UNIVERSIDAD FERNANDO PESSOA OPORTO 2016

Documentos relacionados
Alejandro Bertoldi Hepburn REHABILITACIÓN POSENDODÓNTICA Base racional y consideraciones estéticas

Pasión por la rentabilidad

CEMENTADO DE CARILLAS DE CERÁMICA de SILICATOS

MÓDULO 1 CONTENIDO TEÓRICO:

natural workshop curso de entrenamiento en odontología restauradora

Cerámica dental. #selección - aplicación - longevidad -

CENSADENT CLINICA DENTAL

STERN VANTAGE PUTTY. Presentación: Pote x 400 gr base gr. catalizador.

La Mejor y Más Completa Solución en Materiales y Equipos Importados de Alta Calidad para Rehabilitación Oral y Laboratorio Dental.

TABLA BAREMO DE SERVICIOS GARANTIZADOS. 1. VISITAS Primera Visita Visitas de revisión Visitas de urgencia

PRECIOS PÓLIZA DENTAL

Rehabilitación Oral Salud. Diplomado presencial

ARANCEL DENTALINE 2011

Qué se busca al restaurar?

CURSO AVANZADO DE PRÓTESIS SOBRE IMPLANTES MÓDULO I, II, III

Para que tu boca hable de salud ASISA DENTAL. Es el seguro más económico del mercado, con primas y franquicias muy reducidas.

MARIA YOLANDA RODRÍGUEZ MARTÍN

13,90 /mes familiar o 6,63 individual

Dr. D. José Antonio López Alfaro Medico Estomatologo nº 1220

Módulo 2: Resinas compuestas ( I ) Dr Rafael Piñeiro Sande, Drª Zaira Gómez

CONTENido. CApÍTulo1. CApÍTulo 11. Aspectos Generales de los Biomateriales Dentales. Materiales para impresión 17

WHERE CREATIVITY meets CREATECH. Tecnología avanzada para tus prótesis

1. Cirugía Bucal: 10 créditos ECTS por asignatura. Tema 5. Anestesia en Cirugía bucal e Implantología.

Entidad aseguradora desde 1918 CLUB MONTI CLINICA DENTAL

ARMONÍA ENTRE ARTE Y TECNOLOGÍA CATÁLOGO

TARIFAS PÓLIZA DENTAL 2014

Scotchbond Universal Nuevo Adhesivo

Ofertas de 4 º ciclo LABORATORIO. Ofertas válidas: a

PRESENTACIÓN DE PRODUCTO INFORMACIÓN DIGITAL CATÁLOGOS DE IMPLANTES OTROS CATÁLOGOS MANUALES GUÍAS RÁPIDAS DE PRODUCTO

PRÓTESIS DENTALES BOVINAS

Tratamiento de las grandes destrucciones. Prof. Estibaliz Rámila Sánchez

UNIDAD DE DIAGNÓSTICO CLASSIC ÉLITE Consulta, presupuesto odontológico, plan de tratamiento

Cosmo HXL. Naturalidad y funcionalidad. Marcando la pauta en prostodoncia.

Curso de DISEÑO DENTAL ASISTIDO POR ORDENADOR

La cementación más sencilla rápido e nteligente. Nuevo icem Self Adhesive.

IPS e.max Un sistema para cada indicación

CÁTEDRA: TECNICA DE PRÓTESIS - PROGRAMA DE EXAMEN

Kit de fresas. Dr. Ernest Mallat Callís Dr. Juan Cadafalch Cabaní

Alta Estética y Cosmética Dental: Cómo lograr naturalidad con restauraciones directas e indirectas

25/5/12 OBJETIVOS INCONVENIENTES VENTAJAS DE METAL CERAMICA OBJETIVOS

dictantes Dr. Diego G. Soler Dr. Fernando M. Soto natural workshop Odontólogo, Universidad de Buenos Aires. Odontólogo, Universidad de Buenos Aires.

Conceptos Estéticos en Rehabilitación Oral Salud. Diplomado intensivo

ESPAÑOL 100% BLANCA. Prótesis dental sin metal elaborada con zirconia de gran calidad

UNIDAD I INTRODUCCIÓN A LA PRÓTESIS PARCIAL FIJA Y REMOVIBLE

Tecnología CAD-CAM Dental Avanzada. El puente para llegar a ser la clínica y el laboratorio dental digital

Una solución para cada rehabilitación

UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABÍ VICERRECTORADO ACADÉMICO

CATÁLOGO DE PRÓTESIS

Escáner intraoral itero para impresiones digitales Su talento, nuestra tecnología, el ajuste perfecto

TRATAMIENTO. VISITAS Y REVISIONES RdA 25%

natural workshop curso de entrenamiento en odontología restauradora CURSOSFORMACIÓNCONTINUA

Prótesis Fija 2 Principios de Tallado

BLOQUE DE COMPOSITE REFORZADO PARA RESTAURACIONES PERMANENTES. BRILLIANT Crios High performance made brilliant

Dr. José Alberto Aguilar

Allianz Salud Dental. Allianz, Compañía de Seguros y Reaseguros, S.A. Allianz Seguros. Atención al Cliente Tel

