Rev. Psicol. (Arequipa. Univ. Catól. San pablo) / Año 2016 / Vol 6 / N 1 / pp / ISSN COMENTARIO. Walter L.

Documentos relacionados
CURRICULUM VITAE. NOMBRE: Eugenio Saavedra Guajardo. NACIONALIDAD: Chileno GRADO ACADEMICO:

RESEÑA. Aportes a la Evaluación Psicológica y Educativa Tomás Caycho Rodríguez

RESEÑA DE LIBRO. La contribución de Reynaldo Alarcón a la psicología peruana Walter Arias Gallegos

Psicóloga clínica independiente

Dr. REYNALDO ALARCÓN

CURRICULUM VÍTAE DEL PROFESOR (RESUMEN) (PARA USO DE LAS UNIDADES ACADÉMICAS) I. INFORMACIÓN GENERAL

Plan de estudios de la Licenciatura en Psicología 2010

Revista de Psicología ISSN: Pontificia Universidad Católica del Perú Perú

Facultad de Educación

CURRICULUM VÍTAE DEL PROFESOR (RESUMEN) (PARA USO DE LAS UNIDADES ACADÉMICAS) I. INFORMACIÓN GENERAL

El 90 % de las necesidades de los enfermos avanzados mejoran con atención psicosocial

Revista Historia de la Educación Latinoamericana ISSN: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

Bachiller en Ciencias Enfermería Universidad Femenina del Sagrado Corazón Lima - Perú (26 de Junio del 1989)

Tesis Doctoral, proyecto inscrito. Universidad de Salamanca (2009).

RESIDENCIA UNIVERSITARIA PARA ESTUDIANTES DE PROVINCIA LORENA ANDRADE FEIJO

Año de Ingreso a la Fecha de Nacimiento Lugar de nacimiento (Departamento, País) Condición docencia Día Mes Año SAN VICENTE DE CAÑETE

CURRICULUM VITAE. Sylvia Elizabeth Cáceres Pizarro

Juan Carlos Rojas Fernandez Carrera 46 No. 9c 85 Consultorio 502, Clínica Santillana, Cali

Profesora Principal del Departamento de Economía de la Pontificia Universidad Católica del Perú.

Publicidad y emociones positivas Parte 1. Ricardo Rodríguez Inda FES Aragón. Agosto de 2016.

Sede México MAESTRIA EN CIENCIAS SOCIALES. Psicología Política en América Latina. Significados y prácticas en profesionales de México y Chile

Lady Grey Javela Delgado I. FORMACION ACADEMICA

Estudios Universitarios y de Formación

Transporte, Integración y Movilidad: desafíos para un desarrollo socialmente incluyente en América Latina. Qué dicen los Congresos

Mtra. Blanca Laura Muñoz Oviedo

GESTIÓN DE LA INVESTIGACIÓN Y COMPROMISO SOCIAL DE LA UNIVERSIDAD

I ENCUENTRO DE LA BIBLIOTECA VIRTUAL DE PSICOLOGÍA: UNIENDO ESFUERZOS PARA SU CONSTRUCCIÓN EN ARGENTINA

Red Iberoamericana de Enfermería

1. Grados académicos y títulos. 2. Ejercicio profesional

ALIANZA DEL PACÍFICO

Panorámicas 01. La evaluación de programas y proyectos en el espacio universitario de América Latina: estudios de posgrado. Mariano Jurado González

El trabajo de investigación realizado acerca de la práctica religiosa de la Hermandad de los Cargadores del Señor de los Milagros ha resultado

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Historia Económica y Social del Mundo Hispánico en la Edad Moderna"

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN LUIS - Argentina DIRECCIÓN GENERAL DE BIBLIOTECAS SISTEMA DE BIBLIOTECAS UNSL. BIBLIOTECA "Antonio Esteban Agüero"

CURRICULUM VITAE. NOMBRE: Carmen Cubero Venegas. NACIONALIDAD: Costarricense GRADO ACADEMICO: EXPERIENCIA LABORAL:

Cómo hacer una bibliografía del formato o estilo APA?

