Efectividad de Trichoderma spp., en el control de Fusarium oxysporum f.sp. phaseoli en plantas de frijol en condiciones de cobertizo.

Documentos relacionados
Sistemas de Producción de Frutales: estrategias para su implementación en mora (Rubus glaucus Benth)

Mercedes González Rodríguez 1, Leónides Castellanos González 1, María Ramos Fernández 1, Grisell Pérez González 2.

III. RESULTADOS. TABLA N 1 Forma e intensidad de Antagonismo in vitro por el método directo. R. Solani R + T

EVALUACIÓN DE NACILLUS EN EL CONTROL DE Pseudomonas spp. EN KIWI

Evaluación patogénica de diferentes hongos asociados a la pudrición de la raíz en dos variedades de frijol y distintos contenidos de humedad edáfica

Ing. Agr. Maria Isabel Cazón F. Dra. Maria Fernanda Otero Ing. Carlos F. Rivadeneira M.

PRODUCCION INDUSTRIAL Y COMERCIALIZACION DE AGENTES DE CONTROL BIOLOGICO

Control de Moho Gris (Botrytis cinerea) en cultivo de rosas con

CONTROL ALTERNATIVO DE MOSCA BLANCA MEDIANTE EL USO DE CAOLIN EN TOMATE Lycopersicum sculentum

MANEJO DE LA PUDRICIÓN RADICAL DE LA ARVEJA (Pisum sativum LINNEO) CAUSADA POR Fusarium oxysporum SCHLECHTEND.:FR.

Control biológico de enfermedades causadas por hongos en céspedes

Fitosanidad ISSN: Instituto de Investigaciones de Sanidad Vegetal. Cuba

USO DE Trichoderma sp. PARA EL BIOCONTROL DE LA PUDRICIÓN RADICULAR EN CEBOLLA

Consejo Estatal de Ciencia y Tecnología del Estado de Sinaloa. Formato de Registro del Sistema Sinaloense de Investigadores y Tecnólogos

MALEZAS y Estrategias de Control. Ing. Agr. M.Sc. García Stepien, L. E.

CONTROL BIOLÓGICO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES DE CULTIVOS AGRÍCOLAS. Alberto Pérez R.

GI = (AP Ap+a) x 100. Tiempo(días)

Estación Experimental Agropecuaria Manfredi

Patologías del suelo en alcachofa Marchitez vascular en lechuga

INTRODUCCIÓN. hasta necrosarse totalmente, culminando con la muerte del vegetal. En todo momento, las hojas permanecieron adheridas al vastago.

Nutrición. Patógenos biotróficos y necrotróficos

Gabriel Arturo Chávez Betancourt, I.A.F. - Indupalma S.A

Controladores biológicos de enfermedades en Chile: todos conocen sus beneficios, pero pocos los emplean.

EL ROL DEL INGENIERO AMBIENTAL EN LA RESTAURACIÓN ECOLÓGICA DE AMBIENTES DEGRADADOS POR LA DEFORESTACIÓN

EFECTO DEL EXTRACTO DE VERMICOMPOST (LIPLANT) EN LA GERMINACIÓN DE SEMILLAS DE ESPECIES HORTÍCOLAS BAJO CONDICIONES SEMICONTROLADAS.

Detección Mediante PCR de Fusarium oxysporum f. sp. lycopersici raza 3 en el Cultivo de Tomate en República Dominicana.

FONDO MIXTO DE FOMENTO A LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA CONACYT-GOBIERNO DEL ESTADO DE TAMAULIPAS DEMANDA ESPECÍFICA CONVOCATORIA


Eficacia y viabilidad de diferentes fumigantes de suelo en el control de la Fusariosis Vascular del clavel

CURRICULUM VITAE. ESTUDIOS DE POST GRADO ESPOL, Guayaquil, Ecuador. MAGISTER EN BIOTECNOLOGIA AGRICOLA

EMPRESA BENEFICIADA: Tecnologías AgriBest S.A. de C.V.

EDUARDO CRESCENCIO ARREDONDO

olivo Conceptos generales sobre Avances en el manejo de Aceituna jabonosa Carolina Leoni Protección vegetal, INIA Las Brujas 29 Octubre 2013

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional

AVISO FITOSANITARIO SEMANA 31 de agosto de 2015

Antagonismo in vitro de cepas de Trichoderma spp. frente a Sarocladium oryzae (Sawada) W. Gams & D. Hawksworth

EVALUACIÓN DE VARIABLES FISICOQUÍMICAS DEL AGUA EN UN SISTEMA DE GEOMEMBRANAS PARA LA PRODUCCIÓN DE TILAPIA ROJA (Oreochromis sp.)