Ar-Tec invent innovaciones

INSTRUMENTAL Y MATERIAL REQUERIDOS CLINICA ESTOMATOLOGICA PEDIATRICA I Y II

1 - PRIMERAS VISITAS Examen inicial oral y diagnóstico. Presupuesto

Estético y armónico. Dando el tono en la odontología protética. Executive

RESTAURACIONES CERÁMICAS ANTERIORES Y POSTERIORES

REHABILITACIÓN ORAL - PROCEDIMIENTOS * PROCEDIMIENTOS CAD/CAM * PORCELANAS LIBRES DE METAL Carilla Feldespatica ó Disilicato de Litio - Imax Ivoclar

Instrucciones de preparación ZENOTEC

Reporte de Llamados. Nro. Expediente Fecha de Solicitud de Verificación Estado del Llamado Adjudicado.

Caso Clínico de Rehabilitación Protésica Fija: Puente Zirconio Sector Anterior Superior

RESTAURACIONES ESTETICAS INDIRECTAS

Arancel Dental La Araucana Salud 2016

TARIFA DE PRECIOS OCTUBRE 2014

Fresadora vhf S1. Entre en una nueva dimensión

Un Escáner Un Software Una Tecnología

EL ZIRCONIO, UN MATERIAL QUE DA SOLUCIONES

OFERTAS DE LANZAMIENTO

Cementos N-Collection

IPS e.max un sistema para cada indicación

2. Diagnóstico del estado general de la cavidad bucal a todos los empleados de la empresa. (Consulta y presupuesto gratis)

Distribuidores. de productos dentales NUEVOS PRODUCTOS

PRESTACIONES CUBIERTAS CON FRANQUICIA A CARGO DEL ASEGURADO EN LA COMUNIDAD DE MADRID (TARIFAS 2015).

Telio. Todo para las restauraciones provisionales. Telio CAD. Telio LAB. Telio CS

Master en Ortodoncia

La tecnología. una. realidad. actual. La tecnología CAD/CAM en prótesis. actual. Daniel Carmona Cando

Ofertas Ivoclar Vivadent

Franquicias Sanitas Dental 2010

El autor hace una revisión de los sistemas digitales. Evaluación del CAD/CAM para la restauración dental. Odontología digital

IPS Empress System Información para Odontólogos. Confianza. Versatilidad. Estética. Empress System. La cerámica sin metal líder en todo el mundo

CLEAR VISION - PERFECTLY REFLECTED

CONSULTA, EVALUACION Y PRESUPUESTO $ 0 URGENCIA, CURACION (CEMENTO-EUGENATO) $ TREPANACION $

JUGANDO. FÁCIL. EFICAZ. La entrada al mundo digital

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA TARIFAS DEL ÁREA DE PRÁCTICAS CLÍNICAS

01 Componentes humanos, técnicos y materiales en el entorno de trabajo bucodental

Atrofia maxilar. Reconstrucción con implantes inclinados y prótesis fija ceramometálica sobre mesoestructura de titanio

Curso intensivo de Prótesis fija Teórico-Práctico

Se utiliza para fijaciones donde exista un avellanado previo. Uso exclusivo para utilización de llaves fijas, de tubo y de estrella.

Franquicia y/o coste euros 1 - PRIMERAS VISITAS Primera visita S/C Visita de revisión S/C Visita de urgencia S/C

ODONTOLOGÍA PREVENTIVA, EXPLORACIONES Y DIAGNÓSTICOS


PREVENCIÓN Aplicación de Barniz de Flúor 160,00 Aplicación de Desensibilizantes 160,00

PRECIO ORIENTATI VO CONCEPTO O SERVICIO

Multilink Automix El sistema de cementación adhesiva

Rehabilitación estética cadcam con pilar personalizado vita enamic sobre base de titanio

Cementación en Prótesis fija

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Prótesis Estomatológica II" LICENCIADO EN ODONTOLOGÍA (Plan 2004) Departamento de Estomatología. Facultad de Odontología

Transcripción:

La vida de vive hacia adelante pero solo se comprende mirando hacia atrás Kierkegaard.

HISTORIA DE LA PRÓTESIS

PERIODO V LA PROSTODONCIA DEL FUTURO 1960 A LA ACTUALIDAD PERIODO I: 3000 A.C. 65 A.C. PERIODO II: 1603 1868 D.C HISTORIA DE LA PRÓTESIS PERIODO IV PERIODO INDUSTRIAL 1900 A 1960 PERIODO III PERIODO PREINDUSTRIAL: SIGLOS XVIII Y XIX

Periodo I: Los inicios

Periodo I: Los inicios Egipcios Fenicios PERIODO I: 3000 A.C. 65 A.C. Etruscos (Padres de la prostodoncia). Época precolombina.

Periodo I: Los inicios Egipcios PERIODO I: 3000 A.C. 65 A.C. 3000 a.c. Finalidad prostodóntica: Embellecimiento postmorten con ferulizaciones de alambre de oro.

Periodo I: Los inicios Fenicios PERIODO I: 3000 A.C. 65 A.C. 3200 a.c. al 400 d.c. Primeras ferulizaciones periodontales con alambre de oro.

