AGUAS SUBTERRÁNEAS Y SU IMPORTANCIA PARA EL MANEJO INTEGRAL DEL RECURSO HÍDRICO. MSc. Ing. Nadya M. Recinos España 28 de Septiembre 2017

Documentos relacionados
Mapa 4. Cuencas hidrográficas 6

Hidrogeología. Tema 5 UN SISTEMA ACUÍFERO. Luis F. Rebollo. Luis F. Rebollo

RECURSOS HIDRICOS. Ignacio Morell Departamento de Ciencias Agrarias y del Medio Natural Curso POR QUÉ RECURSOS HÍDRICOS??

Ejercicios de Hidrogeología para resolver

EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA EN LA ZONA COSTERA DE IXTAPA-ZIHUATANEJO

LAS AGUAS RESIDUALES URBANAS

El agua como recurso 1

Caracterización Hidrológica de las Cuencas Tributarias al Golfo de Fonseca

Aluvial de la Rioja-Mendavia (48)

Dr. Diego Gaiero. INVESTIGADOR DEL CONICET CICTERRA


HIDROLOGÍA SUPERFICIAL

UNIDAD II / Documento # 2 AGUA

AGUAS SUBTERRÁNEAS: ORIGEN, IMPORTANCIA, GESTIÓN. Grupo de Hidrogeología Universidad de Málaga ESPAÑA

CCCLXXXI REGIÓN HIDROLÓGICO-ADMINISTRATIVA CUENCAS CENTRALES DEL NORTE"

Recursos Hídricos de la Región de Tarapacá: II Cumbre de Sostenibilidad Hídrica Iquique, 27 de septiembre 2012 Elisabeth Lictevout

LA MASA DE AGUA SUBTERRÁNEA LOS ARENALES

REPÚBLICA DE HONDURAS SECRETARÍA DE RECURSOS NATURALES Y AMBIENTE

CIENCIAS DE LA TIERRA Y MEDIOAMBIENTALES Ejercicios Bloque 3: La hidrosfera

2. METODOLOGIA. En el momento de realizar los análisis las muestras se trabajaron a temperatura ambiente.

CAPÍTULO 1. Se entiende por cuenca hidrográfica, cuenca de drenaje o cuenca. forman el río principal o el territorio drenado por un único sistema de

Entradas (E) - Salidas (S) = Cambio de Almacenamiento. Recarga total Descarga total = Cambio de almacenamiento en la unidad hidrogeológica

Aluvial del Cidacos (51)

1. INTRODUCCION 2. METODOLOGIA

Programa Nacional Agua PNAGUA del INTA. FORO REGIONAL CUYO Ley Caprina y Ovina San Juan, 4 de Agosto de 2016

Los usos del agua Balance hídrico

Reservas de agua. Objetivo

EL AGUA SUBTERRANEA EN EL CICLO HIDROLOGICO

Capítulo 1 CONCEPTOS GENERALES Y DEFINICIONES

Materia GEOGRAFÍA Profesora SILVIA GARCÍA Alumno JOAQUÍN AMPALIO

MODELO DE GEOFORMACIONES CÓNCAVAS PARA RECARGAS DE AGUA SUBTERRÁNEA EN CABECERAS DE CUENCA DEL RÍO JEQUETEPEQUE, CAJAMARCA

11.0 GLOSARIO abanico aluvial - Aluvión - Acuífero Anegado - Anfibio - Arcilla -

En esta vertiente se encuentran los ríos con mayor caudal del país, pero son relativamente cortos. VERTIENTE DEL GOLFO

ESTUDIO HÍDRICO PARA REGULARIZACIÓN DE LICENCIA DE USO DE AGUAS, CON FINES ACUICOLAS

Caracterización Hidrogeológica de la Microcuenca San Esteban en Cantón el Volcán, San Miguel; para determinar su explotación con fines de consumo

Agua subterránea como fuente de abastecimiento para varios usos

Purificador de agua casero

Universidad Tecnologica de Santiago. Presentado por: Guerrier Lurintz Piterly Ivoi Presentado a : Ing.

CONCEPTOS DE CALIDAD Y DE CONTAMINACIÓN

Prof. María Haydée Castillo G. El recurso agua Reservados todos los derechos. Permitido el uso sin fines comerciales

RETOS PARA AFRONTAR EL CAMBIO CLIMATICO

Reserva hidrogeológica para el abastecimiento de agua con calidad para la zona metropolitana de Mérida, Yucatán

ANEJO IV. ANÁLISIS de AGUA

PANORAMA DE LA PROBLEMÁTICA DEL AGUA EN LA CIUDAD DE LA PAZ B.C.S.

