LA VARIABLE TIEMPO EN EL CÁLCULO DE ACCIONES PARA ESTRUCTURAS DE EDIFICACIÓN.

Documentos relacionados
Las acciones se pueden clasificar según su naturaleza en los siguientes grupos: 9.2. Clasificación de las acciones por su variación en el tiempo

TEMA 5: ACCIONES EN LA EDIFICACIÓN.

Refuerzo de vigas de hormigón mediante recrecido de hormigón armado en un ático de vivienda

ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO.

Cátedra: Ing. José M. Canciani Estructuras I ACCIONES SOBRE LAS ESTRUCTURAS: CARGAS. PDF created with pdffactory trial version

3. ESTRUCTURAS. Se realiza un cálculo lineal de primer orden, admitiéndose localmente plastificaciones de acuerdo a lo indicado en la norma.

NOVEDADES EN LAS ACCIONES DE VIENTO EN LA REVISIÓN DE LA IAP

CÁLCULO ESTRUCTURAL: PROPUESTA DE ANEXOS NACIONALES AL EUROCÓDIGO 5. Leandro Domenech Montevideo, 4 de setiembre de 2015

CAPÍTULO IV: ANÁLISIS ESTRUCTURAL 4.1. Introducción al comportamiento de las estructuras Generalidades Concepto estructural Compo

^``flkbp. iìáë=_~ μå_ä òèìéò mêçñéëçê=`çä~äçê~ççê af`lmfr. OPENCOURSEWARE INGENIERIA CIVIL I.T. Obras Públicas / Ing. Caminos

hipótesis Límite ios del Departamento Escuela

Estática Profesor Herbert Yépez Castillo

ESTRUCTURAS METÁLICAS INGENIERÍA CIVIL CURSO 2012/2013

Memoria de cálculo de estructura de madera para soporte

CIMENTACIONES EN LA NORMA REQUISITOS ESENCIALES PARA EDIFICIOS DE CONCRETO REFORZADO IPS-1 JORGE IGNACIO SEGURA FRANCO

Ejemplo: Uso del perfil IPE como correa simplemente apoyada

Fundamentos del diseño de estructuras en situación de incendio

Estadística para investigadores: todo lo que siempre quiso saber y nunca se atrevió a preguntar

ESCUELA TECNICA SUPERIOR DE ING. DE CAMINOS, CANALES Y PUERTOS ASIGNATURA: PROCEDIMIENTOS ESPECIALES DE CIMENTACION PLAN 83/84/ 6ºCURSO / AÑO 10/11

Otras Soluciones Fichas de Aplicación

CURSOS DE CAPACITACION SAP2000 ANALISIS Y DISEÑO INTEGRAL DE ESTRUCTURAS

ANEJO Nº 9 CÁLCULO DE ESTRUCTURAS

CÁLCULOS EN ACERO Y FÁBRICA

ESTUDIO DE RUIDO PARA LA IMPLANTACIÓN DE COLEGIO EN LA PUEBLA DE ALFINDEN, ZARAGOZA

AYUNTAMIENTO DE LEGAZPI

El PERT: un método eficaz para la planificación de actividades

Módulo 2.5 Caso 1: Propuesta de mejora de la iluminación en el Conservatorio de Música "Mestre Tàrrega" de Castelló.

MEMORIA DE CÁLCULO. OBRA : Rehabilitación edificio Gran Vía Jaume I nº 47 GIRONA

1. INTRODUCCIÓN. 2. SOLUCIONES ADOPTADAS ESTRUCTURA.

GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA EFICIENCIA ENERGÉTICA

ICNC: Diseño de sistemas de arriostramiento transversal y fuera de plano para estructuras aporticadas

EVALUACIÓN DE CÓDIGO POR VIENTO (Original: ingles) PANAMÁ Evaluación llevada a cabo por Jorge Gutiérrez

ANEJO 7: CÁLCULOS CONSTRUCTIVOS DE LA SALA DE CALDERAS

TERMINOLOGÍA ANALÍTICA - PROCESO ANALÍTICO - TÉCNICA ANALÍTICA - MÉTODO ANALÍTICO - PROCEDIMIENTO ANALÍTICO - PROTOCOLO ANALÍTICO

JUSTIFICACIÓN DE LA REDUCCIÓN DEL APORTE SOLAR DE ACS EN INSTALACIONES TÉRMICAS DE EDIFICIOS MEDIANTE EL EMPLEO DE SISTEMAS DE COGENERACIÓN

ANEXO 1. CONCEPTOS BÁSICOS. Este anexo contiene información que complementa el entendimiento de la tesis presentada.