Periodo I: Los inicios PERIODO I: 3000 A.C. 65 A.C. Etruscos 1800 a.c a 100 a.c Orfebres.

Periodo I: Los inicios PERIODO I: 3000 A.C. 65 A.C. Etruscos (Padres de la prostodoncia). 1800 a.c a 100 a.c Primeros en elaborar puentes de oro con dientes de animales o humanos.

Periodo I: Los inicios PERIODO I: 3000 A.C. 65 A.C. Época precolombina. Siglo IV a.c. Incrustaciones en piedras preciosas.

Evolución histórica de los materiales en prótesis. UNIVERSIDAD FERNANDO PESSOA PERIODO I: 3000 A.C. 65 A.C. Época Tipo de odontología protésica Materiales utilizados Egipcios (3000 a.c) - Embellecimiento post-mortem - Oro. Fenicios (3200 a.c. - 400 d.c) - Ferulizaciones periodontales - Oro. Etruscos (1800 a.c. - 100 a.c.) - Orfebrería (Primeras prótesis) - Oro. - Dientes humanos. - Dientes animales. Precolombina (siglo IV a.c.) - Embellecimiento estético. - Rituales religioso. - Incrustaciones de oro. - Piedras preciosas. - Mutilación por desgaste dental.

La influencia de las tecnologías en el desarrollo de la prótesis. PERIODO I: 3000 A.C. 65 A.C. Época Tipo de tecnología Egipcios (3000 a.c) - Labrado manual del oro. Fenicios (3200 a.c. - 400 d.c) - Labrado manual del oro. Etruscos (1800 a.c. - 100 a.c.) - Orfebrería (Primeras prótesis) - Hornos de fundición. - Labrado manual. Precolombina (siglo IV a.c.) - Torno manual.

Periodo II: Influencia japonesa

PERIODO II: 1603 1868 D.C Periodo Edo o tokugawa.

PERIODO II: 1603 1868 D.C Periodo Edo o tokugawa. Madera de BOJ. Estética negra.

Evolución histórica de los materiales en prótesis. PERIODO II: 1603 1868 D.C Época Tipo de odontología protésica Materiales utilizados Japón ( Periodo tokugawa) - Protésica (corona-perno). - Prótesis completas talladas. - Madera de boj. UNIVERSIDAD FERNANDO PESSOA

La influencia de las tecnologías en el desarrollo de la prótesis. PERIODO II: 1603 1868 D.C Época Tipo de tecnología Japón ( Periodo tokugawa) - Labrado manual.

Periodo III: Época preindustrial

PERIODO III PERIODO PREINDUSTRIAL Siglo XVIII Siglo XIX

PERIODO III PERIODO PREINDUSTRIAL Siglo XVIII

Evolución histórica de los materiales en prótesis. UNIVERSIDAD FERNANDO PESSOA SIGLO XVIII PERIODO III PERIODO PREINDUSTRIAL Época Tipo de odontología protésica Materiales utilizados Siglo XVIII: Francia Inglaterra - Prótesis parciales. - Prótesis completas talladas. - Oro. - Madera. - Marfil. - Dientes humanos. - Dientes de animales. - Primeras porcelanas. - Cera para primeras impresiones. - Yeso para impresiones.

La influencia de las tecnologías en el desarrollo de la prótesis. SIGLO XVIII PERIODO III PERIODO PREINDUSTRIAL Época Tipo de tecnología Siglo XVIII: Francia - Labrado manual. - Técnicas de orfebrería. Inglaterra

Principales personajes influyentes e hitos relevantes SIGLO XVIII Personajes relevantes Pierre Fauchard: 1728 Padre de la odontología moderna. Autor del tratado de prótesis. Philippe Pfaff: 1756 Introduce la toma de impresiones y los vaciados. Alexis Duchateau y N. Dubois De Chenant: 1792 Padres de la porcelana

Principales personajes influyentes e hitos relevantes Pierre Fauchard: 1728 Padre de la odontología moderna. Autor del tratado de prótesis. SIGLO XVIII

Principales personajes influyentes e hitos relevantes Pierre Fauchard: 1728 Padre de la odontología moderna. Autor del tratado de prótesis. SIGLO XVIII

Principales personajes influyentes e hitos relevantes SIGLO XVIII Pierre Fauchard: 1728 Padre de la odontología moderna. Autor del tratado de prótesis.

Principales personajes influyentes e hitos relevantes SIGLO XVIII Philippe Pfaff: 1756 Introduce la toma de impresiones y los vaciados.

Principales personajes influyentes e hitos relevantes SIGLO XVIII Philippe Pfaff: 1756 Introduce la toma de impresiones con chorizos de cera blanda y el vaciado con yeso Paris.

Principales personajes influyentes e hitos relevantes SIGLO XVIII Alexis Duchateau y N. Dubois De Chenant: 1792 Padres de la porcelana

Factores externos influyentes en el desarrollo de la prótesis. Siglo XVIII Popularización del consumo de azúcar. El incremento del consumo de azúcar produce un aumento de un 500 % en la incidencia de caries y por lo tanto en la perdida de piezas dentales Incremento de la demanda de prótesis dental.

