ÍNDICE 1.- INTRODUCCIÓN OBJETO ALCANCE, ÁMBITO DE APLICACIÓN DEFINICIONES RESPONSABILIDADES...4

Documentos relacionados
PROCEDIMIENTO DE CONTROL DE CONSUMO DE ALCOHOL Y DROGAS DE ABUSO Y OTRAS SUSTANCIAS PSICOACTIVAS

Unidad 4. Libro de obra de construcción de red

Sobre la mesa asignada para la realización del ejercicio encontrará la siguiente documentación:

NO RESTRINGIDO. (En la última página se incluyen instrucciones para cumplimentar el formulario)

Manual de usuario Intranet LL-C PROCESO DE AUDITOIRA Y DE GESTION DE LA CERTIFICACION

Manual de usuario de la tramitación telemática de Reclamaciones Versión: 03 (30/10/2014)

HORAS EXTRAORDINARIAS APROBACIÓN, ADMINISTRACION Y DIVULGACIÓN

Circular nº 04/2016, de 29 de enero ENTIDADES EMISORAS DE VALORES

REGLAMENTO PARTICULAR DE CERTIFICACIÓN DE CONFORMIDAD AENOR

PROCEDIMIENTO DOCUMENTADO: CONTROL Y TRATAMIENTO DE NO CONFORMIDADES.

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS DE PREVENCIÓN P.O.P./18 SEGUIMIENTO Y CONTROL DE LA ACCIÓN PREVENTIVA

SISTEMA DE INFORMACIÓN DE MEDIDAS ELÉCTRICAS

Proyecto de ley. El Senado y la Cámara de Diputados de la Nación Argentina, etc.,

CAMPAÑA DE INSPECCIÓN Y CONTROL DE ESTABLECIMIENTOS DE HOSTELERÍA

AUTODESPACHO POR PERSONAS FÍSICAS MANUAL DE UTILIZACIÓN DEL FORMULARIO SIMPLIFICADO DE IMPORTACIÓN

ANEXO: PROTECCIÓN FRENTE A RADIACIONES IONIZANTES

PLAN DE ACTUACIONES DE LA INSPECCIÓN DE SERVICIOS DE LA UNIVERSIDAD DE MÁLAGA

18 DE JUNIO ELECCION ES SINDICAL ES FUNCIONARIOS AGE.

Tratamiento conforme a la legislación de prevención de riesgos laborales. Informe 434/2004

OBTENCIÓN, PREPARACIÓN Y ENVÍO DE MUESTRAS DE SANGRE

CALENDARIO ESCOLAR CURSO 2016/2017 CALENDARIO

PROCEDIMIENTO DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

CERTIFICADO DE EXPERTO EN EL CUIDADO DE LAS ÚLCERAS POR PRESIÓN Y HERIDAS CRÓNICAS

NORMATIVA y jurisprudencia

PROCEDIMIENTO DE AUDITORÍAS INTERNAS DE CALIDAD

Desafío Emprende 2016

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS SERVICIO DE SEGURIDAD PRIVADA EN LAS INSTALACIONES DE LA ACADEMIA VASCA DE POLICIA Y EMERGENCIAS

PROCEDIMIENTO PG 08 CONTROL DE LOS EQUIPOS DE MEDICIÓN

I. Disposiciones generales

MANUAL DE USO EMPRESAS GESPREM - GESTIÓN DE PREVENCIÓN DE RIESGOS DE LA UNIVERSIDAD DE SEVILLA.

PROTOCOLO DE ACTUACIÓN DE LAS COMUNIDADES DE APRENDIZAJE PROFESIONAL (CAP) DEL INSTITUTO CANARIO DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

Unidad Sistema de Aseguramiento de la Gestión de la Calidad

PROCEDIMIENTO ESPECÍFICO

PROCEDIMIENTO GENERAL DE CALIDAD

Normativa Canal de Denuncias SENER.

SISTEMA DE INFORMACIÓN DE MEDIDAS ELÉCTRICAS

FICHA DE PROCESO. Unidad de Prevención de Riesgos Laborales y Gestión Ambiental

las organizaciones sindicales y empresariales estructura

SUPLENTES PARA LA PARTICIPACIÓN EN EL PROGRAMA DE FORMACIÓN,

NÚMERO DE DETERM. AÑO COOXIMETRIA LACTATO

Cualificaciones convocadas: Atención sociosanitaria a personas dependientes en instituciones sociales. Atención sociosanitaria en el domicilio.