Dimensionado de vigas de acero solicitadas a flexión.

ESTADÍSTICA. Población Individuo Muestra Muestreo Valor Dato Variable Cualitativa ordinal nominal. continua

Planteamiento del problema CAPÍTULO 3 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 3.1 INTRODUCCIÓN 3.2 SUPERESTRUCTURA FICTICIA

Anejo D Evaluación estructural de edificios existentes

Rehabilitación energética de edificios: El aislamiento la mejor solución. Luis Mateo Montoya ANDIMAT

INFORME DE LA COMISIÓN DE AUDITORIA Y CONTROL INTERNO SOBRE LA ACTIVIDAD DESARROLLADA EN EL EJERCICIO 2015

PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE LAS OBRAS DEL ÁREA DE GESTIÓN CLÍNICA DE ONCOLOGÍA DEL HOSPITAL DE FUENLABRADA. MADRID FASE 1 MEMORIA DE ESTRUCTURA

Nuevo CTE DB-HE. Hacia los edificios de energía casi nula

LA CERTIFICACIÓN DE EFICIENCIA ENERGÉTICA EN EDIFICIOS

COMBINACIÓN DE ACCIONES MÁS DESFAVORABLES EN CUBIERTAS DE NAVES A DOS AGUAS. APLICACIONES INFORMÁTICAS DE CARÁCTER DOCENTE.

PLAN DE MUESTREO PARA EL MONITOREO DE RESIDUOS DE MEDICAMENTOS VETERINARIOS Y CONTAMINANTES QUÍMICOS EN AVES

REVISION DE LA MEMORIA DE CALCULO, ANALISIS Y DISEÑO ESTRUCTURAL ARQ. ADRIAN GARCIA GONZALEZ C/SE-0223

Estructuras 1. Jing Chang Lou / Gabriela Muñoz / Claudia Torres

CFGS CONSTRUCCION METALICA MODULO 246 DISEÑO DE CONSTRUCCIONES METALICAS

Guía para la evaluación de la incertidumbre en pruebas de MMC ISO TS 23165:2005 (E) Guide to the evaluation of CMM test uncertainty

obprbiqlp=`lk=bi=`qb=

MEMORIA DE CÁLCULO DE ESTRUCTURA Y CIMENTACIÓN NAVE

Teorema Central del Límite (1)

VÁLVULAS REDUCTORAS DE PRESIÓN

Sesión 2: Seguridad Estructural-SE

Índice. Anejo A. Carlos Ruiz de Agüero Anaya. Universidad Carlos III de Madrid Proyecto Fin de Carrera

(Texto pertinente a efectos del EEE)

HE Ahorro de energía. Básico. HE Ahorro de energía

CERTIFICACIÓN ENERGÉTICA DE EDIFICIOS

Distribuciones de probabilidad

Iniciativa Accesibilidad en la Smart City Grupo Interplataformas de Ciudades Inteligentes (GICI).

3- DEFINICIÓN DE LA ACCIÓN SÍSMICA REGLAMENTAR

MEMORIA CONSTRUCTIVA ARQUITECTO: FRANCISCO PEÑA BAYO CALLE GUARDIA CIVIL Nº 1 12º C - BURGOS TLEF.:

CAESAR II. Usando Todo el Potencial en. Carga

3. ANÁLISIS DE DATOS DE PRECIPITACIÓN.

Z i

ACCIONES DE FERROCARRIL. MODELOS DE CARGA. José M. SIMÓN-TALERO MUÑOZ 1

NOCIONES DE ESTADÍSTICA CURSO PRÁCTICO DE CLIMATOLOGÍA 2012

Legislación y Normativa de aplicación a los sistemas domóticos e inmóticos. Juan Alberto Pizarro Presidente de CEDOM

