TALLER INVESTIGACIÓN EN LAS UNIVERSIDADES PRIVADAS 2013 Córdoba, 31 de octubre de 2013

Documentos relacionados
Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. Instituto de Enseñanza Superior del Ejército. Instituto para el Desarrollo Empresarial de la Argentina

ÁREA TEMÁTICA: 2. ANÁLISIS DE POLÍTICAS PÚBLICAS DE EDUCACIÓN SUPERIOR

CONEAU. Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria MINISTERIO DE EDUCACION, CIENCIA Y TECNOLOGIA

análisis de selección Fernando Viola & Alejandro J. Ganimian 6 de marzo, 2013

Aranceles de Universidades. Los Gastos de Cursar una Carrera en una. Universidad Privada - Febrero de 2005

REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación E-ISSN: RINACE@uam.es

CONEAU. Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria MINISTERIO DE EDUCACION. Buenos Aires, 07 de abril de 2010

Estudiantes universitarios en la Ciudad de Buenos Aires. Un análisis por sector de gestión

INFORME GLOBAL DE RESULTADOS. EVALUACIÓN DE LA DOCENCIA. PROGRAMA DOCENTIA. CURSO 2015/16

Posgrados Acreditados en Informática. Relación con los posgrados acreditados de Argentina

ALUMNADO DE DOCTORADO

ACTA No de octubre de 2013

U N E S C O I E S A L C LA EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSITARIA PRIVADA EN ARGENTINA. Adriana Caillon

PROPUESTA DE MODIFICACIONES A LA TIPOLOGÍA DE INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR

Tabla de equivalencia de las disciplinas academicas para el comparativo de la informacion del 2000 en relacion con la publicada en 1990 T

AUTORIDADES. Dr. Néstor KIRCHNER. Lic. Daniel FILMUS. Dr. Juan Carlos PUGLIESE. Lic. Marta KISILEVSKY. Presidente de la Nación

29 TORNEO INTERUNIVERSITARIO DE VOLEIBOL A.D.A.U. 2016

RECS EN SU DÉCIMO AÑO

Anuario Estadístico Coordinación General de Información Institucional Dirección de Planeación

CATÁLOGO DE ÁREAS DE CONOCIMIENTO AFINES

Aspirantes 1 Semestre Por Carreras

Campos y áreas científicas. Campo 1. Matemáticas y Física «Algebra» «Análisis Matemático».

TIPO SEDE CÓDIGO DE DENOMINACIÓN CARRERA NOMBRE ÁREA NOMBRE SUBÁREA MODALIDAD NIVEL DE CARRERA CIUDAD

Instituto Tecnológico de Sonora CONVOCATORIA PLAZAS ACADÉMICAS 2016

ANÁLISIS DE LA DEMANDA DE UNIVERSIDADES PRIVADAS

CARRERAS QUE OFRECE LA UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLAS DE HIDALGO

TOTAL GRADUADOS UAM EN CENTROS PROPIOS ( 2010/2011) TOTAL CIENCIAS TOTAL CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES TOTAL DERECHO

que el país s necesita.

Programa de Evaluación Institucional

Físicos en Argentina. Estado Societario de AFA Socios activos 988. Socios estudiantes 331. Socios honorarios 19. Total 1338

CIENCIAS PROGRAMA DE PREGRADO DISCIPLINAR

Contacto: Programa de Promoción de la Universidad Argentina (PPUA) ( )


LAS CARRERAS UNIVERSITARIAS DE POSGRADO DE ESPECIALIZACIÓN EN CIENCIAS DE LA SALUD

MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL

Curriculum Vitae Eleuterio Sánchez Esquivel

PLANES DE ESTUDIOS POR CENTROS CRÉDITOS MÍNIMOS A MATRICULAR PARA OBTENER BECA

Evaluación y Acreditación de Carreras y Programas en Ecuador. Propuesta

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN PRÁCTICAS PROFESIONALES

Propuesta de reclasificación de disciplinas por áreas para la Comisión de Vicerrectores de Docencia

Región CEPRES Provincia Institución Tipo de Posgrado Denominación Unidad Académica Número de Resolución Plazo Categoría Bonaerense/Metropolitana

ARANCELES UNIVERSIDADES 2015 (Por carrera)

Cuadernos de Educación y Desarrollo Vol 3, Nº 29 (Julio 2011)

Bioquímica Facultad de Bioquímica y Cs. Biológicas. Universidad Nacional del Litoral

