AUREOS ROMANOS DE LA COLECCIÓN NUMISMÁTICA DE LA UNlVERSlDADE DE SANTIAGO

Documentos relacionados
MUSEO DE HISTORIA MILITAR DE CASTELLÓN

Monedas de Abdera en Museo Arqueológico de Granada

Un hallazgo de monedas romanas en Acci. (Guadix)

Breve muestra de numismática romana procedente de las campiñas sevillana y cordobesa * * *

TRES NUEVAS MONEDAS ROMANAS PROCEDENTES DE CAMESA REBOLLEDO 1. Consejería de Educación, Cultura y Deporte del Gobierno de Cantabria

Boletín del Museo Arqueológico Nacional

Historia del ceremonial y del protocolo

Estudio preliminar de un conjunto de denarios de Castro del Río (Córdoba)

COMUNICACIÓN A /06/2014

DESCRIPCIÓN TIPOLÓGICA

Numismática Romana. Estudios de. de Elche. Numismática y arqueología DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE BARCELONA ALEJANDRO RAMOS FOLQUÉS

México, DF, a 11 de diciembre de Secretarios de la Cámara de Diputados del Honorable Congreso de la Unión Presentes

Dos monedas romanas tardías procedentes de Cambados (Pontevedra)

Monedas de bronce de época constantiniana halladas en la cueva de Abauntz (Navarra)

JUAN CARLOS I Y SU PROCLAMACIÓN

Comunicado de prensa BANCO DE MÉXICO PONE EN CIRCULACIÓN CINCO NUEVAS MONEDAS DE PLATA ALUSIVAS AL COMPLEJO ARQUITECTÓNICO DE CHICHÉN ITZÁ

TRABAJO REALIZADO POR: ROCÍO MARÍN SILVA.

LOS DOMINICOS EN SANTIAGO

GUÍA DOCENTE HISTORIA ANTIGUA DE ESPAÑA

ÍNDICE VOLUMEN I. I. Introducción. Agradecimientos...1 PRIMERA PARTE: CONSIDERACIONES GENERALES

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES INSTITUTO DE HISTORIA. Minor en Historia Antigua. Historia del Mundo Antiguo: de la República romana a las invasiones

IX ENCUENTRO DE VOLUNTARIADO DE CÁRITAS GALICIA Mondoñedo, 4 de junio de 2016

UNA REFLEXIÓN SOBRE EUROPA para los españoles de la última generación

EL ARTE GRIEGO II. EL ARTE MICÉNICO ( a.c.) 5. CERÁMICA, PINTURA Y ESCULTURA

El Blog de Sociales. EL MUNDO ROMANO

GRADO EN CIENCIAS Y LENGUAS DE LA ANTIGÜEDAD

BANCO CENTRAL DE LA REPÚBLICA ARGENTINA

32 ORENSE (OURENSE) 10-nov Del 10 al 16 de noviembre del año 1986 o EXPOSICIÓN FILATÉLICA VIII SEMANA MICOLÓGICA

HISTORIA DEL MUEBLE EN SU ENTORNO DOMÉSTICO

CONSTITUCIONES MISIONEROS CLARETIANOS

HISPANIA Emeritense y Bética

ARTE ROMANO. Se utilizaron los órdenes griegos Se crean nuevos órdenes : el toscano; y el compuesto, que combinaba el capitel jónico y el corintio.

EL ARTE CLÁSICO: EL ARTE ROMANO. El contexto histórico

HISTORIA DEL ARTE CLÁSICO LICENCIADO EN HISTORIA DEL ARTE (PLAN 2000) CURSO ACADÉMICO

LA RECONQUISTA DEFINICIÓN A.- LA RECONQUISTA

El Imperio romano TEMA 12 ROMA Y SU IMPERIO

Curso-taller: Historia, identificación y catalogación del ex libris

Visita al Museo de Armas De La Nación

Semana del 03 al 06 de Enero de 2017

El Pedregal (Chantada, Lugo)

Los hallazgos numismáticos de la ciudad romana de Valeria (Cuenca)