UD III. MODELIZACIÓN Y CÁLCULO DE SOLICITACIONES

EJERCICIOS Tema 5 La información que recibimos

INDICE GENERAL INDICE DE FIGURAS INDICE DE TABLAS NOTACIÓN Y ABREVIATURAS

A/42/10 ANEXO IV TASAS DEL PCT Y MECANISMOS RELATIVOS AL TIPO DE CAMBIO

5a- Armaduras. Prof. JOSÉ BENJUMEA ROYERO Ing. Civil, Magíster en Ing. Civil. GwU.

Tema de la sesión: TEMA 4 Método Direct Costing

9.2. Clasificación de las acciones por su variación en el tiempo

SISTEMAS DE ENCOFRADO DE POLÍMERO PARA HORMIGÓN

Objetivos docentes del Tema 9:

VB Conector para forjados mixtos colaborantes madera-hormigón Acero al carbono bruñido

RMG Series Grúas Pórtico Montadas sobre Raíles

LAS ESTRUCTURAS DE LOS CENTROS EDUCATIVOS (COLEGIOS) DEL SIGLO XX EN EL PERÚ, DIVERSOS PROYECTOS DE REFORZAMIENTO Y EJEMPLOS DE ESTRUCTURACIÓN DE

CURSOS DE CAPACITACION ETABS ANALISIS Y DISEÑO DE EDIFICACIONES

PROCEDIMIENTO PG 08 CONTROL DE LOS EQUIPOS DE MEDICIÓN

Instituto Tecnológico Metalmecánico. pág 1

MODULO VIII. Semana 1 ASPECTOS DE EVALUACIÓN FINANCIERA, ECONÓMICA, SOCIAL Y AMBIENTAL.

Eurocódigo 1: Acciones en estructuras. Parte 1-4: Acciones generales. Acciones de viento EXTRACTO DEL DOCUMENTO UNE-EN

XPS CATÁLOGO DE PRODUCTOS. l Aislamiento térmico para edificios. l Poliestireno extruido (XPS)

Enlace del Plan de Auditoría con los Riesgos y Exposiciones

CERTIFICADO DE EFICIENCIA ENERGÉTICA DE EDIFICIOS EXISTENTES

DISEÑO DE UNA NAVE INDUSTRIAL DEDICADA A LA EXPOSICIÓN Y VENTA

Proyecto de nave industrial con material reciclado, en Quito, Ecuador

ENERGÍAS ALTERNATIVAS. SOLAR Y EÓLICA

6.5 ESTIMAR LA DURACIÓN DE LAS ACTIVIDADES

Estadística. Análisis de datos.

Jornadas sobre el CTE Módulo IV SE: SEGURIDAD ESTRUCTURAL BASES DE CÁLCULO. José Manuel Pérez Luzardo Benito García Maciá

Biomecánica del Movimiento (2º) Facultad de Ciencias del Deporte. Universidad de Castilla la Mancha. TEMA 5: ERRORES

Memoria de cálculo de la estructura

ESTADÍSTICA I PRESENTACIÓN DE LA ASIGNATURA

bunes 17 de Enero de 1021 No se reparten esquelas. D o n QUE FALLECIO EN SALAMANCA EL DIA 18 DE ENERO DE 1920

Transcripción:

