MANEJO DE LA PUDRICIÓN RADICAL DE LA ARVEJA (Pisum sativum LINNEO) CAUSADA POR Fusarium oxysporum SCHLECHTEND.:FR.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "MANEJO DE LA PUDRICIÓN RADICAL DE LA ARVEJA (Pisum sativum LINNEO) CAUSADA POR Fusarium oxysporum SCHLECHTEND.:FR."

Transcripción

1 ISSN agron. 20(2): 37-44, 2012 MANEJO DE LA PUDRICIÓN RADICAL DE LA ARVEJA (Pisum sativum LINNEO) CAUSADA POR Fusarium oxysporum SCHLECHTEND.:FR. Johana Pabón-Villalobos* y Jairo Castaño-Zapata** * Candidata a Magíster en Fitopatología. Programa de Maestría en Fitopatología. Facultad de Ciencias Agropecuarias, Universidad de Caldas. Colombia. Correo electrónico: johanapv1125@hotmail.com ** Profesor Titular. Facultad de Ciencias Agropecuarias, Universidad de Caldas. Colombia. Correo electrónico: jairo.castano_z@ucaldas.edu.co Recibido: 8 de julio; aprobado: 21 de julio de 2012 ResUMeN En los últimos años, el cultivo de arveja (Pisum sativum L.) se ha visto afectado por la Pudrición de raíces causada por el hongo Fusarium spp., un patógeno que se presenta desde las primeras fases de desarrollo del cultivo; la severidad de la enfermedad conduce a la muerte de las plantas, ocasionando pérdidas económicas, que pueden oscilar entre 50 y 100% cuando no se toman medidas de manejo. Con el objetivo de evaluar la eficacia de productos como benomil (Benlate 50 WP), la mezcla de Trichoderma harzianum + T. lignorum + T. viridae + T. koningii (Trichoplant WP) y mucílago de café, en el manejo de Fusarium oxysporum, se realizó un ensayo en un campo infestado naturalmente por el patógeno. Se empleó un diseño de bloques completos al azar, con ocho tratamientos y tres repeticiones, con 20 plantas útiles por repetición. Las variables evaluadas fueron: incidencia de la enfermedad, periodo de incubación del hongo y altura de plantas. Los resultados demostraron la efectividad de benomil, con una incidencia promedio de 11%, un periodo de incubación de 23 días y altura promedio de plantas de 36 cm, en comparación con el testigo cuyos valores fueron 30%, 14 días y 20 cm, respectivamente; lo que demuestra la eficacia de este fungicida para el manejo de la enfermedad. abstract MaNaGeMeNt OF Pea (Pisum sativum LiNeO) ROOt ROt, CaUseD BY Fusarium oxysporum schlechtend.:fr. In recent years pea cultivation (Pisum sativum L.) has been affected by the root rots caused by Fusarium spp., a pathogen that appears from the early stages of the crop; the severity of the disease leads to death of the plants, causing economic losses to farmers estimated from 50 to 100% when control measures are not taken. With the objective of evaluating the effectiveness of products such as benomyl (Benlate 50 WP), the mixture of Trichoderma harzianum + T. lignorum + T. viridae + T. koningii (Trichoplant WP) and coffee mucilage, to control Fusarium oxysporum, a study in a field naturally infested with the pathogen was conducted. A completely randomized block design was used, with eight treatments and three replications, with 20 usable plants per replication. The variables evaluated were: disease incidence, fungus incubation period and plant height. The results showed the benomyl effectiveness with an incidence of 11%, an incubation period of 23 days and a plant height of 36 cm, as compared to the control, whose values were 30%, 14 days and 20 cm, respectively, which confirms the efficacy of this fungicide to manage the disease. Palabras clave: pérdidas, Fusarium, incidencia, benomil. Key words: losses, Fusarium, incidence, benomyl.

2 38 Johana Pabón-Villalobos y Jairo Castaño-Zapata introducción El cultivo de arveja (Pisum sativum L.) tiene una gran importancia económica, su siembra intensiva es fuente de trabajo y sustento para muchas familias, pues requiere una cantidad importante de mano de obra, debido al número de labores culturales que se deben realizar para su producción (FAO, 2009); en Colombia se estima que de este cultivo dependen más de productores, generando alrededor de 2,3 millones de jornales y unos empleos directos (FENALCE, 2010); la mayor producción se concentra en los departamentos de Cundinamarca, Huila, Boyacá y Nariño, en donde en el año 2010 se produjeron el 23,4%, 19,2%, 18,4 y 18,4% del total nacional, respectivamente (Agronet, 2012). En los últimos años, los rendimientos de este cultivo, se han visto afectados por la Pudrición de raíces causada por Fusarium oxysporum (Osorio- Gutiérrez & Castaño-Zapata, 2011), un patógeno cuyo hábitat es el suelo, capaz de atacar plantas de arveja en cualquier estado de desarrollo; el hongo puede infectar las semillas, en cuyo caso se observan lesiones de color café-rojizo que cubren todo el grano o también puede presentarse durante los estados de pre y post emergencia, invadiendo las raíces sanas y gradualmente colonizando el tejido vascular; en general el daño se localiza en el xilema, lo que afecta la translocación de agua (Hagedorn, 1991;Watson et al., 2009). Las plantas de arveja atacadas por el hongo y que logran emerger, inicialmente muestran lesiones necróticas de color café claro con bordes rojizos; cuando la lesión es severa, se observa en el interior del tallo masas miceliales de color amarillo-rosado o café; las plantas presentan amarillamiento de las hojas inferiores, se marchitan y finalmente mueren (Cuca, 2008) (Figura 1); el mayor problema es la capacidad del hongo de sobrevivir en los residuos vegetales y en el suelo a través de clamidosporas, hasta por 20 años (Estupiñán & Ossa, 2007), ocasionando pérdidas económicas a los agricultores del 50 al 100% si no se toman medidas preventivas (Tamayo, 2000; Buitrago et al., 2006) como usar semilla certificada, variedades resistentes, evitar heridas en las raíces durante las prácticas culturales, eliminar plantas enfermas con el fin de reducir el inóculo del hongo y rotar con cultivos no hospedantes del patógeno, como la lechuga y la acelga. Estas prácticas contribuyen a mantener la sanidad del cultivo y permiten un manejo más eficiente del hongo (González, 2006; Watson et al., 2009; Sideman, 2010). La utilización de fumigantes al suelo como la cloropicrina, ha demostrado ser también una práctica efectiva, aunque económicamente poco viable, para el manejo del patógeno, sin considerar que el uso de estos productos puede afectar a los organismos antagónicos benéficos dejando al suelo desprotegido ante un nuevo ataque del hongo (Watson et al., 2009); la aplicación de fungicidas foliares, como benomil del grupo de los benzimidazoles, ofrece buenos resultados sobre el control del patógeno debido a su acción sistémica; pero su uso indiscriminado puede generar poblaciones fungosas resistentes a él (Besoaín, 1989). Fotografía: los autores. Figura 1. Pudrición radical de plantas de arveja causada por Fusarium oxysporum. La posibilidad de sustituir o disminuir el uso de productos químicos en el manejo de enfermedades ocasionadas por hongos, ha abierto una posibilidad a la investigación de otras prácticas, como el manejo biológico. Numerosos microorganismos han

3 Manejo de la Pudrición radical de la arveja (Pisum sativum L.) causada por Fusarium oxysporum Schlechtend.:Fr. 39 agron. 20(2): 37-44, 2012 demostrado ser efectivos en el control de patógenos del suelo; Trichoderma harzianum, por ejemplo, bajo condiciones de laboratorio y de campo redujo significativamente la incidencia de Fusarium spp. en cultivos como tomate, melón y algodón (Sivan et al., 1987). En pruebas de tratamiento de semillas contra infecciones post-emergentes se ha observado que las coberturas de semilla con Trichoderma spp. reducen a menos de 50% las infecciones por Fusarium solani y a un 3% las de Rhizoctonia solani (Stefanova, 1993); también se han obtenido buenos resultados en el control de patógenos como Pythium sp., Sclerotium rolfsii y Fusarium oxysporum, entre otros (Cook & Baker, 1989). Otra de las alternativas promisorias desde el punto de vista económico y ambiental, que se ha venido implementando en el manejo de diferentes patógenos mostrando ventajas sobre los fungicidas comerciales al ser menos perjudiciales al ecosistema, es el uso de productos de origen natural como los lixiviados de plantas. Varios estudios ratifican su potencial, por ejemplo: Álvarez et al. (2001) usaron lixiviados de raquis de plátano para el manejo del Mildeo polvoso en rosa (Sphaerotheca pannosa) y observaron que el lixiviado al 5% controló eficientemente la enfermedad; Escobar y Castaño-Zapata (2005) reportaron un índice de severidad de sigatokas del 42% en plantas de Dominico Hartón con la utilización de ácidos fúlvicos al 0,5%, mientras que la severidad más alta la presentó el testigo con 59%; Mogollón y Castaño- Zapata (2010), evaluaron in vitro la efectividad de estos lixiviados sobre Mycosphaerella fi jiensis y demostraron que la germinación de conidios del hongo se inhibió totalmente con lixiviados evaporados al 90%; Álvarez et al. (2010) también observaron disminuciones significativas en la severidad de la Sigatoka negra, ocasionada por M. fi jiensis en plantas de Dominico Hartón tratadas con lixiviados al 10, 25, 50 y 75%; recientemente Osorio-Gutiérrez et al. (2012), en un estudio in vitro con lixiviados de raquis de plátano concentrados al 50%, lograron inhibir totalmente la germinación de F. oxysporum, efecto semejante al de benomil. No obstante los grandes esfuerzos para manejar la Pudrición de raíces de arveja ocasionada por F. oxysporum, este patógeno sigue causando pérdidas considerables en el cultivo, con posibilidad de tener una alta incidencia en los costos de producción; resulta de vital importancia establecer las medidas apropiadas para su manejo; por lo anterior, el objetivo de este trabajo fue evaluar, en condiciones de campo mediante la aplicación al suelo y protección de la semilla con productos químicos, naturales y biológicos, el manejo de la Pudrición radical de la arveja causada por F. oxysporum. MateRiaLes Y MÉtODOs Localización. Esta investigación se llevó a cabo en la granja Tesorito, propiedad de la Universidad de Caldas, ubicada en el sector de Maltería (Manizales, Caldas), localizada a una altura de 2280 msnm, temperatura promedio de 17 o C, precipitación promedio anual de 1800 mm y humedad relativa del 78%. Preparación del suelo y siembra. Para el montaje del experimento se contó con un área de 144 m 2 (15 x 9,6 m), el lote presentaba antecedentes de la Pudrición de raíces en arveja; se realizaron labores de cultivo y se programó una fertilización antes de la siembra incorporando 1 kg de urea, 1 kg de cloruro de potasio y 5 kg de ; se empleó la variedad Santa Isabel, sembrada directamente en campo en surcos separados entre sí a una distancia de 120 cm y 5 cm entre surcos y plantas, respectivamente. El sistema de tutorado se estableció 20 días después de la siembra (dds) y un segundo tutor se colocó cuando las plántulas tenían una altura promedio de 30 cm. tratamientos. 1) Aplicación al suelo de benomil (Benlate 50 WP): 30 g/l. 2) Aplicación al suelo de mucílago de café concentrado al 50%: 5 ml/ plántula. 3) Tratamiento de semilla con benomil (Benlate 50 WP): 0,144 g p.c./100 g. 4) Tratamiento de semilla con una mezcla de Trichoderma harzianum