IMPORTANCIA DE LA CALIDAD DEL AGUA EN LA LIMPIEZA DEL MATERIAL EN ESTERILIZACION. Zaragoza 17 de noviembre de

Consecuencia del Cambio Climático en la producción de agua potable en el área metropolitana de Guatemala. Ing. Esteban Piedra Santa A. MBA, MSc.

IMPORTANCIA DE LA CALIDAD DEL AGUA EN LA LIMPIEZA DEL MATERIAL EN ESTERILIZACION

Tipologías de dispositivos de recarga artificial a nivel internacional

ICLEI Gobiernos Locales por la Sustentabilidad. Agua: Sustentabilidad y Riesgo Natural

ORIGEN DE LOS MARES Y OCÉANOS

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENERIA AGRICOLA

Química 2 Tercero de Media. Proyecto 4 Febrero/Marzo Prof.: Lic. Manuel B. Noboa G.

INDICE CAPITULO I INTRODUCCION 1.1. PROBLEMA JUSTIFICACIÓN OBJETIVOS PREGUNTAS DIRECTRICES 6

CONSERVACION DE SUELOS. Ing. José Velasquez Mantari Profesional de Recursos Naturales Agencia Zonal Huarochiri

Dirección General de Regulación, Vigilancia y Control de la Salud Departamento de Regulación de los Programas de la Salud y Ambiente

EL AGUA SUBTERRÁNEA EN MÉXICO JOSÉ FÉLIX SERRANO VILLAR ELSA YOLANDA NÚÑEZ HERNÁNDEZ

Si el agua que llega a la superficie terrestre entra en contacto con minerales de caliza (carbonato de calcio) ocurre la disolución del mineral.

Información ambiental y demográfica para construir escenarios

Densidad del agua de mar

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA JUAN MISAEL SARACHO FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA CARRERA DE INGENIERÍA QUÍMICA SERGIO FERNANDO MENDOZA MENDOZA

ANEJO Nº 9 CALIDAD DEL AGUA DE RIEGO

Dirección General de Aguas Estado del Arte - RRHH Región de Tarapacá. Javier Vidal Reyes Director Regional DGA Tarapacá

CIENCIA Y RELIGIÓN: La Petrología, petrografía y la Hidrología desde el punto de vista científico, y del catolicismo.

Población (millones)

DESALINIZACIÓN Sustentable? TECNOLOGÍAS REUSO Y HUELLA DEL AGUA DESAFÍOS PARA LA GESTIÓN SUSTENTABLE DEL AGUA

Riesgo de contaminación ambiental por lixiviados del recurso acuífero de abastecimiento

ANEJO II. SUELO y AGUA

LA CUENCA DEL COLORADO. Características del sistema de Recursos: La Cuenca del Colorado

1.2 Ciclo del Agua y Polución

SECCIÓN DE POSTGRADO SEGUNDA ESPECIALIZACION

HIDROLOGÍA APLICADA TEMA 1. INTRODUCCIÓN

Balance hídrico subterráneo. 1997

Las aguas. Unidad 3. Jaime Arias Prieto

SEGUNDO BIMESTRE De qué depende la dirección y la velocidad con que se mueve un río? a) De la fuerza b) Del relieve c) De la tierra d) Del agua

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Ingeniería Escuela de Ingeniería Civil

TEMA 6: El agua en el suelo

EL AGUA EN LA ÁTMOSFERA

Módulo 5. Factores ambientales relacionados con los ecosistemas acuáticos. Introducción

PROYECTO DIGI 2016 Estudio Hidrogeológico de los acuíferos volcánicos de la República de Guatemala

CICLO HIDROLOGICO BALANCE HIDRICO. Distribución del agua en los compartimentos involucra agua, energía, sedimentos, químicos entradas = salidas:

TEMA 15 ELEMENTOS HIDROGRÁFICOS Y MARINOS GRUPO 1501

Cuál es la distribución del agua en la Tierra?

