Informe de las actividades de capacitación para el montaje y exhibición en ferias y eventos 2015

Documentos relacionados
Documento. República de Colombia Departamento Nacional de Planeación. Ministerio de Cultura Ministerio de Educación Nacional DNP: DDS-SE

CENSO GENERAL 2005 POBLACIÓN N ADULTA MAYOR REPÚBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADISTICA.

PRIMER LISTADO DE UNIVERSIDADES INSCRITAS


VIDEOCONFERENCIA NACIONAL LANZAMIENTO DE BUENAS PRÁCTICAS DE LOS BOMBEROS DE COLOMBIA MAYO DE 2016

Reconciliación y Paz

Colombianos: conozcan resultados de las Pruebas Saber 11 en las regiones del país

LISTADO DEFINITIVO DE RECHAZADOS CONVOCATORIA 2016

BOLETIN EPIDEMIOLÓGICO DE LA MALARIA EN COLOMBIA (A SEMANA EPIDEMIOLOGICA 6 DE 2013)

Margarita Peña Borrero Directora General Bogotá, enero 23 de 2012

Año de Realizacion del Pago Departamento Vigencia Total general

PROFAMILIA JOVEN. Intervenciones Integrales para la Reducción del Embarazo Adolescente en Colombia. 26 de JULIO DE 2016

Tipo de Servicio Nombre Plan / Servicio Mercado Municipio

ANALISIS DEL PROCESO DE OFERTA NACIONAL DE PROGRAMAS DE FORMACION TITULADA PRIMER Y SEGUNDO SEMESTRE DE 2009

CUADERNILLO DE PREGUNTAS. Saber 3º, 5º y 9º 2012 Cuadernillo de prueba Segunda edición. Lenguaje Grado 9º

TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA CONVOCATORIA TÉCNICO EN TÉCNICO EN CONSTRUCCIÓN Y MONTAJE ESCENOGRÁFICO

CUADERNILLO DE PREGUNTAS. Saber 3º, 5º y 9º 2012 Cuadernillo de prueba Segunda edición. Lenguaje Grado 5º

FONDO DE SOLIDARIDAD PENSIONAL CONSORCIO PROSPERAR

Resultados. Estadísticas de Cemento Gris. Diciembre /DANEColombia /DANEColombia

Indicadores Salud Materna e Infantil en Colombia

VALOR CORRIENTE CORRIENTE 1 ACTIVOS INVERSIONES E INSTRUMENTOS DERIVADOS

PRESENTACIÓN DE LA FRANQUICIA

FORMATO UNICO DE INVENTARIO DOCUMENTAL DIRECCION NACIONAL AERONAUTICA CIVIL 11/02/ /07/

CUADERNILLO DE PREGUNTAS. Saber 3º, 5º y 9º 2012 Cuadernillo de prueba Segunda edición. Matemáticas Grado 5º

CUADERNILLO DE PREGUNTAS. Saber 3º, 5º y 9º 2012 Cuadernillo de prueba Segunda edición. Matemáticas Grado 9º

SENA HUMANITARIO ACCIONES PARA APOYAR ATENCIÓN DE AFECTADOS OLAS INVERNALES NIÑA

Encuesta de Cultura -Consumo Cultural-

Lorenza Suárez Gaviria Coordinadora CDA Risaralda

BOLETIN No. 36 CENTRO DE ANÁLISIS TÉCNICO Y DESARROLLO INMOBILIARIO

SECTOR REACTIVACIÓN ECONÓMICA - REACTIVAR

POLÍTICA DE PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIDAD EN COLOMBIA

CAMPEONATO NACIONAL INFANTIL COPA DIRECT TV 2016 FASE CLASIFICATORIA GRUPO 1 FEBRERO 4 AL 7 de 2016 SEDE PEREIRA

Fuente: Sivigila SE 06,2013.

Que es la ESAP? P r o p u e s t a PREGRADO / POSGRADO. 2015

DIARIO OFICIAL. 2. Lotería de Boyacá. 3. Lotería del Cauca. Edición Viernes, 23 de diciembre de Número del Sorteo

INDICADORES DEL SISTEMA GENERAL DE RIESGOS LABORALES

Departamento Administrativo Nacional de Estadística

AGOSTO DE 2004 (Definitivo)

REGLAS DEL JUEGO SUPÉRATE 2.0

CUADERNILLO DE PREGUNTAS. Saber 3º, 5º y 9º 2014 Cuadernillo de prueba Segunda edición. Matemáticas Grado 5º

PRECIOS DE COMPRA DE LECHE CRUDA A GANADEROS Regiones vs. Nacional

PRODUCCIÓN N DE METALES PRECIOSOS EN COLOMBIA

entre personas naturales y jurídicas le adeudan al Estado $28.5 billones

INFORME MENSUAL MARZO 2016

BOLETÍN MAYO DE Matrículas profesionales expedidas en mayo de 2012

Sistema General de Regalías Fondo CTeI Programas y proyectos aprobados Formación de capital humano para la CTeI 2012 y 2013

No. CONSECUTIVO SUBCUENTA PROPONENTE NOMBRE DEL PROYECTO

Hoja de Vida. Datos Personales

La Institución Social y Humanitaria más Grande del País. Informatica y Telecomunicaciones Direccion General

CUADERNILLO DE PREGUNTAS. Saber 3º, 5º y 9º 2012 Cuadernillo de prueba Segunda edición. Ciencias naturales Grado 5º