4 40 Johana Pabón-Villalobos y Jairo Castaño-Zapata + T. lignorum + T. viridae + T. koningii (Trichoplant WP): 0,108 g p.c./100 g. 5) Tratamiento de semilla con Fusarium oxysporum: conidios/ml de agua. 6) Tratamiento de semilla con benomil (Benlate WP), previamente tratada con F. oxysporum. 7) Tratamiento de semilla con una mezcla de Trichoderma harzianum + T. lignorum + T. viridae + T. koningii (Trichoplant WP), previamente tratada con F. oxysporum. 8) Testigo absoluto. Tanto benomil como el mucílago de café se aplicaron a los 10 dds alrededor de las plántulas hasta lograr una cobertura total, el tratamiento se repitió 30 días después. El tiempo de inmersión de la semilla en benomil, en la mezcla de especies de Trichoderma y en Fusarium sp. fue de 4 h. Las semillas se sembraron 24 h después de los tratamientos. Diseño experimental. Se empleó un diseño de bloques completos al azar, con ocho tratamientos y tres repeticiones, con 20 plantas útiles por repetición. variables evaluadas incidencia de la enfermedad (%): se evaluó cada cuatro días el número de plantas enfermas. Periodo de incubación (días): se estimó el tiempo requerido para la manifestación de los primeros síntomas de la enfermedad. altura de plantas (cm): se midió dos veces por semana durante siete semanas, con la ayuda de una cinta métrica. análisis estadístico. Las variables se evaluaron mediante análisis de varianza y pruebas de comparación de Tukey al 5% de probabilidad, con ayuda del paquete estadístico SAS (Statistical Analysis System), North Carolina, 2009, Versión 9.0. ResULtaDOs Y DisCUsiÓN Al evaluar la efectividad de los tratamientos químicos y biológicos sobre el manejo de F. oxysporum, los análisis de varianza para incidencia y periodo de incubación, indicaron diferencias significativas (p = 0,0001, p = < 0,0021), a excepción de la variable altura de plantas (p = > 0,0131). La prueba de comparación de medias de Tukey al 5% para estas dos variables, mostró diferencias significativas (Tabla 1). El tratamiento que presentó el menor porcentaje de plantas marchitas fue benomil (Benlate 50 WP), con una incidencia promedio del 11% (Tabla 1); lo que corrobora los resultados de Osorio-Gutiérrez y Castaño-Zapata (2012), quienes mediante pruebas in vitro con este fungicida observaron inhibición absoluta de F. oxysporum aislado de arveja. En otros cultivos como fríjol (Abdel-Rahmank, 1976), tomate (Mihuta, 1990) y proteáceas (Obreque, 2004), se ha demostrado la efectividad de benomil para el manejo de Fusarium spp., resultados que indican la capacidad de este fungicida para controlar diferentes especies de Fusarium. Incidencias del 22 y 24% se obtuvieron en los tratamientos de semilla con benomil (Benlate 50 WP) y el tratamiento de semillas con F. oxysporum y posterior tratamiento con benomil (Benlate 50 WP), lo que sigue demostrando la efectividad del fungicida, pero la necesidad de aplicar también el producto al suelo, para tener un manejo más efectivo de la Pudrición radical (Tabla 1).

5 Manejo de la Pudrición radical de la arveja (Pisum sativum L.) causada por Fusarium oxysporum Schlechtend.:Fr. 41 tabla 1. Efecto de los tratamientos químicos y biológicos sobre Fusarium oxysporum en arveja (Pisum sativum L.), variedad Santa Isabel, 56 dds. tratamiento Dosis o concentración incidencia (%) variables evaluadas Período de incubación (días) altura de plantas (cm) Benomil (Benlate 50 WP) aplicado al suelo 30 g/l 11,22e* 23,26a 36,10a Mucílago de café aplicado al suelo 50% 32,20b 13,66bc 19,17ab Semilla con benomil (Benlate 50 WP) 0,144 g p.c./100 g 22,45d 17,66abc 21,30ab Semilla con una mezcla de Trichoderma harzianum + T. lignorum + T. viridae + T. koningii (Trichoplant WP) Semilla con F. oxysporum 0,108 g p.c./100 g 29,66bc 20,33ab 22,20ab conidios/ml de agua 51,83a 11,11c 17,30b Semilla con F. oxysporum + benomil (Benlate 50 WP) conidios/ ml de agua + 0,144 g p.c./100 g 24,50cd 15,21abc 17,35b Semilla con F. oxysporum + mezcla de Trichoderma harzianum + T. lignorum + T. viridae + T. Koningii (Trichoplant WP) conidios/ ml de agua + 0,108 g p.c./100 g 28,16bcd 19,15abc 19,95ab Testigo - 30,00bc 13,66bc 20,31ab * Promedios seguidos por letras diferentes en cada columna, indican diferencias significativas entre los tratamientos, según la prueba de Tukey al 5%. agron. 20(2): 37-44, 2012 Como era de esperarse, el mayor porcentaje de incidencia de la enfermedad se presentó en las plantas provenientes de semilla tratada previamente con F. oxysporum con 51,83% de plantas marchitas, seguido por el tratamiento del suelo con mucílago de café con 32%, similar a la incidencia en el testigo (Tabla 1). Previamente se había indicado que los lixiviados de raquis de plátano son altamente efectivos para el manejo de hongos como S. pannosa (Álvarez et al., 2001), M. fi jiensis (Escobar & Castaño-Zapata, 2005; Álvarez et al., 2010; Mogollón & Castaño-Zapata, 2010) y F. oxysporum (Osorio-Gutiérrez et al., 2012); este resultado permite concluir que no todos estos lixiviados tienen efectos inhibitorios sobre cualquier patógeno. En una prueba simultánea llevada a cabo in vitro con mucílago de café, se pudo observar que este lixiviado concentrado al 10 y 50%, más bien estimula la esporulación de F. oxysporum. Los tratamientos de semilla con la mezcla de Trichoderma harzianum + T. lignorum + T. viridae + T. koningii (Trichoplant WP) y F. oxysporum + la mezcla de T. harzianum + T. lignorum + T. viridae + T. koningii (Trichoplant WP), mostraron incidencias altas de 29 y 28%, respectivamente, también similares a la del testigo (Tabla 1), lo que demuestra que cuando hay población alta de F. oxysporum en el medio (suelo o semilla) es muy difícil para los biocontroladores ejercer un manejo satisfactorio a corto tiempo de la Pudrición radical de la arveja. Referente al período de incubación del patógeno, benomil (Benlate 50 WP) aplicado al suelo y alrededor de las plántulas a los 10 dds, fue el mejor tratamiento con un período de incubación que superó en 10 días al testigo (Tabla 1), lo que ratifica la efectividad de este benzimidazol contra F. oxysporum.

6 42 Johana Pabón-Villalobos y Jairo Castaño-Zapata Le siguieron en efectividad los tratamientos de semilla con Trichoderma harzianum + T. lignorum + T. viridae + T. koningii (Trichoplant WP) y F. oxysporum + mezcla detrichoderma harzianum + T. lignorum + T. viridae + T. koningii (Trichoplant WP), con periodos de incubación de 21 y 19 días, respectivamente (Tabla 1), aunque sin diferencias estadísticas significativas, indicando que las especies de Trichoderma compiten con el patógeno, pero su establecimiento se dificulta debido a la alta cantidad de inóculo presente en el sustrato. Numerosos estudios confirman la capacidad antagonista de Trichoderma spp. frente a diferentes especies de Fusarium. Por ejemplo, Sivan et al. (1987) demostraron la efectividad de cepas de Trichoderma en el manejo de Fusarium spp. en algodón y trigo en condiciones naturales de suelo; Cifuentes (2001) demostró en tomate que T. harzianum tiene eficiencia protectora contra F. solani, reflejada en un 70% de sobrevivencia de plantas, y Obreque (2004) reporta incidencias menores al 20% de plantas marchitas por Fusarium sp. en proteáceas; resultados que llevan a destacar la importancia de introducir a Trichoderma dentro de un manejo integrado de enfermedades causadas por Fusarium spp. En los tratamientos de la semilla con benomil (Benlate 50 WP) y F. oxysporum + benomil (Benlate 50 WP), los síntomas de la Pudrición radical se presentaron 17 y 15 dds, respectivamente, indicando una mayor efectividad del fungicida en aplicaciones al suelo; en el tratamiento al suelo con mucílago de café el periodo de incubación fue de 13 días, igual al del testigo, lo que nuevamente lleva a concluir que este no tuvo ningún efecto sobre el patógeno. En relación con la altura de plantas, no se observaron diferencias estadísticas significativas respecto al testigo, aunque la mayor altura (36,10 cm) se obtuvo con el tratamiento al suelo y a semilla con benomil (Benlate 50 WP) 10 dds; las menores alturas se obtuvieron en los tratamientos donde se inocularon las semillas con F. oxysporum (Tabla 1), lo que confirma el efecto negativo de este patógeno cuando se convierte en un factor depresivo del desarrollo normal de las plantas de arveja. CONCLUsiONes Benomil, ha demostrado ser un excelente fungicida para manejar diferentes especies de Fusarium; emplear solo las cantidades necesarias y restringir su uso a periodos críticos, son formas de evitar la aparición de poblaciones resistentes del hongo. Trichoderma, es un excelente controlador biológico de muchos patógenos habitantes del suelo, pero su efectividad se mejora a través de un manejo integrado de la enfermedad. No todos los lixiviados tienen efectos fungicidas, en esta investigación se observó tanto in vitro como in situ, que el mucílago de café no fue efectivo para manejar la Pudrición de raíces de la arveja causada por Fusarium oxysporum.