CONTROL BIOLOGICO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES DEL AGAVE COMITECO Director Técnico: Dr. Joaquín Adolfo Montes Molina

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS LICENCIATURA EN BIOLOGÍA

el amarillamiento en el cultivo de tomate de cáscara

Materia Orgánica del suelo y su gestión en los agrosistemas. D.Ph. Adriana Hernández Rodríguez

ESTUDIO DE LA EFICACIA DEL TRATAMIENTO FUNGICIDA EN LA

Hacia el Manejo de Lolium spp (Ryegrass perenne) Resistente a glifosato

PRODUCCIÓN DEL POLICULTIVOS MAÍZ-FRÍJOL-CALABAZA BAJO MANEJO ORGÁNICO EN VILLAFLORES, CHIAPAS; MÉXICO.

ING. JOSE ANTONIO FLOR ING. JAVIER LARA V. CEL: (55) CEL: (637)

Producción de lombriz roja californiana (eisenia foetida) a nivel de traspatio en tres tipos de sustrato

COMITÉ ASESOR DE BIOÉTICA

Propuesta de manejo integrado de enfermedades en palma aceitera. Alvarado, A; Albertazzi, H; Chinchilla, C.

Clínica al Día. Enfermedades del Cilantrillo

UNIVERSIDAD AGRARIA LA MOLINA

MIP EN CULTIVOS DE INTERÉS ORNAMENTAL

Efectividad de Diferentes Fungicidas para el Manejo de Ergot del Sorgo (Claviceps africana) en Líneas Androestériles: Programa de Granos Basicos

GENERALIDADES. CULTIVOS ENFERMEDADES DOSIS RECOMENDACIONES Inmersión preplantación: Podredumbre. cm 3 Sumergir la semilla.

PRINCIPIOS DE MANEJO DE LA RESISTENCIA A HERBICIDAS

Juan Carlos Hernández Page 1B.

Eloy Mora, Manuel Pumisacho, Iván Reinoso, Rodrigo Aucancela. Serie Técnica No

Maryluz Folgueras Montiel 1, Lidcay Herrera Isla 2, Sergio Rodríguez Morales 1 y Xiomara Rojas Moya 1.

CARBENDAZIM 50 NUFARM. Hoja Técnica

Malezas de México Evolución y diversidad Nativas y exóticas Beneficios y costos

DATOS APORTADOS POR LA WEB DE AGROCABILDO PARA ESTA SEMANA:

Las enfermedades fúngicas de la madera de la vid: una amenaza para la productividad del viñedo.

ELEMENTOS BENÉFICOS EN LA MADURACIÓN DE CAÑA DE AZÚCAR (Saccharum officinarum)

Paulo German García Murillo Germán Melo Quintana

Conservación y actividad probiótica de biomasa cultivada en sustratos naturales

Tecnología EM: Una alternativa para el control de Sigatoka Negra en los Trópicos. El caso de la Finca Bananera de la Universidad EARTH Costa Rica

PRUEBAS DE COMPATIBILIDAD DE HONGOS ENTOMOPATÓGENOS Y ANTAGONISTAS. VS FUNGICIDAS QUIMICOS REALIZADAS EN BIOQUIRAMA S.A.S.

Identificación y patogenicidad de hongos hallados en semillas de Lotus spp. en Argentina

DAVID LEONARDO SANABRIA MAVESOY

INICIATIVAS - INTA SECTOR HORTALIZAS 2015

ninfas, adultos) y en distintas especies vegetales, siendo inocuo para el medio ambiente y las personas.

Diseño de la Red de Alcantarillado Sanitario y Propuesta para el Tratamiento de las Aguas Residuales de la Zona Urbana del Municipio de Uluazapa

Manual de difusión de tecnologías limpias

TRICHODERMA SPP. PARA EL CONTROL BIOLÓGICO DE ENFERMEDADES

DENSIDAD DE TRIPS Y ARAÑUELAS EN SOJA CONVENCIONAL Y TRANSGÉNICA RR

Concepto de enfermedad. Curso de Fitopatología 2005 Ing. Agr. Vivienne Gepp

AGROCYT. Ing. Héctor Mizael Vásquez Mejía

y los tratamientos herbicidas de Jornada Técnica Plan Star Olivar IV Villanueva del Arzobispo

Análisis de Riesgo Epidemiológico de Helicoverpa armigera. México 2015

Elaborado: Saulo Madrigal Campos. Diciembre del 2011

Sensibilidad in Vitro de Colletotrichum gloeosporioides (Penz.) a fungicidas orgánicos derivados de extractos vegetales.