XI CONGRESO NACIONAL DE CIENCIA POLÍTICA. "La política en movimiento. Estados, democracias y diversidades regionales"

CURRICULUM VITAE ACREDITACIONES FORMACIÓN COMPLEMENTARIA

Universidad de Sonora H. Consejo Divisional de Ciencias Sociales

Centros de Información

CURSO DE FORMACIÓN CONTINUA WAIS-IV para psicólogos clínicos

U N I V E R S I D A D A L A S P E R U A N A S FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS SILABO DERECHO CIVIL COMPARADO

MARÍA DE LOS ÁNGELES HUÍZAR SÁNCHEZ

DERECHO CONSTITUCIONAL Y ADMINISTRATIVO. Dr. Aldo Rafael Medina García ARTÍCULOS

ESTUDIOS CONSTITUCIONALES

Facultad de Psicología

II Simposio Nacional Salud Holística y Desarrollo Humano (Bienestar y Armonía Integral)

CURRÍCULUM VITAE LIC. MA. DEL CARMEN MARMOLEJO LOPEZ. M. T. C. INDETERMINADO TITULAR A DEPARTAMENTO DE TRABAJO SOCIAL

PROGRAMAS DE EXTENSION UNIVERSITARIA DOCUMENTO OPERATIVO

PROGRAMA. LUNES, 25 DE MAYO DE 2015 Lugar: Fundación Luis Muñoz Marín. 8:00 am Matrícula. 9:00 Sesión Inaugural. 9:30-10:30 am Conferencia Inaugural

Lic. Mariela Vestfrid Nacionalidad: Argentina /

Cuenta Anual

Teresita Del Niño Jesús Carrillo Montoya

DELFIN DIODORO GAVILANO BULEJE

Universidad de San Buenaventura - Cali Departamento de Biblioteca - Títulos de Revista. Título:

A celebrarse los días 18, 19 y 20 de Marzo de 2015 en la Ciudad de Guadalajara Jalisco, México. Presentación

SECUNDARIA FUNDAMENTACIÓN

DECLARACIÓN DE CUSCO

LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN LA UNIVERSIDAD ACTUAL: IMPLICANCIAS EPISTÉMICAS Y PEDAGÓGICAS. Joel Calua Torres

La situación paraguaya en perspectiva latinoamericana.

Especialización en Derecho Laboral y Relaciones Industriales

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NAYARIT ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES UNIDAD ACADÉMICA DE DERECHO

PROPUESTA DE CREACION DE LA BIBLIOTECA REGIONAL DE PSICOLOGIA

MAURICIO MATOS ZEGARRA

CURRICULUM VITAE. Grado académico : Licenciada en Psicología Magíster en Psicología Clínica Adultos

A partir de este Diplomado, el alumno desarrollará las siguientes competencias:

REDVET. Revista Electrónica de Veterinaria E-ISSN: Veterinaria Organización España

HISTORIAS DE LA PSICOLOGÍA

EL LIBRO EN ECUADOR 2015

Evaluación e Intervención en Psicología de la Salud. Cátedra: Psicología de la Salud II SEMESTRE

DIRECCIÓN DE SELECCIÓN Y NOMBRAMIENTO

DOCENCIA DE POSTGRADO Profesor del Curso de posgrado. Facultad de Psicología. Universidad de La Habana. Cuba.

C O L A B O R A D O R E S

Psicología y Educación para la potenciación de las relaciones interpersonales y sociales en la Escuela

ALERTA BIBLIOGRAFICA

Turismo de Reuniones

Fecha, lugar y duración: 6 y 7 de noviembre de 2015 Oviedo 10 horas. Fecha, lugar y duración: 27 de junio de 2015 Oviedo 5 horas

Jorge Alberto Montaño Pisfil

CURRICULUM VITAE. Enrique Cantón Chirivella

TALLER DE DESARROLLO PERSONAL II Sílabo

CARLOS ALBERTO SOTO COAGUILA (Lima - Perú)

7 socios: 4 de América Latina 3 países miembros de la UE Coordinador: Centro Internacional de Salud Reproductiva. U de Gantes

PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

ESTRUCTURA FACTORIAL DE LA ESCALA DE EVALUACION DE LA CAPACIDAD DE PERDON EN ADOLESCENTES Y JOVENES PERUANOS

RECS EN SU DÉCIMO AÑO

Instituto para el desarrollo humano y la salud

DOCTOR EN MEDICINA Y CIRUGÍA Pontificia Universidad Católica del Ecuador Quito - Ecuador

CURSO DE GUÍAS MONTESSORI AMI CASA DE NIÑOS

Pensamiento Psicológico ISSN: Pontificia Universidad Javeriana Colombia

PROYECTO DE LEY EDUCACIÓN EMOCIONAL. El Senado y la Cámara de Diputados de la Nación Argentina, etc., sancionan con fuerza de Ley:

Adultez I: Salud Mental Pregrado(s): Medicina

CURRICULUM VITAE JOSÉ C. FLORES BARBOZA PhD

Ciencias Holguín E-ISSN: Centro de Información y Gestión Tecnológica de Santiago de Cuba.

Proyectos financiados:

Educación: Mención Ciencias Física y Matemática

COMUNICACIÓN EFECTIVA Y ORATORIA EMOCIONAL

Diplomado en Coaching Profesional.

Transcripción:

Rev. Psicol. (Arequipa. Univ. Catól. San pablo) / Año 2016 / Vol 6 / N 1 / pp. 141-148 / ISSN 2306-0565 COMENTARIO LA REVISTA LATINOAMERICANA DE PSICOLOGÍA POSITIVA THE LATIN AMERICAN JOURNAL OF POSITIVE PSYCHOLOGY Walter L. Arias Gallegos Universidad Católica San Pablo, Arequipa, Perú La psicología positiva en América Latina, ha tenido una gran acogida, que se evidencia en las múltiples investigaciones que se vienen realizando, con diversas metodologías y en diversas ramas de nuestra profesión. Asimismo, se han organizado diversos eventos académicos en psicología positiva y se está institucionalizando en diversos países de la región sudamericana. Sorprendería saber, lo tempranamente, que se ha empezado a hacer mención en Latinoamérica sobre los fenómenos que hoy estudia la psicología positiva. Walter Blumenfeld por ejemplo, escribió un texto breve titulado Fundamentos de la ética y el principio generalizado de la gratitud, que se publicó en 1962 bajo el sello editorial de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, en Perú (Blumenfeld, 1962). Asimismo, un estudio reciente de corte bibliométrico, llevado a cabo en seis revistas de psicología de Argentina, revela que la psicología positiva, ha sido bien recibida en el país gaucho, con un total de 1,343 artículos publicados entre 1998 y el 2012, lo que representa el 16.68% de los contenidos de las publicaciones estudiadas (Marileñarena, 2016). De hecho, en América Latina, existen varios autores que han desarrollado, en los temas de la psicología positiva, sus líneas de investigación. En México, por ejemplo, los estudios de Norma González-Arratia sobre la resiliencia, se publican en diversas revistas de psicología 141