7 Manejo de la Pudrición radical de la arveja (Pisum sativum L.) causada por Fusarium oxysporum Schlechtend.:Fr. 43 ReFeReNCias BiBLiOGRÁFiCas Abdel-Rahmank, M Bean (Phaseolus vulgaris) root rot control: Pythium spp. Rhizoctonia solani, Fusarium. Fungi Nemat. Test Results. 31(76): Agronet Área cosechada, producción y rendimiento de Arveja, Consulta: agosto de gov.co/www/htm3b/reportesajax/verreporte.aspx Álvarez, E., Cortés, J. & Ceballos, G Alternativas para el manejo de la Sigatoka negra en plátano Dominico Hartón (AAB) mediante el uso de lixiviados y productos biológicos. Musalac. 1(2):3-5. Álvarez, E., Grajales, C., Villegas, J. & Loke, J Control del Mildeo polvoso (Sphaerotheca panosa var. rosae) en rosa, usando un lixiviado de compost del raquis de plátano (Musa AAB). CIAT Informe Anual. Consulta: marzo de org/ipm/pdfs/cassava_pathology.pdf Besoaín, J Benzimidazoles. En: Latorre, B. (ed.). Fungicidas y Nematicidas, Avances y Aplicabilidad. Facultad de Agronomía, Pontificia Universidad Católica de Chile, Santiago de Chile. Buitrago, J. Y., Duarte C. J. & Sarmiento, A El cultivo de la arveja en Colombia. Federación Nacional de Cultivadores de Cereales y Leguminosas FENALCE y Fondo Nacional Cerealista. Ed. Produmedios, Bogotá. Colombia.. Cifuentes, J Evaluación de la capacidad biocontroladora del hongo Trichoderma harzianum cepa nativa Quele sobre Fusarium solani en tomate. Tesis de pregrado. Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad de Talca, Talca. Cook, B. & Baker, K The nature and practice of biological control of plant pathogens. 2 ed. The American Phytopathological Society, USA. Cuca, J Fortalecimiento de la cadena productiva de arveja china (Pisum sativum L.), con énfasis en la sanidad de la semilla, en el altiplano central de Guatemala. Tesis de Magíster. Facultad de Agronomía, Universidad de San Carlos de Guatemala, Guatemala. Escobar, J. H. & Castaño-Zapata, J Manejo de las enfermedades causadas por Mycosphaerella spp. mediante la aplicación de ácidos fúlvicos. InfoMusa. 14(2): Estupiñán, H. & Ossa, J Efecto del agente causal de la marchitez vascular de la uchuva (Physalis peruviana L.) el hongo Fusarium oxysporum Schlecht., sobre algunas solanáceas y otras especies cultivadas afectadas por formas especiales del microorganismo. Tesis de pregrado. Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá. FAO Faostat. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. Consulta: marzo de faostat.fao.org/ FENALCE El cultivo de la arveja, historia e importancia. Consulta: febrero de arveja93.pdf González, P Enfermedades del tomate, marchitamiento vascular. Consulta: marzo de fitopato/enfermedades/fusarium_tom.html agron. 20(2): 37-44, 2012 Hagedorn, D Handbook of pea diseases. Madison, Wisconsin. Consulta: marzo de assets/pdfs/a1167.pdf Mihuta, L Fusarium crown and root rot of tomato in greenhouse rock wool systems: sources of inoculum and disease management with benomyl. Plant Disease. 74(12): Mogollón, A. M. & Castaño-Zapata, J Evaluación in vitro de lixiviados del raquis del plátano sobre Paracercospora fi jiensis (Morelet) Deighton. Agronomía. 18(2):17-23.

8 44 Johana Pabón-Villalobos y Jairo Castaño-Zapata Obreque, X Evaluación de aplicaciones preinfección del fungicida benomilo y del biocontrolador Trichoderma harzianum en el control de Fusarium sp. en proteáceas. Tesis de pregrado. Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad de Talca, Talca. Osorio-Gutiérrez, L. A. & Castaño-Zapata, J Caracterización del agente causante de la Pudrición radical de la arveja (Pisum sativum Linneao), enfermedad endémica en el municipio de Manizales-Caldas (Colombia). Agronomía. 19(2): Osorio-Gutiérrez, L. A. & Castaño-Zapata, J. & Gutiérrez-Ríos, L. B Eficacia in-vitro de lixiviados de plátano sobre Fusarium oxysporum Schlecht., causante de la Pudrición de raíces de arveja (Pisum sativum L.). Agronomía. 20(1): Sideman, E Fusarium wilt of peas. Consulta: marzo de Summer2010/Peas/tabid/1622/Default.aspx Sivan, A., Ukro, O. & Chet, I Biological control of Fusarium crown rot of tomato by Trichoderma harzianum under field conditions. Plant Disease. 71(7): Stefanova, M Producción y aplicación de Trichoderma spp. como antagonista de hongos fitopatógenos. Consulta: marzo de Tamayo, P. J Enfermedades del cultivo de la arveja en Colombia: Guía de Reconocimiento y Control. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, Corpoica, FENALCE, Sena y SAC. Watson, A., Yousi, A., Liew, E. & Duff, J Management options for Fusarium wilt of snow peas. Primefact. 797:1-3.

EVALUACIÓN DE NACILLUS EN EL CONTROL DE Pseudomonas spp. EN KIWI

EVALUACIÓN DE NACILLUS EN EL CONTROL DE Pseudomonas spp. EN KIWI EVALUACIÓN DE NACILLUS EN EL CONTROL DE Pseudomonas spp. EN KIWI Objetivo Evaluar la efectividad de Nacillus, sobre el ataque de Pseudomonas spp. en plantas de kiwi cv. Hayward. Metodología 1.1 Ensayos

Más detalles

Informe de visitas técnicas a dos sistemas productivos hortícolas en invernáculo del Cinturón Verde de Villa María y Villa Nueva

Informe de visitas técnicas a dos sistemas productivos hortícolas en invernáculo del Cinturón Verde de Villa María y Villa Nueva UEE Villa María Informe de visitas técnicas a dos sistemas productivos hortícolas en invernáculo del Cinturón Verde de Villa María y Villa Nueva Mayo de 2016.- En el marco de las actividades del PReT Centro

Más detalles

Eduardo Barragán Q. 1, Nelsón Rodríguez L. 1, Jorge Cadena T. 2, Antonio M. Caicedo C. 2 RESUMEN

Eduardo Barragán Q. 1, Nelsón Rodríguez L. 1, Jorge Cadena T. 2, Antonio M. Caicedo C. 2 RESUMEN EFECTOS DE LA APLICACIÓN DEL DEFOLIANTE DROPP EN PARÁMETROS DE RENDIMIENTO DE ALGODÓN (G. hirsutum cv Gaitana, 109) CON RIEGO Y SIN RIEGO SUPLEMENTARIO EN EL VALLE CÁLIDO DEL ALTO MAGDALENA, COLOMBIA Eduardo

Más detalles

Karen Zamora Fernández

Karen Zamora Fernández Descripción química y microbiológica de lixiviados y tés de vermicompost y su efecto en la supresión de la enfermedad ojo de gallo (Mycena citricolor Berk y Curt) Sacc, en hojas de cafeto (Coffea arabica

Más detalles

PRODUCCION INDUSTRIAL Y COMERCIALIZACION DE AGENTES DE CONTROL BIOLOGICO

PRODUCCION INDUSTRIAL Y COMERCIALIZACION DE AGENTES DE CONTROL BIOLOGICO PRODUCCION INDUSTRIAL Y COMERCIALIZACION DE AGENTES DE CONTROL BIOLOGICO Experiencia Nacional Claudine Folch LAGE y Cia. Antagonista Producción Formulación Aplicación Producto comercial Comercialización

Más detalles

Efectividad de Diferentes Fungicidas para el Manejo de Ergot del Sorgo (Claviceps africana) en Líneas Androestériles: Programa de Granos Basicos

Efectividad de Diferentes Fungicidas para el Manejo de Ergot del Sorgo (Claviceps africana) en Líneas Androestériles: Programa de Granos Basicos University of Nebraska - Lincoln DigitalCommons@University of Nebraska - Lincoln INTSORMIL Presentations International Sorghum and Millet Collaborative Research Support Program (INTSORMIL CRSP) 4-1-2011

Más detalles

Evaluación de Regnum 25 EC en el cultivo de maíz para la producción de grano. Rodolfo Alberto Rubio Chávez. Maíz (Zea mays)

Evaluación de Regnum 25 EC en el cultivo de maíz para la producción de grano. Rodolfo Alberto Rubio Chávez. Maíz (Zea mays) Evaluación de Regnum 25 EC en el cultivo de maíz para la producción de grano. Rodolfo Alberto Rubio Chávez Cadelga Maíz (Zea mays) Científica Objetivos Medir el Efecto Fisiológico AgCelence del Fungicida

Más detalles

Resumen: Palabras Clave: Frijol, humus de lombriz, nutrición del cultivo.