Microempresas de Lácteos de Soya: Plan de Negocio y Bitácora

PROGRAMA DE ESTÍMULOS A LA INNOVACIÓN

Efecto de la fertilización orgánica foliar y al suelo con Biol sobre el rendimiento y sanidad de

Manejo de la Nutrición en Trigo y Maíz, y Climatología! Dr. Jorge Echevers, Dr. Iván Ortíz-Monasterio!

Control cultural. Contenido de la clase. 1. Definición: Qué es el CONTROL CULTURAL? Programa del curso de Fitopatología

RAFAEL SANTIAGO HENAO TORRES OSCAR MAURICIO MUÑETÓN RESTREPO

Boletín: Biocontroladores

FRIJOL (PHASEOLUS VULGARIS L.) CV. FLOR DE MAYO ANITA CON TOLERANCIA DE AMPLIO ESPECTRO A HONGOS FITOPATÓGENOS. FOINS

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA FACULTAD DE QUÍMICA FARMACÉUTICA

Área de Agricultura, Ganadería y Pesca Servicio de Agricultura y Desarrollo Rural

FORRAJES HIDROPONICOS

Presentación 8 Las Estadísticas del Medio Ambiente en la Revolución 9

EFECTO DE LA DOSIS DE POLEN Y EDAD DEL CULTIVO SOBRE EL CUAJAMIENTO DE FRUTOS EN EL HÍBRIDO INTERESPECÍFICO UNIPALMA OxG (Elaeis oleífera x Elaeis

Año Nombre del artículo Publicado en Pag# desde Pag# hasta Volumen. Año Nombre del artículo Publicado en Pag# desde Pag# hasta Volumen

Instituto Nacional de Innovación Agraria. Estación Experimental Baños del Inca Cajamarca

ASIGNATURA: BIOTECNOLOGÍA ESTUDIOS: INGENIERIA QUÍMICA (2n ciclo) CODI: 22044

Control de Bremia lactucae en lechuga mediante fitocontroladores biologicos, Lecanicillium lecanii y extractos naturales

Control Biológico de Enfermedades de Plantas en América Latina y el Caribe

CARACTERIZACIÓN DE BACTERIAS FIJADORAS DE NITRÓGENO DE BUCHONES DE AGUA Eichhornia crassipes UBICADOS EN LA UNIVERSIDAD DE SANTANDER

CONSERVACIÓN DE SEMILLA DE HABICHUELA (Phaseolus vulgaris L.) EN AMBIENTE NO CONTROLADO EN EL VALLE DE SAN JUAN DE LA MAGUANA, REP. DOM.

Transcripción:

Efectividad de Trichoderma spp., en el control de Fusarium oxysporum f.sp. phaseoli en plantas de frijol en condiciones de cobertizo. Autores: Dorcas Zúñiga-Silgado Evelyn Becerra-Agudelo Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia 2016

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Fusarium oxysporum L es el agente etiológico reportado que causa la muerte descendente o pudrición radical de múltiples cultivos. Ante este problema se ha usado indiscriminadamente múltiples agentes químicos los cuales conllevan al deterioro en ecosistemas edáficos que genera procesos erosivos en los suelos cambiando sus propiedades fisicoquímicas y biológicas. Por ésta razón, la búsqueda de diferentes ciencias ambientales se han propuesto a implementar soluciones de carácter biotecnológicos para aminorar o mitigar los impactos ambientales, que dejan estas malas prácticas de producción.

IMPORTANCIA Y JUSTIFICACIÓN La implementación de buenas prácticas conllevarían a reducir la problemática existente de deterioros de ecosistemas, en donde se reducirían el uso de agroquímicos lo que incidiría en producción mucho más limpia y la disminución de los costos/beneficios de producción. Adicionalmente se abriría la posibilidad de negocio con otros mercados en los que estamos restringidos por la alta trazabilidad de los agroquímicos empleados en el país.