SEXTA.- REDACCIÓN DE DOCUMENTACIÓN TÉCNICA DE LAS CERTIFICACIONES ENERGÉTICAS SÉPTIMA.- PROPUESTAS DE MEJORA ENERGÉTICA

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARA LA CONTRATACIÓN DEL SERVICIO DE VIGILANCIA Y SEGURIDAD DEL TEATRO CALDERÓN DE VALLADOLID

Normativa sobre la lectura de la tesis doctoral y la constitución del tribunal de tesis

1. Objetivo. 2. Alcance

JUNIO DE Procedimiento de los controles antidopaje de la UEFA: Guía paso a paso

DEPARTAMENTO DE SANIDAD Hospital Universitario Miguel Servet Pº Isabel la Católica Zaragoza

RESOLUCIÓN DE SUPERINTENDENCIA N /SUNAT SIMPLIFICAN REQUISITOS PARA DIVERSOS TRÁMITES DEL REGISTRO ÚNICO DE CONTRIBUYENTES

PROCEDIMIENTO DE RECEPCIÓN Y GESTIÓN DE DENUNCIAS

ORDEN ESS/41/2015, de 12 de enero

REGLAS SOBRE VOTO Y DELEGACIÓN MEDIANTE MEDIOS DE COMUNICACIÓN A DISTANCIA

NOTA INFORMATIVA SORE EL PROCEDIMIENTO PARA LA EMISIÓN DEL VOTO POR CORREO EN LAS ELECCIONES SINDICALES 2015

INSTRUCCIONES, PROGRAMACIÓN DEL CURSO, PLAZOS DE PRESENTACIÓN DE SOLICITUDES, CRITERIOS DE ADMISIÓN Y CRITERIOS DE VALORACIÓN DE MÉRITOS.

PROCEDIMIENTO: REUNIONES DEL CONSEJO SOCIAL. COMISIONES

ENTRADA DE DOCUMENTOS A TRAVES DEL CORREO CERTIFICADO

ORIENTACIONES PARA LA ELABORACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL ( P.G.A ) CURSO ACADÉMICO 2005/2006

Revisión: 6 16/11/09 Página 1 de 6 P-03

PC.03 - PERFILES DE INGRESO, ADMISIÓN,

PROCEDIMIENTO DE SOLICITUD Y DOCUMENTACIÓN

SERVICIOS DE CERTIFICACIÓN APELACIONES Y QUEJAS

Manual de conformación, organización y funcionamiento del Comité de Tecnologías de Información del IDA

Dirigido a: Organizaciones titulares de la certificación ICONTEC de sistema de gestión de la calidad con la norma NCh 2728.

SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO. Procedimiento de Auditoria Interna de Versión: 1

Adaptación o cambio de puesto de trabajo por motivos de salud

02 Búsqueda, selección y evaluación de proveedores

Nota informativa. Sobre el procedimiento de certificación en las exportaciones de medicamentos de uso veterinario y zoosanitarios

PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS DE LA FACULTAD DE CIENCIAS

COMPETENCIAS Y FACULTADES DE LOS COMITES DE SEGURIDAD Y SALUD UGT EN V-2

ANEXO No. 1 REGLAMENTO OPERATIVO JÓVENES INVESTIGADORES E INNOVADORES ALIANZA SENA Bogotá, D. C., 2016

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS QUE REGIRÁ EL CONTRATO DE SERVICIOS NECESARIO PARA IMPARTIR EL CURSO Nº 0056/12. Especialidad:

INFORME SOBRE LA GESTION DE LA PREVENCIÓN EN LAS COOPERATIVAS

I. Principado de Asturias

INSTRUCCIONES PARA EL USO CORRECTO DE LOS SELLOS DE CALIDAD OTORGADOS POR LA FEP

CER-MX-PROD-04 Suspensión, Retiro y Cancelación

PROGRAMA MANEJO DE SUSTANCIAS PELIGROSAS

PROCEDIMIENTO ESPECÍFICO RAZÓN SOCIAL DE LA EMPRESA. Planificación de la Actividad y Evaluación del Servicio. Código G Edición 0.

PRINCIPALES, ADMINISTRADORES Y LIQUIDADORES Y SU ACTUALIZACION CONTINUA. MODIFICA OFICIO CIRCULAR N DE 9 DE JUNIO DE 2000.

INFORMACIÓN PARA EL TRABAJADOR: VIGILANCIA DE LA SALUD (VS)

Instrucciones para el PDI

Nombre y Cargo Firma Fecha 01/10/ /10/ /10/2007

INSTRUCCIONES PARA LA CUMPLIMENTACION DEL ESTADO SEAFI A LA CNMV CORRESPONDIENTE AL 31 DE DICIEMBRE DE 2015

Planificación de actividades de mantenimiento y calibración:

PROCEDIMIENTO PARA LA GESTIÓN DE INCIDENCIAS, QUEJAS, RECLAMACIONES Y SUGERENCIAS

REQUISITOS EXIGIBLES AL MATERIAL DE RELLENO PROCEDENTE DEL EXTERIOR ÍNDICE DESCRIPCIÓN DEL MATERIAL Y DE LA FUENTE DE SUMINISTRO