Resumen: Palabras Clave: Frijol, humus de lombriz, nutrición del cultivo. EFECTO DEL VERMICOMPOST SÓLIDO Y LÍQUIDO, EN LA NUTRICIÓN DEL CULTIVO DEL FRIJOL (PHASEOLUS VULGARY. L), EN LA CPA, LA CUBA NUEVA DE CABAIGUÁN. Olivera Viciedo D 1, Fuente Chaviano P 2, Calero Hurtado

Más detalles

Sistemas de Producción de Frutales: estrategias para su implementación en mora (Rubus glaucus Benth)

Sistemas de Producción de Frutales: estrategias para su implementación en mora (Rubus glaucus Benth) Sistemas de Producción de Frutales: estrategias para su implementación en mora (Rubus glaucus Benth) Wilson Vásquez Castillo Quito, Mayo-2016 Contenido Generalidades Objetivos Resultados Conclusiones Organización

Más detalles

Enfermedades en lechuga, acelga y espinacas.

Enfermedades en lechuga, acelga y espinacas. Paulina Sepúlveda R. Javier Puelles Instituto de Investigaciones Agropecuarias INIA Enfermedades en lechuga, acelga y espinacas. POR QUE SE PRODUCE UNA ENFERMEDAD? Hospedero Hombre Agente causal Medio

Más detalles

Mercedes González Rodríguez 1, Leónides Castellanos González 1, María Ramos Fernández 1, Grisell Pérez González 2.

Mercedes González Rodríguez 1, Leónides Castellanos González 1, María Ramos Fernández 1, Grisell Pérez González 2. Centro Agrícola, 35(1): 5-10; ene.-marz., 2008 ISSN:0253-5785 CE: 49,05 CF: cag021081583 Efecto antagónico in vitro de diferentes cepas de Trichoderma spp. sobre agentes patógenos de semilla y suelo en

Más detalles

Evaluación patogénica de diferentes hongos asociados a la pudrición de la raíz en dos variedades de frijol y distintos contenidos de humedad edáfica

Evaluación patogénica de diferentes hongos asociados a la pudrición de la raíz en dos variedades de frijol y distintos contenidos de humedad edáfica Evaluación patogénica de diferentes hongos asociados a la pudrición de la raíz en dos variedades de frijol y distintos contenidos de humedad edáfica Pedroza-Sandoval, A. 1, Castillo-Tovar, H.E. 1, Samaniego-Gaxiola

Más detalles

EFECTIVIDAD BIOLÓGICA DEL INSECTICIDA CINNA-MEC EN EL CONTROL DEL ÁCARO CAFÉ

EFECTIVIDAD BIOLÓGICA DEL INSECTICIDA CINNA-MEC EN EL CONTROL DEL ÁCARO CAFÉ EFECTIVIDAD BIOLÓGICA DEL INSECTICIDA CINNA-MEC EN EL CONTROL DEL ÁCARO CAFÉ (Oligonychus punicae Hirst.) DEL AGUACATERO EN NUEVO SAN JUAN PARANGARICUTIRO, MICH. RESPONSABLE: Ing Braulio Alberto Lemus

Más detalles

ENSAYO KELP PRODUCTS KELPAK EVALUACIÓN DEL EFECTO DEL PRODUCTO KELPAK EN LA CUAJA DE CEREZOS (Prunus avium L.) CV. BING.

ENSAYO KELP PRODUCTS KELPAK EVALUACIÓN DEL EFECTO DEL PRODUCTO KELPAK EN LA CUAJA DE CEREZOS (Prunus avium L.) CV. BING. ENSAYO KELP PRODUCTS KELPAK 215-216 EVALUACIÓN DEL EFECTO DEL PRODUCTO KELPAK EN LA CUAJA DE EZOS (Prunus avium L.) CV. BING. ÍNDICE EVALUACIÓN DEL EFECTO DEL PRODUCTO KELPAK EN LA CUAJA DE PLANTAS DE

Más detalles

INDUCCIÓN DE RESISTENCIA A SIGATOKAS EN PLÁNTULAS DE PLÁTANO DOMINICO HARTÓN

INDUCCIÓN DE RESISTENCIA A SIGATOKAS EN PLÁNTULAS DE PLÁTANO DOMINICO HARTÓN ISSN 0568-3076 INDUCCIÓN DE RESISTENCIA A SIGATOKAS EN PLÁNTULAS DE PLÁTANO DOMINICO HARTÓN Lady Johanna Márquez Cadavid * y Jairo Castaño Zapata ** RESUMEN Las Sigatokas amarilla (Mycosphaerella musicola

Más detalles

Maryluz Folgueras Montiel 1, Lidcay Herrera Isla 2, Sergio Rodríguez Morales 1 y Xiomara Rojas Moya 1.

Maryluz Folgueras Montiel 1, Lidcay Herrera Isla 2, Sergio Rodríguez Morales 1 y Xiomara Rojas Moya 1. ISSN papel: 0253-5785 ISSN on line: 2072-2001 CE: 10,10 CF: cag031101710 ARTICULOS GENERALES Efectividad biológica in vitro de varios fungicidas frente a patógenos causantes de pudriciones radicales en

Más detalles

Ensayos manejo de arveja Zafra 2011

Ensayos manejo de arveja Zafra 2011 211 Ensayos manejo de arveja Zafra 211 Información procesada por el Ing. Agr. Sebastian Mazzilli Trabajo de campo por equipo técnico de Greising & Elizarzú ENSAYOS MANEJO DE ARVEJA ZAFRA 211 1) Introducción.

Más detalles

EVALUACION DEL HERBICIDA SIMAZINA CALISTER COMO PRE-EMERGENTE EN SORGO

EVALUACION DEL HERBICIDA SIMAZINA CALISTER COMO PRE-EMERGENTE EN SORGO Ing. Agr. Willy Chiaravalle Ing. Agr. Guillermo Aznárez Ing. Agr. Margarita Sillón EVALUACION DEL HERBICIDA SIMAZINA CALISTER COMO PRE-EMERGENTE EN SORGO Soriano, 2010-2011. 1 METODOLOGÍA El ensayo se

Más detalles

Título: Efecto de Trichoderma harzianum T-22 (TRIANUM) sobre un cultivo hidropónico de tomate.

Título: Efecto de Trichoderma harzianum T-22 (TRIANUM) sobre un cultivo hidropónico de tomate. 1 Informe I+D Koppert B.S. Título: Efecto de Trichoderma harzianum T-22 (TRIANUM) sobre un cultivo hidropónico de tomate. Persona responsable del ensayo: Magda Galeano (Microbiología I+D) Colaboradores:

Más detalles

Fitosanidad ISSN: Instituto de Investigaciones de Sanidad Vegetal. Cuba

Fitosanidad ISSN: Instituto de Investigaciones de Sanidad Vegetal. Cuba Fitosanidad ISSN: 1562-3009 nhernandez@inisav.cu Instituto de Investigaciones de Sanidad Vegetal Cuba González Rodríguez, Mercedes; Castellanos González, Leónides; Ramos Fernández, María; Pérez González,

Más detalles

Clínica al Día. Enfermedades del Cilantrillo

Clínica al Día. Enfermedades del Cilantrillo Universidad de Puerto Rico Recinto Universitario de Mayagüez Colegio de Ciencias Agrícolas Departamento de Protección de Cultivos Clínica al Día Enfermedades del Cilantrillo La producción de cilantrillo

Más detalles

DESEMPEÑO DE LA CAÑA DE AZÚCAR BAJO DIFERENTES DISTANCIAS DE SIEMBRA QUE MEJORAN EL TRÁFICO DENTRO DEL CULTIVO

DESEMPEÑO DE LA CAÑA DE AZÚCAR BAJO DIFERENTES DISTANCIAS DE SIEMBRA QUE MEJORAN EL TRÁFICO DENTRO DEL CULTIVO DESEMPEÑO DE LA CAÑA DE AZÚCAR BAJO DIFERENTES DISTANCIAS DE SIEMBRA QUE MEJORAN EL TRÁFICO DENTRO DEL CULTIVO Ray Cruz 1, David Palomeque 2, Oscar Núñez 3, Egbert Spaans 4 1,2,3 Departamento de Campo,

Más detalles

Patologías del suelo en alcachofa Marchitez vascular en lechuga

Patologías del suelo en alcachofa Marchitez vascular en lechuga JORNADA TÉCNICA: Manejo de enfermedades del suelo y patógenos emergentes en cultivos hortícolas: pimiento, alcachofa, lechuga y brasicas La Alberca, 15-noviembre-2016 Patologías del suelo en alcachofa

Más detalles

EFECTO DEL CRECIMIENTO DETERMINADO E INDETERMINADO EN LA CALIDAD DE LA SEMILLA EN AMARANTO (Amaranthus hypochondriacus L.)

