ACCIONES DE FERROCARRIL. MODELOS DE CARGA. José M. SIMÓN-TALERO MUÑOZ 1

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "ACCIONES DE FERROCARRIL. MODELOS DE CARGA. José M. SIMÓN-TALERO MUÑOZ 1"

Transcripción

1 ACCIONES DE FERROCARRIL. MODELOS DE CARGA José M. SIMÓN-TALERO MUÑOZ 1 Resumen El modelo de cargas a considerar en el Proyecto de Puentes de Ferrocarril ha variado a lo largo de los tiempos. Comienza este documento con una sinopsis histórica de los trenes de cargas verticales adoptados en España en el pasado siglo y pasa después a la presentación del modelo de cargas verticales propuesto en la IAPF-07. Para justificar su validez se comparan los efectos longitudinales que produce con los generados por los modelos UIC-71 y SW/0 que son los adoptados en los Eurocódigos. Por último, se muestran algunos resultados de los análisis efectuados con vistas a asegurar la interoperabilidad en la red ferroviaria transeuropea en función del tren de cargas verticales adoptados. Palabras clave: modelo de cargas, IAPF, UIC-71, SW/0, tren de cargas verticales, interoperabilidad 1 INTRODUCCIÓN La Instrucción de Acciones en Puentes de Ferrocarril IAPF-07, fue aprobada por OM 3671/2007 de 24 de Septiembre y publicada en el BOE de 17 de Diciembre de Entre las novedades que aporta esta nueva Instrucción figura la adopción de un nuevo tren de cargas verticales, diferente a los propugnados en Instrucciones anteriores. El objeto de esta comunicación es triple. Por un lado, se presenta el modelo de cargas verticales propuesto, después de haber hecho una breve revisión histórica de los trenes de cargas vigentes en España desde Se pasa después a la comparación de los esfuerzos cortantes y flectores que genera dicho modelo de cargas con los que producen los trenes UIC-71 y SW/0, que son los adoptados en los Eurocódigos estructurales. Este análisis se lleva a cabo en puentes tipo viga, isostáticos y continuos de varios vanos de luces iguales. Por último, se analizan también los efectos de algunos trenes tipo utilizados para definir la interoperabilidad en las líneas ferroviarias transeuropeas, con vistas a conocer si están debidamente cubiertos sus efectos longitudinales con el tren de cargas verticales propuesto en la IAPF-07. Es de destacar que lo que se incluye en el presente documento sólo corresponde a los efectos estáticos del modelo de cargas verticales representativo de las sobrecargas de uso ferroviario. 1 Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos TORROJA INGENIERÍA, S.L. Profesor Asociado de la ETS de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos de Madrid

2 Las consideraciones dinámicas y de interacción vía-estructura son objeto de comunicaciones separadas y que figuran a continuación de este artículo. Por último, indicar que en el presente documento sólo se han considerado las cargas verticales, aunque para el Proyecto haga falta considerar el resto de las acciones producidas por la sobrecarga de uso ferroviario, a saber: frenado y arranque, fuerza centrífuga, efecto lazo y descarrilamientos accidentales. Indicar, también, que no se hace mención en estas líneas, aunque sí se contemplan profusamente en el articulado de la IAPF, aspectos de detalle referentes a las sobrecargas de uso verticales tales como: sobrecargas a considerar en el caso de vías múltiples, reparto local de las cargas, ubicación transversal de las cargas o excentricidades de su aplicación. 2 LA HISTORIA DEL TREN DE CARGAS EN ESPAÑA 2.1 Las Instrucciones para la redacción del proyecto de puentes metálicos La Instrucción de 1902 El 5 de Junio de 1902 publica la Gaceta de Madrid la Instrucción para la redacción de proyectos de puentes metálicos cuyo capítulo primero se titula Cargas y demás esfuerzos exteriores que se deberán admitir como base de los cálculos de resistencia. En su artículo 2º se define el tren tipo para puentes de ferrocarril de vía ancha o normal que consta, en esencia, de un tren que puede ocupar cualquier posición sobre el tablero. La composición de dicho tren es la que sigue, conforme se define gráficamente en la figura adjunta: - Dos locomotoras de 52 T de peso y 9 m de longitud cada una, con una carga por eje de 14 T. - Dos ténders de 31,5 T de peso y 6,5 m de longitud con una carga por eje de 10,5 T. - Una serie indefinida de vagones con ejes situados cada 3-4 m y peso por eje de 10,5 T. Este fue el tren tipo sometido al dictamen del Consejo de Obras Públicas que informó favorablemente sobre ello y comparó la máquina adoptada con la del tren tipo francés de cuatro ejes de 14 toneladas y 8,8 m de longitud y con la admitida en la circular austriaca de que pesaba 52 toneladas y medía 9,5 m de longitud, resultando ambas algo más pesadas que la española. Sin embargo, las cargas uniformes equivalente que se obtenían al considerar cada locomotora unida a su ténder eran: - 83,5/15,5 = 5,38 T/m para el tren español, - 80,0/15,3 = 5,23 T/m para el tren francés y - 82,0/15,60 = 5,24 T/m para el tren austriaco

3 Figura 1. Tren tipo de la Instrucción de 1902 En lo que respecta al peso de los vagones, la Instrucción Española adopta como representativo vagones de 7 m de longitud, 21 toneladas de peso total y 10,5 toneladas de peso por eje, que da un peso equivalente de 3 T/m frente a los 2,7 T/m y 2,3 T/m que propugnaban, respectivamente, las Administraciones francesa y austriaca La Instrucción de 1925 El 24 de Octubre de 1925 se hace oficial en el número 297 de la Gaceta de Madrid la nueva Instrucción para el cálculo de tramos metálicos que, además, le supuso a su autor, el Profesor de la Escuela Especial de Ingenieros de Caminos, D. Domingo Mendizábal, la concesión de la Cruz de Alfonso XII. Se dice en el dictamen emitido por el Consejo de Obras Públicas que las cargas y sobrecargas que se propugnaba en la Instrucción de 1902, muy prudentes para la época en la que se fijaron, no se acomodan a la realidad y menos aún ofrecen garantías para época futura, dada la marcha progresiva y rápidamente creciente del peso y de la velocidad de los vehículos que recorren carreteras y ferrocarriles También se dice, en el citado dictamen, que los eminentes ingenieros Zafra y Ribera adoptaron los mismos tipos de sobrecargas para la definición de las acciones a considerar en relación con obras de hormigón y de fábrica. En definitiva el tren tipo propuesto por Mendizábal en 1925 está constituido por los siguientes elementos móviles, conforme a lo que se ilustre en la figura adjunta:

4 - Dos locomotoras de 100 T de peso total y 10 m de longitud con cargas por eje de 22 T/eje. - Dos ténders de 72 toneladas de peso, 8 m de longitud y 18 toneladas de carga por eje. - Una sucesión indefinida de vagones de 64 toneladas de peso, 10 m de longitud y 16 toneladas de carga por eje. Figura 2. Tren tipo de la Instrucción de 1925 La carga final equivalente que resultaba era de 10 T/m para la locomotora, 9 T/m para el ténder y de 6,4 T/m para los vagones, valores sensiblemente mayores que los definidos en la anterior Instrucción de La Instrucción de 1956 Pasan cerca de 31 años y el 21 de Agosto de 1956 se publica en el BOE la nueva Instrucción para el cálculo de tramos metálicos y previsión de los efectos dinámicos de las sobrecargas en las de hormigón armado mencionándose en su Memoria que tres fueron las fuentes de información utilizadas para su elaboración, a saber: el examen de instrucciones vigentes en otros países, las conclusiones adoptadas por varios Congresos y el avance técnico observado desde la fecha de la antigua Instrucción. En la Memoria de la Instrucción figuran unos cuadros comparativos de cargas consideradas en diferentes Instrucciones vigentes en diversos países. Además se hacía referencia a las conclusiones del Congreso de Ferrocarriles celebrado en Roma en 1950, siendo de destacar los siguientes aspectos:

5 - La Instrucción española de 1925 prescribía uno de los menores pesos, en toneladas por metro lineal, tanto en lo que se refiere a las locomotoras como en lo que concierne a los vagones. - Gran número de locomotoras tiene un peso por eje muy próximo a 25 toneladas, y como en España, se tiende a electrificar muchas línea y a emplear en otras la tracción diesel, ambas con ejes de pesos más reducidos que los de las locomotoras a vapor. - Es muy generalizado en instrucciones europeas considerar el peso de tres sobrecargas concentradas de 30 toneladas cada una, separadas 1,5 m. Esta hipótesis se fundamenta en el frecuente desequilibrio de peso entre algunos ejes, por defecto de los muelles que los unen al bastidor, o de la repartición desigual de la carga entre las dos ruedas de un mismo eje. En base a lo expuesto, la Instrucción de 1956 fija una sobrecarga de uso para los puentes de ferrocarril de vía ancha compuesta por el tren tipo que sigue, conforme a lo que se muestra en la figura adjunta. - Dos locomotoras de 118 T de peso total y 10 m de longitud total con una carga por eje de 25 T. - Dos ténders de 88 T de peso total 8 m de longitud y carga por eje de 22 T/eje. - Una sucesión indefinida de vagones de 80 toneladas de peso total, 10 m de longitud y 20 toneladas por eje. Figura 3. Tren tipo de la Instrucción de 1956