UNINORTE EN CIFRAS

Proyecto de Orientación Vocacional 2009/2010

TABLA DE MATERIAS MODALIDAD BACHILLERATO CURSO 2010/2011, (*) PARÁMETROS DE PONDERACIÓN 2011

MINISTERIO DE EDUCACION PUBLICA CONSEJO NACIONAL DE ENSEÑANZA SUPERIOR UNIVERSITARIA PRIVADA

Nro de matriculados

La Experiencia de la UADY en el Turismo Científico

LICENCIATURA EN ECONOMÍA. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC:

ANEXO RELACION DE PROGRAMAS DE DOCTORADO QUE HAN RECIBIDO INFORME FAVORABLE DE LA AGENCIA NACIONAL DE EVALUACION DE LA CALIDAD Y ACREDITACION (ANECA)

MEDICINA DESCUBRE ICESI MEDICINA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

Profesiones o carreras universitarias

DESEMPEÑO DE LAS UVT s EN LA PRESENTACION DE PROYECTOS FONTAR

Misión deqs. Red líder en el mundo para la mejor educación y las mejores carreras: Nuestra misión es permitir la maximización del potencial

CONVOCATORIA CONTRATACIÓN DE ACADÉMICOS

Datos personales. Antecedentes Académicos. Actuación Académico-Profesional. Participación en Congresos, conferencias y medios de comunicación

OFERTA DE PLAZAS PARA ESTUDIANTES DE NUEVO INGRESO EN ESTUDIOS DE GRADO Y MÁSTER UNIVERSITARIO. CURSO

Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. Licenciatura en Economía

TITULACIONES CON PREFERENCIA ALTA PARA EL ACCESO

Argentina: Análisis de la I+D a partir de indicadores seleccionados

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ZACATECAS (UAZ)

Colegio Romareda Agustinos Recoletos RESERVA LIBROS DE TEXTO CURSO 2016/ º ESO

Ingreso y egreso de alumnos de Posgrado en Universidades Estatales Aritz Recalde, Dirección de Posgrado UNLa Abril de 2015

Año del Bicentenario de la Declaración de la Independencia Nacional

CURRICULUM VITAE DOCENTE

Sede donde se ofrece. Tlatlauquitepec Complejo Universitario de Ciencias Agropecuarias (Tecamachalco)

INDICADORES DE DESERCIÓN ESTUDIANTIL EN LA UNIVERSIDAD DE NARIÑO PRESENTACION

FASE DE SEPTIEMBRE UNIVERSIDAD DE MURCIA TITULOS OFERTADOS EN LA FASE DE SEPTIEMBRE PARA LAS RESERVAS DE DISCAPACITADOS Y DEPORTISTAS

INFORMES. SABER PRO Resultados por departamentos y algunas ciudades capitales MAGDALENA

Instituto Potosino de Investigación Científica y Tecnológica. División de Biología Molecular EN BIOLOGÍA MOLECULAR 2007 ÍNDICE

Buenos Aires, 03 de noviembre de Expte. Nº: /06

Oferta de titulaciones

zalvarado Facultad: FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Ciclo 1 Matutino 07:00-08:40 Matutino 08:50-10:30 Vespertino 18:10-19:50 Vespertino 14:30-16:10

Créditos mínimos y máximos para la obtención del título: Horas mínimas y máximas para la obtención del título: Sede donde se ofrece

LA COMUNICACIÓN DE LA CIENCIA Y SUS

2015/2016 Anexo II: Grados, Másteres y Estudios no adaptados al EEES.

ENTIDADES PARTICIPANTES EN EL PROGRAMA NACIONAL DE GARANTIA DE CALIDAD DE LA ATENCION MEDICA

PRINCIPAL PREGRADO INGRESOS INGRESOS INGRESOS PROGRAMA TOTAL

a otro nivel ADMISIONES Y REGISTRO

CONVENIOS DE COOPERACIÓN, ASISTENCIA ACADÉMICA Y TÉCNICA

TITULACIONES DE ORDENACIONES ANTERIORES AL RD 1393/2007. D.G. Universidades e Investigación 1 Servicio de Enseñanza Universitaria

Licenciado en Bellas Artes Grado en Bellas Artes Arquitecto Grado en Arquitectura

PAF CONVOCATORIA INTERNA 2015-II

Diplomado de Administración y Gerencia de la Atención Médica

Instituciones de la educación superior, 2000

ACTA No de mayo de 2012

Licenciatura en Nutrición Clínica

1er Momento 2do Momento 3er Momento 4to Momento 178 MATEMATICA II (ADMINISTRACION) 2 09/01/2016 AM P 7 13/02/2016 AM P 12 19/03/2016 AM I