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARA OBRA PÚBLICA PROCEDIMIENTO PARA REVISIÓN DEL PROYECTO DE OBRA PÚBLICA POR LA SUPERVISORA OBJETIVO

EL HUEVO DE ETIQUETA

PROCEDIMIENTO PISADO. Publicaciones de la Delegación de Alumnos de la Universidad Politécnica de Madrid

Emergencias Brigadas de Emergencia ARL

INSTRUCCIÓN PARA LA GESTIÓN DE RESIDUOS PELIGROSOS EN EL CAMPUS DE VERA

PROCEDIMIENTO PARA LLEVAR A CABO EL RECORRIDO DE VERIFICACIÓN R03-MLACSH-DMSH

Ministerio de Defensa

BIENVENIDO AL HOSPITAL SANITAS LA MORALEJA

Sistema de Gestión Ambiental ISO Luis Antonio González Mendoza Luis E. Rodríguez Gómez

POLITICA DE CERTIFICADO SELLO DE ADMINISTRACIÓN

Archivo General INSTRUCCIÓN DE CARÁCTER TÉCNICO PARA LA TRANSFERENCIA DE DOCUMENTOS DESDE LOS ARCHIVOS DE GESTIÓN AL ARCHIVO GENERAL DE LA UJA

Artículo 1. Objeto y ámbito de aplicación

1. Quién encomienda a los poderes Públicos, velar por la seguridad e higiene en el trabajo?

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

Derechos del paciente

1. Oferta y adjudicación de Proyectos Fin de Carrera por las Áreas o Departamentos Universitarios

Transcripción:

ÍNDICE 1.- INTRODUCCIÓN...3 2.- OBJETO...3 3.- ALCANCE, ÁMBITO DE APLICACIÓN...3 4.- DEFINICIONES...4 5.- RESPONSABILIDADES...4 6.- DESCRIPCIÓN DEL PROCESO...5 6.1 PROGRAMACIÓN DE LOS CONTROLES...5 6.2 PREPARACIÓN DEL CONTROL...6 6.3 DESARROLLO DEL CONTROL...7 6.4 REALIZACIÓN DE LAS PRUEBAS...7 6.5 FICHA DE CONTROL...9 6.6 TRATAMIENTO DE LOS RESULTADOS... 10 7.- DOCUMENTACIÓN DE REFERENCIA.... 11 8.- REGISTROS... 11 9.- ANEXOS Y FORMATOS... 12 10.- CONTROL DE MODIFICACIONES... 12 Anexo I: Consentimiento informado para toma de muestras biológicas para detección de consumo de alcohol, drogas y otras sustancias psicoactivas... 13 Anexo II: Ficha de control: Control de consumo de alcohol y otras sustancias psicoactivas... 15 Anexo III: Modelo solicitud de análisis confirmatorios de drogas en saliva... 16 Anexo IV: Análisis confirmatorio y contraanálisis de drogas en saliva con cadena de custodia... 17 SGSC-PE-14.12 Rev. 6 Julio 2015 Pág. 2 de 20

1.- INTRODUCCIÓN La elaboración de este procedimiento surge de la necesidad de dar cumplimiento a la normativa reglamentaria sobre seguridad en la circulación ferroviaria. El Real Decreto 810/2007, en su Anexo II enumera los elementos básicos del Sistema de Gestión de la Seguridad. Según se recoge en la Orden FOM 679/2015, de 9 de abril, los administradores de infraestructuras ferroviarias, dentro de los procedimientos de sus sistemas de gestión de seguridad para dar cumplimiento a la normativa reglamentaria sobre seguridad en la circulación ferroviaria y en materia de inspección e investigación de los accidentes en los que se vean involucrados, programarán y realizarán controles aleatorios para la detección de tasas de alcohol y drogas de abuso y sustancias psicoactivas entre todo el personal habilitado por ellos. 2.- OBJETO El objeto de este procedimiento es determinar la metodología a seguir en la realización de controles para la detección de consumo de alcohol y drogas de abuso y otras sustancias psicoactivas. 3.- ALCANCE, ÁMBITO DE APLICACIÓN El Administrador de Infraestructuras Ferroviarias, en el ejercicio de las facultades de inspección de las actividades ferroviarias que le confiere el artículo 86 de la Ley del Sector Ferroviario y su correlación en materia de investigación de accidentes, recogidas en el Reglamento del Sector Ferroviario, podrá ordenar la realización de controles para detectar consumo de alcohol e indicios analíticos de consumo de drogas de abuso y sustancias psicoactivas. Estos controles deberán realizarse al personal de circulación, de infraestructura, de conducción y de operaciones del tren que se regula en la Orden FOM 679/2015, de 9 de abril, en el ejercicio de su actividad profesional. Serán realizados por personal de inspección, empleando etilómetros (detección consumo de alcohol) y tests de saliva (detección consumo de drogas de abuso y sustancias psicoactivas). SGSC-PE-14.12 Rev. 6 Julio 2015 Pág. 3 de 20