DON GABRIEL DE BORBON Y SAJONIA

ARTES FIGURATIVAS BIZANTINAS

Arquitectura en México siglos XVI -XIX. Arq. José Luis Gómez Amador Web Docente: aducarte.weebly.com

PROGRAMA. J UEVES, 19 de mayo

ÍNDICE AGRADECIMIENTOS PRESENTACIÓN INTRODUCCIÓN... 15

Cultura Ibérica en el Museo Provincial. Salas de escultura de Cerrillo (Porcuna)

glosario / numismática

HISTORIA DE LAS RELIGIONES EN LA ANTIGÜEDAD (1783)

SECRETARÍA DE GOBERNACIÓN SUBSECRETARÍA DE ENLACE LEGISLATIVO UNIDAD DE ENLACE LEGISLATIVO

LA Comisión Provincial de Monumentos de Zamora solicita

PROPUESTA DE RESOLUCIÓN PROVISIONAL SUPROGRAMA DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN FUNDAMENTAL NO ORIENTADA. CONVOCATORIA 2010

Dossier de prensa. Yo, Juan. Una talla románica recuperada

LÍNEAS TEMÁTICAS PARA OS TRABALLOS FIN DE GRAO EN HISTORIA DA ARTE

Educación General Básica, María Sedes Sapienitae de Vigo (Pontevedra).

del Seguro FORO INADE (primer semestre 2012)

Universidad Nacional de Córdoba

Prehistoria I (Las primeras etapas de la Humanidad) + Prehistoria II (Las sociedades metalúrgicas) Historia Antigua

Memoria 2008 (Actualizada Oct. 2008)

JUEGO DE PESAS BIZANTINAS CONSERVADO EN EL M.A.N.

Eduardo Martiré. Abogado por la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la misma Universidad (1961)

El delito ambiental. comparado. Hernán Silva Silva

TRES POSIBLES NUEVAS VARIANTES INÉDITAS DE MONEDA

VARIA A PROPOSITO DE UNAS VERSIONES DE LA SAGRADA FAMILIA CON LOS SANTOS «JUANITOS» DE JUAN DE JUANES

DOSSIER DE PRENSA SORTEO DE LOTERÍA NACIONAL FÁBRICA NACIONAL DE MONEDA Y TIMBRE REAL CASA DE LA MONEDA 18 DE JULIO DE 2015

En 1195 los musulmanes vencieron a las tropas cristianas de Alfonso VIII en la batalla de Alarcos. A 8 kms. de aquel lugar se encontraba la alquería d

LOS GRANDES REINOS PENINSULARES

Guardia Civil - Unidad Central Operativa Grupo de Patrimonio Histórico

EL PARLAMENTO Y EL DEFENSOR DEL PUEBLO

Ara del médico Lucius Cordius Symphorus

HISTORIA DE LAS RELIGIONES EN LA ANTIGÜEDAD (1783) UNIVERSITAT DE LES ILLES BALEARS PROGRAMACIÓN DEL CURSO

Currículum vítae. Nombre: Iago Rodríguez Palmeiro

Los Romanos. De la Monarquía al Imperio, La expansión y la organización del Imperio, La vida cotidiana en Roma.

OBRA DE LUISA CUESTA

Chipre y el culto a Afrodita. Lucía Santibáñez G., Historiadora Chipre, 2011

Docencia: Listado de asignaturas. Historia del Arte Español. Título de la asignatura: Historia del Arte Español. Créditos: 6 Nº horas/ semana: 2

2007 Acreditación positiva de la Axencia para a Calidade do Sistema Universitario de Galicia (ACSUC) como Ayudante doctor.

Programa Oficial de Asignatura

Secondary Spanish Curriculum Overview - Cultura Española

GRADO DE HISTORIA HISTORIA

HALLAZGOS MONETARIOS EN LA ISLA DE LA PALMA

CIVILIZACIONES DE OCCIDENTE

Autor: Rafael Óscar Lerma Traver. Director Académico: Pablo Rodríguez Navarro. Valencia, Junio de 2012.