Calidad de agua superficial en Latinoamérica Cómputo I. María Salomé Vilda García

ISÓTOPOS AMBIENTALES en el CICLO HIDROLÓGICO SECCIÓN V IMPACTO ANTRÓPICO SOBRE LOS SISTEMAS SUBTERRÁNEOS

EL PLANETA TIERRA. Está formado por materiales que se encuentran en los tres estados físicos: Gases nobles. Vapor de agua. Dióxido de carbono

III CONGRESO NACIONAL DE INGENIERIA SANITARIA Y AMBIENTAL

HIDROLOGIA. Escorrentía. La escorrentía hay que dividir en la escorrentía superficial y la escorrentía subterránea.

Manejo Integrado de Aguas y Áreas Costeras. Peter Sánchez Omar Reynoso

LA TIERRA LA TIERRA HIDROSFERA (AGUA) es la parte de roca de la tierra. Va desde donde pisamos hasta el centro de la tierra.

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SINALOA FACULTAD DE AGRONOMIA CIENCIAS DEL SUELO CURSO DE EDAFOLOGIA NOMBRE: GRUPO:

Hidrosfera. 1) En las aguas epicontinentales se incluyen el mar Caspio, el Aral y el mar Muerto, además de lagos, ríos, etc.

Gráfico 1: Distribución porcentual del agua a nivel mundial. en la posición 106 de entre 122 países considerados.

1.6. BALANCE DE AGUA EN EL SUELO. CÁLCULO DE LA RECARGA

LA NUTRICIÓN EN LAS PLANTAS

MARES Y TIERRAS. La Tierra no es un planeta compacto y homogéneo, sino que está formado por varias capas de diferente grosor y composición.

Determinación del origen de las aguas subterráneas en algunas áreas de explotación de las provincias de Chubut y Santa Cruz

ANEJO Nº-4.- DIMENSIONADO DE VERTIDOS Y REUTILIZACIÓN AGUAS DEPURADAS.

ORIGEN Y FORMAS DEL PAISAJE

EL RECURSO AGUA EL CICLO HIDROLÓGICO

Universidad de Belgrano - Cátedra de Ecología - Dr. Jorge Deschamps y Lic. Morales-Yokobori

Transcripción:

AGUAS SUBTERRÁNEAS Y SU IMPORTANCIA PARA EL MANEJO INTEGRAL DEL RECURSO HÍDRICO MSc. Ing. Nadya M. Recinos España 28 de Septiembre 2017

CONTENIDO 1. Generalidades, ciclo del agua 2. Balance Hídrico 3. Cuencas Hidrográficas 4. Sistema Hidrográfico de Guatemala 5. Aguas Subterráneas 6. Uso del Agua en Guatemala 7. Situación del uso del agua en la Región Metropolitana de Guatemala

1. GENERALIDADES

1. GENERALIDADES Precipitación Condensación (gas a líquido) Evaporación (líquido a gas) Transpiración (líquido a gas (biológico)) Evapotranspiración (combinación Evaporación + Transpiración) Escorrentía Filtración, movimiento o paso de agua a través de una estructura (poros o espacios vacios en el suelo)

1. GENERALIDADES DISTRIBUCION DE AGUA TOTAL (Global Water Budget) Agua del mar 97% Glaciales 2.4% Agua Subterránea 0.54% Agua Superficial 0.06% Fuente: German Monsalve Saenz, (1999)

2. BALANCE HIDRICO ECUACION FUNDAMENTAL I O = ΔS/Δt Donde I, son entradas, O son salidas, ΔS cambio de almacenamiento, Δt, tiempo determinado

2. BALANCE HIDRICO ECUACION FUNDAMENTAL ENTRADAS Precipitación Importaciones de agua (Derretimiento) Escorrentía Superficial desde otra cuenca Agua Subterránea desde otra cuenca SALIDAS Evaporación Transpiración Escorrentía superficial hacia otra cuenca Agua subterránea hacia otra cuenca Infiltración

2. BALANCE HIDRICO ECUACION FUNDAMENTAL BALANCE HÍDRICO DETALLADO: I O = ΔS/Δt P, precipitación R, Escorrentía superficial E, Evaporación T, Transpiración S, Almacenamiento P R E T = ΔS

El agua es desviada temporalmente de una parte del ciclo hídrico, ya sea extrayéndola del subsuelo o tomándola de un reservorio Es por ello que el abastecimiento de agua proviene de 2 fuentes Superficial Subterránea