PERIODO III PERIODO PREINDUSTRIAL Siglo XIX

La influencia de las tecnologías en el desarrollo de la prótesis. SIGLO XIX PERIODO III PERIODO PREINDUSTRIAL Época Tipo de tecnología Siglo XIX: Francia. Inglaterra. Alemania. - Primeras fresas manuales. - Primeros tornos a pedal. - Primeros tornos eléctricos. - Primeras cubetas de impresión. - Primeros articuladores. EE.UU.

Evolución histórica de los materiales en prótesis. UNIVERSIDAD FERNANDO PESSOA Siglo XIX PERIODO III PERIODO PREINDUSTRIAL Época Siglo XIX: Francia. Inglaterra. Alemania. EE.UU. Tipo de odontología protésica - Prótesis parciales. - Prótesis completas. - Coronas con pernos. Materiales utilizados - Oro. - Caucho: Vulcanita para base de prótesis completa. - Porcelana: Primeros dientes artificiales unitarios. - Godiva para impresiones. - Cementos: primeros cementos dentales (Oxicloruro de zinc, óxido de zinc-eugenol, fosfato de zinc). - Yeso vaciado.

Principales personajes influyentes e hitos relevantes SIGLO XIX Personajes relevantes J. Taft: 1858 Diseña las primeras fresas manuales. James B. Morrison: 1871 Diseña el primer torno a pedal. Charles Goodyear: 1839 Creador de la vulcanita. Bonwill : 1858 y Backwill (1886) Padres de la oclusión. Ash: 1820 Creador de los dientes artificiales (de porcelana).

Principales personajes influyentes e hitos relevantes J. Taft: 1858 Diseña las primeras fresas manuales. SIGLO XIX

Principales personajes influyentes e hitos relevantes James B. Morrison: 1871 Diseña el primer torno a pedal. SIGLO XIX

Principales personajes influyentes e hitos relevantes Charles Goodyear: 1839 Creador de la vulcanita. SIGLO XIX

Principales personajes influyentes e hitos relevantes SIGLO XIX Ash: 1820 Creador de los dientes artificiales (de porcelana).

Principales personajes influyentes e hitos relevantes Bonwill : 1858 y Backwill (1886) Padres de la oclusión. SIGLO XIX No es casi hasta el siglo XX que se comienza a estudiar la anatomía dental y su relación con la oclusión

Factores externos influyentes en el desarrollo de la prótesis. Siglo XIX Descubrimiento de la ANESTESIA. Horace Wells 1844 introduce el óxido nitroso Los principios de la ESTERILIZACIÓN. Louis Pasteur 1866 introduce los primeros conceptos sobre esterilización. El descubrimiento de la ELECTRICIDAD. Nikola Tesla 1882 diseñó y construyó el primer motor de inducción de corriente alterna.

Periodo IV: Industrialización

Periodo IV Periodo Industrial 1900 a 1960

Evolución histórica de los materiales en prótesis. UNIVERSIDAD FERNANDO PESSOA Periodo IV Periodo Industrial Época Siglo XX (1900 1960) Tipo de odontología protésica - Prótesis removible. - Prótesis completas. - Prótesis fija. - Incrustaciones. Materiales utilizados - Oro. - Porcelanas: feldespáticas en prótesis fija. - Colado: Aleaciones metálicas no preciosas (cromo-cobalto) - Yeso: para impresiones. - Hidrocoloides reversibles: para impresiones. - Hidrocoloides irreversibles. - Siliconas de condensación. - Cementos dentales: (policarboxilatos, cementos de ionomero de vidrio). - Resinas: para bases de prótesis. - Resinas: primeros dientes acrílicos. - Primeras prótesis de nylon.

La influencia de las tecnologías en el desarrollo de la prótesis. Periodo IV Periodo Industrial Época Tipo de tecnología Siglo XX (1900 1960) - Tornos eléctricos. - Tornos neumáticos. - Articuladores. - Gabinete odontológico equipado.

Principales personajes influyentes e hitos relevantes Siglo XX Taggart: 1904 Colado Desarrollo de la síntesis química La síntesis del primer anestésico local 1904 Síntesis de la procaina. Materiales de impresión. Resinas acrílicas. Primeras jeringas de uso intraoral 1915 Desarrollo de la informática, diseño grafico, virtualización. Comercialización del primer sistema CAD/CAM: Cerec 1987 Primer equipo dental completo, con luz y agua corriente. 1940 Aparición de la turbina neumática 1957

Principales personajes influyentes e hitos relevantes Taggart: 1904 Colado SIGLO XX Introduce el colado a la cera perdida. Con ello se produce el principal cambio en el desarrollo de la prótesis fija.

Principales personajes influyentes e hitos relevantes SIGLO XX La síntesis del primer anestésico local 1904 Síntesis de la procaina. Primeras jeringas de uso intraoral 1915

Principales personajes influyentes e hitos relevantes SIGLO XX Desarrollo de la síntesis química Materiales de impresión. 1925 : aparece el HIDROCOLOIDE REVERSIBLE. 1955: aparecen la primeras SILICONAS. La síntesis química ayuda al desarrollo de la prótesis fija mediante la creación de materiales de impresión.