HIJOS NACIDOS COMUNIDAD GALICIA

RELACIÓN DE ASAMBLEAS, CONCENTRACIONES Y MANIFESTACIONES LAS PERSONAS Y SUS DERECHOS LO PRIMERO

Pontevedra (25 días) y A Coruña (23 días), las diputaciones que mejor pagan a los autónomos

Sumario... 7 Prólogo... 9 Presentación Qué es la historia? Periodización y fuentes. El oficio del historiador... 13

Simón González Escobar

AREA/MATERIA: Geografía e Historia (LOMCE) (00,20,30,40,50) CURSO: 1º ETAPA: Educación Secundaria Obligatoria

Agradecimientos 21 INTRODUCCIÓN 23. Motivación y límites cronológicos 25. Objetivos del trabajo 28. Fuentes iconográficas 30

NOTICIA PRELIMINAR DE LA LOCALIZACIÓN DE UN CEPO DE PLOMO EN AGUAS DE LA BAHÍA CORUÑESA

GUÍA DOCENTE TEORÍA JURÍDICA DEL DELITO

DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA, HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES 2º BACHILLERATO HISTORIA DEL ARTE CONTENIDOS MÍNIMOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN

ESTUDIO DE LOS DATOS CONTENIDOS EN EL REGISTRO DE ENTIDADES LOCALES

Rutas científicas, artísticas y literarias

CITERIOR Y ULTERIOR LAS PROVINCIAS ROMANAS DE HISPANIA EN LA ERA REPUBLICANA. José Manuel Roldan Hervás Fernando Wulff Alonso

CRISTINA PARTEARROYO LACABA

Licenciatura en DERECHO HISTORIA DEL DERECHO ESPAÑOL. Universidad Rey Juan Carlos Facultad de CC. Jurídicas y Sociales.

SensorRetnicoEspacioVarianteBasado entecnologacmos

Unidad III El mundo occidental: de la época medieval a la moderna

Transcripción:

Gallaecia n.' 21,245-257 P ~XS. 2002, ISSN: 0211-8653 AUREOS ROMANOS DE LA COLECCIÓN NUMISMÁTICA DE LA UNlVERSlDADE DE SANTIAGO Por Purificación RODR~GUEZ GARC~A Fernando ACUIÑA CASTROVIEJO Dpto de Historia l. Universidade de Santiago Abstract: This paper illustrates a set of gold coins carne of Santiago University. The coinage introduced by Nero have been in constant use troughout the Roman period. Key words: Aurei, Soiidi, Mint-marks. HISTORIA Y COMPOSICIÓN DE LA COEECGIQN La Universidad de Santiago cuenta con un número importante de fondos arqueológicos que se fueron gestando desde el siglo XIX, en los que destaca la Colección medallística formada por piezas de procedencia peninsular y un importante número de origen hispanoamaricano perteneciente a la donación de Don Gumersindo Busto y, especialmente, la Colección Numismática. Esta colección tiene su origen en el numario existente en el Instituto de Secundaria de Pontevedra a finales del siglo XIX y posteriormente, en una fecha desconocida, se traslada a Santiago (SUÁREZ, 1996: 150). En la primera mitad del siglo XX será ampliada con los fondos donados por el coleccionista Viqueira procedente en un gran porcentaje del comercio en anticuarios y, con posterioridad, incrementada con diversas donaciones de particulares y de fondos procedentes de excavaciones realizadas por la Universidad. La ausencia de documentación sobre su creación y su procedencia incide en la escasez de estudios sobre su composición. El conjunto monetario fue objeto de una primera catalogación por el profesor de la antigua Facultad de Filosofía y Letras Don Salvador Parga Pondal para complementar las clases de Numismáti-

