Nota de Actualidad Número 67 Junio de 2010. El dilema de las cuatro Europas



Documentos relacionados
PLAN BOLONIA ESPACIO EUROPEO DE EDUCACIÓN SUPERIOR

PROYECTO. Diciembre de de GPZ v1-DM

PANORAMA DEL ESPÍRITU EMPRESARIAL SEGÚN LA OCDE

1. Introducción...Página Conceptos...Página Tasas de desempleo en los países miembros de la Unión Europea y la Región de Murcia...

España. en Europa. El comportamiento turístico de los residentes en la Unión Europea

Internacionalización y financiación de las empresas españolas

Informe de Competitividad Mundial 2015

1) Movilidad de estudiantes para estudios hacia países del programa

NEWSLETTER MERCADO OLEICOLA Nº 92 Marzo 2015

INTRODUCCIÓN AL MANUAL DIDÁCTICO SOBRE PATENTES

Servicios Proyectos Europeos Fundación para el Conocimiento madri+d

Más financiación para las universidades públicas

Estas becas son para la realización de prácticas en empresas por estudiantes de educación superior en empresas de países europeos.

Informe de Competitividad Mundial 2012

DÍA MUNDIAL DE INTERNET

Generalidad de Cataluña Instituto de Estadística de Cataluña

1. CONVENCIÓN UNIVERSAL SOBRE DERECHO DE AUTOR. (i) Convención Universal sobre Derecho de Autor aprobada en Ginebra el 6 de septiembre de 1952

ISEI - IVEI Rs10.5. COMPETENCIAS GLOBALES EN CIENCIAS A LOS 15 AÑOS DE EDAD. PISA 2009.

ALCÁNTARA, BLAY A & DEL COSO ABOGADOS. Subvenciones 2015 fomento de solicitudes de PATENTES y modelos de utilidad españoles y en el exterior RESUMEN-

Introducción a la economía y la hacienda pública. Curso J. Rodolfo Hernández Carrión. Vicente Jaime Pastor TEMA 11 DESEMPLEO

índice internet y mensajería el roaming así de fácil

3. Características del programa y de los proyectos

Los salarios en España y en la UE. En este número... En España Comparativa con la Unión Europea 08/2014

Tarifas Roaming 3324C0-Junio 2014

Noviembre 2010 Departamento de Economía

INTRODUCCION. La introducción del euro como moneda de pleno derecho en once países 1 de la Unión

ALEMANIA. Motivos claves de la inmigración de personas de 15 a 74 años, según grupo de origen (2008)

CPC Francisco Bustinza

SECTOR CALZADO. Comercio exterior. Enero-septiembre 2014

HORAS DE TRABAJO SEMANALES, DEL PROFESORADO EN EUROPA, EN EDUCACIÓN INFANTIL, PRIMARIA, SECUNDARIA INFERIOR (ESO) Y SECUNDARIA SUPERIOR (BACHILLERATO)

BARÓMETRO GLOBAL DE FELICIDAD Y ESPERANZA EN LA ECONOMÍA 2015

Derogación de la cláusula de salvaguardia: casos practícos

Destinada al ciudadano rumano que viaja al extranjero

La Enterprise Europe Network en Euskadi

TASAS DE RÉGIMEN, TARIFAS DE PROCESO Y OTROS COSTES DE LA ENTIDAD ADQUIRENTE. BMN Nº Registro Oficial: En vigor desde:

Programas de movilidad internacional para estudiantes

Coste de vida en Europa

Tarifas descatalogadas de Tarjeta

PANEL DE CONSULTA DE LAS PYMES SOBRE TURISMO

La Unión Europea contra la Exclusión Social. Inclusion Europe. Inclusion Europe. Inclusion Europe. Informe

Propuestas para el fomento del empleo juvenil en España. Marzo de 2011 /

CAPÍTULO 11. LA ENSEÑANZA DE LA LENGUA JAPONESA: EL MUNDO, EUROPA, ESPAÑA Takayuki Yamada Universidad de Granada