LA VARIABLE TIEMPO EN EL CÁLCULO DE ACCIONES PARA ESTRUCTURAS DE EDIFICACIÓN. Tomás Cabrera; 2 Mariano de las Heras; 'Carolina Cabrera ' Departamento 5420, E.U. Arquitectura Técnica de Madrid 2 Departamento 5405, E.U. Arquitectura Técnica de Madrid 3 Alumno Fin de Carrera, E.U. Arquitectura Técnica de Madrid Palabras Clave: Tiempo, acciones, estructuras, edificación. Resumen Desde la publicación en 2006 del Código Técnico de la Edificación (CTE) [], para los Estados Limite Últimos (ELU), la seguridad en la evaluación de las acciones que actúan sobre las estructuras de edificación se debe realizar siguiendo las directrices marcadas en Eurocódigos Estructurales [2]. La adopción de una normativa internacional de unificación en el cálculo estructural tiene gran importancia a nivel práctico y profesional. Asi por ejemplo, para un egresado hispano, que se traslade a otro país adscrito al Comité Europeo de Normalización (CEN) con el deseo de dedicarse al cálculo de estructuras, en principio, debe ser suficiente informarse sobre el Anexo Nacional, del país en que se encuentre. La parte general de la normativa de cálculo para los Estados miembros del CEN está constituida por los Eurocódigos Estructurales. La idea de que un edificio y consecuentemente su estructura es para toda la vida, es decir sin limite temporal en comparación con la duración Flg. : Territorio continental de los Estados de la vida del ser humano, ha dejado de ser un miembros de la umón Europea, referente. CTE establece que la vida útil de una estructura, normal o estándar, de edificación será de 50 años. En general la introducción de la seguridad en las acciones sobre una estructura de edificación se consigue, multiplicando sus valores representativos por coeficientes de seguridad parciales Y y coeficientes"^. Las situaciones de cálculo contempladas por CTE y los Eurocódigos, son tres: al Permanentes o transitorias, bl Accidentales, y el Sísmicas. Sobre las dos últimas se ha escrito mucho en Tabla,.. Vlda útí, de /as estructuras según EN-ISÍO. el campo científico y técnico, de la primera Tipo de estructura Vida útil (años) sólo existe en nuestra legislación, hasta el momento, una distinción a nivel semántico. Provisionales 0 2 Partes reemplazables 0-50 Si se introduce la variable tiempo en 3 Agrícolas 5-30 estructurales provisionales, como por ejemplo en un andamio, un apeo o un apuntalamiento con una vida útil 0 años (tabla ), parece 4 5 Edificios comunes Edificio monumental 50 00 evidente que puedan utilizarse valores distintos en las acciones de los utilizados para un edificio normal con vida útil estándar de 50 años o para un edificio monumental con 00 años de vida útil.

Congreso de Innovación Tecnológica en la Edificación CITE - 20.-Introducción El presente estudio profundiza en los valores las acciones que actúan sobre una estructura conforme a la vida útil para la que se proyecta inicialmente, especialmente cuando su vida útil es menor del valor estándar. Esto sucede, frecuentemente, en el campo de la rehabilitación. Además todo ello debe conseguirse sin merma de la segundad pactada. La metodología de este trabajo sigue, en todo momento, las directrices y formulaciones dadas en los distintos Eurocódigos Estructurales y no incorporados, hasta el momento, en CTE. Se analiza por separado la importancia cuantitativa entre las acciones permanentes y de las diferentes acciones variables climáticas que actúan sobre la estructura de una edificación. 2.- La vida útil de una estructura de edificación en CTE. El Código Técnico de la Edificación [], establece en 50 años la duración útil estándar, es decir, el periodo de servicio normal de una estructura de edificación. También indica que si el periodo de servicio previsto para un proyecto difiere de éste valor estándar, se indicará su duración prevista en las bases de cálculo y en su caso, en el correspondiente anejo de cálculo. Parece, entonces, que no se deben utilizar los mismos valores de cálculo en la evaluación de las acciones para una estructura provisional como un apeo o apuntalamiento (vida útil < 0 anos), que para un edificio normal (50 años). 3.- Combinación de las acciones. Para Estados Limite Último (ELU) el CTE estable la expresión: 2>ej * G fcij + y P *P + r 0,*Q K, + 2>Q, * HV, * Q,, () jal >T y G es el coeficiente de seguridad para las acciones permanentes, y P el coeficiente de seguridad para la acción del pretensado, si existe, / Q, el coeficiente de seguridad para la acción variable determinante y y Ql el correspondiente a las acciones variables concomitantes (de acompañamiento a la determinante). G k es el valor característico de cada acción permanente, Peí valor característico de la acción del pretensado, Q el valor característico de cada acción variable y i / 0, los coeficientes de combinación (simultaneidad) para las acciones variables concomitantes {todos definidos adecuadamente en CTE). Cuando la duración de una estructura difiere del valor estándar, cabe actuar de manera unitaria siguiendo una de estas opciones: / Definir distintos coeficientes de seguridad parciales y según la vida útil. 2/ Definir distintos coeficientes de combinación y 0l según la vida útil. 3/ Distinguir distintos valores característicos de la acciones según la vida útil. El Eurocódigo se define por esta última y por ello es la guía de este estudio.