Rodriguez Garcia, P. & Acuña Castroviejo, F. ca. Entre los años 68-72 se procedió a una revisión de los fondos de época romana por parte del Profesor Alberto Balil y un equipo de colaboradores para investigar y estudiar la circulación monetaria en Galicia (CAVADA, 1973) y la circulación del siglo Ill d. G (FARIÑA, 1971). Posteriormente, en los años 90 se realizó un trabajo sobre un tesorillo de moneda medieval de los siglos XIII-XIV de tipo tornés (SUÁREZ, 1993:284-286). La colección Numismática de la Universidad de Santiago puede considerarse como una de la más importantes de las Universidades Españolas, de las que solamente están publicadas las de Sevilla (CHAVES, 1994) y Valencia (ARROYO, 1984). Está constituida por un número de tres mil piezas correspondientes a la Historia de la moneda, desde sus orígenes hasta su desarrollo y evolución en el mundo moderno y contemporáneo pertenecientes a distintos países. La moneda griega está representada desde los denominados tipos parlantes y anepígrafos a toda una serie de retratos de soberanos y leyendas realizados en plata y oro, emitidos en talleres de la Magna Grecia, Macedonia, Atenas. La moneda romana comprende desde las primeras emisiones en bronce, a los denarios republicanos con la representación de las distintas familias, hasta las acuñaciones imperiales realizadas en distintos materiales. Entre estas últimas destaca el conjunto de áureos objeto de este estudio. También hay que señalar el numario hispanorromano emitido en Tarraco, Emerita Augusta, Cartagonova y en las cecas del valle del Ebro. De la medieval hay que resaltar toda la serie castellano-leonesa y la serie catalano-aragonesa que muestran los hechos históricos, junto con la serie francesa e inglesa. En oriente la moneda bizantina muestra toda una serie de representaciones con sim bolos religiosos, entre los que destaca la realizada en oro desde Constantino V a Miguel Vlil. La moneda árabe está constituida por un tesorillo de época califa1 de epoca tardía y por algunas de origen oriental acuñadas en oro. La moneda moderna y contemporánea atestigua toda una serie de fases en la Historia Española, su expansión a nuevos territorios y la aplicación de hechos o tipo conmemorativos. ANALlSlS Y COMENTARIO En este trabajo presentamos un grupo de veinticinco monedas desde Nerón a Arcadio, en excelente estado de conservación, que muestran el arte del retrato y la propaganda imperial. La procedenciade las piezas nos es desconocida por la faltade documentación sobre las mismas. Sin embargo, no se descarta el origen gallego de alguna pieza. En este sentido tenemos algunas referencias sobre áureos encontrados en Galicia, formando parte de tesorillos, de hallazgos casuales y en menor medida los recuperados en contextos arqueotógicos definidos. Aunque, la presencia de estas