4.- DEFINICIONES Sistema de Gestión de la Seguridad en la Circulación (SGSC) Conjunto de medidas establecidas por un administrador de la infraestructura o una empresa ferroviaria en el seno de su organización para garantizar la gestión de sus operaciones en condiciones de seguridad. (DSC) Área del Administrador de Infraestructuras Ferroviarias que tiene como misión promover activamente la mejora continua de los niveles de seguridad de las circulaciones ferroviarias mediante el cumplimiento de la normativa y legislación vigente, fomentando y contribuyendo en la necesidad de prevenir, detectar y controlar los riesgos asociados a la propia actividad de Adif, así como los derivados de terceros que puedan incidir en la seguridad de la circulación ferroviaria. Personal de inspección Agente cualificado y debidamente acreditado por la DSC para realizar acciones de inspección o investigación. Plan Anual de Seguridad en la Circulación (PASC) Documento director de la gestión de los distintos Métodos de Seguridad (MS) en un determinado ejercicio y ámbito operativo. Tiene como objetivo comprometer a toda la organización en la mejora continua de los niveles de seguridad, definiendo objetivos de accidentalidad y las acciones de control de los riesgos inherentes a las actividades propias de cada área para su consecución. Control por sondeo Control que se realiza ajustándose a la programación previa o como medida preventiva ante indicios de consumo de alcohol y/o drogas. Control como consecuencia de un accidente/incidente Control realizado tras producirse un accidente o incidente al personal implicado en el mismo. 5.- RESPONSABILIDADES DIRECCIÓN DE SEGURIDAD EN LA CIRCULACIÓN (DSC) Realizar y supervisar los controles programados y no programados en su ámbito de actuación, de forma directa o delegando dichas funciones a las Gerencias de Área de Seguridad en la Circulación (GASC). SGSC-PE-14.12 Rev. 6 Julio 2015 Pág. 4 de 20

Verificar el cumplimiento del procedimiento establecido para la realización de los controles de consumo de alcohol y drogas de abuso y otras sustancias psicoactivas. Garantizar el correcto estado de los útiles empleados para la realización de las pruebas de control (calibración, estado, revisión, fecha de caducidad). GERENCIA DE ÁREA DE SEGURIDAD EN LA CIRCULACIÓN Realizar los controles programados y no programados en su ámbito de actuación y aquellos que se consideren necesarios tras un accidente o incidente. Garantizar el correcto estado de los útiles empleados para la realización de las pruebas de control (calibración, estado, revisión, fecha de caducidad). PERSONAL DE INSPECCIÓN DE SEGURIDAD EN LA CIRCULACIÓN Comprobar que los equipos utilizados están en las condiciones óptimas, es decir, correcto estado de revisión, de fecha de caducidad y de calibrado y/o ajuste. Realizar, conforme al presente procedimiento, el control de consumo de alcohol y drogas de abuso y otras sustancias psicoactivas. Iniciar la cadena de custodia de las muestras de saliva para análisis de confirmación. SERVICIOS MÉDICOS Asistencia del personal sanitario al agente al que se le realiza el control en el proceso de extracción de sangre cuando éste solicite la prueba de contraste adicional. 6.- DESCRIPCIÓN DEL PROCESO 6.1 PROGRAMACIÓN DE LOS CONTROLES La (DSC) establecerá en el Plan Anual de Seguridad en la Circulación (PASC) el número de inspecciones de control de consumo de alcohol y drogas a realizar. Cada Gerencia de Área de Seguridad en la Circulación (GASC) planificará las inspecciones que se efectuarán en su ámbito, programándolas en los diferentes turnos de la jornada laboral, incluidos sábados y festivos. SGSC-PE-14.12 Rev. 6 Julio 2015 Pág. 5 de 20

6.2 PREPARACIÓN DEL CONTROL 6.2.1 Coordinación de las pruebas y designación del personal de inspección La DSC y cada GASC programarán, con arreglo al PASC y a su ámbito funcional, el desarrollo de las correspondientes actuaciones de control. Así mismo, se podrán llevar a cabo aquellos planes extraordinarios o acciones no sujetas a programación que puedan determinarse como necesarias. El personal de inspección que realizará las pruebas será designado por la DSC o a criterio del Gerente de Área de Seguridad en la Circulación en su ámbito. 6.2.2 Equipos de control Para la realización de la prueba de detección de consumo de alcohol, se utilizará un etilómetro y/o un etilómetro evidencial que cuente con la garantía de un certificado de verificación vigente emitido por el organismo competente. Para llevar a cabo las pruebas de detección de consumo de drogas de abuso, se utilizarán los kits homologados de detección cualitativa de consumo de drogas de abuso en muestras de fluido oral. 6.2.3 Aviso a los Servicios Médicos La realización de los controles programados será comunicada por el personal de inspección a los Servicios Médicos, con la antelación necesaria para que asistan al agente al que se le realiza el control en el proceso de extracción de sangre cuando éste solicite la prueba de contraste adicional. 6.2.4 Aviso a la representación sindical La realización de los controles será comunicada con antelación a los responsables estatales de Seguridad en la Circulación de las organizaciones sindicales representadas en la Comisión General. La ausencia de la representación sindical en la realización de las pruebas no será causa de suspensión o aplazamiento de las mismas. SGSC-PE-14.12 Rev. 6 Julio 2015 Pág. 6 de 20