6 Las cargas propuestas eran equivalentes a 11,8 T/m en la zona de locomotoras, 11,0 T/m en la zona de tenders y 8,0 T/m en la zona de vagones. Es de destacar que, como ya se ha indicado, adicionalmente se debían comprobar los elementos resistentes bajo la actuación de tres cargas concentradas de 30 toneladas cada una, separadas 1,5 m entre sí. 2.2 La Instrucción relativa a las acciones a considerar en el Proyecto de Ferrocarril de 1975 En el BOE de 20 de Agosto de 1975 se publica la Instrucción relativa a las acciones a considerar en el Proyecto de Ferrocarril (en adelante IAPF-75) que deroga el articulado correspondiente a las acciones ferroviarias que se definían en la Instrucción para el proyecto de tramos metálicos de En esta nueva Instrucción se dicta que para el cálculo de puentes de ferrocarril de vía RENFE se deben considerar dos trenes tipo: el tren A y el tren B. El tren A es el que ya se propugnaba en la Instrucción de 1956, constituido por tres cargas puntuales de 30 T cada una, separados 1,5 m entre sí. El tren tipo B está constituido por: - Una sobrecarga uniforme repartida de 12 T/m extendida en una longitud de 15 ó 30 m. - Una sucesión de sobrecargas repartidas de 10 T/m o de 1 T/m que siguen inmediatamente a la anterior. La longitud, a i, en que se extiende la sobrecarga de 10 T/m, y la longitud, b i, en que se extiende la sobrecarga de 1 T/m serán tales que se produzca los efectos más desfavorables en cada elemento en estudio. Figura 4. Modelo de sobrecargas verticales de la Instrucción de acciones de 1975

7 Se especifica explícitamente en el articulado que las sobrecargas de 10 T/m y de 1 T/m tendrán el carácter de indefinidas y no deberán tener solución de continuidad. 3. LOS MODELOS DE CARGAS EUROPEOS 3.1. Modelo de carga UIC-71 En el año 1971 la UIC (Unión Internacional de Ferrocarriles) elaboró su ficha 702 [1] relativa al Esquema de cargas a considerar en el cálculo de obras ferroviarias en líneas internacionales que consistía, básicamente, en las siguientes cargas verticales, conforme a lo que se muestra en la figura adjunta: - 4 cargas verticales de 25 Toneladas cada una, separadas 1,6 m entre sí. - Unas sobrecargas uniformemente repartidas de 8 T/m de valor que pueden situarse en cualquier posición, excepto en los 6,4 m ocupados por las cargas puntuales ya referidas. Figura 5. Tren de cargas UIC-71 La UIC propugna, además, la consideración de dos modelos de cargas adicionales los llamados SW/0 y SW/2 con la definición que se muestra en la figura tomada de la ficha UIC 776-1,R de Agosto de 2006 [2]. El modelo SW/0 corresponde a un tráfico normal y el SW/2 a un tráfico pesado. Figura 6. Modelo de cargas SW/0 y SW/2

8 3.2 Trenes tipo En la citada ficha UIC-776 se mencionaba que para el ajuste del modelo de cargas UIC-71 se han agrupado los trenes reales en 6 tipos representativos.. Se han obtenido los esfuerzos máximos en función de la luz para 3 de los 6 trenes tipo en puentes simplemente apoyados, lo cual sirvió para calibrar el modelo y verificar su ajuste a los efectos que producen los citados trenes tipo reales. En la figura que sigue se presenta una copia de la página de la citada ficha UIC-776 en la que se definen los trenes tipo mencionados. Figura 7. Trenes tipo empleados para la calibración del modelo UIC-71

9 3.3 El Eurocódigo 1 El Eurocódigo 1 en la parte 2-Puentes de su versión EN-1991 (Sept. 2003) [3] propugna como modelo de cargas a considerar en el Proyecto de puentes de ferrocarril el modelo UIC-71 al que se puede aplicar un factor de clasificación, α de valor: 0,75-0,83-0,91-1,00-1,10-1,21-1,33-1,46 Además se dice que se deberá considerar también la acción no simultánea del modelo de cargas SW/0 afectado del mismo coeficiente de clasificación, α. En los casos en que se prevea que sobre la infraestructura puede actuar un tráfico pesado, entonces será de aplicación el modelo de cargas denominado SW/2. 4 EL MODELO DE CARGAS VERTICALES PROPUESTO EN LA IAP 07 A finales de 1997 se iniciaron los trabajos para actualizar el modelo de cargas representativo de las acciones de uso ferroviarias, que, a juicio de los ponentes de la Comisión nombrada al efecto, debía satisfacer las siguientes premisas: - Que cubriese las cargas actuales y, en cierta forma, una prospección futura de ellas, con un adecuado margen de seguridad (o índice de fiabilidad). - Que los efectos que produjese el modelo de cargas propuesto no fuesen inferiores a las que generaba el modelo de cargas vigente en la Instrucción de 1975 que se había demostrado como válido para el caso español hasta la fecha de los estudios que se estaban desarrollando. - Que, en la medida de lo posible, estuviese armonizada con Europa, fundamentalmente a través de los Eurocódigos 0 y 1, parte 2. - Que reprodujese adecuadamente el fenómeno dinámico producido por trenes reales circulando a gran velocidad (hasta 350 km/h se postuló inicialmente). En base a lo expuesto, se tomó la decisión de adoptar como modelo de cargas el propugnado en el Eurocódigo 1, parte 2, adoptando un coeficiente de clasificación α = 1,21. También se acordó no considerar el modelo SW/0, afectado del mismo coeficiente de clasificación, puesto que se entendía que estaba cubierto por el propio modelo de cargas UIC-71.

10 α = 1.21 Figura 8. Modelo de cargas propuesto en la IAPF-07 5 CALIBRACIÓN DEL MODELO DE CARGAS VERTICALES PROPUESTO 5.1 El modelo IAPF-07 versus el propuesto en la Instrucción de 1975 Como parte de los trabajos desarrollados por la Comisión encargada de la elaboración de la nueva IAPF se incluyó, como ya se ha indicado, la propuesta de un nuevo modelo de cargas verticales a considerar en el cálculo de los puentes ferroviarios. Los efectos estáticos producidos por el modelo propuesto (tren UIC-71 con coeficiente de clasificación α = 1,21) se compararon con el efecto estático que producían los trenes tipo A y B de la hasta ese momento vigente Instrucción de Para ello se consideraron tableros isostáticos y puentes continuos de 2 vanos y de 7 vanos de luces iguales comprendidas entre 5 y 200 m, que es el ámbito de aplicación de la IAPF-07. Además se comparó el modelo propuesto con el SW/2 tomado por el Eurocódigo 1 como representativo de un cierto tráfico pesado. Los resultados que se obtuvieron figuran en el Informe redactado al efecto ([4] y [5]) y se presenta en los gráficos que se adjuntan y que se resumen en la tabla que sigue: Tipo tablero Esfuerzo IAPF-75/UIC-71 SW2/UIC-71 Isostático-1 vano Continuo-2 vanos Continuo-7 vanos M + máx Q máx M + máx M - min Q máx M + máx M - min Q máx 1,26 1,25 1,33 1,30 1,16 1,31 1,27 1,54 1,19 1,29 1,08 1,08 1,16 1,43 1,16 1,26 Tabla 1. Comparación de esfuerzos máximos obtenidos por diferentes modelos de carga con respecto al modelo UIC-71

11 1.60 Flector máximo comparado con el producido por el modelo UIC-71 (envolvente para 1, 2 y 7 vanos) M max / M IA PF-75 UIC-71 SW LUZ [m] Figura 9. Comparación esfuerzos con modelo UIC-71 (I) M min / M Flector mínimo comparado con el producido por el modelo UIC-71 (envolvente para 1, 2 y 7 vanos) LUZ [m] Figura 10. Comparación esfuerzos con modelo UIC-71 (II) Cortante comparado con el producido por el modelo UIC-71 (envolvente para 1, 2 y 7 vanos) IA PF-75 UIC-71 SW Q max / Q IA PF-75 UIC-71 SW LUZ [m] Figura 11. Comparación esfuerzos con modelo UIC-71 (III) Como se observa en las gráficas el adoptar el modelo de cargas UIC-71 con un coeficiente de clasificación α = 1,21 supone que los efectos estáticos longitudinales que se obtienen cubren en casi todos los casos los producidos por el tren tipo A o B de la Instrucción de Y cuando esto no es así, quedan muy próximos a ello (resulta un coeficiente de maximización de 1,27 en lugar del 1,21 propuesto).