Áureos romanos de la colección numismáfica de la Universidad de Santiago monedas es escasa en el noroeste y, en general, en Hispania en el Alto Imperio como se observa en los inventarios realizados (BALIL, 1983: 15-23). De hallazgos casuales procede un tesorillo de áureos de Nerón en la parroquia de Duarria (Lugo) y vario áureos del mismo emperador en San Juan de Tor que fueron remitidos a la Academia de la Historia (MAGIN, 1864: 10-1 l), y en la provincia de Lugo otro de propiedad particular (LUACES, 1971:122). En la provincia de A Coruña en la parroquia de Sta María de Piñeira (Ames) se localizó un áureo del año 66 (CAAMANO, 1979: 321-323), actualmente de propiedad particular. Formando parte del tesoro de Bedoya existen dos aúreos de Nerón y de Domiciano (GARC~A, 1955: 59), depositados en el Museo Provincial de Pontevedra. En la ciudad de Lugo aparecieron, en distintas épocas, aúreos de Trajano, Adriano, Marco Aurelio y un sólido de Arcadio (VÁZQUEZ, 1946:186), y de Vespasiano, Faustina, Marco Aurelio y Septimio Severo (VÁZQUEZ, 1929: 114). Al realizar unas obras en Coruña, en 1886, se encontró un numisma de Vespasiano (MART~NEZ, 1919: 211-215), y en Deiro (Pontevedra) formando parte de un tesorillo se localizaron sólidos de Valentiniano 1, Valentiniano II y Arcadio (BOUZA, 1961 : 259-263). En las excavaciones arqueológicas realizadas en el monte do Porto (Cesures) por Oviedo y Arce a finales del XIX se recuperó un áureo de Tiberio (LÓPEZ, 1898: 217), en Castromao (Celanova) formando parte de un tesorillo se encontró un áureo de Claudio acuñado en la década de los cuarenta del siglo I d. C. (FERRO y CAVADA, 1976: 150), depositado en el Museo Arqueolóxico provincial de Ourense, y en las excavaciones del Castro de Viladonga (Castro de Rei) del año 1973 aparecieron dos piezas de Arcadio de la ceca de Mediolanum (ARIAS y DURÁN, 1996:121). En otros casos existen referencias sobre hallazgos de monedas de oro en diferentes puntos de Galicia en los que nos se precisan datos sobre sus características, como en Xeve, Domaio, etc. El análisis y estudio de los áureos romanos de la Colección de la Universidad reflejan la evolución de este tipo de piezas hasta el final del imperio. El áureo se acuñó en grandes cantidades a partir del I d. C especialmente en el reinado de Nerón en la ceca de Roma y su peso oscila entre 7,25-7,39 grs y con un módulo de unos 17,50 mm. Desde Vespasiano, Trajano y Adriano el sistema de moneda se mantiene y estabiliza en torno a los 7,30 grs, con un módulo de 18-19 mm y el centro de emisión se concentra en Roma. A partir de Antonino Pío y Faustina I experimenta una ligera caída con una talla de 7,18-7,24 grs y un módulo de 17 a 18 rnm y, con Lucio Vero se recupera con 7,31 grs, con un módulo de 17,72 n~m y, el centro de acuñación sigue siendo Roma. Por la reforma de Diocleciano, a partir del 290, el peso de la moneda disminuye alcanzando unos 5,30 a 5,40 grs, con un módulo de 18,44 mm y, en estos momentos surgen nuevos talleres de emisión destacando Antioquía.

Rodríguez García, P. & Acuña Castroviejo, F. Con Constantino nace una nueva moneda denominada solidus, que sustituye al áureo anterior, con un peso fijado en unos 4,51 grs y un módulo mayor. Esta moneda determinará el sistema monetario bizantino y árabe posterior. El sólido permanece estable y se acuñará en grandes cantidades, con los sucesores de Constantino y los Valentianianos, especialmente en Antioquía y con menor representación en Roma y en Constantinopla. El sistema de pesos y módulos oscila entre 4,40 a 4,54 grs y entre 18,08 a 20 mm respectivamente. A partir de Teodosio hasta Arcadio la moneda de oro se acuñó tanto en el imperio de Occidente como en el de Oriente. En Occidente las cecas más próxima a las fronteras tuvieron un mayor protagonismo con Arcadio y Honorio en Mediolanum, con unos pesos de 4,40 grs y unos módulos de 19,80 a 20,64 mm y, con Magno Máximo se mantiene los pesos y módulos y el lugar de emisión se localiza en Tréveris; y en Oriente las emisiones de Teodosio se concentran fundamentalmente en Constantinopla por la proximidad del metal y los pesos y módulos se mantienen. CATALOGO El catálogo está organizado por orden cronológico y la descripción comprende una serie de datos con la identificación de la pieza por tipo, ceca y fecha de emisión. A continuación figuran las descripciones de los anversos y reversos, seguidas de las cifras de peso, módulos y posición de cuños por este mismo orden. En último lugar se sitúan las referencias bibliográficas. 1. Aureo. Roma. 44-45. Alcabeza laureada a derecha. NERO CAESAR. RlEmperador de pie con corona radiada y en las manos palma y victoria. AUGUSTUS GERMANICUS. 7,27 grs, 17,12 mm, 6h. RIC 1, p.148 n"2. 2. Aureo. Roma. 63-68. AlCabeza laureada a derecha. IMP NERO CAESAR AUGUSTUS. RISalus sentada a izquierda con pátera en su mano derecha. SALUS. 7,30 grs, 17,53 mm, 6h. RIC 1, p.148 n33. 3. Aureo. Roma. 69-70. AlCabeza laureada a derecha. IMP CAESAR VESPASIANUS AUG.