6.3 DESARROLLO DEL CONTROL 6.3.1 Control por sondeo El personal de inspección informará de la realización del control al jefe de la dependencia o a quien lo represente, que facilitará la relación de agentes que se encuentran prestando servicio, así como un lugar adecuado para preservar la privacidad de la prueba. El personal de inspección tendrá parte activa en todo el proceso, informando previamente a los agentes a los que se efectuará el control de las pruebas a realizar, así como del carácter obligatorio de las mismas. Si las circunstancias lo permiten, deberán realizarse a la totalidad de los trabajadores presentes en la dependencia en el momento del control, con el fin de no generar dudas sobre posibles actitudes discriminatorias. La realización del control no incidirá en el normal desarrollo del servicio. 6.3.2 Control tras un accidente o un incidente El personal de inspección que realice un control tras un accidente o incidente lo efectuará, en la medida de lo posible, en un plazo inferior a tres horas desde que tuviera lugar el suceso. 6.4 REALIZACIÓN DE LAS PRUEBAS El personal de inspección determinará y seleccionará en el Anexo I las pruebas a realizar y solicitará al agente su conformidad mediante la firma del documento (Anexo I, Consentimiento informado para toma de muestras biológicas para detección de consumo de alcohol, drogas de abuso y otras sustancias psicoactivas). Seguidamente, el inspector cumplimentará los apartados 1,2 y 3 (si procede) de la ficha de control (Anexo II, Ficha de control: Control de consumo de alcohol y drogas y otras sustancias psicoactivas). Si algún agente se negara a la realización de cualquier prueba de detección a las que hace referencia este procedimiento, se actuará como si el resultado de la misma hubiera sido positivo y se hará constar en la ficha de control, procediéndose a relevarlo del servicio, citándolo a la mayor brevedad posible (plazo máximo: 72 horas) para realizarle un reconocimiento en un centro médico homologado de Adif. Las muestras de saliva para realizar la prueba de confirmación de resultados se remitirán a los centros médicos homologados de Adif para que los Servicios Médicos las envíen al laboratorio. La relación de los centros médicos homologados de Adif establecidos para tal efecto deberá estar en conocimiento del personal de inspección. SGSC-PE-14.12 Rev. 6 Julio 2015 Pág. 7 de 20

6.4.1 Prueba de detección de alcohol con etilómetro El personal de inspección que realiza la prueba anotará los resultados obtenidos con el etilómetro. Si la primera determinación superara los índices reglamentarios de alcohol por litro de aire espirado, se someterá al agente a una segunda prueba de confirmación mediante un etilómetro evidencial una vez transcurridos 15 minutos. En el intervalo establecido entre un control y otro, el agente no deberá tomar ningún alimento o bebida. 6.4.2 Prueba de detección de alcohol con etilómetro evidencial El etilómetro evidencial cumple las especificaciones metrológicas de equipos de medición evidencial de la concentración de etanol en el aire espirado establecidas en la legislación. La prueba se realiza siguiendo las instrucciones técnicas de los equipos de control y consta de dos mediciones válidas. El equipo emite un reporte con el resultado, que deberá ser firmado tanto por el personal de inspección como por el agente al que se le efectúa el control. A este último, se le entregará copia del mismo. Si el resultado del control supera los índices reglamentarios, se le realizará al agente una segunda prueba de confirmación una vez transcurridos 15 minutos. En el caso de que el resultado de la segunda prueba siga siendo positivo, el agente deberá ser relevado al no reunir las condiciones óptimas para prestar servicio, pudiendo éste solicitar una prueba de contraste adicional, consistente en un análisis de sangre. Los resultados reflejados en el reporte del etilómetro evidencial se anotarán en la Ficha de control: Control de consumo de alcohol y drogas y otras sustancias psicoactivas (Anexo II). Tras la finalización de la prueba, el reporte se adjuntará a la ficha. 6.4.3 Prueba de detección cualitativa de drogas en muestras de fluido oral La detección de consumo de drogas de abuso se realiza mediante la toma de una muestra de saliva recogida por el propio agente al que se le efectúa la prueba. Será el personal de inspección con formación específica quien realice este control. El personal de inspección se ajustará a las explicaciones y formas de actuar contenidas en el manual de instrucciones del kit homologado empleado en la prueba. Tras realizar las operaciones recogidas en el manual, el personal de inspección procederá a la lectura de los resultados, anotándolos en el apartado correspondiente de la ficha, marcando positivo o negativo, según proceda. Si el control resultara positivo, se efectuarán dos nuevas tomas de muestras de saliva transcurridos 10 minutos, que serán remitidas al laboratorio, siguiendo el procedimiento de cadena de custodia. Una de ellas se empleará para realizar el análisis confirmatorio y la otra, si se requiere realizar un contraánalisis posterior. Adicionalmente, el agente al que se le realiza el control podrá solicitar una prueba de contraste adicional, consistente en un análisis de sangre. SGSC-PE-14.12 Rev. 6 Julio 2015 Pág. 8 de 20