Principales personajes influyentes e hitos relevantes SIGLO XX Desarrollo de la síntesis química Resinas acrílicas. 1936 : Introducción del acrílico en tonalidades rosas como base de prótesis. 1950: Primeros dientes de acrílico. Prótesis flexible 1931 : Síntesis de nylon para sustitución de la vulcanita. 1950: Valplast.

Principales personajes influyentes e hitos relevantes SIGLO XX Articuladores. Progreso en el desarrollo de los articuladores y conceptos de oclusión.

Principales personajes influyentes e hitos relevantes SIGLO XX Primer equipo dental completo, con luz y agua corriente. 1940 Aparición de la turbina neumática 1957

Principales personajes influyentes e hitos relevantes SIGLO XX Desarrollo de la informática, diseño grafico, virtualización. Comercialización del primer sistema CAD/CAM: Cerec 1987

Periodo V: Tecnológico FERNANDO PESSOA UNIVERSIDAD

Periodo V La prostodoncia DEL FUTURO 1960 a la actualidad

Evolución histórica de los materiales en prótesis. UNIVERSIDAD FERNANDO PESSOA Periodo V La prostodoncia DEL FUTURO Siglo XX: Época (1960 actualidad) Tipo de odontología protésica - Prótesis removible. - Prótesis completas. - Prótesis fija. - Prótesis sobre implantes. - Incrustaciones. - Carillas. Materiales utilizados - Oro. - Porcelanas: de última generación. - Colado: Aleaciones metálicas preciosas y no preciosas. - Siliconas de adición. - Polieteres. - Cementos de resina. - Cementos de ionomero de vidrio modificado. - Resinas: para bases de prótesis. - Resinas: dientes acrílicos. - Resinas nanoceramicas. - Cerámicas hibridas. - Composite reforzado: dientes. - Resinas PMMA hibridas. - Peek. - Valplast, Deflex.

Siliconas de adición. 1975 : Surgen las siliconas de adición: Impresiones mas estables, HIDROFOBAS. 1985: Siliconas de nueva generación HIDROFILICAS. Nuevos materiales de impresión Polieteres 1960 : Alta reproducción de detalles. HIDROFILIA.

Nuevas tecnologías de impresión Aparatología de mezcla. Mezcladoras de ALGINATO. Dispensadores de silicona y polieteres. Impresiones digitales.

Nuevos materiales de prótesis FIJA

Metales Aleaciones nobles Oro-paladio-platino. Aleaciones no nobles Níquel, cromo, cobalto, aluminio.

Características de los materiales actuales. MATERIAL - Oro - Muy blando RESISTENCIA A LA FLEXIÓN PRINCIPIOS DE TALLADO - Filo de cuchillo por su capacidad de bruñido y adaptación en frio. USOS - Coronas. - Incrustaciones. - Aleaciones metálicas - En función de la aleación - Reducción gingival: 1,2-1,5 mm - Reducción gingival proximal o lingual 0,5mm - Reducción en cuerpo oclusal 2mm. - Terminaciones posibles: - Chanfer, chanferete, filo de cuchillo, bisel. - Coronas metálicas. - Coronas Metalo-ceramicas. - Incrustaciones. - - Aleación metálica con cerámica de hombro - En función de la aleación - Cerámica de hombro: cerámica feldespática de alto punto de fusión 65-90 Mpa. - Reducción gingival vestibular de 1,7-2 mm para dar soporte suficiente a la cerámica de hombro - Coronas Metalo-ceramicas. - de alta estética con terminación vestibular de cerámica de hombro.

Cerámicas Origen de la cerámica (206 a.c. 220 d.c.)

Cerámicas: Estructura

Cerámicas: clasificación Feldespaticas Feldespaticas reforzadas: Con leucita Con oxido de aluminio. (inceram alumina) Con oxido de aluminio y magnesio. (inceram spinell) Con oxido de zirconio. (inceram zircona). Feldespaticas prensadas: IPS empress I (con leucita). IPS empress II (con disilicato de litio y ortofosfato de litio). IPS e-maxpress (disilicato de litio) Aluminosas: Procera allceram Zirconiosas.

Cerámicas: Elaboración y características I. Feldespaticas Se confeccionan mediante una mezcla de polvo liquido que se fusiona a altas temperaturas mediante sinterización Fragiles Utilización como cerámica de recubrimiento. Feldespaticas reforzadas con leucita. Reforzadas con alto contenido de leucita. Altamente estética, carillas y coronas.

Cerámicas: Elaboración y características II. Feldespaticas reforzadas con oxido de aluminio. Se basan en la confección de un casquillo que es infiltrado con la fase vítrea feldespática, recubriéndose posteriormente con cerámica feldespática estratificada. IN CERAM ALUMINA: Oxido de aluminio. IN CERAM SPINELL: Oxido de magnesio y oxido de aluminio. IN CERAM ZIRCONA: Oxido de zirconio y oxido de aluminio.