12 5.2 La interoperabilidad en la red ferroviaria europea La pren15528 [6] editada por el CEN define las categorías de líneas en función de los siguientes parámetros: - Carga máxima por eje que puede variar entre 16 T/eje y 25 T/eje dando lugar a las 5 categorías A, B, C, D y E. - Masa equivalente uniformemente repartida que da lugar a las subcategorías 1, 2, 3, 4 y 5 al variar entre 5,0 T/m y 8,8 T/m. En la tabla que sigue se resume los parámetros que definen cada categoría. Además en la figura adjunta se muestra la definición gráfica de las categorías E4 y E5 que son las que resultan relevantes para la calibración del modelo estático de cargas verticales propuesto. Carga por eje Carga repartida Categoría Carga (T) Vagón de referencia Carga (T/m) A B C D E 16,0 18,0 18,0 22,5 25, ,0 6,4 7,2 8,0 8,8 Tabla 2. Categorías de líneas de acuerdo con pren15548 Figura 12. Definición de los trenes tipo E4 y E5

13 En Marzo de 2007 la ERA (European Railway Agency) emite la TSI 1.2 [7] en que se exponen los criterios de interoperabilidad en la red ferroviaria transeuropea. En lo que respecta a las cargas a considerar en la comprobación de los puentes se dice que: - Se aplicará el Eurocódigo 0 (EN1990, Anexo A1) y el Eurocódigo 1 (EN1991-2). - En consonancia con lo anterior se aplicará el modelo de cargas UIC71 y el SW/0 con sus correspondientes coeficientes de clasificación, α, y de impacto, φ. - En algunas líneas (por ejemplo las tipo IV-F, IV-M, VI-F y VI-M) se considerarán cargas por eje de 250 kn/eje a velocidades máximas que van desde 100 km/h hasta 200 km/h. - Para estas líneas se deberá tomar un coeficiente de clasificación mayor o igual que 1,21 (α 1,21). En vista de lo expuesto en este documento, los expertos españoles presentaron en la reunión del Subgrupo de Estructuras celebrada el 25 de Abril de 2007 un estudio comparativo entre los efectos longitudinales producidos por el modelo de cargas UIC-71 con un coeficiente de clasificación α = 1,21 y los efectos estáticos producidos por los trenes tipo E4 y E5 ya definidos. Para ello, se calcularon los flectores máximos y mínimos y las cortantes pésimos que se producían en puentes de 1, 2 u 8 vanos de luces comprendidas entre 5 y 200 m bajo la actuación del modelo de cargas UIC-71 y de los trenes tipo E4 y E5. Un resumen de los resultados obtenidos se presenta en las tres figuras que siguen: Figura 13. Comparación esfuerzos modelos UIC-71 con trenes tipo E4 y E5 (I) 2 2 Tomada de [8]

14 Figura 14. Comparación esfuerzos modelos UIC-71 con trenes tipo E4 y E5 (II) 2 Figura 15. Comparación esfuerzos modelos UIC-71 con trenes tipo E4 y E5 (III) 2 Figura 16. Comparación esfuerzos modelos UIC-71 con trenes tipo E4 y E5 (IV) 2

15 Las principales conclusiones que se derivan del análisis realizado son las que siguen: - La definición del modelo de cargas UIC-71 se hizo como envolvente de una serie de 6 trenes tipo ([1] y [2]). Entre ellos, el tren tipo 1 es equivalente al vagón de categoría E4 que tiene un peso por eje de 250 kn y un peso equivalente repartido de 80 kn/m. - El tren de cargas UIC-71 afectado de un coeficiente de clasificación 1,21 cubre los efectos de los trenes tipo E4 y E5. Por ello, no parece necesario exigir coeficientes α mayores de 1,21 para trenes tipo como el E4 y E5 que tienen cargas por eje de 250 kn. 5.3 El modelo de carga SW/0 En el Eurocódigo 1 (EN ) [3] se indica que los cálculos de los puentes se deben hacer considerando para puentes continuos tanto el modelo UIC-71 como el SW/0, ambos afectados del coeficiente de clasificación que corresponda. Sin embargo, el sentir de los expertos españoles era que, para estimar los efectos longitudinales (flector, cortante, torsor, ) que se produce en el tablero de un puente de 1 vano o continuo, es suficiente operar con el modelo UIC-71 puesto que éste engloba al modelo SW/0. Para ello se hizo un estudio paramétrico sobre puentes de 2 y 8 vanos de luces comprendidas entre 5 y 200 m. Los resultados obtenidos se reflejan en las figuras adjuntas, corroborándose que, en efecto, el modelo SW/0 es irrelevante si se adopta un coeficiente de clasificación α = 1,21 para el tren de cargas UIC-71. Figura 17. Comparación de efectos del modelo SW/0 (I) 3 3 Tomada de [8]

16 Figura 18. Comparación de efectos del modelo SW/0 (II) 3 6. CONCLUSIONES Y ASUNTOS PENDIENTES Los epígrafes anteriores han tratado de mostrar la historia reciente de los modelos adoptados para representar la carga vertical debida al uso ferroviario para efectuar el dimensionamiento o comprobación de puentes. Como se observa en la figura adjunta en cerca de 100 años las cargas se han duplicado, aproximadamente. Cargas verticales a considerar en las diferentes Instrucciones españolas (1902 a 2007) Carga por eje (T) Carga repartida (T/m) Carga a considerar Año Figura 19. Evolución histórica de las cargas a considerar en el Proyecto de Puentes de FFCC

17 Por otra parte, se han presentado las razones que han llevado a adoptar en la IAPF-07 el modelo UIC-71 con un coeficiente de clasificación α = 1,21 y despreciar por irrelevante la comprobación de los efectos longitudinales a realizar con el modelo SW/0 también propugnado por el Eurocódigo 1 en el caso de puentes continuos. Sobre este particular hay que hacer notar que se ha demostrado que el modelo de cargas adoptado cubre los efectos longitudinales producidos por los trenes tipo denominados E4 y E5 en la pren/15528 que versa sobre la clasificación de las líneas ferroviarias. Estos trenes tipo tienen cargas por eje de 250 kn por lo que no parece necesario que también haya que afectar del mismo α = 1,21 al modelo SW/0 para asegurar una adecuada interoperabilidad de las redes europeas. En lo que se respecta a los efectos del modelo propuesto se ha tratado de que, por una parte, converja con el propugnado por los Eurocódigos y que, por otra, sus efectos no resultan inferiores a los que generaba el modelo de cargas de la Instrucción de En este documento se han presentado los resultados de los análisis efectuados que demuestran ambos asertos. Hay que destacar que dichos análisis se han limitado al estudio de los efectos longitudinales (flector y cortante) en puentes isostáticos o continuos, sin que se haya continuado hasta llegar al resultado que se obtendría en el dimensionamiento si se adoptara el cuerpo normativo español constituido por la IAPF, la EHE y la futura EAE o si se emplearan los Eurocódigos. Al respecto cabe hacer los siguientes comentarios: - El coeficiente de mayoración de acciones variables de uso para ELU, γ f, propuesto en el Eurocódigo 0 [9] es γ f = 1,45. En la IAPF sigue siendo el tradicional γ f = 1,50. - Los coeficientes de combinación aplicables en las comprobaciones en ELS según el Eurocódigo 0 [9] son: Combinación frecuente: ϕ 1 = 0,8 para una vía cargada ϕ 1 = 0,7 para dos vías cargadas Combinación quasi permanente: ϕ 2 = 0 En la IAPF se proponen los mismos coeficientes de comprobación aunque la forma en que los Eurocódigos estructurales relativos al hormigón (EC2) y al acero (EC3) trata los estudios límite de servicio es algo diferente a la forma de comprobación que propugnan las Instrucciones españolas aplicables (EHE para el hormigón y futura EAE para el acero).

18 7. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICAS [1] UIC: Ficha 702 Esquema de cargas a considerar en el cálculo de obras ferroviarias en líneas internacionales. [2] UIC: Ficha 776-1,R Cargas a considerar en el cálculo de puentes ferroviarios, 1ª edición Julio 1974, 5ª edición Agosto [3] CEN: EN Eurocódigo 1: Acciones en estructuras-parte 2: Cargas de tráfico en puentes. Septiembre [4] Comisión encargada de la elaboración de la IAPF-07, J.M. Simón-Talero, J.M. de Villar: Estudios previos para la definición de las sobrecargas verticales de uso. Enero [5] Comisión encargada de la elaboración de la IAPF-07, J.M. Simón-Talero, J.M. de Villar: Propuesta de esquema estático representativo de las cargas de uso verticales. Febrero [6] CEN: pren Aplicaciones ferroviarias. Categorías de líneas para gestionar la relación entre los límites de carga de los vehículos y la infraestructura. Noviembre [7] ERA: TSI 1.2 Technical Specification of interoperability. Marzo 2007 [8] J.M. Goicolea, A. Corral: Presentation for the structures sub-group meeting. NSA Spain, 25 apr [9] CEN: pren A1 Eurocódigo. Bases del proyecto estructural. Anejo A1. Aplicación a puentes. Diciembre [10] Ministerio de Fomento: IAPF-2007 Instrucción sobre las acciones a considerar en el proyecto de puentes de ferrocarril. BOE 17 de Diciembre de 2007.

TRABAJO FINAL DE GRADO DISEÑO ESTRUCTURAL DE OBRAS DE HORMIGÓN ENTERRADAS

TRABAJO FINAL DE GRADO DISEÑO ESTRUCTURAL DE OBRAS DE HORMIGÓN ENTERRADAS UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE VALENCIA ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIEROS DE CAMINOS, CANALES Y PUERTOS GRADO EN INGENIERÍA DE OBRAS PÚBLICAS ESPECIALIDAD: CONSTRUCCIONES CIVILES TRABAJO FINAL DE GRADO

Más detalles

Sección tipo cajón monocelular pretensado, cimbrado en toda su longitud.

Sección tipo cajón monocelular pretensado, cimbrado en toda su longitud. TABLERO 1.- GEOMETRÍA Y ESUEMA ESTÁTICO Geometría Sección tipo cajón monocelular pretensado, cimbrado en toda su longitud. Esuema estático Tablero de 3 vanos apoyado sobre dos estribos y dos pilas intemedias.