DOCTOR EN MEDICINA Y CIRUGÍA Pontificia Universidad Católica del Ecuador Quito - Ecuador

Informe de Tiempo Promedio de Graduación para los Estudiantes Graduados del Recinto Universitario de Mayagüez de la Universidad de Puerto Rico

ROL DE EXAMENES DE PRIMERA UNIDAD II

CARRERAS QUE OFRECE LA UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLAS DE HIDALGO

Reduciendo la Imperfección de la Información en la Educación Superior

GRADOS UNIVERSITARIOS IMPARTIDOS POR LAS UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE CASTILLA Y LEÓN

ESTUDIO DE DIAGNOSTICO, DEMANDAS Y PERSPECTIVAS DE LA EDUCACION UNIVERSITARIA ONLINE EN ARGENTINA

Curso : Alumnado matriculado en primer y segundo ciclo o grado distribuido por centros y titulaciones

Transcripción:

TALLER INVESTIGACIÓN EN LAS UNIVERSIDADES PRIVADAS 20 Córdoba, de octubre de 20 POLÍTICAS PÚBLICAS DE ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD Y DE FINANCIAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN: Su efecto en el desarrollo de la investigación en las universidades privadas de la Argentina* presentado por Ángela Corengia Grupo de investigación: Adrogué, Cecilia (Becaria Postdoctoral CONICET); Corengia, Ángela (Universidad Austral); García de Fanelli, Ana (CEDES-CONICET); Pita Carranza, María (Universidad Austral) Proyecto financiado por el VIII Concurso Interno de Proyectos de Investigación de la Universidad Austral. Proyecto en elaboración

TEMAS OBJETIVO INVESTIGACIÓN METODOLOGÍA RESULTADOS PRELIMINARES CONCLUSIONES PRELIMINARES ANEXO

OBJETIVO Analizar en qué medida se dan procesos de cambio y de reforma en la FUNCIÓN DE INVESTIGACIÓN de las universidades privadas como respuesta a las POLÍTICAS PÚBLICAS DE ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD Y DE FINANCIAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN.

POLÍTICAS PÚBLICAS POLÍTICAS DE: Evaluación Institucional y Acreditación de carreras POLÍTICAS DE: Financiamiento de la investigación (investigadores y becarios CONICET, fondos competitivos para la investigación) CONEAU MINCyT

METODOLOGÍA ENTREVISTAS Semiestructuradas con informantes clave. ANÁLISIS DE INDICADORES DE I+D Para evolución de la función de investigación en el sector privado. - Evolución - Análisis en dos momentos (previo y posterior a dichas políticas) - Clusters ( grupos) ESTUDIOS DE CASO Estrategias y políticas institucionales; cambios hacia le mejora de la actividad de investigación, obstáculos para su desarrollo. Relación con las políticas de aseguramiento de la calidad y de financiamiento.

SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR EN ARGENTINA 54 universidades / institutos estatales. 6 universidades / institutos privados.,7 millones de alumnos universitarios (80% estatal/20% privada).

METODOLOGÍA ESTUDIOS DE CASO MISIÓN INSTITUCIONAL ANTIGÜEDAD Creada en la década del 90 Creada en la década del 60 MÁS ORIENTADA A LA INVESTIGACIÓN MÁS ORIENTADA A LA DOCENCIA Grupo Grupo 2 caso caso caso caso

RESULTADOS INDICADORES Cantidad de carreras de Doctorado por institución, año 20 Católica Argentina Salvador Católica de Córdoba Palermo Mendoza Austral Di Tella CEMA San Andrés Morón UCES Católica de Santa Fe ITBA Maimónides Belgrano Kennedy Instituto Universitario Italiano de Rosario IUNIR Barceló ESEADE Instituto Universitario ISEDET Universidad Favaloro Aconcagua Flores Católica de Cuyo UADE Adventista del Plata Total resto del sector (6 universidades / institutos universitarios) 0 2 2 2 2 4 4 4 5 0 5 0 5 9 4 Fuente: Elaboración propia sobre la información Guía de Carreras SPU 20. Posgrados Acreditados de la Rep. Argentina CONEAU 20. Websites universidades.

RESULTADOS INDICADORES Cambios en la formación académica de los investigadores GRADO ACADÉMICO Universidad ESTATAL 200 2009 Universidad PRIVADA Universidad ESTATAL Universidad PRIVADA Grado 65,0 66,5 55,5 49, Maestría 8, 0,,2 20,0 Doctorado 2, 8,5 2,6 26,7 Otros,4 4,7 7,6 4,2 TOTAL 00 00 00 00 Fuente: García de Fanelli y Corengia (20) sobre la base de datos del MINCyT 202

Expansión del gasto en I+D La mejora en los insumos para la realización de la actividad de investigación en las universidades privadas tiene lugar en un periodo de expansión del gasto en I+D. En términos reales, estos gastos crecieron 2 por ciento entre 200 y 20 y en términos del PBI, se pasó de una inversión equivalente al 0,42 al 0,65 por ciento (MINCYT 20).