Cerámicas: Elaboración y características III. Feldespaticas prensadas. Se elaboran mediante técnica de colado a la cera perdida y posterior inyección a presión de una pastilla de cerámica IPS empress I con alto contenido en leucita. IPS empress II disilicato de litio y ortofosfato de litio E-maxpress disilicato de litio

Cerámicas: Elaboración y características IV. Aluminosas Se elabora un casquillo de partículas 100% oxido de aluminio prensadas en frio y su posterior fusión en horno mediante sinterización, Este casquillo se recubre posteriormente con cerámica feldespática Procera allceram

Cerámicas: Elaboración y características V. Zirconiosas Compuestas por oxido de zirconio estabilizado con itrio que permite la transformación de la molecula de zirconio de fase tetragonal amonociclica frente a la aparición de grietas. Por su dureza se elaboran mediante fresado.

Características de los materiales actuales I. MATERIAL RESISTENCIA A LA FLEXIÓN - Cerámica feldespática - 65 a 90 Mpa. PRINCIPIOS DE TALLADO - Por su fragilidad solo se utiliza para revestimiento USOS - Cerámica de recubrimiento - Cerámica feldespática reforzada con leucita - 120 a 130 Mpa. - Hombro recto 2 mm de desgaste, tallado agresivo para incrementar la estructura de la cerámica. - Coronas anteriores translucidas. - Carillas de porcelana. - Inceram spinell - Alumina y magnesio - - 280 a 320 Mpa. - Terminación cervical 1 a 1,5 mm - Reducción axial 1,3 a 1,5 mm - Reducción oclusal 1,5 a 2,2 mm - Terminación hombro en chaflán redondeado. - Por su estética para coronas y puentes en sector anterior.

Características de los materiales actuales II. MATERIAL - Inceram- alumina - 400 Mpa. RESISTENCIA A LA FLEXIÓN PRINCIPIOS DE TALLADO - Terminación cervical 1 a 1,5 mm - Reducción axial 1,3 a 1,5 mm - Reducción oclusal 1,5 a 2,2 mm - Terminación hombro en chaflán redondeado. USOS - Coronas - Puentes de hasta 3 piezas hasta premolares. - Inceram-zircon - 550 a 750 Mpa. - Terminación cervical 1 a 1,5 mm - Reducción axial 1,3 a 1,5 mm - Reducción oclusal 1,5 a 2,2 mm - Terminación hombro en chaflán redondeado. - Coronas - Puentes de hasta 3 piezas hasta premolares. - IPS empress I (con leucita) - 97 a 160 Mpa. - Terminación en chanfer redondeado. - Reducción gingival 1,2 mm - Reducción oclusal 1,5 a 2 mm - No admite biseles. - Coronas anteriores. - Carillas.

Características de los materiales actuales III. MATERIAL RESISTENCIA A LA FLEXIÓN PRINCIPIOS DE TALLADO USOS - Empress II (disilicato de litio) - 180 Mpa. - Terminación en chanfer redondeado. - Reducción gingival 1,2 mm - Reducción oclusal 1,5 a 2 mm - No admite biseles. - Inlays - Onlays. - Coronas - Puentes de hasta 3 elementos hasta premolares. - Carillas de porcelana. - IPS e-max press - 340 a 450 Mpa. - Terminación en chanfer redondeado. - Reducción gingival 1,2 mm - Reducción oclusal 1,5 a 2 mm - No admite biseles. - Inlays. - Onlays. - Coronas anteriores. - Coronas posteriores. - Puentes hasta premolares. - Carrillas de porcelana.

Características de los materiales actuales IV. MATERIAL RESISTENCIA A LA FLEXIÓN PRINCIPIOS DE TALLADO USOS - Procera all ceram - 650 a 700 Mpa. - Reducción cervical 1,2 mm - Reducción axial 1,5 mm - Reducción oclusal 1,5 a 2 mm - Chanfer redondeado. - Inlays. - Onlays. - Coronas anteriores. - Coronas posteriores. - prótesis fija hasta molares. - Zirconio - 900 a 1200 Mpa. - Reducción cervical 1,2 mm - Reducción oclusal 2,5 mm - Prótesis fija anterior. - Prótesis fija posterior. - Prótesis sobre implantes.

Características del tallado según materiales I. MATERIAL ESPESOR DEL CASQUILLO ESPESOR CERAMICA DE RECUBRIMIENTO DESGASTE NECESARIO - Aleaciones metálicas no noble - 0,1 a 0,2 mm - 1 a 1,5 mm - - 1,2 a 1,8 mm de reducción. - - Aleación metálica noble - Más blanda, necesita más espesor. - 0,3 a 0,4 mm - 1 a 1,5 mm - 1,8 a 2 mm de reducción - Cerámica feldespática reforzada con leucita - 0,8 mm - 1 a 1,5 mm - 2 a 2,5 mm de reducción. - Inceram spinell - Alumina y magnesio - 0,5 a 0,7 mm - 1 a 1,5 mm - 2 a 2,3 mm de reducción.