DIRECCIÓN DE ESTUDIOS ECONÓMICOS Y COMERCIALES BOLETÍN DE COMERCIO EXTERIOR DEL ECUADOR

Nota de prensa RESULTADOS DE ESPAÑA EN PISA 2012

España: comercio exterior (sep-15)

La financiación de las PYME en. España. Jorge Sicilia. Economista Jefe del Grupo BBVA Marzo 2012

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE CARTAGENA UNIDAD DE ASUNTOS ECONÓMICOS Y PRESUPUESTARIOS

Evaluaciones internacionales de estudiantes PISA 2018

METODOLOGÍA INTRODUCCIÓN CLASIFICACIONES Y DEFINICIONES

España: comercio exterior (nov-14)

Diagnóstico. Diagnóstico. Diagnóstico: España. Diagnóstico: España. Ahorro = Inversión + Déficit Público + Export. netas.

LA SITUACIÓN DE LA FINANCIACIÓN DE ESPAÑA FRENTE A LOS PRINCIPALES PAÍSES DE LA ZONA EURO

Una de cada cuatro empresas necesita el beneficio de diez años para devolver su deuda, casi el doble que la media europea

2.2 Las estancias deberán efectuarse en universidades de uno de los países elegibles para participar en el programa ERASMUS+. 1

Programa ERASMUS PARA EMPRENDEDORES

México en PISA México D. F. a 7 de diciembre de 2010

RESULTADOS CONSOLIDADOS EJERCICIO 2013

Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica EL ESPACIO EUROPEO DE EDUCACIÓN SUPERIOR (EEES)

ALTERNATIVAS DE INVERSION Año 2 Nº 23

informe Latinoamérica: mercados más blandos en toda la región INFORME SIGMA & SWISS RE EL SEGURO MUNDIAL EN 2014

SISTEMA FINANCIERO Año 2 Nº 18 MAYO 2007

MÁSTER EN EDICIÓN DE FOTOGRAFÍA EN LOS MODELOS CONTEMPORÁNEOS DE PRENSA E INTERNET

[ ] El saldo comercial positivo del sector del automóvil continúa mejorando EL AUTOMÓVIL: BALANZA COMERCIAL POSITIVA Y DIVERSIFICACIÓN DE MERCADOS

Visado Schengen. Guía sobre el Acuerdo entre Colombia y la Unión Europea de Exención de Visa de Corta Estadía COLOMBIA SLOVAKIA

Comercio de mercancías en la UE - Aplicación del principio de reconocimiento mutuo

Norma europea de calidad para servicios de traducción Requisitos para la prestación del servicio Norma UNE EN-15038:2006

Los precios de los productos básicos y la dinámica del comercio

ACCESO POR BANDA ANCHA Y LA TELEFONÍA MÓVIL

Entorno Financiero. Mayo Junio

La Franquicia Española en el Mundo Informe Estadístico 2.013

Ewa Lewicka / La experiencia en Polonia La experiencia en Polonia EWA LEWICKA 1

HIGHLIGHTS ALTERNATIVAS DE INVERSION Año 3 Nº 28

ISEI - IVEI Rs7. GRADUADOS EN CIENCIAS, MATEMÁTICAS Y TECNOLOGÍA

Eco. William S. Robles Villanueva Docente de la Facultad de Estudios de la Empresa

Introducción. Boletín de medidas de facilitación migratoria 23 de diciembre de 2015

Comprar y vender Panorámica del comercio en España

Los desequilibrios externos de la economía española

AYUDA ECONÓMICA PARA BENEFICIARIOS

Tarifas descatalogadas de Contrato

2. Estudiantes que han cursado sus estudios universitarios en países extracomunitarios

Boletín de medidas de facilitación migratoria 30 de junio de 2015

Poder en el congreso de la Unión Europea

Las MIGRACIONES y la FAMILIA en EUROPA

1. Instituciones y consorcios que participaron en el curso académico

NUEVAS AYUDAS Y SERVICIOS ADER

Guía de Ayuda para Transferencias Internacionales Vía Wires Transferencias de Fondos a Bancos Fuera de los EE.UU.