Más detalles

DIMENSIONAMIENTO DE BLOQUES DE ESCOLLERA. La fuerza de arrastre en el fondo del cauce viene dada por la siguiente expresión: T a = K m γ h I, siendo:

DIMENSIONAMIENTO DE BLOQUES DE ESCOLLERA. La fuerza de arrastre en el fondo del cauce viene dada por la siguiente expresión: T a = K m γ h I, siendo: Se desarrollan a continuación los cálculos de estabilidad de la escollera proyectada, en la margen derecha del río Duje en Tielve, dimensionando el tamaño de bloque y se procede a la comprobación de la

Más detalles

Análisis Estructural 1. Práctica 2. Estructura de pórtico para nave industrial

Análisis Estructural 1. Práctica 2. Estructura de pórtico para nave industrial Análisis Estructural 1. Práctica 2 Estructura de pórtico para nave industrial 1. Objetivo Esta práctica tiene por objeto el dimensionar los perfiles principales que forman el pórtico tipo de un edificio

Más detalles

CAPÍTULO 5: CONCLUSIONES

CAPÍTULO 5: CONCLUSIONES El detalle de la zona de unión entre tablero y anclajes, así como las zonas de unión entre torre y anclajes, presentan una cierta concentración de tensiones. Se recomienda un estudio más exhaustivo en

Más detalles

400 kn. A 1 = 20 cm 2. A 2 = 10 cm kn

400 kn. A 1 = 20 cm 2. A 2 = 10 cm kn Elasticidad y Resistencia de Materiales Escuela Politécnica Superior de Jaén UNIVERSIDD DE JÉN Departamento de Ingeniería Mecánica y Minera Mecánica de Medios Continuos y Teoría de Estructuras Relación

Más detalles

ÍNDEX ANEXO III CÁLCULO DE LAS VIGAS CARRIL

ÍNDEX ANEXO III CÁLCULO DE LAS VIGAS CARRIL ÍNDEX ANEXO III CÁLCULO DE LAS VIGAS CARRIL Índex ANEXO III CÁLCULO DE LAS VIGAS CARRIL... 1 Capítol 1: CÁLCULO DE LAS VIGAS CARRIL.... 3 1.1. Reacciones en bogies del lado izquierdo.... 3 1.2. Reacciones

Más detalles

CAPÍTULO 4 Modelo de cálculo

CAPÍTULO 4 Modelo de cálculo CAPÍTULO 4 Modelo de cálculo Alejandro Cases Hernández 1 4.1 - Geometría y características de los materiales Para modelizar la estructura y realizar los cálculos se ha utilizado el programa de elementos

Más detalles

SECCIÓN TRANSFORMADA DE ALAS RIGIDIZADAS

SECCIÓN TRANSFORMADA DE ALAS RIGIDIZADAS SECCIÓN TRANSFORMADA DE ALAS RIGIDIZADAS LONGITUDINALMENTE SECCIÓN TRANSFORMADA DE ALAS RIGIDIZADAS LONGITUDINALMENTE Abolladura LOCAL del panel comprimido con rigidización longitudinal De acuerdo con

Más detalles

PROBLEMAS DE RESISTENCIA DE MATERIALES MÓDULO 5: FLEXIÓN DE VIGAS CURSO

PROBLEMAS DE RESISTENCIA DE MATERIALES MÓDULO 5: FLEXIÓN DE VIGAS CURSO PROBEMAS DE RESISTENCIA DE MATERIAES MÓDUO 5: FEXIÓN DE VIGAS CURSO 016-17 5.1( ).- Halle, en MPa, la tensión normal máxima de compresión en la viga cuya sección y diagrama de momentos flectores se muestran

Más detalles

PROYECTO DE FORJADOS RETICULARES

PROYECTO DE FORJADOS RETICULARES DEPARTAMENTO DE ESTRUCTURAS DE EDIFICACIÓN DOCUMENTO EE4 ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE ARQUITECTURA DE MADRID 1 / 5 UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID PROYECTO DE ESTRUCTURAS DE HORMIGÓN 08 de Febrero de

Más detalles

PUENTES II PRÁCTICA Nº 1: PUENTES PÓRTICO

PUENTES II PRÁCTICA Nº 1: PUENTES PÓRTICO PRÁCTICA Nº 1: PUENTES PÓRTICO PUENTES PÓRTICO Hay transmisión de momentos flectores entre tablero y pilas. Las reacciones horizontales ontales son elevadas. Los movimientos impuestos introducen flexiones

Más detalles

ANEXO Nº13: ESTRUCTURAS

ANEXO Nº13: ESTRUCTURAS CONSEJERÍA DE FOMENTO Y VIVIENDA Dirección General de Infraestructuras Proyecto de Acondicionamiento de la carretera A-2003 de Jerez de la Frontera a San José del Valle Tramo del p.k. 4 al p.k. 20 ANEXO

Más detalles

Estructuras de acero: Problemas Vigas

Estructuras de acero: Problemas Vigas Estructuras de acero: Problemas Vigas Dimensionar con un perfil IPE una viga biapoada de 5 m de luz que soporta una sobrecarga de 0 kn/m uniformemente repartida. El acero es S75. Solución: Se supone un

Más detalles

TRABAJO FINAL DE GRADO DISEÑO ESTRUCTURAL DE OBRAS DE HORMIGÓN ENTERRADAS

TRABAJO FINAL DE GRADO DISEÑO ESTRUCTURAL DE OBRAS DE HORMIGÓN ENTERRADAS UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE VALENCIA ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIEROS DE CAMINOS, CANALES Y PUERTOS GRADO EN INGENIERÍA DE OBRAS PÚBLICAS ESPECIALIDAD: CONSTRUCCIONES CIVILES TRABAJO FINAL DE GRADO

Más detalles

4. PLANTEAMIENTO Y DESARROLLO DEL PROBLEMA

4. PLANTEAMIENTO Y DESARROLLO DEL PROBLEMA 4. PLANTEAMIENTO Y DESARROLLO DEL PROBLEMA Un esquema longitudinal típico de un puente de ferrocarril sería aquél formado por un carril que se apoya sobre el tablero del puente y la plataforma a través

Más detalles

PUENTES II PRÁCTICA Nº 1: PUENTES PÓRTICO

PUENTES II PRÁCTICA Nº 1: PUENTES PÓRTICO PRÁCTICA Nº 1: PUENTES PÓRTICO PRÁCTICA Nº 1: PUENTES PÓRTICO Objetivos: Realización del modelo propuesto. Comentar resultados. Aprender alguna aplicación de utilidad. Enunciado: En la figura adjunta aparece

Más detalles

EDIFICACIÓN: DIMENSIONAMIENTO DE FORJADOS

EDIFICACIÓN: DIMENSIONAMIENTO DE FORJADOS ÍNDICE EDIFICACIÓN: DIENSIONAIENTO DE FORJADOS 1. Forjados unidireccionales de hormigón con viguetas y losas alveolares prefabricadas (Anejo 1 y art. 59.). Resto unidireccionales de hormigón 3. Forjados

Más detalles

ANEJO Nº 5.- CÁLCULOS MECÁNICOS ÍNDICE

ANEJO Nº 5.- CÁLCULOS MECÁNICOS ÍNDICE ANEJO Nº 5.- CÁLCULOS MECÁNICOS ÍNDICE 1.- CÁLCULO MECÁNICO DE LAS CONDUCCIONES... 2 APÉNDICE Nº 1. CÁLCULO MECÁNICO DE LAS CONDUCCIONES - 1 - 1.- CÁLCULO MECÁNICO DE LAS CONDUCCIONES El objetivo del presente

Más detalles

Calcular el momento en el apoyo central, y dibujar los diagramas de esfuerzos. 6 m

Calcular el momento en el apoyo central, y dibujar los diagramas de esfuerzos. 6 m Elasticidad y Resistencia de Materiales Escuela Politécnica Superior de Jaén UNIVERSIDAD DE JAÉN Departamento de Ingeniería Mecánica y Minera Mecánica de Medios Continuos y Teoría de Estructuras Relación

Más detalles

Análisis Estructural 1. Práctica 1

Análisis Estructural 1. Práctica 1 Análisis Estructural 1. Práctica 1 Estructura para nave industrial 1 Objetivo Esta práctica tiene por objeto el diseñar y estudiar el comportamiento de la estructura principal de un edificio industrial

Más detalles

ESTUDIO DE VISIBILIDAD DE LA INTERSECCIÓN DE LA CARRETERA CV-735 JAVEA JESUS POBRE CON EL ACCESO A LA URBANIZACION DE HUERTOS DEL MONTGÓ

ESTUDIO DE VISIBILIDAD DE LA INTERSECCIÓN DE LA CARRETERA CV-735 JAVEA JESUS POBRE CON EL ACCESO A LA URBANIZACION DE HUERTOS DEL MONTGÓ ESTUDIO DE VISIBILIDAD DE LA INTERSECCIÓN DE LA CARRETERA CV-735 JAVEA JESUS POBRE CON EL ACCESO A LA URBANIZACION DE HUERTOS DEL MONTGÓ. JAVEA (ALICANTE) Mayo 2013. c/avda. Navarro Reverter, 10, 5ª 46004

Más detalles

Datos para la modelización en SimaPro

Datos para la modelización en SimaPro Contenido Contenido...I Anejo A.... 1 Datos para la modelización en SimaPro... 1 A. 1. Parámetros de materiales y consumos de energía... 1 Anejo B.... 4 Cálculo de la alternativa de puente mixto... 4 B

Más detalles

Examen de TECNOLOGIA DE MAQUINAS Febrero 95 Nombre...