Cautelarmente, se considerará que el trabajador no reúne las condiciones necesarias para prestar servicio, ordenándose su relevo inmediato del mismo, aunque el resultado no tendrá la consideración de positivo hasta recibir el resultado de la prueba de confirmación. El personal de inspección realizará la recogida de la muestra, identificando los dos tubos y la bolsa cadena de custodia con el correspondiente código de barras (facilitado por los Servicios Médicos). Rellenará los datos requeridos en la misma, figurando en Sector/Origen el Gabinete Sanitario donde se entregará la bolsa. El agente al que pertenece la muestra deberá cumplimentar sus datos personales y firmar en el espacio consignado al efecto. En el apartado Observaciones, el personal de inspección escribirá su nombre y apellidos y firmará como responsable de su custodia. A continuación introducirá las dos pruebas en la bolsa y cerrará la misma. Ésta dispondrá de cierre inviolable para garantizar la cadena de custodia de las pruebas. La bolsa de cadena de custodia con las muestras se entregará a los Servicios Médicos, procediendo a la firma del Modelo solicitud de análisis confirmatorios de drogas en saliva (Anexo III) por parte del responsable de la toma de la muestra (personal de inspección) y por los Servicios Médicos. Se entregará una copia del modelo cumplimentado y firmado al personal de inspección. Los Servicios Médicos enviarán al laboratorio la bolsa de cadena de custodia (Procedimiento de la cadena de custodia), debiendo firmar en el apartado correspondiente de la Ficha de control. Asimismo, deberán facilitar al personal de inspección el número de referencia de custodia (Nº de REF CUSTODIA) para recogerlo en la ficha. La Ficha de control cumplimentada y firmada quedará en poder del personal de inspección en espera de los resultados de los análisis a realizar en el laboratorio. El resultado del análisis confirmatorio aportado por los Servicios Médicos se anotará en la Ficha de control (PRUEBA CONFIRMACIÓN). 6.4.4 Análisis de sangre En los casos en los que en alguna de las pruebas realizadas para la detección de consumo de alcohol y/o drogas de abuso se necesitara la toma de muestras de sangre, ésta será realizada por personal sanitario y enviada al laboratorio para su análisis. Tan pronto como los Servicios Médicos dispongan del resultado de los análisis efectuados por el laboratorio, lo comunicarán por escrito a la dependencia que realizó el control así como al propio interesado (agente). 6.5 FICHA DE CONTROL La información resultante de cada control realizado se reflejará en el documento denominado Ficha de control: Control de consumo de alcohol y drogas y otras sustancias psicoactivas (Anexo II). El apartado 1 corresponde a los datos del agente al que se le realiza el control. El apartado 2 corresponde a los datos del personal de inspección. El apartado 3 corresponde a los datos del personal sanitario. SGSC-PE-14.12 Rev. 6 Julio 2015 Pág. 9 de 20

El apartado 4 corresponde a: -Test de detección de alcohol. Resultados obtenidos en las pruebas de cribado (y confirmación, cuando proceda). Si el resultado es mayor que la tasa máxima establecida reglamentariamente (0,05 mg/l), se considerará positivo y se anotará en el espacio previsto para ello, marcando con una (x) el recuadro correspondiente. Si fuese menor o igual que el límite fijado, las anotaciones se realizarán en la línea correspondiente a negativo. También se relacionará el número de referencia del equipo, así como la fecha de caducidad del mismo. -Test de detección de drogas de abuso en saliva. Resultados obtenidos en las pruebas de cribado (y confirmación, cuando proceda). Si fuera positivo, se identificará todo el proceso con un código de barras, y los Servicios Médicos deberán facilitar al personal de inspección el número de referencia de custodia (Nº de REF CUSTODIA). En caso de negativa a la realización de las pruebas anteriores por parte del agente, se marcará con una (x) la casilla correspondiente. -Análisis de sangre. Si en alguno de los tests anteriores (alcohol o drogas) se obtuviera un resultado considerado positivo, el agente al que se le realiza el control podrá solicitar una prueba de contraste adicional consistente en un análisis de sangre. En caso de efectuarse, se anotará que se realiza la prueba, el número de muestra y el resultado del análisis en el laboratorio. El apartado 5 recogerá la firma del agente al que se le realiza el control, la del personal de inspección y la de los Servicios Médicos (cuando asistan al agente al que se le realiza la prueba). Una vez finalizado el proceso, la Ficha de control: Control de consumo de alcohol y otras sustancias psicoactivas (Anexo II) cumplimentada y firmada quedará archivada en la DSC o GASC que haya realizado el control. 6.6 TRATAMIENTO DE LOS RESULTADOS 6.6.1 Formalización de los resultados de los controles Distribución de la Ficha de control: Control de consumo de alcohol y otras sustancias psicoactivas (Anexo II): Ejemplar original: Copia del original: DSC Al agente al que se le realiza el control y a los Servicios Médicos cuando asistan a éste por haber solicitado la prueba de contraste adicional. Cuando el resultado de alguna prueba sea positivo, la Dirección de Seguridad en la Circulación o el Gerente de Área de Seguridad en la Circulación lo comunicará por escrito con la debida confidencialidad a la Subdirección/Dirección a la que pertenezca el agente al que se le realiza el control, acordando su Jefatura con los Servicios Médicos la realización del reconocimiento médico a la mayor brevedad posible (plazo máximo: 72 horas). SGSC-PE-14.12 Rev. 6 Julio 2015 Pág. 10 de 20