PARTICIPACIÓN DE ARGENTINA EN LAS IMPORTACIONES DE ESTADOS UNIDOS SEGÚN POSICION ARANCELARIA ( Fuente: Global Trade Atlas)

DESEMPEÑO DEL TURISMO INTERNACIONAL Enero Junio 2014

Las visitas de estudio en España: hacia una mayor calidad de la movilidad

ERASMUS + ( ) KA1 (MOVILIDAD DE ESTUDIANTES EDUCACIÓN SUPERIOR) Movilidad para el aprendizaje ORGANIZACIONES PARTICIPANTES SOLICITANTES:

VODAFONE RENUEVA SUS PLANES DE PRECIOS CON ROAMING, MÁS DATOS Y LLAMADAS ILIMITADAS DE FIJO A MÓVIL Y ENTRE MIEMBROS DE LA FAMILIA

MINISTERIO DE AGRICULTURA, ALIMENTACION Y MEDIO AMBIENTE

POBLACIÓN EN JEREZ DE LA FRONTERA, SEGÚN PROCEDENCIA Nacidos en España Nacidos en la misma Comunidad Nacidos en la misma

PISA 2012 INFORME INTERNACIONAL. Resultados en España. número22 diciembre educainee BOLETÍN DE EDUCACIÓN número 22.

Socio de Analistas Financieros. Ganadores y perdedores. Conferencia sobre Riesgo País de Coface

Participación laboral femenina y bono de género en América Latina

Exportaciones por grupos de productos petrolíferos y países de destino

Análisis comparativo de los resultados obtenidos en 2002 y 2006 en España INTRODUCCIÓN

TARIFAS REPORTADAS POR LOS OPERADORES DE RED LOCAL AL SEGUNDO SEMESTRE DE 2009 TARIFAS DE OPERADORES DE RED MÓVIL

España: comercio exterior (may-15)

Transcripción:

Nota de Actualidad Número 67 Junio de 2010 El dilema de las cuatro Europas Lic. Marcelo Santoro Profesor de Comercio Internacional Facultad de Ciencias Económicas Universidad de Palermo Europa vive hoy un gran dilema económico. Mientras centra todos sus esfuerzos en unirse políticamente para contrarrestar la gran fuerza bipolar que conforman actualmente los Estados Unidos y la República Popular China, desde el punto de vista económico se encuentra en una crucial disyuntiva. La crisis económica internacional causó la más profunda recesión en la historia europea luego de la Segunda Guerra Mundial. Cómo podemos entender la crisis en función de las áreas comerciales y económicas existentes en Europa? Hoy en la región europea conviven cuatro áreas económicas: la Unión Europea (U.E.), la Eurozona (dentro de la Unión Europea), la EFTA y Europa del Este, todas ellas con sus diferentes realidades y objetivos. Analicemos lo que está ocurriendo y las perspectivas en cada una: Unión Europea (UE): Conforma una asociación económica y política de 27 países democráticos europeos (Alemania, Austria, Bélgica, Bulgaria, Chipre, Dinamarca, Eslovaquia, Eslovenia, España, Estonia, Finlandia, Francia, Grecia, Hungría, Irlanda, Italia, Letonia, Lituania, Luxemburgo, Malta, Países Bajos, Polonia, Portugal, Reino Unido, República Checa, Rumania y Suecia). Hay algunos países candidatos a ingresar a la U.E. son Macedonia, Croacia y Turquía. Los países del antiguo este europeo que hoy forman parte de la UE no la están pasando bien. Por ejemplo, Letonia aprobó recortes en el gasto público para cumplir con los requisitos del Fondo Monetario Internacional (FMI), la UE y los países nórdicos para obtener un préstamo de Euros 7.500 millones. También Hungría fue afectada particularmente por la crisis económica global. En octubre solicitó ayuda a la Unión Europea y al Fondo Monetario Internacional por USD. 20.000.- millones. Sin embargo, Bulgaria, uno de los últimos países en ingresar a la UE (en 2007) con intenciones de adoptar la moneda común europea en 2013, tiene uno de los déficits más bajos de la U.E. (0,8% de déficit como porcentaje de su PBI). Por otra parte en Gran Bretaña, a partir de la crisis, su déficit fiscal se expandió por la caída de la recaudación y el incremento del gasto público (básicamente en seguros de desempleo), llegando en octubre de 2009 al más alto en los últimos 16 años. Los programas de expansión monetaria dieron su fruto, aunque también hicieron crecer la tasa de inflación en el Reino Unido que llegó al 1,5% interanual en octubre de 2009. En tanto, la tasa de desempleo fue del 7,8% en el tercer trimestre de 2009, apenas mayor que en el trimestre anterior. Se sabe que se necesitan altas tasas de crecimiento para volver a compensar los puestos destruidos. Eurozona