Congreso de Innovación Tecnológica en la Edificación CITE -20 4.- La seguridad pactada en las estructuras. (UNE-EN900). En el cálculo estructural y para los distintos estados límites se identifican tres niveles a los que referir la seguridad de las estructuras, estos niveles son: -Nivel I: Métodos semiprobabilísticos. Se cubren mediante la definición, en un código estructural, de los valores característicos de las acciones. Los métodos probabilísticos pueden subdividirse en dos clases: -Nivel II: Métodos de fiabilidad de primer orden denominados FORM. Estos métodos hacen uso de ciertas aproximaciones bien definidas y conducen a resultados que en la mayoría de aplicaciones estructurales pueden considerarse como suficientemente precisos. - Nivel III. Métodos totalmente probabilísticos (cálculo probabilístico exacto). Los métodos de nivel lll se usan poco en la calibración de los códigos de cálculo debido a la importante escasez de datos estadísticos fiables. 4..- El índice de fiabilidad /3. En los procedimientos de nivel II se define convencionalmente una medida de la fiabilidad mediante el denominado índice de fiabilidad "/?". índice que EN 990 relaciona con la probabilidad de fallo "Pf mediante la función de distribución acumulada de la función de distribución normal "0". Incorporando, ahora, la vida útil se obtienen los valores de Tabla 2. Tabla 2: Probabilidad Pf = 0"HJ),4*0 ~ 6 7.2*0 *,4*0 " 5 3,6*0 "* 7,2*0 " 5,4*0" 4 de fallo, i, tiempo de vida útil. fi 4,7 4,3 4,2 4,0 3,8 3,6 Vida útil (años) 5 0 25 50 00 5.- Calibración de los valores característicos de cálculo de las acciones. EN-990 (Anexo C.7), indica las funciones de distribución recomendadas para modificar el valor característico de la acción definida en un código, como CTE. 5..- Calibración de los valores característicos en acciones permanentes. Consideramos una acción permanente por ejemplo un peso propio G que sigue una distribución normal. Para este caso se indica la fórmula: G=/j-ct*p*a (2) Cuando se emplea en la verificación de la fiabilidad de una estructura un periodo de tiempo alternativo 7 a en vez de la vida útil estipulada 7 d, entonces el valor de cálculo G debe determinarse mediante 7 a en lugar de 7 d. El valor característico Gk de G se define, para una acción permanente, como su valor medio pe, es decir: G K = ( e (3) El valor de cálculo G d viene dado por la expresión: G á = pe - OG * P * m = Ve - (- 0,7)* 0* tm^fie* [ +0,7* fi* V G ) = G K * [yo] (4) Donde: /VG es la media, ce la desviación típica. VQ el coeficiente de variación (en estadística, el coeficiente de variación se define como V = of\n\).