EFECTO DEL CRECIMIENTO DETERMINADO E INDETERMINADO EN LA CALIDAD DE LA SEMILLA EN AMARANTO (Amaranthus hypochondriacus L.) EFECTO DEL CRECIMIENTO DETERMINADO E INDETERMINADO EN LA CALIDAD DE LA SEMILLA EN AMARANTO (Amaranthus hypochondriacus L.) Dra. Ma. de la Luz Ramírez Vazquez maluz_r_v@hotmail.com INTRODUCCIÓN La mayor

Más detalles

Paulo German García Murillo Germán Melo Quintana

Paulo German García Murillo Germán Melo Quintana Selección de microorganismos fungales para el control de Botrytis cinerea, causante del moho gris en Mora de Castilla (Rubus glaucus) en zonas productoras de la microcuenca Quebrada Grande, Municipio de

Más detalles

ENSAYO UNIFORME DE RENDIMIENTO DE HIBRIDOS COMERCIALES DE MAIZ (Zea mays) EN EL VALLE DEL SANTA

ENSAYO UNIFORME DE RENDIMIENTO DE HIBRIDOS COMERCIALES DE MAIZ (Zea mays) EN EL VALLE DEL SANTA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA FACULTAD DE INGENIERIA DEPARTAMENTO ACADEMICO DE AGROINDUSTRIA E.A.P. INGENIERIA AGRONOMA INFORME DE INVESTIGACION 2011 ENSAYO UNIFORME DE RENDIMIENTO DE HIBRIDOS COMERCIALES

Más detalles

el amarillamiento en el cultivo de tomate de cáscara

el amarillamiento en el cultivo de tomate de cáscara 1 CONTENIDO Página INTRODUCCIÓN ENFERMEDADES DE ORIGEN VIRAL ENFERMEDADES DE ORIGEN FUNGOSO PLAGAS QUE CONTRIBUYEN A ACENTUAR EL AMARILLAMIENTO MEDIDAS PARA PREVENIR EL AMARILLAMIENTO EN EL CULTIVO DE

Más detalles

PATOGENOS QUE AFECTAN EL CULTIVO DE GARBANZO Y SU MANEJO

PATOGENOS QUE AFECTAN EL CULTIVO DE GARBANZO Y SU MANEJO PATOGENOS QUE AFECTAN EL CULTIVO DE GARBANZO Y SU MANEJO Margarita Sillon El cultivo de legumbres en la zona central del país es una alternativa al trigo en rotación con soja. Sanitariamente Santa Fe es

Más detalles

Eficacia de glifosato sobre Paspalum virgatum y su efecto en el desarrollo de Haplaxius (Myndus) crudus.

Eficacia de glifosato sobre Paspalum virgatum y su efecto en el desarrollo de Haplaxius (Myndus) crudus. Eficacia de glifosato sobre Paspalum virgatum y su efecto en el desarrollo de Haplaxius (Myndus) crudus. Gustavo Rosero Estupiñán, Libardo Santacruz Arciniegas, Luis Jorge Sierra Moreno, Alex Enrique Bustillo

Más detalles

LA NUTRICION BIOLOGICA DE LA MORA (Rubus glaucus Benth) COMO BPA, EN ANTIOQUIA Y CALDAS

LA NUTRICION BIOLOGICA DE LA MORA (Rubus glaucus Benth) COMO BPA, EN ANTIOQUIA Y CALDAS LA NUTRICION BIOLOGICA DE LA MORA (Rubus glaucus Benth) COMO BPA, EN ANTIOQUIA Y CALDAS Resumen Cipriano Arturo Díaz 1, Gloria Elena Navas 2, Álvaro Tamayo 3 El cultivo de la mora en Antioquia y Caldas,

Más detalles

EFECTOS DE HERBICIDAS DE PRE Y POSEMERGENCIA EN EL CRECIMIENTO VEGETATIVO Y LA SUSCEPTIBILIDAD A ROSE- LLINIA NECATRIX EN AGUACATE HASS EN VIVERO

EFECTOS DE HERBICIDAS DE PRE Y POSEMERGENCIA EN EL CRECIMIENTO VEGETATIVO Y LA SUSCEPTIBILIDAD A ROSE- LLINIA NECATRIX EN AGUACATE HASS EN VIVERO Proceedings V World Avocado Congress (Actas V Congreso Mundial del Aguacate) 2003. pp. 549-553. EFECTOS DE HERBICIDAS DE PRE Y POSEMERGENCIA EN EL CRECIMIENTO VEGETATIVO Y LA SUSCEPTIBILIDAD A ROSE- LLINIA

Más detalles

Introducción. Chorotega. Liberia. Programa de apoyo a la investigación Regional.

Introducción. Chorotega. Liberia. Programa de apoyo a la investigación Regional. Verificación de resultados de tratamientos alternativos para el control de patógenos fungosos y bacterianos asociados a la semilla del arroz (oryza sativa). J. Salazar M. 1 Introducción Los resultados

Más detalles

Estación Experimental Agropecuaria Manfredi

Estación Experimental Agropecuaria Manfredi Informe técnico Estación Experimental Agropecuaria Manfredi Año: 15 Resistencia múltiple de Sorghum halepense (sorgo de Alepo) a glifosato y haloxifop R-metil en la provincia de Córdoba, Argentina. Diego

Más detalles

Evaluación del comportamiento en rendimiento de Soja con diferentes Inoculantes a la semilla.

Evaluación del comportamiento en rendimiento de Soja con diferentes Inoculantes a la semilla. Evaluación del comportamiento en rendimiento de Soja con diferentes Inoculantes a la semilla. EVALUACION DEL COMPORTAMIENTO EN RENDIMIENTO DE SOJA FRENTE AL USO DE DIFERENTES INOCULANTES A LA SEMILLA OBJETIVO

Más detalles

PROGRAMA DE ESTÍMULOS A LA INNOVACIÓN

PROGRAMA DE ESTÍMULOS A LA INNOVACIÓN TÍTULO DEL PROYECTO: EVALUACIÓN DE EXTRACTOS DE Aloe vera EN LA BIORREMEDIACIÓN DE SUELOS CONTAMINADOS POR PESTICIDAS EMPRESA BENEFICIADA: Mezclas y Fertilizantes S.A. de C.V. MODALIDAD: PROINNOVA MONTO

Más detalles

7.- Enfermedades y fisiopatías más comunes de palmeras en Canarias

7.- Enfermedades y fisiopatías más comunes de palmeras en Canarias 7.- Enfermedades y fisiopatías más comunes de palmeras en Canarias 7.1.- Fusarium oxysporum f. sp. canariensis Bayud Marchitez. 7.2.- Helmintosporium (complejo) bipolaris. 7.3.- Gliocadium vermoesenii

Más detalles

EVALUACIÓN DE VARIABLES FISICOQUÍMICAS DEL AGUA EN UN SISTEMA DE GEOMEMBRANAS PARA LA PRODUCCIÓN DE TILAPIA ROJA (Oreochromis sp.)

EVALUACIÓN DE VARIABLES FISICOQUÍMICAS DEL AGUA EN UN SISTEMA DE GEOMEMBRANAS PARA LA PRODUCCIÓN DE TILAPIA ROJA (Oreochromis sp.) EVALUACIÓN DE VARIABLES FISICOQUÍMICAS DEL AGUA EN UN SISTEMA DE GEOMEMBRANAS PARA LA PRODUCCIÓN DE TILAPIA ROJA (Oreochromis sp.) CARLOS ARIEL GÓMEZ GUTIÉRREZ IVÁN DARÍO MONTOYA ROMÁN CORPORACIÓN UNIVERSITARIA

Más detalles

Propuesta de nutrición en Arveja

Propuesta de nutrición en Arveja Propuesta de nutrición en Arveja La fenología del cultivo de arveja es similar a otras leguminosas como vicias, soja, lenteja etc. Su floración es indefinida y en camadas y produce mayor cantidad de flores

Más detalles

Tecnología EM: Una alternativa para el control de Sigatoka Negra en los Trópicos. El caso de la Finca Bananera de la Universidad EARTH Costa Rica

Tecnología EM: Una alternativa para el control de Sigatoka Negra en los Trópicos. El caso de la Finca Bananera de la Universidad EARTH Costa Rica Tecnología EM: Una alternativa para el control de Sigatoka Negra en los Trópicos El caso de la Finca Bananera de la Universidad EARTH Costa Rica Ubicación Campus Universidad EARTH Costa Rica Impacto Ambiental,

Más detalles

Evaluación de la performance de dos coadyuvantes para el control de Conyza bonariensis con glifosato

Evaluación de la performance de dos coadyuvantes para el control de Conyza bonariensis con glifosato Evaluación de la performance de dos coadyuvantes para el control de Conyza bonariensis con glifosato Objetivo: evaluar la eficacia de control de Conyza sp. con el agregado de coadyuvantes al caldo de aplicación.

Más detalles

EVALUACIÓN DE PHOSTRON K EN TRIGO

EVALUACIÓN DE PHOSTRON K EN TRIGO EVALUACIÓN DE PHOSTRON K EN TRIGO INFORMACIÓN DE SIEMBRA DE LAS PARCELAS TRATAMIENTOS ESTABLECIDOS DISEÑO EXPERIMENTAL Y EVALUACIONES REALIZADAS Diseño en bloques aleatorizados con 4 repeticiones: MOMENTO

Más detalles

INSTITUTO NICARAGÜENSE DE TECNOLOGÍA AGROPECUARIA INTA VI Región (Matagalpa-Jinotega) PROGRAMA: Investigación Agrícola SUB PROGRAMA: Hortalizas

INSTITUTO NICARAGÜENSE DE TECNOLOGÍA AGROPECUARIA INTA VI Región (Matagalpa-Jinotega) PROGRAMA: Investigación Agrícola SUB PROGRAMA: Hortalizas INSTITUTO NICARAGÜENSE DE TECNOLOGÍA AGROPECUARIA INTA VI Región (Matagalpa-Jinotega) PROGRAMA: Investigación Agrícola SUB PROGRAMA: Hortalizas Incremento de Semilla de Líneas Promisorias de Tomate Tolerantes

Más detalles

La Chupadera Fungosa de los Pinos en Almácigos Peruanos (1) C. Bazán de Segura (2)

La Chupadera Fungosa de los Pinos en Almácigos Peruanos (1) C. Bazán de Segura (2) Resumen La Chupadera Fungosa de los Pinos en Almácigos Peruanos (1) C. Bazán de Segura (2) La chupadera fungosa de los almácigos, es una enfermedad muy importante en especies forestales, siendo el género

Más detalles

PRUEBAS DE COMPATIBILIDAD DE HONGOS ENTOMOPATÓGENOS Y ANTAGONISTAS. VS FUNGICIDAS QUIMICOS REALIZADAS EN BIOQUIRAMA S.A.S.