Dentro del bloque de la Unión Europea se encuentra la Eurozona compuesta por 16 Estados que adoptaron al Euro como moneda oficial estableciendo entre ellos una Unión Monetaria, conformándose el SME Sistema Monetario Europeo. Los 16 países son: Alemania, Austria, Bélgica, Chipre, Eslovaquia, Eslovenia, España, Finlandia, Francia, Grecia, Irlanda, Italia, Luxemburgo, Malta, Países Bajos y Portugal. El Banco Central Europeo es la autoridad responsable de la política monetaria. En la Eurozona, la crisis internacional golpeó de forma diferente, por un lado tenemos a Alemania y Francia liderando la recuperación económica, sin embargo, en el otro extremo figuran los denominados países PIGS ( cerdos por sus siglas en inglés = Portugal, Italia, Irlanda, Grecia y España con fuertes endeudamientos y excesos de déficits fiscales). En 2006 la eurozona estuvo casi en equilibrio en materia presupuestaria. Actualmente, Alemania con gran superávit (USD. 190.000 millones) y Holanda por un lado, mientras que los países mediterráneos presentan fuertes déficits como netos importadores de capital como España, Portugal y Grecia. El PBI (Producto Bruto Interno) de la Eurozona creció un 0,4% en el tercer trimestre de 2009 superando la seguidilla de 5 trimestres de contracción (la baja del PBI en 2009 fue de 4,1%). Se ha notado que el consumo y la inversión todavía están sujetos a planes de estímulo, lo que eleva la incertidumbre con relación a cuán sustentable es la recuperación. Alemania aprobó una ley para inyectar 8.500 Euros. El país germano cerró 2009 con una recesión del 5% interanual, la primera caída en 6 años y la más grave desde el final de la Segunda Guerra Mundial. La gran baja fue producto de caídas en exportaciones como de inversiones en maquinarias y equipo, que desde siempre motorizaron la economía teutona. Un dato significativo fue que China superó a Alemania como primer exportador mundial en 2009, uno de los tantos cambios paradigmáticos que está produciendo el gigante asiático. En el otro extremo figura Grecia con una situación complicada. Su deuda pública es la segunda mayor de la Eurozona detrás de la de Italia. El déficit fiscal fue del 12,7% en 2009 se planea bajarlo en 3 puntos mediante un incremento de casi el 10% en la recaudación y un recorte de los gastos públicos. Grecia implementó medidas drásticas como: - la reducción de pensiones para los jubilados que reciben más de 600 euros (casi el 40%) pasarán de 14 pagos a 12 al año; - el aumento de impuestos (IVA Impuesto al valor agregado del 19 al 21%) y - el congelamiento de vacantes en el sector público así como también congelamiento de sueldos. A esto se agrega que el sector bancario griego figura debilitado por su alta exposición a las economías del Mediterráneo así como también por los préstamos brindados al sector inmobiliario, actualmente en contracción. Las agencias calificadoras de riesgos también incentivaron el incendio con la rebaja de la deuda soberana griega a nivel basura También rebajaron los niveles de España y de Portugal. Recordemos que el déficit fiscal como porcentaje del PBI fue en la Eurozona de 6,4%, situándose Alemania con 3,3%; Austria con 3,4%, Luxemburgo con 0,7%, Finlandia con 2,2% y en el otro extremo Francia con 7,5%, Portugal con 9,4%, España con el 11,2%, Grecia con el 13,6% e Irlanda con el 14,3%. Con relación a su performance comercial, la depreciación del Euro hace que las exportaciones mejoren para este bloque. La Eurozona tuvo un superávit comercial de