Características de tallado según materiales II. MATERIAL ESPESOR DEL CASQUILLO ESPESOR CERAMICA DE RECUBRIMIENTO DESGASTE NECESARIO - Inceram- alumina - 0,5 a 0,7 mm - 1 a 1,5 mm - 2 a 2,3 mm de reducción. - Inceram-zircon - 0,5 a 0,7 mm - 1 a 1,5 mm - 2 a 2,3 mm de reducción. - Empress II (disilicato de litio) - 0,5 a 0,6 mm - 1 a 1,5 mm - 1,5 a 2 mm de reducción. - IPS e-max press - 0,5 a 0,6 mm - 1 a 1,5 mm - 1,5 a 2 mm de reducción. - Procera all ceram - 0,4 a 0,6 mm - 1 a 1,5 mm - 1,4 a 2,1 mm de reducción. - Zirconio - 0,5 a 0,6 mm - 1 a 1,5 mm - 1,5 a 2,1 mm de reducción.

Nuevos cementos

Cementos A partir de 1950 surge la cementación adhesiva: 1969: Cemento de IONOMERO DE VIDRIO 1980: Cementos RESINOSOS. Según polimerización Fotopolimerizables. Autopolimerizables. Curado dual. Según adhesión. Tradicionales. Autograbantes. Auto adhesivos.

Técnicas de cementado según materiales MATERIAL - Oro - Tradicional - Aleaciones metálicas - Tradicional CEMENTADO - Aleación metálica con cerámica de hombro - Tradicional - Cerámica feldespática - Adhesivo, se puede grabar. - Cerámica feldespática reforzada con leucita - Adhesivo, se puede grabar. - Inceram spinell - Alumina y magnesio - - Adhesivo, se puede grabar. - Inceram- alumina - No se puede grabar, ionomero. - Inceram-zircon - No se puede grabar, ionomero. - IPS empress I (con leucita) - Adhesivo, se puede grabar. - Empress II (disilicato de litio) - Adhesivo, se puede grabar. - IPS e-max press - Adhesivo, se puede grabar. - Procera all ceram - Arenado, ionomero. - Zirconio - Ionomero, panavia.

Materiales de última generación

Materiales de última generación Resinas nanocerámicas hibridas: Matriz de resina con un 80% de partículas de nanocerámica (lava ultimate). Cerámicas vítreas hibridas: Matriz de disilicato de litio con 10% de zirconio (vita suprinity). Resinas PMMA hibridas: Matriz de PMMA reforzadas con nanocerámica.

Materiales de última generación Dientes de composite reforzados Dientes de resina reforzados con partículas de nanocerámica (phonares). Peek: Polieter cetona con modulo de elasticidad similar a las estructuras dentales. Nuevos materiales flexibles: Poliamidas de ultima generación (deflex).

Irrupción de las nuevas tecnologías en prótesis

La influencia de las tecnologías en el desarrollo de la prótesis. Periodo V La prostodoncia DEL FUTURO Época Tipo de tecnología. Siglo XX: (1960 actualidad) - CAD/CAM. - T-scan. - DSD. - Virtualización.

CAD/CAM 1973 Francois Duret desarrolla el primer prototipo CAD/CAM en odontología Computer Aided Design / Computer Aided Manufacturing Por fresado Por impresión 3 D

Comparación entre colado y CAD/CAM en prótesis fija y prótesis sobre implantes. COLAR FRESAR SINTERIZAR - Estructuras menos rígidas con más riesgo de pandeo. - Monobloque - Rígidas. - Puede contener poros - No tiene poros - Puede tener poros. - Puede sufrir múltiples distorsiones. - Rígido - Puede sufrir distorsiones (menos que el colado). - Barato - Costoso - Intermedio - Puede sufrir corrosión - No se corroe - Estable.

VIRTUALIZACIÓN Articuladores virtuales. La mayoría de los sistemas CAD basan sus diseños en el enfrentamiento de la arcada antagonista por escaneo. Aparición actual de sistemas virtuales de articuladores que simulan la oclusión en los tres planos del espacio.

Papel de articular virtual T-scan 1987 Aparece el análisis oclusal computerizado

DSD DSD 2007 C.Coachman desarrolla el diseño de la sonrisa asistido por ordenador mediante la realización de una serie de fotografías de alta calidad.

IMPLANTOLOGÍA EN PROSTODONCIA Siglo XVIII John Hunter, Transplante dental 600 d.c. Mandibula Maya implantes de concha Año 1960 Branemark Implante dental

IMPRESIONES EN IMPLANTOLOGÍA Impresión Convencional. A cubeta cerrada. A cubeta abierta. Impresión digital Solo fiable para pocos elementos y tramos cortos.

PRÓTESIS EN IMPLANTOLOGÍA Según su elaboración: Coladas Fresadas Según su fijación: Atornilladas. Cementadas. Sinterizadas Según su retención Fijas Removibles.

COMPARATIVAS

Conceptos de oclusión comparativa entre implantes y dientes naturales I. DIENTES IMPLANTES - Ligamento periodontal que amortigua las fuerzas. - Una anquilosis. - Capacidad de intrusión de 40-50 micras. - Capacidad de intrusión 5-10 micras. - La carga se distribuye entre ligamento y hueso. - La carga incide directamente en el hueso. - Presentan problemas de gingivitis y periodontitis. - Presenta mucositis y periimplantitis: procesos de evolución muy agresiva y con desconocimiento en el tratamiento. - El trauma oclusal empeora la periodontitis. - Trauma oclusal agrava mucho la periimplantitis.