Congreso de Innovación Tecnológica en la Edificación CITE - 20 a G = - 0,7 es el coeficiente de sensibilidad de G en el método FORM. El coeficiente parcial de seguridad de G se define por- JG -Gj/Gk (5) Luegode las expresiones (ec.4) y (ec.5) se tiene: y G = + 0,7*p*V G ) (6) Con (i = 3,8 y con un coeficiente de variación para acciones permanentes usual V G = 0,, entonces tenemos: y Q = + {0,7 * 3,8 * 0,) =,266 (7) EN-990 incrementa la seguridad aproximadamente, un 5% para considerar la posible incertidumbre del modelo, entonces: y G =,05 *,266 =,33 =,35 (8) Que resulta el valor recomendado en EN-990 y CTE Con 0= 4,2 (0 años): y G =,05 * { +0,7*4,2 * 0,) =,36 Í.35 (9) En consecuencia no se puede reducir el valor de la acciones permanentes. 5.2.- Coeficientes parciales para las acciones climáticas. Las acciones climáticas para un periodo de referencia (retorno) más breve que el estándar de 50 años si pueden reducirse sin merma de la seguridad. 5.2..-Acción climática de la nieve. De conformidad con EN 99--3 Cargas de nieve, en el Anexo D, se indica que el valor característico de la acción de la nieve s^ para un periodo de retorno de "n" años viene dado por: -V^-[ln(-ln(-p))+0,57722] s =X> Sk, donde: *= * ^ ^ (0) 5 k, valor característico carga de nieve para un periodo de retorno de 50 años. s, es el valor de la carga de nieve para un periodo de retorno de V años. p es la probabilidad de excedencia anual. Equivale, aproximadamente, para probabilidades muy pequeñas a /n. Donde n es el correspondiente período de retomo en años. (Por ejemplo para n = 50 años, entonces /n = 0,02 y en consecuencia p = 0,02). V, es el coeficiente de variación para la carga máxima anual de la nieve. (Se ha tomado V= 0,2 para los ejemplos de comparación de la Tabla 3). 5.2.2.- Acción climática del viento. EN 99--4 Acciones de viento, indica que la velocidad del viento básica Vb, n para un periodo de retorno de "n" años [no confundir con el superindice n de /a formula ()} puede determinarse utilizando la formulación: -Kln(-ln(-p)) v b = Cprob * v bm, donde: Cprob = X = -Kln(-ln(0,98)) () v b.5o es la velocidad básica del viento para un periodo de retorno de 50 años. (Velocidad media de viento durante 0 min. con una probabilidad anual de ser excedido de 0,02, es decir p = 0,02).

Congreso de Innovación Tecnológica en la Edificación CITE - 20 v b, para un periodo de retorno de "n" años, p es la probabilidad de que v b, n sea sobrepasado para ese periodo de retorno de "n" años. Según EN-999--4: Los valores de K se pueden proporcionar en un anexo nacional. (Los valores recomendados por la norma son: K = 0,2 y n = 0,5). Para los ejemplos de comparación (Tabla 3), se emplea consecuentemente: K = 0,2 (correspondiente al coeficiente de variación JV= 0,26) y n = 0,5. 5.2.3- Acción climática de la temperatura. De conformidad EN 99--5 Acciones Térmicas en el Anexo A indica que las temperaturas a la sombra máximas y mínimas del aire T max /r min, para un periodo de retorno de 50 años. Para distinto periodo de retorno de "n" años: Wp = X * r ma x, para X = {/Í, ~k 2 ln [-ln (-p)]} (2) W = X * 7 min,, para X = {k 3 + k* ln [- ln (-p)]} (3) En donde: la expresión (ec. 3) solo puede utilizarse si 7",, es negativa. T m3,, P /T"min, P es el máximo/mínimo de la temperatura del aire a la sombra para una probabilidad anual de ser excedidos "p" diferente de 0,02. Los coeficientes recomendados por EN-99--5 son: *i = 0,78, fe = 0,056, k 3 = 0,393, fct = -0,56 (en base a datos de U.K.) p es la probabilidad anual de ser excedido para periodo de retorno de n años. El resumen de los coeficientes de reducción X para las acciones climáticas (aplicados de modo: Qk, n = X * Qk,so para los diferentes periodos de retorno) se resumen en Tabla 3: 6.-Ejemplo práctico. Apeo de forjado unidireccional de cubierta con dimensiones 5 x 8 m 2 mediante un pórtico central de nudos rígidos (L = 8m) en el centro del forjado. Zona de influencia de carga de la viga central A Luz forjado= 2, 5m. Acción permanente (carga muerta): peso propio forjado = 3 kn. /m 2 (300 kp. /m 2 ) peso propio cubierta = 2 kn. /m 2 (00 kp. /m 2 ) Total permanente Tabla 3: Coeficientes "X" de reducción par» acciones climáticas 0 = x 'Qw" Retorno (años) Y» P Sn Vb.n TmsKp T min.p = 5 kn. /m 2 (500 kp. /m 2 ) -> 5 kn. /m 2 x 2,5 m = 2,5 kn./m Acciones variables = nieve (o sobrecarga de conservación) + viento. Sobrecarga nieve 5 0,2 0,75 0.85 0,86 0.63 0 0. 0,83 0,90 0,9 0,74 25 0.04 0,93 0,96 0,96 0,89 50 0,02 = kn. Im z (00 kp. /m 2 ) -* kn. m 2 x 2,5 m = 2,5 knvm Viento: acción puntual a nivel de forjado = 0 kn. (000 kp.) se considera zona de influencia de 2,5 x 4 = 0m 2 y presión de viento: q = kn./m 2 (00 kp./m 2 ). 00 0,0.07,04.04.