La revista latinoamericana de psicología positiva the latin american journal of positive psychology / Arias (González-Arratia & Valdez, 2011, 2012, 2013; González-Arratia, Reyes, Valdez & González, 2011); o los estudios de María Casullo sobre el perdón, en la Argentina (Casullo, 2005; Casullo & Fernández-Liporace, 2005, Casullo, Morandi & Donati, 2005), así como los estudios sobre la espiritualidad y religiosidad de Margarita Quiceno y Stefano Vinaccia en Colombia (Quiceno & Vinaccia, 2009, 2011) o los estudios sobre gratitud (Alarcón, 2014b; Alarcón y Caycho, 2015) y felicidad (Alarcón, 2000, 2001, 2002, 2006, 2009a, 2009b, 2014a) de Reynaldo Alarcón en el Perú. En Brasil se han investigado temas como la calidad de vida, la resiliencia, la satisfacción con la vida y el bienestar espiritual (Pires, Oliveira y da Silva, 2015). En nuestro país se ha creado la Escala de Felicidad de Lima (Alarcón, 2006), la Escala de Optimismo Atributivo (Alarcón, 2013) y la Escala de Gratitud (Alarcón, 2014), además de haberse realizado análisis psicométricos de la Escala de Resiliencia de Wagnild y Young (Castilla, Caycho, Shimabukuro, Valdivia y Torres-Calderón, 2013), el Índice de esperanza de Herth (Castilla, Urritia, Shimabukuro y Caycho, 2014), la Escala de Felicidad de Lima (Arias, Caycho, Ventura, Maquera, Ramírez y Tamayo, 2016), etc. Asimismo, la psicología positiva está siempre presente en diversos eventos académicos de América Latina, bajo el formato de conferencias, mesas redondas, posters, etc. En Perú, por ejemplo, en el II Congreso Internacional de Psicología organizado por la Universidad Católica de Santa María el 2012, el XVI Congreso Peruano de Psicología organizado por el Colegio de Psicólogos de Arequipa el 2013, el I Congreso Internacional de Psicología organizado por el Colegio de Psicólogos de Lima el 2013, el IX Congreso Nacional de Estudiantes y Profesionales de Psicología el 2012, el IV Congreso Iberoamericano de Psicología el 2013, el I Congreso Internacional de Investigación Psicológica el 2014, organizados por la Universidad Inca Garcilaso de la Vega, el XVII Congreso Nacional de Psicología organizado por el Colegio de Psicólogos de Cusco el 2015 y el XXXV Congreso Interamericano de Psicología organizado por la Sociedad Interamericana de Psicología el 2015; tuvieron una notable cantidad de ponencias sobre temas como la felicidad, la esperanza, el optimismo, etc. En Brasil, entre el 21 y 22 de octubre del 2015, se llevó a cabo el II Simposio Latinoamericano de Psicología Positiva, contando con ponentes de varios países, como Mário Gauto de Paraguay, Luiza Torres de Colombia, Mónica Portella de Brasil, Andrés Cabezas de Chile, Marina Galimberti de Argentina y Daniel Ramírez de México. En nuestro país, el 16 y 17 de octubre del 2009 tuvo lugar el I Coloquio de Psicología Positiva en la Universidad Femenina del Sagrado Corazón (UNIFÉ) con la presencia de Reynaldo Alarcón, David Jáuregui, Ramón León y Raúl Guzmán, como ponentes. El estudio de Castro (2012) que abarcó el periodo 2006-2011, encontró que Argentina es el país con mayor producción en psicología positiva con un 66.84% de ponencias en los Encuentros Latinoamericanos de Psicología Positiva, 142

Rev. Psicol. (Arequipa. Univ. Catól. San Pablo) / Año 2016 / Vol 6 / N 1 / pp. 141-148 / ISSN 2306-0565 siguiéndole Brasil con el 11.14%, Chile con el 4.77% y Perú con el 3.98%. El estudio bibliométrico de Marileñarena (2016), también destaca resultados similares, en base a los contenidos de las revistas de psicología publicadas en Argentina. Otro indicador, de la difusión e institucionalización de la psicología positiva en Latinoamérica, es la conformación de organizaciones, sociedades y asociaciones de psicólogos positivos. En el Perú, Héctor Lamas, crea la Sociedad Peruana de Resiliencia el año 2002, y un año antes, editó un número monográfico de la Revista Peruana de Psicología dedicado a la resiliencia. Asimismo, Reynaldo Alarcón, fundó la Sociedad Peruana de Psicología Positiva el año 2008, en tanto que en Argentina se tiene el Centro de Psicología Positiva Aplicada que brinda diversos cursos de capacitación en psicología positiva, salud y bienestar subjetivo y mindfulness, entre otros temas. El Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Psicología y Matemática (CIIPME) de Argentina, agrupa a diversos psicólogos dedicados a la investigación de temas tales como habilidades sociales, apego, emociones positivas, flow, creatividad, perdón, conductas prosociales, empatía, afrontamiento, religiosidad y bienestar psicológico. Por otro lado, el 23 de marzo del 2014, dentro del marco del I Simposio Latinoamericano de Psicología Positiva, se fundó la Red Latinoamericana de Psicología Aplicada (RELAPPA), cuyos integrantes son parte también de la Asociación Chilena de Psicología Positiva, que edita desde no hace mucho, la Revista Latinoamericana de Psicología Positiva (PsyCap), primera publicación en su género en América Latina. La revista es anual y funciona bajo el sistema doble ciego y solo se edita por el momento, en su formato virtual, utilizando el estilo APA de publicaciones científicas. Esta publicación especializada en temas de emociones positivas, valores, virtudes y fortalezas humanas; cuenta ya con dos ediciones, una el 2014 y otra el 2015. Andrés Cabezas, psicólogo positivo y psicoterapeuta, es el director de la revista, que cuenta con un staff de 40 revisores de diversos países, destacándose de Perú, Reynaldo Alarcón, Ramón León y Alfredo Zambrano. Se hace notar también que casas de estudio como la Universidad Ricardo Palma de Perú, la Universidad Autónoma de Chile, la Universidad Simón Bolívar de Colombia, entre otros, son instituciones donde se promueve la investigación de la psicología positiva. Sobre los contenidos de la Revista Latinoamericana de Psicología Positiva, el primer número aborda los siguientes temas: emociones positivas en equipos de trabajo (de Marcela Bustamante, Susana Llorens y Hedy Acosta), educación cognitiva y psicología positiva (de Flávia Aouar), psicología positiva y depresión (de Renata Castro), educación emocional y bienestar académico (de Marina Galimberti), educación y pobreza (de Liliana Neiri) y una entrevista a Mónica López, conducida por Ximena Frankic. En el segundo número, se tienen artículos sobre engagement en equipos 143