Examen de TECNOLOGIA DE MAQUINAS Febrero 95 Nombre... Examen de TECNOLOGIA DE MAQUINAS Febrero 95 Nombre... Sobre la barra de sección circular de la figura, fabricada en acero AISI 1040 estirado en frío, se desplaza una carga puntual de 80 Kg, moviéndose

Más detalles

Efecto de la fisuración en el cálculo de flechas en estructuras mixtas.

Efecto de la fisuración en el cálculo de flechas en estructuras mixtas. Eduacero. Una revista metálica estudiantil Efecto de la fisuración en el cálculo de flechas en estructuras mixtas. Ulric Celada Blesa Estudiante de ICCP en la UPC E-mail: cirlu@hotmail.com RESUMEN Se presentan

Más detalles

Cirsoc Capítulo 4 Cargas en cubiertas y cocheras

Cirsoc Capítulo 4 Cargas en cubiertas y cocheras Cirsoc 101 - Capítulo 4 Cargas en cubiertas y cocheras 4.9 4.10 Reglamento. El Capítulo 1 Requisitos Generales del R 101 contiene dos artículos principales: Introducción y Campo de Validez. Coexisten tres

Más detalles

Estudio básico de pasarela El Molino sobre el barranco de Mandor en T.M. de la Eliana (Valencia)

Estudio básico de pasarela El Molino sobre el barranco de Mandor en T.M. de la Eliana (Valencia) a Estudio básico de pasarela El Molino sobre el barranco de Mandor en T.M. de la Eliana (Valencia) Memoria Trabajo final de grado Titulación: Grado en Obras Públicas Curso: 201/201 Autor: Marta Aranda

Más detalles

ESCUELA TECNICA SUPERIOR DE INGENIEROS DE CAMINOS, CANALES Y PUERTOS. MADRID CURSO 2010/2011 PUENTES I PRACTICA 1

ESCUELA TECNICA SUPERIOR DE INGENIEROS DE CAMINOS, CANALES Y PUERTOS. MADRID CURSO 2010/2011 PUENTES I PRACTICA 1 CURSO 2010/2011 PUENTES I PRACTICA 1 En la figura se muestra la sección transversal de un puente formado por cinco vigas prefabricadas doble T de hormigón pretensado separadas 2,635 metros entre sí. La

Más detalles

Análisis de Tensiones.

Análisis de Tensiones. RESISTENCIA DE MATERIALES. ESTRUCTURAS BOLETÍN DE PROBLEMAS Tema 8 Análisis de Tensiones. Problema 1 Se tiene una estructura perteneciente a un graderío que soporta una carga de 1 tonelada en el punto

Más detalles

Materia: Puentes Semestre: Noveno I / G.Jiménez/2011

Materia: Puentes Semestre: Noveno I / G.Jiménez/2011 Materia: Puentes Semestre: Noveno I / 2011 G.Jiménez/2011 Cargas en los Puentes Cargar muerta Carga viva + Impacto Viento en la Estructura Sismo Hielo Fuerza de la corriente Empuje y presión de la tierra

Más detalles

4. Ejemplo de cálculo con Losac. Puente de tres vanos

4. Ejemplo de cálculo con Losac. Puente de tres vanos 4. Ejemplo de cálculo con Losac. Puente de tres vanos El proyecto de acondicionamiento de una carretera, contempla la construcción de un nuevo puente. El esquema estructural planteado es el de un tablero

Más detalles

Predimensionamiento de un puente de vigas prefabricadas

Predimensionamiento de un puente de vigas prefabricadas Predimensionamiento de un puente de vigas prefabricadas La ingeniería se basa en conceptos básicos que los seres humanos hemos ido aprendiendo mediante prueba y error o simple observación. Posteriormente,

Más detalles

Programa de la asignatura Curso: 2006 / 2007 ESTRUCTURAS MIXTAS Y ESPECIALES (3200)

Programa de la asignatura Curso: 2006 / 2007 ESTRUCTURAS MIXTAS Y ESPECIALES (3200) Programa de la asignatura Curso: 2006 / 2007 ESTRUCTURAS MIXTAS Y ESPECIALES (3200) PROFESORADO Profesor/es: FICHA TÉCNICA Titulación: INGENIERÍA DE CAMINOS, CANALES Y PUERTOS Centro: ESCUELA POLITÉCNICA

Más detalles

CAPÍTULO 3: DISEÑO DE LOSAS

CAPÍTULO 3: DISEÑO DE LOSAS CAPÍTULO 3: DISEÑO DE LOSAS 3.1 Predimensionamiento 3.1.1 Longitud del volado de losa AASHTO, limita la longitud del volado a 1.80 m ó 0.5 S (separación de las vigas) como se muestra en la fig. 3.1. Asimismo,

Más detalles

ACTUALIZACIÓN DE PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN

ACTUALIZACIÓN DE PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN 1.2.12.- ESTRUCTURAS Sigue vigente el Anejo correspondiente del Proyecto Original a excepción de las variaciones correspondientes a la presente Actualización del Proyecto, que se presentan a continuación.

Más detalles

CAPÍTULO IV: ANÁLISIS ESTRUCTURAL 4.1. Introducción al comportamiento de las estructuras Generalidades Concepto estructural Compo

CAPÍTULO IV: ANÁLISIS ESTRUCTURAL 4.1. Introducción al comportamiento de las estructuras Generalidades Concepto estructural Compo CAPITULO 0: ACCIONES EN LA EDIFICACIÓN 0.1. El contexto normativo Europeo. Programa de Eurocódigos. 0.2. Introducción al Eurocódigo 1. Acciones en estructuras. 0.3. Eurocódigo 1. Parte 1-1. Densidades

Más detalles

PUENTES II PRÁCTICA Nº4. PUENTES MIXTOS

PUENTES II PRÁCTICA Nº4. PUENTES MIXTOS PRÁCTICA Nº4. PUENTES MIXTOS Enunciado Se ha adjudicado el proyecto de construcción de un tramo de carretera convencional a una empresa constructora. Entre otras estructuras del proyecto se encuentra la

Más detalles

CÁLCULO DINÁMICO DE UN VIADUCTO DE SECCIÓN MIXTA HORMIGÓN-ACERO SOMETIDO A ACCIONES DE TRENES DE ALTA VELOCIDAD

CÁLCULO DINÁMICO DE UN VIADUCTO DE SECCIÓN MIXTA HORMIGÓN-ACERO SOMETIDO A ACCIONES DE TRENES DE ALTA VELOCIDAD CÁLCULO DINÁMICO DE UN VIADUCTO DE SECCIÓN MIXTA HORMIGÓN-ACERO SOMETIDO A ACCIONES DE TRENES DE ALTA VELOCIDAD INFORME TÉCNICO GRUPO DE MECÁNICA COMPUTACIONAL. DPTO. DE MECÁNICA DE MEDIOS CONTINUOS. E.T.S.

Más detalles

ESTRUCTURAS BIDIRECCIONALES ESTRUCTURAS BIDIRECCIONALES

ESTRUCTURAS BIDIRECCIONALES ESTRUCTURAS BIDIRECCIONALES COLEGIO OFICIAL DE ARQUITECTOS DE CADIZ TALLER 2. ESTRUCTURAS Estructuras de Hormigón. EHE UNIDAD 2 TIPOS ESTRUCTURALES Enrique Vazquez Vicente Prof. Asoc. Universidad de Sevilla 1 TIPOS DE FORJADOS Nervados

Más detalles

E.T.S. DE INGENIEROS DE CAMINOS, CANALES Y PUERTOS U. DE LA CORUÑA Asignatura: Estructuras Metálicas Curso: 4º Hoja de prácticas tema 7: Uniones

E.T.S. DE INGENIEROS DE CAMINOS, CANALES Y PUERTOS U. DE LA CORUÑA Asignatura: Estructuras Metálicas Curso: 4º Hoja de prácticas tema 7: Uniones E.T.S. DE INGENIEROS DE CAMINOS, CANALES Y PUERTOS U. DE LA CORUÑA Asignatura: Estructuras Metálicas Curso: 4º Hoja de prácticas tema 7: Uniones Ejercicio 1: En la unión viga-pilar de la figura se desea

Más detalles

Cátedra de Ingeniería Rural Escuela Universitaria de Ingeniería Técnica Agrícola de Ciudad Real A 2 A 1

Cátedra de Ingeniería Rural Escuela Universitaria de Ingeniería Técnica Agrícola de Ciudad Real A 2 A 1 Si la sección de un perfil metálico es la que aparece en la figura, suponiendo que la chapa que une los círculos es de espesor e inercia despreciables, determina la relación entre las secciones A 1 y A

Más detalles

CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN A LA ESTRUCTURA METÁLICA. EL ACERO ESTRUCTURAL. CARGAS.

CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN A LA ESTRUCTURA METÁLICA. EL ACERO ESTRUCTURAL. CARGAS. INDICE. ACERO ESTRUCTURAL. Gil-Hernández. CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN A LA ESTRUCTURA METÁLICA. EL ACERO ESTRUCTURAL. CARGAS. 1.1 INTRODUCCIÓN 1 1.2 VENTAJAS DE LA ESTRUCTURA DE ACERO 1 1.3 LA ESTRUCTURA

Más detalles

DIRECTIVA 2009/60/CE DEL PARLAMENTO EUROPEO Y DEL CONSEJO

DIRECTIVA 2009/60/CE DEL PARLAMENTO EUROPEO Y DEL CONSEJO 30.7.2009 Diario Oficial de la Unión Europea L 198/15 DIRECTIVA 2009/60/CE DEL PARLAMENTO EUROPEO Y DEL CONSEJO de 13 de julio de 2009 sobre la velocidad máxima por construcción y las plataformas de carga

Más detalles

mol_ibj^p= ab=bu^jbk=

mol_ibj^p= ab=bu^jbk= qblof^=ab=bpqor`qro^p= fåöéåáéê ~=déçäμöáå~= = mol_ibj^p= ab=bu^jbk= = `ìêëç=ommulmv= = = = = = = bä~äçê~ççë=éçê=äçë=éêçñéëçêéëw= = iìáë=_~ μå=_ä òèìéò=e`lif= p~äî~ççê=bëíéîé=séêç =E^plF moþildl= = La

Más detalles

Problemas de la Lección 6: Flexión. Tensiones

Problemas de la Lección 6: Flexión. Tensiones : Flexión. Tensiones Problema 1: Para las siguientes vigas hallar los diagramas de esfuerzos cortantes y momentos flectores. Resolver cada caso para los siguientes datos (según convenga) P = 3000 kg ;

Más detalles

1. Las armaduras transversales de un pilar de hormigón HA-30/B/20/IIa:

1. Las armaduras transversales de un pilar de hormigón HA-30/B/20/IIa: 1. Las armaduras transversales de un pilar de hormigón HA-30/B/20/IIa: a) Contribuyen a evitar el pandeo del pilar b) Contribuyen a resistir esfuerzos axiles y flectores c) Zunchan el hormigón al que rodean,

Más detalles

ESTUDIO INFORMATIVO PARA EL AUMENTO DE LA CAPACIDAD DE LA LÍNEA DE ALTA VELOCIDAD TARDIENTA HUESCA 3.4. SECCIÓN TIPO

ESTUDIO INFORMATIVO PARA EL AUMENTO DE LA CAPACIDAD DE LA LÍNEA DE ALTA VELOCIDAD TARDIENTA HUESCA 3.4. SECCIÓN TIPO ESTUDIO INFORMATIVO PARA EL AUMENTO DE LA CAPACIDAD DE LA LÍNEA DE ALTA VELOCIDAD TARDIENTA HUESCA 3.4. SECCIÓN TIPO ÍNDICE 3.4. SECCIÓN TIPO... 1 3.4.1 PREFACIO... 1 3.4.2 NORMATIVA APLICABLE... 1 3.4.3

Más detalles

CivilCAD2000. CivilCAD2000. Manual del Usuario. Módulo Puente 1 MANUAL DEL USUARIO MÓDULO DE PUENTE. Versión 2.0

CivilCAD2000. CivilCAD2000. Manual del Usuario. Módulo Puente 1 MANUAL DEL USUARIO MÓDULO DE PUENTE. Versión 2.0 CivilCAD2000. Manual del Usuario. Módulo Puente 1 CivilCAD2000 MANUAL DEL USUARIO MÓDULO DE PUENTE Versión 2.0 El presente documento es propiedad intelectual de CivilCAD Consultores, S.L. Queda totalmente

Más detalles

PUENTES II PRÁCTICA Nº3. PUENTES MIXTOS

PUENTES II PRÁCTICA Nº3. PUENTES MIXTOS PRÁCTICA Nº3. PUENTES MIXTOS Enunciado Se ha adjudicado el proyecto de construcción de un tramo de carretera convencional a una empresa constructora. Entre otras estructuras del proyecto se encuentra la

Más detalles

DlRECClON GENERAL DE CARRETERAS Y CAMINOS VECINALES COLECCION DE LOSAS DE HORMIGON ARMADO TIPO HA 3. Obras de paso de carreteras

DlRECClON GENERAL DE CARRETERAS Y CAMINOS VECINALES COLECCION DE LOSAS DE HORMIGON ARMADO TIPO HA 3. Obras de paso de carreteras DlRECClON GENERAL DE CARRETERAS Y CAMINOS VECINALES COLECCION DE LOSAS DE HORMIGON ARMADO TIPO HA 3 Obras de paso de carreteras

Más detalles

Vigas (dimensionamiento por flexión)

Vigas (dimensionamiento por flexión) Vigas (dimensionamiento por flexión) 1. Predimensionamiento por control de flechas 1.1. Esbelteces límites Según Reglamento CIRSOC 201 capítulo 9 tabla 9.5.a): Luego: Luz de cálculo (medida desde el borde

Más detalles

TEORÍA ( 20% de la nota del examen) Nota mínima de TEORÍA 2.5 puntos sobre 10

TEORÍA ( 20% de la nota del examen) Nota mínima de TEORÍA 2.5 puntos sobre 10 TEORÍA ( 20% de la nota del examen) Nota mínima de TEORÍA 2.5 puntos sobre 10 1 Es sabido que los materiales con comportamiento dúctil fallan por deslizamiento entre los planos donde se produce la rotura.

Más detalles

Flexión Compuesta. Flexión Esviada.

Flexión Compuesta. Flexión Esviada. RESISTENCIA DE MATERIALES. ESTRUCTURAS BOLETÍN DE PROBLEMAS Tema 6 Flexión Compuesta. Flexión Esviada. Problema 1 Un elemento resistente está formado por tres chapas soldadas, resultando la sección indicada

Más detalles

Anejo Nacional AN/UNE-EN Eurocódigo 3: Proyecto de estructuras de acero Parte 1-5: Placas planas cargadas en su plano

Anejo Nacional AN/UNE-EN Eurocódigo 3: Proyecto de estructuras de acero Parte 1-5: Placas planas cargadas en su plano Anejo Nacional AN/UNE-EN 1993-1-5 Eurocódigo 3: Proyecto de estructuras de acero Parte 1-5: Placas planas cargadas en su plano Febrero - 013 ÍNDICE AN.1 Objeto y ámbito de aplicación 5 AN. Parámetros

Más detalles

Tema 5 : FLEXIÓN: TENSIONES

Tema 5 : FLEXIÓN: TENSIONES Tema 5 : FLEXIÓN: TENSIONES σ MAX (COMPRESIÓN) G n n σ MAX (TRACCIÓN) Problemas Prof.: Jaime Santo Domingo Santillana E.P.S.Zamora (U.SAL.) 008 5.1.Representar los diagramas de fueras cortantes de momentos

Más detalles

MARCO UNICELULAR 250 x 200; HT = cm

MARCO UNICELULAR 250 x 200; HT = cm MARCO UNICELULAR 250 x 200; HT = 50-300 cm Oferta: 04/1862 Obra: SALT (GIRONA) Empresa: Fecha: Abril de 2006 ÍNDICE 1. GENERALIDADES...3 2. DESCRIPCIÓN...3 3. INSTRUCCIONES APLICADAS...3 4. CARACTERÍSTICAS

Más detalles

Análisis de Tensiones.

Análisis de Tensiones. RESISTENCIA DE MATERIALES. ESTRUCTURAS BOLETÍN DE PROBLEMAS Tema 8 Análisis de Tensiones. Problema 1 Se tiene una estructura perteneciente a un graderío que soporta una carga de 1 tonelada en el punto

Más detalles

PUENTES II PRÁCTICA Nº5. PUENTES ATIRANTADOS

PUENTES II PRÁCTICA Nº5. PUENTES ATIRANTADOS PRÁCTICA Nº5. PUENTES ATIRANTADOS Enunciado En la figura adjunta aparece la geometría, las condiciones de contorno y el mallado (numeración de nudos y barras) de un puente atirantado de dos planos de cables.

Más detalles

MEMORIA DE CÁLCULO DISEÑO DE CUBIERTAS METÁLICAS EN PIQUES DE VENTILACIÓN FORZADA

MEMORIA DE CÁLCULO DISEÑO DE CUBIERTAS METÁLICAS EN PIQUES DE VENTILACIÓN FORZADA GERENCIA LINEA 6 INGENIERÍA DE DETALLE DE PIQUES Y GALERÍAS LINEA 6 METRO DE SANTIAGO CONTRATO N PL6-0703-01-12 MEMORIA DE CÁLCULO DISEÑO DE CUBIERTAS METÁLICAS EN PIQUES DE VENTILACIÓN FORZADA Julio César

Más detalles

A la vista de esta señal, debe facilitar la incorporación de los vehículos que se incorporen por la derecha?