3. CUENCAS HIDROGRÁFICAS Fuente: Adaptado de Velasquez Ocaña Rafael, (2013)

3. CUENCAS HIDROGRÁFICAS CUENCA Es el espacio de terreno limitado por las partes más altas de las montañas, laderas y colinas, en el que desarrolla un sistema de drenaje superficial que concentra sus aguas en un río principal el cual se integra al mar, lago u otro río más grande. Área definida topográficamente, drenada por un curso de agua o un sistema conectado de cursos de agua que tienen una salida común, PUNTO DE CONTROL

3. CUENCAS HIDROGRÁFICAS DIVISORIAS (en una cuenca) corte transversal Fuente: German Monsalve Saenz, (1999)

3. CUENCAS HIDROGRÁFICAS CLASIFICACIÓN POR DIRECCIÓN DE EVACUACIÓN DE AGUAS EXORREICA El desfogue de la cuenca es hacia el mar (offshore)

3. CUENCAS HIDROGRÁFICAS CLASIFICACIÓN POR DIRECCIÓN DE EVACUACIÓN DE AGUAS ENDORREICA El desfogue de la cuenca es hacia un lago o laguna (inland)

3. CUENCAS HIDROGRÁFICAS CLASIFICACIÓN POR DIRECCIÓN DE EVACUACIÓN DE AGUAS ARREICA El desfogue de la cuenca es mediante evaporación o infiltración en el suelo.

4. SISTEMA HIDROGRÁFICO DE GUATEMALA De acuerdo a información de INSIVUMEH para el 2004, PRECIPITACION 2,000 mm/a EVAPOTRANSPIRACION 1,400 mm/a BALANCE 600 mm/a AGUA SUPERFICIAL 100,599 Millones m 3 AGUA SUBTERRANEA 33,699 Millones m 3 DISPONIBILIDAD TOTAL 134,298 Millones m 3 Fuente OBSERVATORIO DEL AGUA Y SANEAMIENTO EN GUATEMALA Programa Regional de Reconstrucción para América Central PRRACPRRAC/G/SU/02/052 GUA/02/024

4. SISTEMA HIDROGRÁFICO DE GUATEMALA El sistema hidrográfico de Guatemala se divide en tres vertientes, que involucra un total de 38 cuencas dispuestas divididas en: Vertiente del Océano Pacífico, 22% del territorio con 18 cuencas. Vertiente del Mar Caribe, con 31% del territorio y 10 cuencas. Vertiente del Golfo de México, con 47% del territorio, con 10 cuencas, posee los ríos más caudalosos los cuales tributan hacia territorio mexicano. Se estima que Guatemala tiene un escurrimiento superficial total de 100.6 km 3 /año, distribuido en 25.5 km 3 / año para vertiente del Pacífico, 31.9 km 3 /año para vertiente del Caribe y 43.3 km 3 /año para vertiente del Golfo de México. MAGA, 2009

5. AGUAS SUBTERRÁNEAS ENTRADAS Precipitación Importaciones de agua (Derretimiento) Escorrentía Superficial desde otra cuenca Agua Subterránea desde otra cuenca SALIDAS Evaporación Transpiración Escorrentía superficial hacia otra cuenca Agua subterránea hacia otra cuenca Infiltración

5. AGUAS SUBTERRÁNEAS La infiltración es el proceso mediante el cual parte del agua de precipitación entra en el subsuelo y recarga los acuíferos.

5. AGUAS SUBTERRÁNEAS

5. AGUAS SUBTERRÁNEAS

5. AGUAS SUBTERRÁNEAS Acuífero Unidad geológica permeable que puede transmitir cantidades significantes de agua bajo gradientes hidraulicos ordinarios. Sedimentario Fracturado (roca) Karstificado (calizas y yeso, cavernas)

5. AGUAS SUBTERRÁNEAS Acuífero CONFINADO Artesiano NO CONFINADO (Todd, 1980)

5. AGUAS SUBTERRÁNEAS Acuífero

5. AGUAS SUBTERRÁNEAS GUATEMALA En Guatemala se tienen muchos tipos de acuíferos, incluyendo Acuíferos cársticos y de piedra caliza fracturados; Acuíferos volcánicos piroclásticos y con depósitos de lava, permeables sedimentarios, ígneos y metamórficos. Las planicies aluviales, valles y tierras bajas constituyen el 50 por ciento del país pero contienen aproximadamente el 70 por ciento de las reservas de agua subterránea disponibles. El potencial de aguas subterráneas en el país, depende de condiciones geológicas pendientes en el área

5. AGUAS SUBTERRÁNEAS Aprovechamiento

5. AGUAS SUBTERRÁNEAS Aprovechamiento

5. AGUAS SUBTERRÁNEAS Contaminación de acuíferos

5. AGUAS SUBTERRÁNEAS

5. AGUAS SUBTERRÁNEAS El 97,5% del agua del planeta es salada y sólo una cantidad inferior al 1% es apta para el consumo humano.