Euros 2.600 millones en febrero de 2010, frente a un déficit de Euros 1.200 millones en febrero de 2009. En materia de desempleo, en la Eurozona llegó al 10% en marzo, afectando a casi 16 millones de personas, el nivel más elevado desde agosto de 1998. En Irlanda llega al 13,2%, Eslovaquia al 14,1%, pero hoy sin dudas, es el peor lastre que arrastra España con su altísima tasa de desempleo (20,5%), de la cual el 41,2% corresponde a empleo juvenil. Uno de los dilemas más graves de la zona es saber si el experimento de unión monetaria puede sobrevivir sin unión política. Lo cierto es que la apuesta en contra del Euro puede llevar a debilitar financieramente a la moneda común, favoreciendo a las exportaciones?, y también habrá que estar atentos a medidas proteccionistas que podrían tomar los países mediterráneos para encapsular la crisis y no contagiar al bloque. Recordemos que está previsto el inicio de una nueva ronda de negociaciones MERCOSUR Unión Europea. A 10 años del establecimiento de la moneda común, esta crisis representa una prueba de fuego para la Eurozona. EFTA Acuerdo de Libre Comercio de Europa La European Free Trade Agreement (EFTA por sus siglas en inglés o Acuerdo de Libre Comercio de Europa) es una organización intergubernamental establecida para la promoción del libre comercio y la integración económica para beneficio de sus cuatro países miembros: Islandia, Liechtenstein, Noruega y Suiza. Este bloque que en su origen contaba con la participación del Reino Unido (luego integrada a la Unión Europea), ha firmado Acuerdos de libre comercio con Albania, Canadá, Chile, Colombia, Croacia, Egipto, Israel, Jordania, Corea del Sur, Líbano, Macedonia, México, Marruecos, Serbia, Singapur, Túnez, Turquía, entre otros. Estos cuatro países que forman parte de Europa occidental no forman parte ni de la Unión Europea y tampoco poseen al Euro como moneda. Sin embargo, sus economías han manifestado en los últimos años un crecimiento parejo, hasta la explosión de la crisis financiera internacional que ha hecho caer abruptamente a la economía de Islandia. De una economía puesta como ejemplo a nivel mundial pasó a ser un país en bancarrota, asfixiado por deudas y por el desempleo. De ser considerado a fines de los años 80 como un país casi autárquico con fuertes índices de pobreza, pasó a fines de los años 90 (merced a una importante política de licencias pesqueras y fortalecer su economía en servicios financieros) a situarse entre los países con mayor crecimiento y a ser respetado en el espacio económico europeo. Cómo ocurrió la caída? El Estado islandés privatizó grandes bancos dejándolos en manos de gente poco profesional que realizó excesos comprando empresas en toda Europa, endeudándose por encima de lo que su capacidad financiera permitía, captando capitales de todo el mundo (sobre todo de otros países europeos: Países Bajos y Reino Unido) y pagando salarios altísimos. A esta política de apalancamiento se sumaron luego las empresas, los individuos y hasta el propio Estado, todos ellos endeudándose en demasía. Con la crisis financiera de 2008 y la restricción de fondos a nivel internacional, Islandia no pudo inyectar fondos para revivir la economía islandesa con apenas poco más de 320.000 contribuyentes. Desde entonces todo es negativo: la economía cayendo fuertemente, inflación disparada, controles de capitales, moneda desplomada en su valor, consumo hundido, tiendas vacías y en quiebra, edificios a medio construir, un creciente déficit público y desempleo profundizado. Hasta la naturaleza se ensañó con la isla con la erupción del volcán Eyjafjallajökull que hizo esparcir cenizas por todo el continente europeo imposibilitando los vuelos y trayendo cuantiosas pérdidas al turismo. Por suerte, las propias exportaciones están ayudando a reconstruir las finanzas de la isla.