Áureos romanos de la colección numismática de la Universidad de Santiago RIPaz sentada a la izquierda con palma y caduceus en sus manos. COS ITER TR POT. 739 grs, 17,71 mm, 6h. RIC II p.45 ne263. 4. Aureo. Roma. 71. l I Alcabeza laureada a derecha. IMP CAESAR VESPASIANUS AUG TR P. R/Fortuna de pie a izquierda sosteniendo un globo y un caduceus en sus manos. COS 111 FORT RED. 7,29 grs, 17,90 m, 6h. RIC II p.48 n"80. 5. Aureo. Roma. 76. Alcabeza laureada a derecha. IMP CAESAR VESPASIANUS AUG. RiToro en marcha a la derecha. COS VII. 7,17 grs, 19,36 mm, 6h. RIC II p.25 n-6-97. 6. Aureo. Roma. 78-79. Alcabeza laureada a derecha.t CAESAR VESPASIANUS. RIAnona sentada a izquierda. ANNONA AUG. 7,30 grs, 18,57 mm, 6h. RIC II p.39 nt218. 7. Aureo. Roma. 11 4-1 17. A/Busto laureado y drapeado a derecha. IMP GAESAR TRAIANO OPTIMO AUG GER DAC. R/Figura de pie (Marte) a izquierda con patera en la mano. P M TR P COS VI PPSPQR. 7,29 grs, 19,29 mm, 6h. RIC tl p.268 n"38. 8. Aureo. Roma. 134-138. AIBusto laureado con manto y coraza a derecha. HADRIANUS AUG COS 111 PP. R/Spes de pie a izquierda con flor y cornucopia. SPES P.R. 7,27 grs, 17,21 mm, 6h. RIC 11 p.372 nv75.

Rodríguez García, P. & Acuña Castroviejo, F. 9. Aureo. Roma. 153-1 54. A/Cabeza laureada a izquierda. ANTONINUS AUG PlUS TR P XVII. R/Emperador togado de pie a izquierda con globo. COS IIII. 7,18 grs, 18,80 mm, 6h. RIC III p.54 n"33. "1. Aureo. Roma.150-151. A/Cabeza laureada a derecha. ANTONINUS AUG PlUS PP TR P X1111. R/Aequitas de pie a izquierda con balanza y cornucopia. COS IIII. 7,20 grs, 18,66 mm, 6h. RIC III p.49 nv92. 11. Aureo. Roma. 160-1 61. A/Cabeza laureada a derecha.faustina AUG P II AUG FIL. R/Paloma a derecha. CONCORDIA. 7,24 grs, 17,86 mm, 6h. RIC III p.99 n-03. 12. Aureo. Roma. 163-1 64. A/Cabeza laureada derecha. L VERUS AUG ARMENIACUS. R/Victoria de pie a derecha con un escudo apoyado en una palmera. TRP 1111 IMP II COS II. Dentro del escudo VIC AUG en dos líneas. 7,31grs, 17,72 mm, 6h. RIC 111 p.256 17-22. 13. Aureo. Antioquía. 290-292. A/Cabeza laureada derecha. MAXlMlNlANUS AUGUSTUS. R/ Emperador togado de pie a izquierda, sostiene globo y parazonium. CONSUL 1111 PP PROCOS. Exergo: SMAE. 5,34 grs, 18, 25 mm, 6h. RIC V, v-2 p.253, n"07. 14. Aureo. Antioquia. 293-295. A/Cabeza laureada derecha. DIOCLETIANUS AUGUSTUS. R/ Emperador togado de pie a izquierda, sostiene globo. CONSUL V PP PROCOS. Exergo: SMAE.