7.- DOCUMENTACIÓN DE REFERENCIA. Ley 39/2003, de 17 de noviembre, del Sector Ferroviario. Real Decreto 2387/2004, de 30 de diciembre, por el que se aprueba el Reglamento del Sector Ferroviario. Real Decreto 810/2007, de 22 de junio, por el que se aprueba el Reglamento sobre seguridad en la circulación de la Red Ferroviaria de Interés General. Real Decreto 918/2010, de 16 de julio, por el que se modifica el Real Decreto 810/2007, de 22 de junio, por el que se aprueba el Reglamento sobre seguridad en la circulación de la Red Ferroviaria de Interés General. Real Decreto 623/2014, de 18 de julio, por el que se regula la investigación de los accidentes e incidentes ferroviarios y la Comisión de Investigación de Accidentes Ferroviarios. Órdenes FOM 2520/2006 y 2872/2010, por las que se determinan las condiciones para la obtención de los títulos habilitantes que permiten el ejercicio de las funciones del personal ferroviario relacionadas con la seguridad en la circulación, así como el régimen de los centros homologados de formación y de los de reconocimiento médico de dicho personal. Orden FOM/679/2015 de 9 de abril, por la que se modifica la Orden FOM/2872/2010 de 5 de noviembre. Reglamento 1169/2010 de 10 de diciembre de 2010, sobre un método común de seguridad para evaluar la conformidad con los requisitos para la obtención de una autorización de seguridad ferroviaria Orden ITC/3707/2006 de 22 de noviembre. Plan Anual de Seguridad en la Circulación. Manual de Gestión de la Seguridad en la Circulación de ADIF. Procedimiento de control de equipos de medición (SGSC-PG-17). Procedimiento de investigación técnica de los accidentes ferroviarios (SGSC-PG-18). 8.- REGISTROS De cada control por sondeo de consumo de alcohol y drogas de abuso y otras sustancias psicoactivas realizado, quedarán archivados los siguientes documentos: En todos los casos: Ejemplar para la DSC. Cuando proceda: Escrito de los Servicios Médicos con resultado del análisis confirmatorio de muestra de saliva y de sangre. SGSC-PE-14.12 Rev. 6 Julio 2015 Pág. 11 de 20

9.- ANEXOS Y FORMATOS Anexo I: Consentimiento informado para toma de muestras biológicas para detección de consumo de alcohol, drogas y otras sustancias psicoactivas. Anexo II: Ficha de control: Control de consumo de alcohol y otras sustancias psicoactivas. Anexo III: Modelo solicitud de análisis confirmatorios de drogas en saliva. Anexo IV: Análisis confirmatorio y contraanálisis de drogas en saliva con cadena de custodia. 10.- CONTROL DE MODIFICACIONES Revisión Nº Fecha 0 28/02/2006 Edición inicial. Modificaciones Hojas Revisadas 1 28/07/2008 Revisión total por adaptación al SGSC. Todas. 2 05/04/2010 Nueva identidad corporativa. Anexo 1 (ficha de control) Todas. 3 25/06/2014 4 10/10/2014 5 20/04/2015 6 03/07/2015 Revisión total por actualización de equipos de análisis. Modificación de la codificación y formato. Inclusión de nueva documentación de referencia. Adaptación al reglamento 1169/2010. Modificación tasa de alcoholemia según RD 623/2014 e inclusión en documentación de referencia. Inclusión control tras accidente o incidente (apdo. 6.4.2) Inclusión Anexo IV Anexo I: Se modifica tasa de alcoholemia y se añade fecha y hora de toma de la muestra. Modificación secciones 1, 6.2, 6.3.3, 6.5.1 y 6.5.2. Anexo I: Se modifica el apartado 3- A rellenar por el propio agente que se somete al control. Revisión total para la adaptación a la Orden FOM 679/2015. Todas. Todas. 3,5,6,8, Anexo I. Todas. SGSC-PE-14.12 Rev. 6 Julio 2015 Pág. 12 de 20