La revista latinoamericana de psicología positiva the latin american journal of positive psychology / Arias (de Hedy Acosta, Pedro Torrente, Susana Llorens y Marisa Salanova) calidad de vida en pacientes con enfermedades crónicas (de Anita Sharma), esperanza y bienestar subjetivo en pacientes con cáncer de mama (de Andrea Rochelle y su equipo de investigadores), fortalezas en parejas expatriadas (de Luisa Torres y Tim Lomas), el análisis psicométrico de la prueba de gratitud disposicional (de Natalia Moyano y sus colaboradores), aspectos fundacionales de la psicología positiva (de Alicia Omar), el impacto intrapersonal e interpersonal del estudio de la psicología positiva (de Delfina Terrado), el análisis preliminar de una escala para medir desórdenes alimentarios (de Melissa Carrasco y sus colaboradores) y una entrevista a Jorge Yamamoto, otro de los principales exponentes de la psicología positiva en el Perú. Como se puede apreciar, la psicología positiva, se está formalizando e institucionalizando cada vez más, lo que es reflejo de la creciente difusión de esta nueva corriente psicológica en América Latina, y la madurez de sus propuestas, evidenciadas en líneas de investigación sólidas en varios países de la región, al estandarización y creación de nuevos instrumentos de medición psicológica sobre las emociones positivas, las virtudes y las fortalezas humanas, la fundación de sociedades, asociaciones y centros de atención, así como la publicación de números monográficos de revistas de psicología, como la que se editó en la revista Liberabit de la Universidad San Martín de Porres el año 2004, o la presente edición monográfica de la Revista de Psicología de la Universidad Católica San Pablo, de Arequipa. En ese sentido, en Arequipa, existen diversos estudios sobre religiosidad (Roberts. Gómez y Málaga, 2010; Valencia y Zegarra, 2014) y felicidad (Gúzman, 2010; Gamero, 2013; Arias, Masías, Muñoz & Arpasi, 2013, Arias, W. Yepez, Núñez, Oblitas, Pinedo, Masías & Hurtado, 2013; Arias, Masías & Justo, 2014; Arias, Masías, Salas, Yépez & Justo, 2014), siendo la Universidad Católica San Pablo, la casa de estudios, donde más se está desarrollando la psicología positiva a nivel regional. Siendo una de las líneas de investigación en esta universidad, pronto se publicarán nuevos estudios sobre resiliencia, gratitud, optimismo y perdón; además de que se está trabajando en la construcción de una prueba que valore las virtudes humanas y otra que evalúe la felicidad desde un enfoque eudaimónico. No cabe duda que la psicología positiva está desarrollándose a un ritmo fuera de lo común en los países latinoamericanos, ello en parte a las facilidades tecnológicas con que se cuenta hoy en día, pero en parte también, por la búsqueda de enfoques más integrales que nos permitan abordar la naturaleza del ser humano de manera más plena y positiva. Por otro lado, las bondades de la psicología positiva en la psicología aplicada, están todavía comenzando a desarrollarse, pero se augura un importante avance en las próximas décadas. 144