Áureos romanos de la colección numismática de la Universidad de Santiago 5,36grs, 18,44 mm, 12 h. RIC V, v-2 p.254, n-09. 15. Sólido. Antioquía. 330-335. Alcabeza con diadema de rosetas, manto y corazaaderecha. CONSTANTINUS MAX AUG. R/ Victoria avanzando a izquierda con trofeo de palma. VICTORIA CONSTANTINI AUG. En el campo VOT XXX en dos líneas. Exergo: SMAN. 4,54grs, 18,08 mm, 3h. RIC Vll, v-2 p.694 n"6. 16. Sólido. Roma. 355-357. AIBusto de frente con diadema de perlas, casco, coraza, lanza diagonal y escudo.fl IUL CONSTANTIUS PF AUG. R/ Roma y Constantinopla entronizadas sosteniendo un escudo con VOT XXX MULT XXX. GLORIA RE1 PUBLICAE. Exergo: RSMP 4,46grs, 19,65 mm, 6 h. RIC VIII, p.276 nv89. 17. Sólido. Antioquía. 361-363 AIBusto barbado con diadema de perlas, manto y coraza a derecha. FL CL IULIANUS P F AUG. R/ Soldado galeado de pie, a derecha con trofeo y la mano derecha sobre la cabeza de un cautivo. VIRTUS EXERCITUS ROMANORUM. Exergo: ANTS 4,46 grs, 21,14 mm, 6H. RIC Vlll p.530 n795. 18. Sólido. Antioquía. 364-367. AIBusto con diadema de perlas, manto y coraza a derecha. DN VALENTINIANUS PF AUG. RlEmperador de pie, de frente con la cabeza a la derecha, con labarum y victoria en globo. RESTITUTOR RE1 PUBLICAE. Exergo: ANTO. 4,43 grs, 20,31 mm, 6 h. RIC IX p.272 n".

Rodríguez García, P. & Acuña Castroviejo, F. 19. Sólido. Constantinopla. 364-367. AlBusto con diadema de rosetas, manto y coraza a derecha. DN VALENTINIANUS PF AUG. RiEmperador de pie, de frente con la cabeza a la derecha, con labarum y victoria en globo. RESTITUTOR RE1 PUBLICAE. Exergo: CONS. 4,43 grs, 19,97 mm, 6 h. RIC IX p.209 n 9. 20. Sólido. Antioquía. 364-367. AlBusto con diadema de perlas, manto y coraza a derecha. DN VALENS PF AUG. RIEmperador de pie, de frente con la cabeza a la derecha, con labarum y victoria en globo. Cruz en el campo RESTITUTOR RE1 PUBLICAE. Exergo:ANTO * 4,37 grs, 20,68 mm, 6 h. RIC IX p.272 n". 21. Sólido. Constantinopla. 379-383. A/Busto con diadema de rosetas, manto y coraza a derecha. DN THEODOSIUS PF AUG. RIConstantinopla galeada, con la cabeza a la derecha, sentada en trono ornamentado con cabezas de leones portando cetro y globo, y con el pie derecho sobre proa. CONCORDIA AUGGA. Exergo: CONOB. 4,43 grs, 19,73 rnm, 12 h. RIC IX p.223 13-44. 22. Sólido. Constantinopla. 383-388. A/Busto con diademade rosetas, manto y corazaaderecha. DN THEODOSIUS PF AUG. R/Constantinopla galeada, sentada de frente, mirando a la derecha, el pie derecho sobre proa, llevando cetro y escudo con VOT X MULT XV. CONCORDIA AUGG S Exergo: CONOB. 4,43 grs, 18,62 mm, 6h. RIC 1X p.231 nv1.

Áureos romanos de la colección numismática de la Universidad de Santiago AlBusto con diadema de rosetas, manto y coraza a derecha. DN MAG MAXIMUS PF AUG. RIDos emperadores, sentados de frente, sujetando entre ambos un globo, detrás entre ellos victoria con alas desplegladas, debajo palma. VICTORIAAUGG. Exergo: TROB. 4,51 grs, 20,03 mm, 6h. RIC IX p.28 nv7. 24. Sólido. Mediolanum. 394-3913. NBusto con diademade perlas, manto y coraza aderecha. DN HONORIUS PF AUG. RIEmperador de pie a derecha con estandarte, victoria en globo y su pie izquierdo sobre cautivo.en el campo M D. VICTORIA AUGG. Exergo: COMOB. 4,40 grs, 19,79 mm, 6h. RIC IX p.84 n"5 (c). 25. Sólido. Mediolanum 394-395. AlBusto con diadema de perlas, manto y coraza a derecha. DN ARCADIUS PF AUG. RIEmperador de pie a derecha con estandarte, victoria en globo y su pie izquierdo sobre cautivo.en el campo M D. VICTORIA AUG G. Exergo: COMOB. 4,43 grs, 20,64 mm, 6 h. RIC IX p.84 17-5 (b).