Mejora en los insumos de la actividad de investigación en las universidades privadas Evolución del gasto real en I+D por sector de ejecución (en pesos constantes de 200) Fuente: Indicadores de Ciencia y Tecnología 200 (MINCYT 2002) y 20 ( MINCYT 20)

Becarios e investigadores CONICET Universidades Privadas Becarios e Investigadores CONICET Universidades e Institutos Universitarios Privados 200 80 78 60 40 4 20 00 80 60 70 40 20 2 0 Becarios Investigadores 2004 202 Fuente: Elaboración Propia en base a datos de la Gerencia de Recursos Humanos del CONICET

RESULTADOS INDICADORES Aumento en el número de becarios CONICET 2004-202 Becarios CONICET Universidades e Institutos Universitarios Privados 20 8 8 8 9 8 2004 202 6 4 2 0 8 6 4 2 0 9 7 2 0 0 0 0 4 2 2 9 4 2 0 0 0 0 4 2 9 5 2 0 0 0 0 Fuente: Elaboración Propia en base a datos de la Gerencia de Recursos Humanos del CONICET

RESULTADOS INDICADORES Aumento en el número de investigadores CONICET 2004-202 Investigadores CONICET Universidades e Institutos Universitarios Privados 2 2 27 26 2004 202 22 2 9 7 5 4 2 7 2 8 6 5 9 4 7 2 6 4 8 5 4 5 2 2 2 0 0 0 4 0 8 0 0 6 5 - Fuente: Elaboración Propia en base a datos de la Gerencia de Recursos Humanos del CONICET

Cantidad de Proyectos financiados por FONCyT por institución (996-202) TOTAL: 54 PROYECTOS 40 20 6 00 80 60 40 8 20 0 996-2004 2005-202 Fuente: Elaboración propia sobre información de la página http://www.agencia.mincyt.gob.ar/frontend/agencia/instrumentos/

RESULTADOS INDICADORES Cantidad de Proyectos financiados por FONCyT por institución (996-202) Di Tella 29 Austral Favaloro San Andrés Católica de Córdoba 9 22 UCA ITBA Católica de Cuyo Belgrano UADE 6 7 7 8 9 CEMIC UAI Maimónides Blas Pascal Otras 4 8 Total 996-2004 Total 2005-202 0 5 0 5 20 25 0 5 Fuente: Elaboración propia sobre información de la página http://www.agencia.mincyt.gob.ar/frontend/agencia/instrumentos/

Número de papers en SCOPUS RESULTADOS INDICADORES Aumento en el número de artículos en SCOPUS del total de instituciones (990-202) 600 500 48 407 4 400 00 268 07 09 200 68 62 75 98 00 0 22 00 85 68 7 4 5 7 6 5 7 2 9 990 992 994 996 998 2000 2002 2004 2006 2008 200 202 Fuente: Elaboración propia en base a información provista por SCOPUS

Comparación de número de publicaciones y citaciones en Scopus. Universidades e Institutos universitarios privados de la Argentina Fuente: elaboración propia a partir de la base de Scopus

Número de publicaciones en Scopus por Universidad Fuente: elaboración propia a partir de la base de Scopus

RESULTADOS INDICADORES La disciplina importa: publicaciones en SCOPUS (valores históricos hasta junio de 20) Negocios, Dirección y Ciencias Contabilidad de la Tierra y el Planeta 2% 2% Ciencias de la Salud % Ciencias de la Computación % Indefinido 0% Economía, Econometría y Finanzas 6% Ciencias de la Decisión % Energía 0% Física y Astronomía 4% Multidisciplinar 0% Matemática 4% Medicina 28% Ingeniería Química 2% Medio Ambiente 2% Química 2% Enfermería % Artes y Humanidades 2% Ingeniería 4% Ciencias de los Materiales % Veterinaria % Ciencias de la Agricultura y Biología 6% Odontología % Ciencias Sociales 5% Inmunología y Microbiología % Bioquímica, Genética y Biología Molecular 9% Farmacología y Toxicología % Neurociencia 4% Psicología % Fuente: Elaboración propia en base a información provista por SCOPUS