Conceptos de oclusión comparativa entre implantes y dientes naturales II. DIENTES IMPLANTES - Conceptos de oclusión definidos. - Empirismo en oclusión. - Ligamento periodontal propioceptivo frente a fuerzas oclusales - La propiocepción viene dada por el hueso, mayor ejercicio de excesivas. fuerzas sin control. - Menores problemas mecánicos de las prótesis debido al control del ligamento. - Problemas mecánicos por el exceso de fuerzas oclusales: chipping, fracturas de estructuras, fracturas de tornillos, fractura de prótesis de resina, mayor desgaste de los dientes de resina y fractura de los mismos. Exige un mayor control de la oclusión en el tiempo. - La prótesis permite modelos oclusales más complejos. - Se deben buscar modelos oclusales simplificados.

Comparativa de prótesis sobre implantes atornilladas y cementadas ATORNILLADAS - No existe el riesgo biológico de periimplantitis por la posible presencia de restos de cemento en el surco. - Filtraciones de los gap que generan mal olor, y presencia de bacterias. CEMENTADAS - Es imperativo retirar todo el cemento para evitar el riesgo de periimplantitis provocado por el mismo. - Mejor sellado proporcionado por el cemento. - Peor estética. - Permite resolver casos complejos con estética. - Peor estabilidad oclusal por desgaste del composite. - Mejor control de la estabilidad oclusal. - Mayor dificultad para lograr el ajuste pasivo. - Mejor ajuste pasivo. - Las complicaciones mecánicas a posteriori son mas frecuentes. - Las complicaciones mecánicas son más difíciles de resolver. - Necesitan menor espacio protético interarcadas. - Necesitan mayor espacio interoclusal para la resolución del caso.

CONCLUSIÓN El estudio histórico revela hechos relevantes que han permitido el desarrollo de la prótesis como la ciencia que conocemos en la actualidad. la vida es evolución constante y para sobrevivir airosamente hay que evolucionar al ritmo de los tiempos. Anónimo.

CONCLUSIÓN 1.- La contribución de descubrimientos fundamentales en el campo de la medicina como son: 1728: Nacimiento de la odontología como ciencia (Pierre Fauchard) 1844: El descubrimiento de la anestesia (Horace Wells) sin el cual los tratamientos sin dolor no serían posibles. 1866: La esterilización (Louis Pasteur) permite a partir de ese momento el desarrollo de las especialidades médicas en condiciones de asepsia.

CONCLUSIÓN 2.- El incremento del consumo de azúcar: Siglo XVIII: El aumento del consumo de azúcar trae aparejado un mayor índice de caries y perdida de piezas dentales incrementándose la demanda de tratamientos protésicos.

CONCLUSIÓN 3.- La aparición del periodo industrial trae consigo descubrimientos que permitirán una nueva forma de ejercer la odontología: 1882: El descubrimiento de la electricidad (Nikola Tesla) que permite su aplicación en los gabinetes modernos. Siglo XIX: La infraestructura de agua corriente empieza a instalarse contribuyendo también a la posibilidad del consultorio moderno. Primera mitad del siglo XX: Los procesos de síntesis química van a permitir la creación de productos nuevos en odontología como son la anestesia intraoral, nuevos materiales de impresión, las resinas acrílicas, todo ello permitiendo la apertura del abanico de posibilidades de nuevos productos a utilizar en prótesis.

CONCLUSIÓN 4.- La aparición de la neumática y la hidráulica: 1940: Consultorio odontológico moderno. Gracias a la luz, el agua y la hidráulica permiten el inicio de los sillones odontológicos. 1957: La aparición de la turbina neumática permite a partir de ese momento la realización de los tallados dentales en prótesis.

CONCLUSIÓN 5.- El concepto de impresión y vaciado: 1756: No es hasta la aparición de la idea de la toma de impresiones y vaciados (Philippe Pfaff) que se puede empezar a realizar prótesis acorde al terreno oral individual de cada paciente. 1925: El desarrollo del hidrocoloide introduce una nueva línea de creación de productos para impresiones cada vez mas precisas.

CONCLUSIÓN 6.- La aparición progresiva de materiales y técnicas de uso específico en el campo de la prostodoncia. 1792: La introducción de la porcelana permite a partir de ese momento la elaboración de dientes artificiales en prótesis. 1904: La técnica del colado permite también a partir de ese momento el inicio de la era de confección de prótesis fija y trae en paralelo gracias a la metalurgia el estudio y aparición de nuevas aleaciones metálicas que no sean el oro en prótesis.

CONCLUSIÓN 7.- Nuevas tecnologías de los campos de la informática, el diseño gráfico, la robótica industrial, la virtualización van a revolucionar todos los procedimientos de la prótesis. 1987: Comercialización de Cerec sistema pionero de toda la tecnología CAD/CAM.

CONCLUSIÓN

Si queda alguna duda sobre el futuro de la virtualización en prótesis.