Rev. Psicol. (Arequipa. Univ. Catól. San Pablo) / Año 2016 / Vol 6 / N 1 / pp. 141-148 / ISSN 2306-0565 Para finalizar, sirva el presente, para invitar a los lectores a conocer más sobre psicología positiva y a consultar la Revista Latinoamericana de Psicología Positiva, que seguramente, con el correr de los años, se posicionará como una de las revistas más prestigiosas del medio. Asimismo, los interesados en el tema pueden presentar sus artículos de investigación y sus trabajos de revisión relativos a los tópicos que explora la psicología positiva, pues se ha lanzado la convocatoria para el número correspondiente al 2016 de la Revista Latinoamericana de Psicología Positiva. 145

La revista latinoamericana de psicología positiva the latin american journal of positive psychology / Arias Referencias Alarcón, R. (2000). Variables psicológicas asociadas a la felicidad. Persona, 3, 147-157. Alarcón, R. (2001). Relaciones entre felicidad, género, edad y estado conyugal. Revista de Psicología de la PUCP, 19(1), 27-46. Alarcón, R. (2002). Fuentes de felicidad: Qué hace feliz a la gente? Revista de Psicología de la PUCP, 20(2), 169-196. Alarcón, R. (2006). Desarrollo de una escala factorial para medir la felicidad. Revista Interamericana de Psicología, 40(1), 99-106. Alarcón, R. (2009a). Psicología positiva: un enfoque emergente. Teoría e Investigación Psicológica, 18, 7-28. Alarcón, R. (2009b). Psicología de la felicidad. Introducción a la psicología positiva. Lima: Universidad Ricardo Palma. Alarcón, R. (2013). Construcción y validación de una escala para medir el optimismo. En J. C. Alchieri y J. Barreiros (Org.). Conferencias del XXXIV Congreso Interamericano de Psicología (pp. 377-389). Brasilia. SBPOT. Alarcón, R. (2014a). Funcionamiento familiar y sus relaciones con la felicidad. Revista Peruana de Psicología y Trabajo Social, 3(1), 61-74. Alarcón, R. (2014b). Construcción y valores psicométricos de una escala para medir la gratitud. Acta de Investigación Psicológica, 4(2), 1520-1534. Alarcón, R. & Caycho, T. (2015). Relaciones entre gratitud y felicidad en estudiantes universitarios de Lima Metropolitana. Psychologia: Avances de la Disciplina, 9(1), 59-69. Arias, W. L.; Masías, M. A.; Muñoz, E. & Arpasi, M. (2013). Espiritualidad en el ambiente laboral y su relación con la felicidad del trabajador. Revista de Investigación de la UCSP, 4, 9-33. Arias, W. L.; Yepez, L.; Núñez, A. L.; Oblitas, A.; Pinedo, S.; Masías, M. A. & Hurtado, J. (2013). Felicidad, depresión y creencia en la benevolencia humana en adultos mayores institucionalizados y no institucionalizados. Propósitos y representaciones, 1(2), 83-103. 146