Algunos ejemplos económicos de Europa que lideraban las aspiraciones hasta hace pocos años hoy son casos para el olvido, como Islandia, Estonia, Irlanda y España. Europa del Este Los países que pueden ser involucrados en esta región son: Bielorrusia, Moldavia, Rusia, Ucrania, Serbia, Croacia; Macedonia, Albania, Armenia, Bosnia-Herzegovina, Montenegro. Esta zona presenta mucha complejidad y fragilidad en sus economías por sus niveles de endeudamiento en moneda extranjera como en los casos de Ucrania, Croacia y Serbia. Otro riesgo latente de estos países está referido a la baja en el consumo producto de los ajustes en empleos. Europa oriental fue golpeada intensamente por la crisis debido a la fuerte caída de sus exportaciones, las inversiones extranjeras y el envío de remesas del exterior. El Grupo del Banco Mundial, el Banco Europeo de Inversiones y el Banco Europeo de Reconstrucción y Fomento unieron fondos para aportar hasta Euros 24.500 millones con el objetivo de apoyar los sectores bancarios de la región y financiar préstamos para negocios afectados por la crisis mundial. Es muy importante el papel que está desempeñando el BERD Banco Europeo para la Reconstrucción y el Desarrollo - en materia de apuntalamiento de diversas industrias mediante créditos blandos como en el caso del sector de la salud en Moldavia, entre otros. La recuperación económica del este europeo recibirá impulso con la decisión de subir un 50% el capital del Banco Europeo para la Reconstrucción y el Desarrollo, banco que cuenta con 60 países accionistas (U.E., Japón, U.S.A.). El este europeo mostró diferencias en cuanto a la salida de la crisis. Polonia lo hizo con fuerza mientras que Letonia, Ucrania y Hungría lo hacen más lentamente. Algunos estados europeos quedan fuera de análisis por no estar asociados a bloque alguno son: Andorra, el Estado Vaticano, Mónaco y San Marino. El dilema de las cuatro Europas se ve reflejado en el acrónimo peyorativo PIGS que comenzaron a utilizar algunos periódicos británicos en 2009 para designar a varias economías europeas con problemas, Portugal, Italia, Irlanda, Grecia y España por sus nombres en inglés. Grecia y Portugal son dos economías con baja competitividad lo que hizo que se incrementaran de manera importante sus déficits públicos en los últimos años. Según el propio Banco Mundial si se quitan los estímulos gubernamentales, podría desacelerar el crecimiento complicando la recuperación. Center for Business Research and Studies Graduate School of Business Universidad de Palermo Av. Madero 942, 8º piso C1106ACV Buenos Aires, Argentina Tel. (5411) 5199-1399 www.palermo.edu/gsb Director: Daniel Seva dseva@palermo.edu

Coordinador general de investigación: Diego Gauna dgauna@palermo.edu Finanzas y economía: Conrado Martínez cmarti1@palermo.edu Rubén Ramallo rramal1@palermo.edu Marketing: Gabriel Krell gkrell@palermo.edu Management: Patricio O Gorman pogorman@palermo.edu