Cantidad de alumnos año 200 RESULTADOS INDICADORES La disciplina importa pero no determina: publicaciones en SCOPUS Ciencias de la salud 25000 El tamaño representa la cantidad de publicaciones en SCOPUS 20000 5000 Salvador UCA Moron UCES UAI Mendoza UCCordoba Aconcagua Maimonides UCCuyo 0000 5000 Barcelo ISALUD Adventista Austral Hitaliano CEMIC 0 Favaloro IUNIR 950 960 970 980 990 2000 200 Año de creación -5000 Fuente: Elaboración propia en base a información provista por SCOPUS

RESULTADOS INDICADORES La disciplina importa pero no determina: publicaciones en SCOPUS Medicina El tamaño representa la cantidad de publicaciones en SCOPUS Fuente: Elaboración propia en base a información provista por SCOPUS

Cantidad de alumnos año 200 RESULTADOS INDICADORES La disciplina importa pero no determina: publicaciones en SCOPUS Economía 5000 El tamaño representa la cantidad de publicaciones en SCOPUS 0000 25000 20000 5000 0000 5000-5000 Salvador UCCordoba UCA UCSFe UCSalta UADE Moron Belgrano UCCuyo Aconcagua UCLa Plata Marina Mercante Concepcion del Uruguay UCES CELat UTDT Congreso UdeSA UCEMA 0 950 960 970 980 990 2000 200 Año de creación Fuente: Elaboración propia en base a información provista por SCOPUS

Análisis de Conglomerados utilizando la estandarización de 6 variables: publicaciones y citaciones en Scopus, proyectos financiados por le FONCyT, investigadores y becarios CONICET y cantidad de programas de doctorados. Grupo Grupo 2 Grupo 44 Obs. 0 Obs. 8 Obs. Aconcagua Congreso Kennedy UCCuyo Belgrano Austral Adventista Cuencadelplata Marin UCES ITBA CEMIC AsPsBA Dachary Marina UCLPlata Maimonidez Favaloro Atlantida EAN Maza UCMisiones Mendoza Hitaliano Barcelo Empresarial Metropolitana UCSalta Moron UCA Biomedicascordoba ESEADE Museo UCSEstero Palermo UCCordoba Blaspascal Este Notarial UFASTA Salvador UdeSA CAECE Flores Popular UNTAquino UADE UTDT CELat ISALUD River Concepcion UCEMA Champagnat ISEDET Sanpablo IUNIR UCSFe Cine IUdelGR Teologia UAI Fuente: Elaboración propia en base a información provista por la Gerencia de RRHHdel CONICET, Scopus, información de la página de la ANPCyT e información de las páginas web de las universidades, guía de carreras ME y p sgins web de CONEAU.

Tal como puede apreciarse, el análisis de conglomerados permite distinguir tres grupos de universidades. El grupo es el más numeroso, cuenta con cuarenta y cuatro universidades, es aquel con menos investigación, según el promedio de cada una de las seis variables analizadas. El grupo 2 está compuesto por diez universidades (Universidad de Belgrano, ITBA, Universidad Maimónides, Universidad de Mendoza, Universidad de Morón, Universidad de Palermo, USAL, UADE, UCEMA y Universidad Católica de Santa Fe) y se caracteriza por ser el que tiene la mayor matrícula promedio (.48 estudiantes). Es el grupo intermedio en términos de investigación según los valores presentados por las variables analizadas. Por último, el grupo es el más reducido en cantidad de instituciones (solamente ocho universidades: Universidad Austral, Instituto Universitario CEMIC, Universidad Favaloro, Instituto Hospital Italiano, Universidad Católica Argentina, Universidad Católica de Córdoba y Universidad de San Andrés) y en matrícula promedio (4.88 estudiantes) y es el que produce la mayor cantidad de investigación.

CONCLUSIONES PRELIMINARES Mejora en la formación académica de los investigadores. Aumento de investigadores y becarios CONICET, concentrados en algunas universidades. Aumento en el número de publicaciones en SCOPUS, concentrada en algunos campos disciplinarios. La mayoría tiende a elevar la actividad de investigación, pero importa la misión institucional y las estrategias particulares de cada una.

MUCHAS GRACIAS!

ANEXO

MARCO TEÓRICO La Universidad como organización compleja (Clark, Mintzberg, Cohen y March, Scott). Teoría de la contingencia: las organizaciones ajustan sus estrategias y estructuras para hacer frente a las contingencias generadas por el flujo del trabajo y por las incertidumbres del ambiente. Clark (98): el cambio dentro de las organizaciones universitarias no es producto exclusivo de fuerzas externas. Powell y DiMaggio (99): la presión del entorno produce homogeneidad organizacional.