A la vista de esta señal, debe facilitar la incorporación de los vehículos que se incorporen por la derecha? TEST Nº 40 SEÑLES. 1º- Qué indica esta señal? Que el carril de la derecha se desvía hacia ese mismo lado. Una bifurcación hacia la derecha para vehículos especiales. El inicio de un carril reservado para

Más detalles

Sistema Estructural de Masa Activa

Sistema Estructural de Masa Activa Sistema Estructural de Masa Activa DEFINICIÓN DE SISTEMAS ESTRUCTURALES Son sistemas compuestos de uno o varios elementos, dispuestos de tal forma, que tanto la estructura total como cada uno de sus componentes,

Más detalles

IIND 4.1 TEORÍA DE ESTRUCTURAS Y CONSTRUCCIONES INDUSTRIALES

IIND 4.1 TEORÍA DE ESTRUCTURAS Y CONSTRUCCIONES INDUSTRIALES IIND 4.1 TEORÍA DE ESTRUCTURAS Y CONSTRUCCIONES INDUSTRIALES EJERCICIOS PROPUESTOS Hoja 6 Norma EA-95 1. a) En la viga continua isostática de la figura, representar las siguientes líneas de influencia,

Más detalles

UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID PRUEBAS DE ACCESO A ESTUDIOS UNIVERSITARIOS (LOGSE) Curso

UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID PRUEBAS DE ACCESO A ESTUDIOS UNIVERSITARIOS (LOGSE) Curso INSTRUCCIONES GENERALES Y VALORACIÓN Se presentan a continuación dos pruebas: OPCIÓN A y OPCIÓN B, cada una de ellas con un ejercicio y varias cuestiones. Se ha de elegir una prueba entera, no pudiendo,

Más detalles

FA. 7 040 BALASTO GRADO A. Agosto de 1975 A ESPECIFICACIONES A CONSULTAR

FA. 7 040 BALASTO GRADO A. Agosto de 1975 A ESPECIFICACIONES A CONSULTAR DEPARTAMENTO NORMALIZACION Y METODOS BALASTO GRADO A Agosto de 1975 A ESPECIFICACIONES A CONSULTAR 1501. A-1. Las formas de extracción de muestra se establecen en la Norma IRAM 1509. A-2. Las características

Más detalles

LECCIÓN 12 PANDEO LATERAL

LECCIÓN 12 PANDEO LATERAL LECCIÓN 1 PANDEO LATERAL 1. INTRODUCCIÓN. OENTO CRÍTICO ELÁSTICO DE PANDEO LATERAL 3. RESISTENCIA A PANDEO LATERAL 4. ELEENTOS FLECTADOS Y TRACCIONADOS 5. CONSIDERACIONES DE DISEÑO. ARRIOSTRAIENTOS Dpto.

Más detalles

Estructuras de acero: Problemas Pilares

Estructuras de acero: Problemas Pilares Estructuras de acero: Problemas Pilares Dimensionar un pilar de 4 m de altura mediante un perfil, sabiendo que ha de soportar una carga axial de compresión F de 400 una carga horiontal P de 0, que estos

Más detalles

El modelo de barras: cálculo de esfuerzos

El modelo de barras: cálculo de esfuerzos Lección 6 El modelo de barras: cálculo de esfuerzos Contenidos 6.1. Definición de barra prismática............... 78 6.2. Tipos de uniones........................ 78 6.3. Estructuras isostáticas y estructuras

Más detalles

Prácticas de Resistencia 12-13

Prácticas de Resistencia 12-13 Prácticas de Resistencia 12-13 1) Calcular las reacciones en los apoyos de la viga de la figura 1 para los siguientes dos casos de la carga actuante: parábola de 2º grado con tangente horizontal en C;

Más detalles

TEMA 3: PROBLEMAS RESUELTOS DE LÍNEAS DE INFLUENCIA

TEMA 3: PROBLEMAS RESUELTOS DE LÍNEAS DE INFLUENCIA Problemas Líneas de nfluencia TM 3: PROBLMS RSULTOS LÍNS NLUN 3.1. ada la celosía de la figura, dibujar las líneas de influencia de las barras B, y. B Barra B: B Barra : B Barra : B 1 Teoría de structuras

Más detalles

CAPÍTULO 14. TABIQUES

CAPÍTULO 14. TABIQUES CAPÍTULO 14. TABIQUES 14.0. SIMBOLOGÍA A g área total o bruta de la sección de hormigón, en mm 2. En una sección hueca, A g es el área de hormigon solamente y no incluye el área del o los vacíos. Ver el

Más detalles

MEMORIA DESCRIPTIVA DE CÁLCULO. ESTRUCTURA.

MEMORIA DESCRIPTIVA DE CÁLCULO. ESTRUCTURA. 4..4 CALCULO DEL FORJADO BAJO CUBIERTA Del edificio en estudio con la disposición estructural desarrollada en proyecto, como se indica a continuación; se pretende resolver su estructura metálica como un

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN FACULTAD DE INGENIERÍA. INSTITUTO DE INVESTIGACIONES ANTISÍSMICAS Ing. Aldo Bruschi

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN FACULTAD DE INGENIERÍA. INSTITUTO DE INVESTIGACIONES ANTISÍSMICAS Ing. Aldo Bruschi UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN FACULTAD DE INGENIERÍA INSTITUTO DE INVESTIGACIONES ANTISÍSMICAS Ing. Aldo Bruschi COMPORTAMIENTO DE LA MAMPOSTERÍA EN ZONAS SÍSMICAS. ENSAYOS. Importancia de las Construcciones

Más detalles

Máster Universitario en Ingeniería de las Estructuras, Cimentaciones y Materiales UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID PUENTES I PRÁCTICA 2

Máster Universitario en Ingeniería de las Estructuras, Cimentaciones y Materiales UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID PUENTES I PRÁCTICA 2 UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID PUENTES I PRÁCTICA 2 CURSO 2009-2010 Alberto Ruiz-Cabello López INDICE 1. Predimensionamiento de la sección 2. Acciones. Cálculo de esfuerzos 2.1. Esfuerzos debidos al

Más detalles

Nuevos avances en la Línea de Alta Velocidad Córdoba-Málaga. Madrid, 11 de julio de 2006 (Ministerio de Fomento)

Nuevos avances en la Línea de Alta Velocidad Córdoba-Málaga. Madrid, 11 de julio de 2006 (Ministerio de Fomento) Nuevos avances en la Línea de Alta Velocidad Córdoba-Málaga La Ministra de Fomento supervisa el fin de las obras del Viaducto sobre el Arroyo de Las Piedras y la evolución de la integración ferroviaria

Más detalles

Mecánica de Sólidos. UDA 4: Fuerza Cortante y Momento Flexionante en Vigas

Mecánica de Sólidos. UDA 4: Fuerza Cortante y Momento Flexionante en Vigas Mecánica de Sólidos UDA 4: Fuerza Cortante y Momento Flexionante en Vigas Generalidades: FLEXIÓN Y ESFUERZO Ocurre flexión cuando un elemento de sección constante y simétrica respecto al plano donde ocurre

Más detalles

UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID PRUEBAS DE ACCESO A ESTUDIOS UNIVERSITARIOS (LOGSE) Curso

UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID PRUEBAS DE ACCESO A ESTUDIOS UNIVERSITARIOS (LOGSE) Curso INSTRUCCIONES GENERALES Y VALORACIÓN Se presentan a continuación dos pruebas: OPCIÓN A y OPCIÓN B, cada una de ellas con un ejercicio y varias cuestiones. Se ha de elegir una prueba entera, no pudiendo,

Más detalles

APÉNDICE 8. INVENTARIO DE OBRAS DE DRENAJE EXISTENTES

APÉNDICE 8. INVENTARIO DE OBRAS DE DRENAJE EXISTENTES APÉNDICE 8. INVENTARIO DE OBRAS DE DRENAJE EXISTENTES Ap. 8 Y= 4309700 0+800 0+700 0+600 Y= 4311900 Y= 4310500 0+300 0+800 Y= 4311200 0+000 Y= 4310300 Y= 4311700 Y= 4311000 Y= 4310900 0+500 X= 365000 0+700

Más detalles

1. GEOMETRÍA DEL ELEMENTO 2. RELACIÓN LUZ-SOBRECARGA PREDIMENSIONADOS

1. GEOMETRÍA DEL ELEMENTO 2. RELACIÓN LUZ-SOBRECARGA PREDIMENSIONADOS 1. GEOMETRÍA DEL ELEMENTO C CARACTERÍSTICAS FÍSICAS H+C Área (cm 2 ) Peso Peso (kn/m 2 ) (kn/ml) 50+0 3280,00,5 7,87 50+5 3855,00 7,71 9,25 50+8 45,00 8,41 10,09 50+10 4440,00 8,88 10, 50+15 5030,00 10,0

Más detalles

DOCUMENTO EE2 ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE ARQUITECTURA DE MADRID 1 / 5 UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID

DOCUMENTO EE2 ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE ARQUITECTURA DE MADRID 1 / 5 UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID DEPARTAMENTO DE ESTRUCTURAS DE EDIFICACIÓN DOCUMENTO EE2 ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE ARQUITECTURA DE MADRID 1 / 5 UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID PROYECTO DE ESTRUCTURAS DE HORMIGÓN 01 de Febrero de

Más detalles

DlRECClON GENERAL DE CARRETERAS Y CAMINOS VECINALES COLECCION DE LOSAS DE HORMIGON ARMADO TIPO HA5: Obras de paso de carreteras

DlRECClON GENERAL DE CARRETERAS Y CAMINOS VECINALES COLECCION DE LOSAS DE HORMIGON ARMADO TIPO HA5: Obras de paso de carreteras DlRECClON GENERAL DE CARRETERAS Y CAMINOS VECINALES COLECCION DE LOSAS DE HORMIGON ARMADO TIPO HA5: Obras de paso de carreteras ORDEN de 26 de marzo de 1977 por la que se aprueban los documentos "Obra

Más detalles

MEMORIA DESCRIPTIVA DE CÁLCULO. ESTRUCTURA.