Rev. Psicol. (Arequipa. Univ. Catól. San Pablo) / Año 2016 / Vol 6 / N 1 / pp. 141-148 / ISSN 2306-0565 Arias, W. L.; Masías, M. A. & Justo, O. (2014). Felicidad, burnout y estilos de afrontamiento en trabajadores de una empresa privada. Avances en Psicología, 22(1), 75-88. Arias, W. L.; Masías, M. A.; Salas, X.; Yepez, L. & Justo, O. (2014). Integración familiar y felicidad en la ciudad de Arequipa. Revista de Psicología de Arequipa, 4(2), 189-199. Arias, W. L.; Caycho, T.; Ventura, J. L.; Maquera, C.; Ramírez, M. y Tamayo, X. (2016). Análisis exploratorio de la Escala de Felicidad de Lima en Universitarios de Arequipa (Perú). Psychologia: Avances de la Disciplina, 10(1), 13-24. Blumenfeld, W. (1962). Fundamentos de la ética y el principio generalizado de gratitud. Lima: Universidad Nacional Mayos de San Marcos. Castilla, H.; Caycho, T.; Shimabukuro, M.; Valdivia, A. y Torres-Calderón, M. F. (2013). Análisis exploratorio de la escala de Resiliencia de Wagnild y Young en una muestra de adolescentes, jóvenes y adultos universitarios de Lima Metropolitana. Revista de Psicología de Arequipa, 4(1), 80-93. Castilla, H.; Urritia, C. M.; Shimabukuro, M. y Caycho, T. (2014). Análisis psicométrico del índice de Esperanza de Herth en una muestra no clínica peruana. Psicología desde el Caribe, 31(2), 187-206. Castro, A. (2012). La psicología positiva en América Latina. Desarrollos y perspectivas. Psciencia. Revista Latinoamericana de Ciencia psicológica, 4(2), 108-116. Casullo, M. (2005). La capacidad para perdonar desde una perspectiva psicológica. Revista de Psicología de la PUCP, 23(1), 40-63. Casullo, M. & Fernández-Liporace, M. (2005). Evaluación de la capacidad de perdonar. Desarrollo y validación de una escala. Acta Psiquiátrica y Psicológica de América Latina, 51(1), 14-20. Casullo, M.; Morandi, P. & Donati, F. (2005). Síntomas psicopatológicos, predisposición a perdonar y religiosidad en estudiantes universitarios. Anuario de Investigaciones, 13, 261-266. Gamero, H. Y. (2013). La satisfacción laboral como dimensión de la felicidad. Ciencia & Trabajo, 15(47), 94-102. 147

La revista latinoamericana de psicología positiva the latin american journal of positive psychology / Arias Guzmán, R. (2010). Felicidad y trabajo: Psicología positiva de las organizaciones. Relación entre diversos factores laborales y la felicidad. Tesis para optar el grado de Doctor en psicología. Universidad Nacional de San Agustín, Arequipa (Perú). González-Arratia, N. I. & Valdez, J. L. (2011). Resiliencia y personalidad en adultos. Revista Electrónica de Psicología Iztacala, 14(4), 295-316. González-Arratia, N. I.; Reyes, M.; Valdez, J. L. & González, S. (2011). Resiliencia, autoestima y personalidad resistente en niños y adolescentes con antecedente de maltrato. Revista Mexicana de Investigación en Psicología Social y de la Salud, 1, 51-62. González-Arratia, N. I. & Valdez, J. L. (2013). Resiliencia: Diferencias por edad en hombres y mujeres mexicanos. Acta de Investigación Psicológica, 3(1), 941-955. González-Arratia, N. I. & Valdez, J. L. (2012). Resiliencia y convivencia escolar en adolescentes Mexicanos. Revista de Psicología de la UCV, 14(2), 194-207. Marileñarena, L. (2016). Recepción de la psicología positiva en la Argentina: Un estudio socio-bibliométrico de artículos de revistas científicas. Revista Argentina de Ciencias del Comportamiento, 8(1), 27-42. Quiceno, J. M. & Vinaccia, S. (2009). La salud en el marco de la psicología de la religión y la espiritualidad. Diversitas, 5(2), 321-336. Quiceno, J. M. & Vinaccia, S. (2011). Creencias-prácticas y afrontamiento espiritual-religioso y características sociodemográficas en enfermos crónicos. Psychologia: Avances de la Disciplina, 5(1), 25-36. Roberts, S.; Gómez, Y. & Málaga, C. (2010). Religiosidad y bienestar subjetivo. Revista de Psicología de la UCSM, 7, 124-135. Valencia, J. & Zegarra, C. (2014). Espiritualidad, religiosidad y calidad de vida en estudiantes universitarios. Revista de Psicología de Arequipa, 4(1), 55-66. 148