Congreso de Innovación Tecnológica en la Edificación CITE - 20 En la figura 2 se muestran las hipótesis simples da cálculo. En la figura 3 se resumen los momentos en extremos de barra para cada una de las hipótesis simples. ~ Jl Esana ; -; ^.r.'-. Sfoiew» = KWm* Illlllllll Estado real i Hipótesis i G _8m_ : I: IF 44ÍWrn> ' «SWm HpótfSsl J 22* Wml G «SWm 2?!?itfffn *ov B&kWln 85 Wm flsw/m Hpctoss3, IMlWn. V Q» = 25 Wm II lllltlll III 0 M -Ír 3-Km ítotn- «íltffoi Hipótesis 2 Q 8m Hipótesis 3.... V Rg. 2: Esquema de acciones sobre la estructura con las hipótesis simples de cálculo. ON 4ÍWm -T.4»ífm Hptessa V2 = -V Rg. 3: Momentos en extremo de barraa para cada una de las hipótesis simples de cálculo. -!».*W' 6..- Comparación de resultados del ejemplo práctico. El valor de cálculo de los efectos de las acciones correspondiente a un ELU y para situación persistente o transitoria se determina mediante la oportuna combinación de acciones. El resultado es la envolvente segura de todas las combinaciones. El ejemplo se realizó con las ocho combinaciones usuales que se obtienen de las hipótesis simples junto a la simplificación de simetría. 7.- Conclusiones Tabla 4: comparación de resultados globales. Valores máximos para G * QN ± V Resultado CTE (sin reducción de valores para la acción climática). Momento Flector en kn*m Viga pórtico Pilares E. dorsal Centro E frontal Cabeza Pie 80,98 9,66 80.98 80,98 50,43 Resultado Eurocódigo para vida útil =0 años Momento Flector en kn'm Viga pórtico Pilares E. dorsal 77,95 Centro 88,84 E. frontal 77,95 Cabeza 77,95 Pie 48,5 a.-ei valor característico de la acción permanente en estructuras provisionales de edificación no puede reducirse a pesar de tener una duración < 50 años. 2 a.- El valor característico para las acciones climáticas se puede reducirse cuando se acorta la vida útil estructural estándar (vida útil < 50 años). 3 a.- En el ejemplo propuesto el ahorro en el esfuerzo momento flector ha sido del 3,% en la viga del pórtico y del 3,7% en los pilares. 4 a.- Para sobrecargas de uso dada la incertidumbre del periodo de retorno y la falta de datos estadísticos no se puede, por el momento, reducir las acciones. REFERENCIAS [] Ministerio de Fomento: "Código Técnico de la edificación". (2006J. Ed. M F, Madrid. [2] Eurocodigos estructurales: UNE-EN 990: Eurocodigos. "Bases de cálculo de estructuras".(2003). UNE-EN 99--3: "Eurocódigo. Cargas de Nieve" (2004). UNE-EN 99--4: "Eurocódigo. "Acciones de viento". (2007). UNE-EN 99--5: "Eurocódigo I.Acciones térmicas". (2004). Ed. AENOR. Madrid.