PRUEBAS DE COMPATIBILIDAD DE HONGOS ENTOMOPATÓGENOS Y ANTAGONISTAS. VS FUNGICIDAS QUIMICOS REALIZADAS EN BIOQUIRAMA S.A.S. PRUEBAS DE COMPATIBILIDAD DE HONGOS ENTOMOPATÓGENOS Y ANTAGONISTAS. VS FUNGICIDAS QUIMICOS REALIZADAS EN BIOQUIRAMA S.A.S. INTRODUCCION En los nuevos esquemas del manejo inteligente de plagas y enfermedades

Más detalles

Informe Alerta Sanidad Soja - Maíz

Informe Alerta Sanidad Soja - Maíz SOJA La soja de primera en la zona núcleo se encuentra en pleno llenado de grano, estado R5; y la soja de segunda se encuentra en general en R2. Sin duda que las abundantes lluvias de esta semana, favorecerán

Más detalles

Eficacia y viabilidad de diferentes fumigantes de suelo en el control de la Fusariosis Vascular del clavel

Eficacia y viabilidad de diferentes fumigantes de suelo en el control de la Fusariosis Vascular del clavel Eficacia y viabilidad de diferentes fumigantes de suelo en el control de la Fusariosis Vascular del clavel M.D. Vela-Delgado 1, M. J. Basallote-Ureba 2 y M. J. Zanon-Alonso 3 1. IFAPA Chipiona, Camino

Más detalles

DAVID LEONARDO SANABRIA MAVESOY

DAVID LEONARDO SANABRIA MAVESOY RECONOCIMIENTO DE INSECTOS PLAGA Y ENFERMEDADES EN EL CULTIVO DE MORA SIN TUNA Y SU RELACIÓN CON EL CLIMA EN LA FINCA CANOAS, EN EL MUNICIPIO DE SANTA ROSA DE CABAL RISARALDA DAVID LEONARDO SANABRIA MAVESOY

Más detalles

Desarrollo de accesiones de algodón (Gossypium hirsutum)

Desarrollo de accesiones de algodón (Gossypium hirsutum) Notas Desarrollo de accesiones de algodón (Gossypium hirsutum) Resumen Se determinó y comparó, mediante la aplicación de técnicas de análisis multivariados, las correlaciones de rendimiento de algodón

Más detalles

Lombricultura SCIC Centro de Investigación y Desarrollo - Ecuador

Lombricultura SCIC Centro de Investigación y Desarrollo - Ecuador Lombricultura SCIC Centro de Investigación y Desarrollo - Ecuador USO DE HUMUS DE LOMBRIZ EN MEZCLA CON TIERRA NEGRA DE PÁRAMO, ARENA Y TIERRA SIMPLE; EN CULTIVOS DE ARVEJA, VAINITA Y FRÉJOL APOLO OBJETIVOS

Más detalles

Control de malezas en invernadero en vitroplantas de caña de azúcar, Costa Rica. Introducción

Control de malezas en invernadero en vitroplantas de caña de azúcar, Costa Rica. Introducción Control de malezas en invernadero en vitroplantas de caña de azúcar, Costa Rica Javier Alfaro Porras 1 Introducción En la caña de azúcar como en prácticamente cualquier cultivo, el manejo de la semilla

Más detalles

RESUMEN DE PRUEBAS DE VITAZYME EN BANANO Y PLATANO

RESUMEN DE PRUEBAS DE VITAZYME EN BANANO Y PLATANO RESUMEN DE PRUEBAS DE VITAZYME EN BANANO Y PLATANO Banano se adelantó 17 días vitroplantas para estar listas para la venta (de 45 se redujo a 28 días, 38% menos tiempo), en Biofábrica de Pinar del Río.

Más detalles

Guapacha, C.C 1, Mesa, J.J 1, Patiño, A.A 2

Guapacha, C.C 1, Mesa, J.J 1, Patiño, A.A 2 A1-121 Evaluación del desarrollo de Salíx humboldtiana, Erythrina edulis y Trichantera gigantea asociados al cultivo de mora sin espina (Rubus glaucus Benth) Guapacha, C.C 1, Mesa, J.J 1, Patiño, A.A 2

Más detalles

Rendimiento. Cuociente Fototermal Número de granos/m 2. PTQ = Rs/ (T - 4.5)

Rendimiento. Cuociente Fototermal Número de granos/m 2. PTQ = Rs/ (T - 4.5) Rendimiento Granos por m 2 Peso Grano Granos por vaina Granos por espiga Espigas por m 2 Vainas por m 2 Granos por Spikelets silicua per spike Grains per spikelet Plants per m 2 Silicuas Spikes por m 2

Más detalles

Desinfección de suelo con MIDAS (Ioduro de metilo) en invernáculos de la zona de Salto

Desinfección de suelo con MIDAS (Ioduro de metilo) en invernáculos de la zona de Salto U R U G U A Y Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria Desinfección de suelo con MIDAS (Ioduro de metilo) en invernáculos de la zona de Salto Jornada de Campo Proyecto Diciembre 2006 INIA-ONUDI-MVOMA

Más detalles

PROTOCOLO PARA ENSAYOS DE EFICACIA CON INSECTICIDAS MOSCAS MINADORAS 1

PROTOCOLO PARA ENSAYOS DE EFICACIA CON INSECTICIDAS MOSCAS MINADORAS 1 PROTOCOLO PARA ENSAYOS DE EFICACIA CON INSECTICIDAS MOSCAS MINADORAS 1 1. CONDICIONES EXPERIMENTALES 1.1. Selección del cultivo y del cultivar. El cultivar seleccionado debe ser hospedero de la plaga en

Más detalles

ESTUDIO DE LA EFICACIA DE FUSVER PARA EL TRATAMIENTO DE MYCOSPHAERELLA NAWAE EN EL CULTIVO DEL CAQUI. 1.- Introducción

ESTUDIO DE LA EFICACIA DE FUSVER PARA EL TRATAMIENTO DE MYCOSPHAERELLA NAWAE EN EL CULTIVO DEL CAQUI. 1.- Introducción ESTUDIO DE LA EFICACIA DE FUSVER PARA EL TRATAMIENTO DE MYCOSPHAERELLA NAWAE EN EL CULTIVO DEL CAQUI 1.- Introducción La necrosis foliar causada por Mycosphaerella nawae es una enfermedad del caqui detectada

Más detalles

3 / 90 S A N I D A D V E G E T A L ENSAYO DE FUNGICIDAS PARA DESINFECCIÓN DE SEMILLAS DE JUDÍA. Ana GONZÁLEZ Máximo BRAÑA Fermín Menéndez

3 / 90 S A N I D A D V E G E T A L ENSAYO DE FUNGICIDAS PARA DESINFECCIÓN DE SEMILLAS DE JUDÍA. Ana GONZÁLEZ Máximo BRAÑA Fermín Menéndez I N F O R M A C I Ó N T É C N I C A 3 / 90 ENSAYO DE FUNGICIDAS PARA DESINFECCIÓN DE SEMILLAS DE JUDÍA S A N I D A D V E G E T A L Ana GONZÁLEZ Máximo BRAÑA Fermín Menéndez ENSAYO DE FUNGICIDAS PARA DESINFECCIÓN

Más detalles

Producir plántula ecológica de buena calidad sustituyendo

Producir plántula ecológica de buena calidad sustituyendo Evaluación de sustratos t para la producción de plántula ecológica Gloria Guzmán IFAPA, Centro Camino de Purchil (Granada) Junta de Andalucía Objetivos Producir plántula ecológica de buena calidad sustituyendo

Más detalles

RESUMEN 1. INTRODUCCIÓN 2. MATERIALES Y MÉTODOS

RESUMEN 1. INTRODUCCIÓN 2. MATERIALES Y MÉTODOS EFECTO DE DIFERENTES APORTES DE POTASIO VÍA FOLIAR SOBRE LA PRODUCCIÓN, CALIDAD Y ESTADO NUTRITIVO DE PLANTAS DE CLEMENTINA DE NULES Ana Quiñones 1, José Manuel Fontanilla 2 1 Instituto Valenciano de Investigaciones

Más detalles

Control químico y biológico en árboles con síntoma de tristeza del aguacate en Matanguaran Mpio. de Uruapan Michoacán, México

Control químico y biológico en árboles con síntoma de tristeza del aguacate en Matanguaran Mpio. de Uruapan Michoacán, México Control químico y biológico en árboles con síntoma de tristeza del aguacate en Matanguaran Mpio. de Uruapan Michoacán, México R. Martínez 1, J. Ledesma 1, J. Morales 1, M. Pedraza 1, A. Chávez 1, K. Morales

Más detalles

Nutrición. Patógenos biotróficos y necrotróficos

Nutrición. Patógenos biotróficos y necrotróficos Nutrición. Patógenos biotróficos y necrotróficos NECROTRÓFICOS Matan a las células y luego extraen nutrientes Continúan nutriéndose aun después de la muerte del hospedante. Ppal. oportunidad de supervivencia

Más detalles

MAL DE PIE EN EL TRIGO

MAL DE PIE EN EL TRIGO MAL DE PIE EN EL TRIGO Vic, 19 de septiembre de 2013 QUÉ ES EL MAL DE PIE DEL TRIGO? - AFECCIÓN EN LA BASE DEL TALLO Y/O RAICES - PROVOCADA POR DIFERENTES ENFERMEDADES Ryzoctonia Fusarium Mancha oval Pie

Más detalles

USO DE Trichoderma sp. PARA EL BIOCONTROL DE LA PUDRICIÓN RADICULAR EN CEBOLLA

USO DE Trichoderma sp. PARA EL BIOCONTROL DE LA PUDRICIÓN RADICULAR EN CEBOLLA USO DE Trichoderma sp. PARA EL BIOCONTROL DE LA PUDRICIÓN RADICULAR EN CEBOLLA RESUMEN Lourdes Cervantes-Díaz 1 Jairo Venus Moreno Castro 2 Armando Pulido-Herrera 1 Carlos Ceceña Durán 1 Daniel González

Más detalles

Ingeniería Agroecológica. Maikol Santamaría G. Edith Catherine Niño S. Elizabeth Blanco E. Yulieth Prieto P. Jeidy Yasmín Galeano C.