INTRODUCCIÓN Phaseolus vulgaris L Fusarium oxysporum L Trichoderma spp., Fenalce, (2015). Otadoh et al., (2011), Salazar et al., (2011) Javaid & Ali, (2011), Martínez et al., (2013), Montealegre et al., (2011)

HIPÓTESIS El efecto biocida de Trichoderma spp., contra Fusarium oxysporum L depende del tiempo de inoculación y de la concentración del inoculo. 5

OBJETIVO GENERAL Evaluar el efecto antagónico de Trichoderma spp., sobre Fusarium oxysporum L en diferentes etapas del ciclo fenológico de Phaseolus vulgaris L.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS Evaluar el efecto de diferentes dosis de inoculación con Trichoderma spp., y su acción biocida sobre Fusarium oxysporum L, en Phaseolus vulgaris L bajo condiciones de cobertizo. Evaluar el efecto de tiempo de inoculación de Trichoderma spp., sobre la acción biocontroladora de Fusarium oxysporum L en Phaseolus vulgaris L. Evaluar la interacción dosis por tiempo de inoculación de Trichoderma spp., sobre las variables biométricas de Phaseolus vulgaris L.

METODOLOGÍA Análisis Estadístico: Completamente al Azar Diseño Experimental: Arreglo Factorial 2 x 6 8 Variables Respuesta a) Biométrica b) Biomasa

RESULTADOS 9

10

11

Fig. 4. Crecimiento de las plantas de frijol (Phaseolus vulgaris L) Cargamanto rojo, en los diferentes tratamientos de Fitotripen y F. oxysporum al momento de la siembra. 12

Fig. 4. Crecimiento de las plantas de frijol (Phaseolus vulgaris L) Cargamanto rojo, en los diferentes tratamientos de Fitotripen y F. oxysporum al momento de la siembra. 13

Fig. 5. : Crecimiento de las plantas de frijol (Phaseolus vulgaris L) Cargamanto rojo, en los diferentes tratamientos de Fitotripen y F. oxysporum a los 30 días de germinación. 14

Fig. 5 : Crecimiento de las plantas de frijol (Phaseolus vulgaris L) Cargamanto rojo, en los diferentes tratamientos de Fitotripen y F. oxysporum a los 30 días de germinación. 15

CONCLUSIONES Entre las diferentes dosis de inoculación de Trichoderma spp., y su acción biocida sobre Fusarium oxysporum L en Phaseolus vulgaris L, determinamos que las mejores son T6 y T12. Las inoculaciones de Trichoderma spp., sobre F.oxysporum en plántulas de frijol voluble, ejerce una mejor acción biocontroladora en el ciclo preventivo. La interacción dosis por tiempo de inoculación de Trichoderma spp., sobre las variables biométricas de Phaseolus vulgaris L, indicamos el mejor tratamiento el cual es de T12 del ciclo fenológico de 30 días de germinación. 16

BIBLIOGRAFÍA Fenalce. (2015). Índice del cerealista. http://www.fenalce.org/~fenalce/nueva/plantillas/arch_down_load/indicadorcerealista2015 A.pd Javaid, A., & Ali, S. (2011). Alternative management of a problematic weed of wheat Avena fatua L. by metabolites of Trichoderma. Chilean Journal of Agricultural Researche. 71: 205-211. Martínez, B., Infante, D., & Reyes, Y. (2013). Trichoderma spp., y su función en el control de plagas en los cultivos. Protección Vegetal. 28: 1-11. Montealegre, J., Valderrama, L., Sánchez, S., Herrera, R., Besoain, X., & Pérez, L.M. (2011). Biological control of Rhizoctonia solani in tomatoes with Trichoderma harzianum mutants. Journal of Biotechnology. 13: 1-11. Otadoh, J., Okoth, S., Ochanda, J. & Kahindi, J. (2011). Evaluación de la eficacia de aislamientos de Trichoderma sobre Fusarium oxysporum F. sp. Phaseoli. Tropical and Subtropical Agroesosystems. 13: 99-107. Salazar, L., Sanabria, N., Aponte, G., Alcano, M., Colmenares, D., Espinosa, M., Alemán, L., & Magaña, S. (2011). Efectividad de aislamientos de Trichoderma spp., en el control de la fusariosis del tomate en condiciones in vitro e in vivo. Bioagro. 23: 185-190. Sharma, P. (2011). Complexity of Trichoderma-Fusarium interaction and manifestation of biological control. Australian Journal of Crop Science. 5: 1027-1038.