Anexo I: Consentimiento informado para toma de muestras biológicas para detección de consumo de alcohol, drogas y otras sustancias psicoactivas SGSC-PE-14.12 Rev. 6 Julio 2015 Pág. 13 de 20

SGSC-PE-14.12 Rev. 6 Julio 2015 Pág. 14 de 20

Anexo II: Ficha de control: Control de consumo de alcohol y otras sustancias psicoactivas SGSC-PE-14.12 Rev. 6 Julio 2015 Pág. 15 de 20

Anexo III: Modelo solicitud de análisis confirmatorios de drogas en saliva SGSC-PE-14.12 Rev. 6 Julio 2015 Pág. 16 de 20

Anexo IV: Análisis confirmatorio y contraanálisis de drogas en saliva con cadena de custodia Ante un resultado positivo en el análisis cualitativo por el kit rápido es obligatorio proceder a un análisis confirmatorio del mismo mediante procedimientos de CG/EM/EM. Será necesaria la recogida de dos muestras de saliva, en el caso de que se quiera tener también opción a realizar un contraanálisis posterior. RECOMENDACIONES GENERALES PARA LA RECOGIDA La muestra de saliva se puede recoger a cualquier hora del día. Para garantizar una correcta recogida de la muestra de saliva no se tiene que haber comido, bebido o fumado en un mínimo de 10 minutos antes del inicio de la recogida de la muestra. Contenido del Kit Kit Código: KO0104 PROCEDIMIENTO Contenido: 1 Tubo con conservante 1 Recolector de saliva Recogida de la muestra 1. Abra la bolsa (revise que la fecha de caducidad sea la correcta), saque el recolector y entréguelo al agente al que se le realiza la prueba. 2. El agente se debe introducir el recolector en la boca, debajo de la lengua, haciendo movimientos con la boca para favorecer la salivación. Se recomienda mantener el recolector dentro de la boca unos 3 minutos, para garantizar que quede completamente empapado. La parte distal del recolector cambia a color azul cuando se encuentra totalmente saturado. 3. Introduzca el recolector en el tubo (de tapón rojo con la solución de color azul). 4. AgÍtelo vigorosamente 3 o 4 veces. 5. Tape el tubo con el recolector dentro. 6. Identifique la muestra con el código de barras correspondiente. 7. Solicite al agente que firme la muestra con un rotulador indeleble. SGSC-PE-14.12 Rev. 6 Julio 2015 Pág. 17 de 20

8. Repita los pasos 1 a 7 con un nuevo kit para conseguir una segunda muestra. Preparación de la muestra para su envío Descripción de las bolsas de cadena de custodia: Tanto la muestra destinada al análisis confirmatorio como la destinada al contraanálisis, deben ser enviadas en las bolsas cadena de custodia diseñadas para este fin cuya principal característica es disponer de un cierre inviolable. Las bolsas disponen de dos compartimentos, uno para cada muestra, y una zona a rellenar con una serie de datos: Empresa, Fecha, Sector/Origen, Código de barras, FIRMA, NOMBRE Y APELLIDOS de la persona a la que pertenecen las muestras y tipo de muestras enviadas. Procedimiento a seguir por el inspector: 1. Identifique la correspondiente bolsa de custodia con el código del agente. 2. Rellene los datos impresos en la bolsa (fecha, tipo de muestra ). 3. Solicite al agente al que se le toma la muestra que escriba su nombre y apellidos y firme en la zona destinada a tal efecto. SGSC-PE-14.12 Rev. 6 Julio 2015 Pág. 18 de 20

4. Una vez etiquetadas las dos muestras, introduzca una en cada compartimento. 5. Cierre la bolsa (una vez cerrada no será posible volver a abrirla sin romper la cadena de custodia). 6. En el apartado Observaciones recoja su nombre, apellidos y firma. 7. Entregue la bolsa de custodia junto con el peticionario de solicitud en el Gabinete Sanitario. 8. (Paso final, a realizar por el Gabinete Sanitario): Introduzca la/s bolsa/s de custodia y peticionarios correspondientes en la bolsa grande, rellene los datos, precíntela y envíela al laboratorio. El número de precinto se facilitará al inspector para recogerlo en la Ficha de Control (Nº de REF CUSTODIA) en el apartado Prueba de Confirmación. SGSC-PE-14.12 Rev. 6 Julio 2015 Pág. 19 de 20

SGSC-PE-14.12 Rev. 6 Julio 2015 Pág. 20 de 20