5. AGUAS SUBTERRÁNEAS Contaminación de acuíferos INSTRUSION DE AGUA SALINA

5. AGUAS SUBTERRÁNEAS Contaminación de acuíferos INSTRUSION DE AGUA SALINA

5. AGUAS SUBTERRÁNEAS Contaminación de acuíferos INSTRUSION DE AGUA SALINA

5. AGUAS SUBTERRÁNEAS Existen métodos de remediación de acuíferos Barreras Recarga artificial Inyección de Vapor

5. AGUAS SUBTERRÁNEAS Métodos de remediación de acuíferos Tipos de desalinización Osmosis Inversa Electrolisis Destilación

6. USO DEL AGUA EN GUATEMALA Fuente Superficial y Subterránea Consumo Humano Servicio Municipal Servicio Privado Actividad Agrícola Técnicas de Riego Aspersión Riego por goteo Riego común Actividad industrial

6. USO DEL AGUA EN GUATEMALA AGUAS SUPERFICIALES Y SUBTERRÁNEAS AGUAS SUPERFICIALES

6. USO DEL AGUA EN GUATEMALA AGUAS SUPERFICIALES Y SUBTERRÁNEAS AGUAS SUPERFICIALES Contaminación de cuerpos de Agua

6. USO DEL AGUA EN GUATEMALA AGUAS SUPERFICIALES Y SUBTERRÁNEAS AGUAS SUPERFICIALES Tratamiento aguas superficiales

6. USO DEL AGUA EN GUATEMALA IMPORTANCIA DE LA CALIDAD DE AGUA (Características microbacteriológicas, físicas y químicas Para Agua potable GUATEMALA tiene vigente la Norma Guatemalteca COGUANOR 29 001 para agua potable

6. USO DEL AGUA EN GUATEMALA IMPORTANCIA DE LA CALIDAD DE AGUA Parámetros físicos ph del agua Temperatura Color Sabor

6. USO DEL AGUA EN GUATEMALA IMPORTANCIA DE LA CALIDAD DE AGUA Parámetros químicos Salinidad Alcalinidad (posibles factores) Dureza (presencia Mg, Ca) Mg (Magnesio) Ca (Calcio disuelto) Total de Solutos disueltos, concentraciones Sales disueltas Na (Sodio), K (Potasio), Sustancias inorgánicas disueltas, As (Arsénico) Cl (Cloro) Sulfatos Carbonatos

6. USO DEL AGUA EN GUATEMALA IMPORTANCIA DE LA CALIDAD DE AGUA (Características físicas y químicas)

6. USO DEL AGUA EN GUATEMALA IMPORTANCIA DE LA CALIDAD DE AGUA (Características físicas y químicas)

6. USO DEL AGUA EN GUATEMALA IMPORTANCIA DE LA CALIDAD DE AGUA (Características microbacteriológicas)

7. SITUACION DEL USO DEL AGUA EN LA REGIÓN METROPOLITANA DE GUATEMALA

7. SITUACION DEL USO DEL AGUA EN LA REGIÓN METROPOLITANA DE GUATEMALA 50% del agua que abastece la RMG es de origen superficial (incluyendo lo obtenido del acueducto Xayá-Pixcayá) y 50% de origen subterráneo.

1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 7. SITUACION DEL USO DEL AGUA EN LA REGIÓN METROPOLITANA DE GUATEMALA Producción Anual de Agua Superficial (Millones de m³) Producción Anual de Agua Subterránea (Millones de m³) 52 56 54 55 60 61 60 66 65 60 56 55 55 58 65 65 61 63 63 67 68 62 56 62 39 41 43 51 46 46 45 44 45 61 66 65 68 65 64 62 63 63 63 57 53 56 52 61 Producción anual de agua superficial y agua subterránea de la Ciudad de Guatemala atendido por EMPAGUA Fuente: EMPAGUA, 2016

7. SITUACION DEL USO DEL AGUA EN LA REGIÓN METROPOLITANA DE GUATEMALA

7. SITUACION DEL USO DEL AGUA EN LA REGIÓN METROPOLITANA DE GUATEMALA