Ingeniería Agroecológica. Maikol Santamaría G. Edith Catherine Niño S. Elizabeth Blanco E. Yulieth Prieto P. Jeidy Yasmín Galeano C. Quehacer de la facultad Ingeniería Agroecológica Evaluación de dos fertilizantes orgánicos frente al fertilizante compuesto mineral 10 30 10 y sus mezclas, en el cultivo de arveja Pisum sativum L. en Madrid

Más detalles

Raíz rosada de la cebolla:

Raíz rosada de la cebolla: Universidad Nacional Agraria La Malina Escuela de Post - Grado Especialidad de Fitopotología Raíz rosada de la cebolla: caracterización del agente causal, comportamiento de cultivares comerciales y control

Más detalles

III. RESULTADOS. TABLA N 1 Forma e intensidad de Antagonismo in vitro por el método directo. R. Solani R + T

III. RESULTADOS. TABLA N 1 Forma e intensidad de Antagonismo in vitro por el método directo. R. Solani R + T Efecto Antagónico Y Biocontrolador De Algunos Microorganismos Saprofíticos Contra Rhizoctonia Solani Un Fitopatogeno Causante Del (Damping Off) En Plantas De Tomate.Rodríguez Limach, Verónica Julia. III.

Más detalles

EVALUACIÓN DE DOS FORMULACIONES EXPERIMENTALES CON METALAXIL, EN EL CONTROL DE PHYTIUM sp.

EVALUACIÓN DE DOS FORMULACIONES EXPERIMENTALES CON METALAXIL, EN EL CONTROL DE PHYTIUM sp. EVALUACIÓN DE DOS FORMULACIONES EXPERIMENTALES CON METALAXIL, EN EL CONTROL DE PHYTIUM sp. Ing.Agr. Rodrigo Grenni INTRODUCCIÓN Las semillas pueden ser afectadas en el proceso de germinación por patógenos

Más detalles

Respuesta del cultivo de Maíz (Zea mays L.) a la aplicación de promotores de crecimiento y fertilización nitrogenada.

Respuesta del cultivo de Maíz (Zea mays L.) a la aplicación de promotores de crecimiento y fertilización nitrogenada. Respuesta del cultivo de Maíz (Zea mays L.) a la aplicación de promotores de crecimiento y fertilización nitrogenada. Autores: Ing. Agr. Grande, Héctor Ariel, Ing. Agr. Raúl Druetta. INTRODUCCIÓN La inoculación

Más detalles

Control químico del nematodo Meloidogyne spp. en el cultivo de papayo (Carica papaya L.)

Control químico del nematodo Meloidogyne spp. en el cultivo de papayo (Carica papaya L.) 139 Control químico del nematodo Meloidogyne spp. en el cultivo de papayo (Carica papaya L.) PELÁEZ-ARROYO, Arturo *, AYVAR-SERNA, Sergio, ALVARADO-GÓMEZ, Omar Guadalupe, DÍAZ-NÁJERA, José Francisco Universidad

Más detalles

RAFAEL SANTIAGO HENAO TORRES OSCAR MAURICIO MUÑETÓN RESTREPO

RAFAEL SANTIAGO HENAO TORRES OSCAR MAURICIO MUÑETÓN RESTREPO EFECTO DEL SISTEMA DE ACOLCHADO PLÁSTICO Y DIFERENTES DOSIFICACIONES DE FÓSFORO (P 2 O 5 ) EN LA PRODUCCIÓN DE ARVEJA (Pisum sativum L.) EN LA GRANJA EL JAZMÍN UNISARC RAFAEL SANTIAGO HENAO TORRES OSCAR

Más detalles

Detección de cuatro enfermedades foliares en rama negra (Conyza bonariensis) en Entre Ríos

Detección de cuatro enfermedades foliares en rama negra (Conyza bonariensis) en Entre Ríos Área Investigación Grupo Protección Vegetal y Factores Bióticos Centro Regional Entre Ríos Estación Experimental Agropecuaria Paraná Detección de cuatro enfermedades foliares en rama negra (Conyza bonariensis)

Más detalles

Enfermedades del Frijól. Cultivos de Grano APV 350

Enfermedades del Frijól. Cultivos de Grano APV 350 Enfermedades del Frijól Cultivos de Grano APV 350 El daño ocasionado por enfermedades foliares en el cultivo de fríjol, constituye un serio problema para la mayoría de productores que siembran este rubro

Más detalles

I. Introducción. II. Proceso de la Prueba. Noviembre, 2013

I. Introducción. II. Proceso de la Prueba. Noviembre, 2013 Noviembre, 2013 ESTUDIO DE CASOS CONCRETOS: REPORTE ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE UN CULTIVO DE LECHUGA (Lactuca sativa, var. Iceberg), BAJO LA INFLUENCIA DE TERRABELLA. Cultivo de Otoño (temp. Medias)

Más detalles

Manejo y control de maíz guacho tolerante a glifosato

Manejo y control de maíz guacho tolerante a glifosato Ing. Agr. Luis Allieri Asesor privado Manejo y control de maíz guacho tolerante a glifosato A partir de la introducción y utilización masiva de híbridos de maíz tolerantes a glifosato se generó una nueva

Más detalles

Antiguas y nuevas enfermedades en arroz: el caso de Pyricularia y el añublo bacterial de la panícula. Fernando Correa Victoria, RiceTec, Inc.

Antiguas y nuevas enfermedades en arroz: el caso de Pyricularia y el añublo bacterial de la panícula. Fernando Correa Victoria, RiceTec, Inc. Antiguas y nuevas enfermedades en arroz: el caso de Pyricularia y el añublo bacterial de la panícula Fernando Correa Victoria, RiceTec, Inc. XXV Jornada Nacional de Arroz, Concordia, Argentina Agosto 29,

Más detalles

1. LONGITUD RAIZ Lenteja en HNO 3.

1. LONGITUD RAIZ Lenteja en HNO 3. 1. LONGITUD RAIZ. 1.1. Lenteja en HNO 3. concentraciones % GRÁFICA 1. Longitud de la raíz de la semilla de lenteja regada en HNO 3 Tras la experiencia se puede observar que, entre las semillas regadas

Más detalles

CONTROL DE BACTERIAS Vibrio spp. EN LARVAS DEL CAMARON MARINO MEDIANTE EL USO DE AGUA CON BAJA SALINIDAD

CONTROL DE BACTERIAS Vibrio spp. EN LARVAS DEL CAMARON MARINO MEDIANTE EL USO DE AGUA CON BAJA SALINIDAD CONTROL DE BACTERIAS Vibrio spp. EN LARVAS DEL CAMARON MARINO MEDIANTE EL USO DE AGUA CON BAJA SALINIDAD Dr. Carlos A. Ching (cchingm@vitapro.com.pe) Ing. Víctor J. Portal (jportac@vitapro.com.pe) Asistencia

Más detalles

EVALUACIÓN DE FUNGICIDAS E INDUCTORES DE RESISTENCIA CONTRA ROYA BLANCA DEL CRISANTEMO (Puccinia horiana hennings)

EVALUACIÓN DE FUNGICIDAS E INDUCTORES DE RESISTENCIA CONTRA ROYA BLANCA DEL CRISANTEMO (Puccinia horiana hennings) AGRI-63 EVALUACIÓN DE FUNGICIDAS E INDUCTORES DE RESISTENCIA CONTRA ROYA BLANCA DEL CRISANTEMO (Puccinia horiana hennings) *Morgado González Aurora 1, Teresa Serrano Abel 1, Morgado González Antonio 1

Más detalles

Herbicidas Postemergentes en barbecho químico. Ensayo de eficiencia de formulaciones de glifosato.

Herbicidas Postemergentes en barbecho químico. Ensayo de eficiencia de formulaciones de glifosato. Herbicidas Postemergentes en barbecho químico. Ensayo de eficiencia de formulaciones de glifosato. Córdoba V La Pampa 6 III IV I II I Planicie M edanosa Norte II Planicie M edanosa Sur III Planicie con

Más detalles

Control de Moho Gris (Botrytis cinerea) en cultivo de rosas con

Control de Moho Gris (Botrytis cinerea) en cultivo de rosas con Control de Moho Gris (Botrytis cinerea) en cultivo de rosas con Las flores más vendidas en el mundo en primer lugar son las rosas, ninguna flor ornamental ha sido y es tan estimada como la rosa. A partir

Más detalles

Estadísticas Agrícolas Cultivos Anuales Esenciales Temporada Año Agrícola 2014/2015 Región de La Araucanía

Estadísticas Agrícolas Cultivos Anuales Esenciales Temporada Año Agrícola 2014/2015 Región de La Araucanía Estadísticas Agrícolas Cultivos Anuales Esenciales Temporada Año Agrícola 214/215 Región de La Araucanía REGIÓN DE LA ARAUCANÍA INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS 215 Índice 1 INTRODUCCIÓN... 3 2 GRUPO

Más detalles

Resumen de resultados de capacitación técnicas orgánicas Y sostenibles aprendidas en Costa Rica yjapón

Resumen de resultados de capacitación técnicas orgánicas Y sostenibles aprendidas en Costa Rica yjapón Resumen de resultados de capacitación técnicas orgánicas Y sostenibles aprendidas en Costa Rica yjapón Rolando Tencio Camacho, MAG, Costa Rica Periodo: Setiembre 2012 a Noviembre del 2013 Análisis de problemas

Más detalles

Producción de lombriz roja californiana (eisenia foetida) a nivel de traspatio en tres tipos de sustrato