Rodríguez García, P. & Acuña Castroviejo, F. ARIAS VILAS, F. y DURÁN FUENTES, M% C. (1996): Museo do Castro de Viladonga. Xunta de Galicia. Dirección Xeral de Patrimonio Cultural. ARROYO ILERA, R. (1984): El numario de la Universidad de Valencia: Catálogo, estudio e interpretación de las monedas de la Edad Antigua. Universidad de Valencia. BALlt ILLANA, A. (1983): i:tesorillo de áureos romanos hallado en Barcelona., Studia Archaelogica, 72, pp. 1-23. BOUZA BREY, F. (1961): :<El tesoro romano de Deiro,,, CEG, XVI, pp.259-263. CAAMANO GESTO, J. M. (1979): (<Un nuevo áureo de Nerón encontrado en Galicia,,, Galllaecia, 5, pp.321-323. CAVADA NIETO, M. (1973): Galicia romana. Circulación monetaria (Tesis doctoral. Inédita). CHAVES TRISTAN, F. (1994): La colección numismática de la Universidad de Sevilla. Caja de Sevilla. FARINA BUSTO, F. (1971): La circulación monetaria en el siglo 111 d. C en el noroeste peninsular a través de la colección numismática de la Facultad de Filososfía y Letras de la Universidad de Santiago, (tesina de licenciatura. Inédita). FERRO COUSELO, X. y CAVADA NIETO, M. (1976): ::Las monedas de Castromao,,. Boletin Auriense, VI, p.150. GARC~ ALEN, A. (1955): «Las monedas del tesoro Bedoya,), El Museo de Pontevedra, IX, p.59. LÓPEZ FERREIRO, A. (1898): Historia de la Santa A. M. Iglesia-catedral de Santiago. T.1, p.226. LUACES GONZÁLEZ-ROSÓN, P. (1971): (~Aureo de Nerón hallado en tierras lucenses>>, CEG, XXVI, pp. 122-123. MAGIN PLA, A. (1864): Almanaque de la juventud elegante y de buen tono para elaño 1865. Imprenta de Soto Freire, Lugo. MART~NEZ SALAZAR, A. (1919): :<De la Coruña romana: Dos monedas>>, BRAG, XI, pp.211-215. MATTINGLY, H.B. y SYDENHAM, E.A. (1970-90): The roman imperialcoinage (=RIC) T. 1- IX. Londres. SUÁREZ OTERO, J. (1993): ::Tesorillo de moneda tornesa)), en Santiago Camiño de Europa, Moralejo S. y Alsina F. pp.284-286. SUÁREZ OTERO, J. (1996):.Los fondos arqueológicos. Primera aproximación a una manifestación de la Historia de la Arqueología en Galicia,,, en el patrimonio histórico de la Universidad de Santiago de Compostela, pp.150-159. VAZQUEZ SEIJAS, M. (1929): :(Monumentos arqueológicos. Numismática>>, Libro de oro de la Provincia de Lugo, p. 114. VÁZQUEZ SEIJAS, M. (1946): <:De Re Numismática)>, Boletín de la Comisión Provincial de Monumentos historicos y arfísticos de Lugo, I 1, p. 186.

Áureos romanos de la colección numismática de la Universidad de Santiago ANVERSO REVERSO ANVERSO REVERSO

Rodríguez García, P. & Acuña Castroviejo, F. ANVERSO REVERSO ANVERSO REVERSO

Áureos romanos de la colección nurnismatica de la Universidad de Santiago ANVERSO REVERSO ANVERSO REVERSO