MEMORIA DESCRIPTIVA DE CÁLCULO. ESTRUCTURA. - Paño. Las viguetas estarán sometidas a una carga de: CONCARGAS Kg m d (m) Kg m Peso Propio del Forjado 0 0.70 154 Solado de Linóleo sobre capa de mortero de. 7 0.70 5 Guarnecido de yeso (e=1.) 1 0.70

Más detalles

CONCLUSIONES 6.1. CONCLUSIONES RELATIVAS A LAS SECCIONES ESTUDIADAS

CONCLUSIONES 6.1. CONCLUSIONES RELATIVAS A LAS SECCIONES ESTUDIADAS CAPÍTULO 6: CONCLUSIONES En el capítulo anterior se han analizado los resultados para la caracterización probabilista de la respuesta a flexión de las secciones de puentes de ferrocarril más comunes en

Más detalles

T P Nº 7: TENSIONES Y DEFORMACIONES AXIALES

T P Nº 7: TENSIONES Y DEFORMACIONES AXIALES ESTATICA Y RESISTENCIA DE MATERIALES (QUIMICA Y MINAS) T P Nº 7: TENSIONES Y DEFORMACIONES AXIALES 1) Dos cables de acero, AB y BC, sostiene una lámpara que pesa 15 lb. El cable AB tiene un ángulo α =

Más detalles

Metodología para el análisis dinámico de puentes de ferrocarril

Metodología para el análisis dinámico de puentes de ferrocarril Metodología para el análisis dinámico de puentes de ferrocarril Felipe Gabaldón, Francisco Riquelme, José María Goicolea 14 de noviembre de 25 Agradecimientos La elaboración de este documento la ha financiado

Más detalles

Facultad de Arquitectura. Bases de estática y mecánica de materiales

Facultad de Arquitectura. Bases de estática y mecánica de materiales BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA Facultad de Arquitectura Bases de estática y mecánica de materiales SISTEMA ESTRUCTURAL DE MASA ACTIVA 1. Qué son las estructuras de masa activa? 2. Qué es una

Más detalles

CFGS CONSTRUCCION METALICA MODULO 246 DISEÑO DE CONSTRUCCIONES METALICAS

CFGS CONSTRUCCION METALICA MODULO 246 DISEÑO DE CONSTRUCCIONES METALICAS CFGS CONSTRUCCION METALICA MODULO 246 DISEÑO DE CONSTRUCCIONES METALICAS U.T. 10.- SOLUCIONES CONSTRUCTIVAS EN CONSTRUCCIONES METALICAS Esta unidad de trabajo la vamos a desarrollar desde un punto de vista

Más detalles

ESCUELA TECNICA SUPERIOR DE ING. DE CAMINOS, CANALES Y PUERTOS ASIGNATURA: PROCEDIMIENTOS ESPECIALES DE CIMENTACION PLAN 83/84/ 6ºCURSO / AÑO 10/11

ESCUELA TECNICA SUPERIOR DE ING. DE CAMINOS, CANALES Y PUERTOS ASIGNATURA: PROCEDIMIENTOS ESPECIALES DE CIMENTACION PLAN 83/84/ 6ºCURSO / AÑO 10/11 ESCUELA TECNICA SUPERIOR DE ING. DE CAMINOS, CANALES Y PUERTOS ASIGNATURA: PROCEDIMIENTOS ESPECIALES DE CIMENTACION PLAN 83/84/ 6ºCURSO / AÑO 10/11 EJERCICIO Nº 1 ZAPATAS: CARGAS DE HUNDIMIENTO Una zapata

Más detalles

1. GEOMETRÍA DEL ELEMENTO 2. RELACIÓN LUZ-SOBRECARGA PREDIMENSIONADOS

1. GEOMETRÍA DEL ELEMENTO 2. RELACIÓN LUZ-SOBRECARGA PREDIMENSIONADOS 1. GEOMETRÍA DEL ELEMENTO CARACTERÍSTICAS FÍSICAS H+C Área (cm 2 ) Peso Peso (kn/m 2 ) (kn/ml) +0 145,00 2,95 3,54 +5 65,00 4,13 4,96 +10 2650,00 5,30 6,36 C ARMADURA DE REPARTO (SEGUN TABLA 42.3.5 EHE-08)

Más detalles

PROYECTO DE URBANIZACIÓN POLÍGONO P-39 CASAS DO REGO SANTIAGO DE COMPOSTELA

PROYECTO DE URBANIZACIÓN POLÍGONO P-39 CASAS DO REGO SANTIAGO DE COMPOSTELA PROYECTO DE URBANIZACIÓN POLIGONO P-39 CASAS DO REGO PROYECTO DE URBANIZACIÓN POLÍGONO P-39 CASAS DO REGO SANTIAGO DE COMPOSTELA 5 ANEXOS A LA MEMORIA 5.4 Memoria de cálculo de estructuras ÍNDICE 1.- NORMA

Más detalles

Prácticas Complementarias de Resistencia 12-13

Prácticas Complementarias de Resistencia 12-13 Prácticas Complementarias de Resistencia 12-13 1) Dibujar sendos croquis con las reacciones acotadas en magnitud y sentido para las vigas de la figura 1: Figura 1 2) Calcular las reacciones del muro y

Más detalles

1. GEOMETRÍA DEL ELEMENTO 2. RELACIÓN LUZ-SOBRECARGA PREDIMENSIONADOS. P25+C0cm. P25+C5cm. P25+C8cm. P25+C10cm.

1. GEOMETRÍA DEL ELEMENTO 2. RELACIÓN LUZ-SOBRECARGA PREDIMENSIONADOS. P25+C0cm. P25+C5cm. P25+C8cm. P25+C10cm. 1. GEOMETRÍA DEL ELEMENTO C CARACTERÍSTICAS FÍSICAS H+C Área (cm 2 ) Peso Peso (kn/m 2 ) (kn/ml) 25+0 1574,00 3,3 4,07 25+5 2174,00 4,57 5,48 25+8 2534,00 5,27 6,32 25+10 2774,00 5,75 6,0 ARMADURA DE REPARTO

Más detalles

1. GEOMETRÍA DEL ELEMENTO 2. RELACIÓN LUZ-SOBRECARGA PREDIMENSIONADOS

1. GEOMETRÍA DEL ELEMENTO 2. RELACIÓN LUZ-SOBRECARGA PREDIMENSIONADOS 49.222.9 FABRICANTE: VIGUETAS BERMA S.L. 1. GEOMETRÍA DEL ELEMENTO CARACTERÍSTICAS FÍSICAS H+C Área (cm 2 ) Peso Peso (kn/m 2 ) (kn/ml) 15+0 962,50 2,31 2, 15+5 1454,1 3,49 4, 15+10 45,83 4,6 5,60 C ARMADURA

Más detalles

5.1.- LA AUTORIZACION DE USO

5.1.- LA AUTORIZACION DE USO 5.1.- LA AUTORIZACION DE USO El cálculo de un forjado exige conocer los valores de una serie de características técnicas, tanto de la ALVEOPLACA como del forjado formado con ella. La determinación de dichos

Más detalles

Examen de TEORIA DE MAQUINAS Diciembre 99 Nombre...

Examen de TEORIA DE MAQUINAS Diciembre 99 Nombre... Examen de TEORIA DE MAQUINAS Diciembre 99 Nombre... La figura muestra una leva de disco con seguidor de traslación, radial, de rodillo. La leva es un círculo de radio R=20 mm, articulado al elemento fijo

Más detalles

ANEXO C Método de dimensionado

ANEXO C Método de dimensionado Manual del usuario ANEXO C Método de dimensionado 1 Dimensionado de elementos de hormigón armado... 1.2 1.1 Ponderación de acciones... 1.2 1.2 Criterios generales de armado... 1.2 1.3 Dimensionado de las

Más detalles

ÍNDICE 1.- DESCRIPCIÓN... 2

ÍNDICE 1.- DESCRIPCIÓN... 2 ÍNDICE 1.- DESCRIPCIÓN... 2 2.- COMPROBACIONES... 2 2.1.- Perímetro del soporte (P5)... 2 2.1.1.- Zona adyacente al soporte o carga (combinaciones no sísmicas)... 2 2.2.- Perímetro crítico (P5)... 4 2.2.1.-

Más detalles

CAPÍTULO 4 ANÁLISIS ESTRUCTURAL DEL PUENTE EN ESTADO ACTUAL

CAPÍTULO 4 ANÁLISIS ESTRUCTURAL DEL PUENTE EN ESTADO ACTUAL CAPÍTULO 4 ANÁLISIS ESTRUCTURAL DEL PUENTE EN ESTADO ACTUAL 4.1 INTRODUCCIÓN En el presente Capítulo se presenta un análisis estructural del puente, previo a la remediación. Para la estructura en su condición

Más detalles

Respuesta estructural de un puente de tirantes de gran luz variando las condiciones de los vanos laterales ANEJO 1 PLANOS

Respuesta estructural de un puente de tirantes de gran luz variando las condiciones de los vanos laterales ANEJO 1 PLANOS ANEJO 1 PLANOS Ing. Víctor Josué Gutiérrez Gracia 111 112 Ing. Víctor Josué Gutiérrez Gracia Ing. Víctor Josué Gutiérrez Gracia 113 114 Ing. Víctor Josué Gutiérrez Gracia ANEJO 2 RESULTADOS DEL MODELO

Más detalles

AVALUACIÓN DE MODELOS MATEMÁTICOS PARA PUENTES DE VIGAS Y LOSA

AVALUACIÓN DE MODELOS MATEMÁTICOS PARA PUENTES DE VIGAS Y LOSA AVALUACIÓN DE MODELOS MATEMÁTICOS PARA PUENTES DE VIGAS Y LOSA OBJETIVO Evaluar dos modelos estructurales empleados en el análisis estructural de puentes de concreto armado. Con la finalidad de determinar

Más detalles