Producción de lombriz roja californiana (eisenia foetida) a nivel de traspatio en tres tipos de sustrato Producción de lombriz roja californiana (eisenia foetida) a nivel de traspatio en tres tipos de sustrato Introducción Ing. Gutiérrez-García. Minerva, * Biol. Ruiz-Acosta Silvia del Carmen,* Dr. Galindo-Alcántara

Más detalles

RESISTENCIA AL MILDIU (Peronospora variabilis) EN VARIEDADES DE QUINUA (Chenopodium quinoa willd) EN EL VALLE BAJO DE COCHABAMBA

RESISTENCIA AL MILDIU (Peronospora variabilis) EN VARIEDADES DE QUINUA (Chenopodium quinoa willd) EN EL VALLE BAJO DE COCHABAMBA RESISTENCIA AL MILDIU (Peronospora variabilis) EN VARIEDADES DE QUINUA (Chenopodium quinoa willd) EN EL VALLE BAJO DE COCHABAMBA Gabriel J, Luna N, Vargas A, Magne J, Angulo A, La Torre J, Bonifacio A

Más detalles

XII CONGRESO VENEZOLANO DE FRUTICULTURA. Producción in vivo de semilla de calidad de Plátano (Musa AAB cv Hartón)

XII CONGRESO VENEZOLANO DE FRUTICULTURA. Producción in vivo de semilla de calidad de Plátano (Musa AAB cv Hartón) XII CONGRESO VENEZOLANO DE FRUTICULTURA FORO: CERTIFICACION DE SEMILLAS DE FRUTALES Producción in vivo de semilla de calidad de Plátano (Musa AAB cv Hartón) Eduardo Delgado, Erick Martínez, María Navas,

Más detalles

De acuerdo a una encuesta realizada a 304 agricultores de diversas

De acuerdo a una encuesta realizada a 304 agricultores de diversas Caracterización CAPÍTULO del manejo de 7 fungicidas CARACTERIZACIÓN DEL MANEJO DE FUNGICIDAS Paulina Sepúlveda R. Ing. Agrónomo M.Sc. INIA La Platina 7.1. PRINCIPALES ENFERMEDADES PRESENTES EN LOS SISTEMAS

Más detalles

Ing. Agr. Gabriel Prieto AER INTA Arroyo Seco

Ing. Agr. Gabriel Prieto AER INTA Arroyo Seco Claves l para ell manejo nutricional de arveja Ing. Agr. Gabriel Prieto AER INTA Arroyo Seco prieto.gabriel@inta.gob.ar En Argentina no es un cultivo nuevo, se produce desde hace más de 70 años. Se estima

Más detalles

PAULA CASAS PASCUAL BEATRIZ JIMENEZ DEL RÍO LAURA CABEZÓN MARTÍNEZ. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza

PAULA CASAS PASCUAL BEATRIZ JIMENEZ DEL RÍO LAURA CABEZÓN MARTÍNEZ. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza PAULA CASAS PASCUAL BEATRIZ JIMENEZ DEL RÍO LAURA CABEZÓN MARTÍNEZ Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza Acanthamoeba es una de las amebas aislada con más frecuencia en muestras ambientales.

Más detalles

EVALUACIÓN DE DIFERENTES FUNGICIDAS PARA EL CONTROL DE LA PODREDUMBRE BLANCA DEL AGUACATE

EVALUACIÓN DE DIFERENTES FUNGICIDAS PARA EL CONTROL DE LA PODREDUMBRE BLANCA DEL AGUACATE Proceedings V World Avocado Congress (Actas V Congreso Mundial del Aguacate) 2003. pp. 543-547. EVALUACIÓN DE DIFERENTES FUNGICIDAS PARA EL CONTROL DE LA PODREDUMBRE BLANCA DEL AGUACATE C. J. López-Herrera,

Más detalles

Evaluación del tamaño del cormo versus planta de vivero en la producción de plátano Curaré enano en el valle de Comayagua

Evaluación del tamaño del cormo versus planta de vivero en la producción de plátano Curaré enano en el valle de Comayagua FUNDACIÓN HONDUREÑA DE INVESTIGACIÓN AGRÍCOLA Introducción La producción de plátano en Honduras ha sufrido modificaciones importantes en las últimas dos décadas, en lo relacionado al manejo agronómico

Más detalles

Enfermedades. Limitantes en la producción de lechuga en Montevideo TUMBADO. Síntomas. Síntomas MANEJO DE ENFERMEDADES DE LA LECHUGA.

Enfermedades. Limitantes en la producción de lechuga en Montevideo TUMBADO. Síntomas. Síntomas MANEJO DE ENFERMEDADES DE LA LECHUGA. Enfermedades MANEJO DE ENFERMEDADES DE LA LECHUGA (Lactuca sativa) Ing. Agr. Pablo Héctor González Rabelino MSc. Tumbado Moho gris Mildiu Oidio Peste negra del tomate 2 Limitantes en la producción de lechuga

Más detalles

Evaluación del desafío de nuevas formulaciones de curasemillas para soja con Phytium sp.

Evaluación del desafío de nuevas formulaciones de curasemillas para soja con Phytium sp. Evaluación del desafío de nuevas formulaciones de curasemillas para soja con Phytium sp. Guillermo Arrospide; Federico Acosta; Matías Muñoz; Departamento de desarrollo de Calister S.A. La mezcla de principios

Más detalles

Control cultural. Contenido de la clase. 1. Definición: Qué es el CONTROL CULTURAL? Programa del curso de Fitopatología

Control cultural. Contenido de la clase. 1. Definición: Qué es el CONTROL CULTURAL? Programa del curso de Fitopatología Facultad de Agronomía Control cultural Noviembre de 2011 Dra. Ing. Agr. Sandra Alaniz Programa del curso de Fitopatología UNIDADES TEMÁTICAS 1. CONCEPTOS BÁSICOS 2. FACTORES PATOGÉNICOS 3. INTERACCIONES

Más detalles

AGRÍCOLA NIETO SPR DE RL, LEON, GUANAJUATO, MEXICO, Prol. La Merced # 1324, Tel: Fax: (461) ENSAYO DE VITAZYME EN LECHUGA

AGRÍCOLA NIETO SPR DE RL, LEON, GUANAJUATO, MEXICO, Prol. La Merced # 1324, Tel: Fax: (461) ENSAYO DE VITAZYME EN LECHUGA RECOMENDACIONES DE APLICACIÓN EN LECHUGA: 1. Sumerja las raíces o charolas de las plántulas en una solución al 0.5-1% en el trasplante. 2. Asperje 1 litro/hectárea sobre hojas y suelo a 30 días de plantado.

Más detalles

TRABAJO EN PAPA CON FERTILIZACIÓN FOSFORADA LÍQUIDA DUALFOS - CAMPAÑA Zona de plantación: Nicanor Otamendi (pcia de Bs As)-

TRABAJO EN PAPA CON FERTILIZACIÓN FOSFORADA LÍQUIDA DUALFOS - CAMPAÑA Zona de plantación: Nicanor Otamendi (pcia de Bs As)- TRABAJO EN PAPA CON FERTILIZACIÓN FOSFORADA LÍQUIDA DUALFOS - CAMPAÑA 2011-2012 Zona de plantación: Nicanor Otamendi (pcia de Bs As)- Lote comercial: superficie de 25 has Suelos: - Argiudoles típicos,

Más detalles

Evaluación de nuevas alternativas productivas para el cultivo de lechuga

Evaluación de nuevas alternativas productivas para el cultivo de lechuga Evaluación de nuevas alternativas productivas para el cultivo de lechuga 1. INTRODUCCION 1.1. Importancia de la Horticultura en nuestra zona: la horticultura en nuestro país es una actividad de gran importancia

Más detalles

Fertilización en Lenteja- soja de 2º. I. Empleando fuentes en Lenteja

Fertilización en Lenteja- soja de 2º. I. Empleando fuentes en Lenteja Fertilización en Lenteja- soja de 2º. I. Empleando fuentes en Lenteja Ing. Agr. Gabriel Prieto 1 Ing. Agr. Martín Antonelli 2 1- Extensionista AER INTA A. Seco 2- Asesor privado, pasante en la AER A. Seco

Más detalles

HONGOS ENTOMOPATÓGENOS PARA EL CONTROL DE HORMIGAS CORTADORAS

HONGOS ENTOMOPATÓGENOS PARA EL CONTROL DE HORMIGAS CORTADORAS HONGOS ENTOMOPATÓGENOS PARA EL CONTROL DE HORMIGAS CORTADORAS Laboratorio de Micología Facultad de Ciencias/Facultad de Ingeniería Sandra Lupo Lina Bettucci Susana Tiscornia Belen Corallo Alicia Sanchez

Más detalles

10 años de fertilizantes ENTEC en hortofruticultura

10 años de fertilizantes ENTEC en hortofruticultura años de fertilizantes en hortofruticultura R. Haehndel 1, W. Zerulla 2, A. H. Wissemeier 2 e I. Carrasco 3 1) K+S Nitrogen, 68165 Mannheim 2) BASF Agricultural Center, 67117 Limburgerhof 3) K plus S Iberia

Más detalles

EFECTO DEL EXTRACTO DE VERMICOMPOST (LIPLANT) EN LA GERMINACIÓN DE SEMILLAS DE ESPECIES HORTÍCOLAS BAJO CONDICIONES SEMICONTROLADAS.

EFECTO DEL EXTRACTO DE VERMICOMPOST (LIPLANT) EN LA GERMINACIÓN DE SEMILLAS DE ESPECIES HORTÍCOLAS BAJO CONDICIONES SEMICONTROLADAS. EFECTO DEL EXTRACTO DE VERMICOMPOST (LIPLANT) EN LA GERMINACIÓN DE SEMILLAS DE ESPECIES HORTÍCOLAS BAJO CONDICIONES SEMICONTROLADAS. Tamara Tejeda Peraza 1, Elein Terry Alfonso 1 y María Margarita Díaz

Más detalles