VALOR CORRIENTE(Miles) CORRIENTE(Miles) 1 ACTIVOS INVERSIONES E INSTRUMENTOS DERIVADOS

Expo Construcción y Vivienda 2014

IMPUESTO PREDIAL Y CATASTRO EN COLOMBIA

Foro del Transporte Aéreo en Colombia

CUADERNILLO DE PREGUNTAS. Saber 3º, 5º y 9º 2012 Cuadernillo de prueba Segunda edición. Competencias ciudadanas Grado 9º

ENFOQUE MAESTRÍA 35 UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA ÉNFASIS PREGRADO FUNDACIÓN UNIVERSITARIA SEMINARIO BÍBLICO 36 DE COLOMBIA

Ministerio de Educación Nacional República de Colombia MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL

CUADERNILLO DE PREGUNTAS. Saber 3º, 5º y 9º 2013 Cuadernillo de prueba Segunda edición. Competencias ciudadanas Grado 5º

SOLUCIONES PARA PROBLEMAS DE TRANSPORTE EN MEDIANAS Y GRANDES CIUDADES

Boletín Epidemiológico Semanal - BES según el Instituto Nacional de Salud

CUADERNILLO DE PREGUNTAS. Saber 3º, 5º y 9º 2013 Cuadernillo de prueba Segunda edición. Matemáticas Grado 9º

Informe Mensual Indicadores Hoteleros No. 154 Agosto de 2014 Fecha de publicación: 3 de octubre /2014

Contenido. 1. Importancia de la evaluación. 3. Resultados de la evaluación 4. Conclusiones

Ministerio de la Protección Social Dirección General de Análisis y Política de Recursos Humanos República de Colombia

PRESENTACIÓN RESUMEN INFORME FINAL CONTRATO COMPONENTE TRANSPORTE DE CARGA POR CARRETERA. Julio 2014

PERFIL DE COMERCIO EXTERIOR AMAZONAS Dirección de Promoción y Cultura Exportadora, Mayo de 2004

Auditorías censales nacionales del sector educativo

Producto. Resultado. Cliente. Administración eficiente del recurso humano, Provisión oportuna y con perfiles idóneos de Cargos.

INFORME MENSUAL ENERO 2015

Calle 12 No Diagonal 104 Nro Barrio Pedregal Km.6 Vía Caldas La Pintada. Carrera 48 No Rionegro. Km.

POLÍTICAS Y CONDICIONES DE USO DE LOS PLANES ILIMITADOS DE LARGA DISTANCIA 7SL

BANCO DE PROYECTOS DE INVERSION NACIONAL BPIN

CUADERNILLO DE PREGUNTAS. Saber 3º, 5º y 9º 2012 Cuadernillo de prueba Segunda edición. Competencias ciudadanas Grado 5º

Así están las regiones del país según resultados de las Pruebas Saber 11

CUADERNILLO DE PREGUNTAS. Saber 3º, 5º y 9º 2014 Cuadernillo de prueba Segunda edición. Ciencias naturales Grado 9º

CENSO GENERAL Discapacidad Personas con limitaciones permanentes NACIONAL DE ESTADISTICA. Libertad y Orden

REGLAS DEL JUEGO SUPÉRATE 2.0

Sedes de la Registraduría donde hay Booking o Máquina de enrolamiento en vivo Departamento Municipio Registraduría Amazonas Leticia Leticia Antioquia

CUADERNILLO DE PREGUNTAS. Saber 3º, 5º y 9º 2013 Cuadernillo de prueba Segunda edición. Competencias ciudadanas Grado 9º

VITRINA ZAPATOCA VITRINA ZAPATOCA. Salvador Díaz Garzón Alcalde Página 1 Zapatoca, Destino Cordial de Colombia

CENTRAL lo haces tú... lo hago yo... LO HACEMOS TODOS.

No. de convenio. 1 Universidad Nacional de Colombia - Sede Amazonía Leticia UNIVERSIDAD AMAZONAS

[Informe de planeación, montaje, financiamiento, ejecución, subsidios y evaluación de la feria regional de artesanos de Cundinamarca]

NORMA TÉCNICA NTS-USNA SECTORIAL COLOMBIANA 002

CUADERNILLO DE PREGUNTAS. Saber 3º, 5º y 9º 2014 Cuadernillo de prueba Segunda edición. Ciencias naturales Grado 5º

RELACION DE VOTACION POR PARTIDO O MOVIMIENTO POLITICO CÁMARA DE LA REPÚBLICA ELECCIONES 14 DE MARZO DE 2010

1. Ingreso per cápita de la unidad de gasto

CENSO NACIONAL AGROPECUARIO

ANEXO TÉCNICO: CONSTRUCCIÓN DE TIPOLOGÍAS

BANCO DE PROYECTOS DE INVERSION NACIONAL BPIN

NUEVA EPS S.A. Coordinación Programas de Promoción y Prevención. [Informe primera jornada Salud Mujer Aseguradora Nueva EPS Febrero de 2016]

[Presentación de resultados del componente de asesorías puntuales en diseño en el departamento del Valle del Cauca]

eops DEPARTAMENTO PARA LA PROSPERIDAD SOCIAL REGLAMENTO DE HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL

Vivienda de Interés Social en Colombia

1. Introducción. Convocatoria Programa Fórmula i 1

CONTROL Y TRANSPARENCIA PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA GESTION PUBLICA LOCAL. Carlos Felipe Córdoba Larrarte Auditor General de la República

CONVENIO DE COOPERACION INTERNACIONAL

LISTADO DE CENTROS DE SOLUCIONES AUTORIZADOS PARA LA COMPRA DE LA MANILLA DE FALCAO

Bogotá, noviembre 1 de 2013

SISTEMA DE INFORMACION NOMINAL PAI 2.013

Transcripción:

Informe de las actividades de capacitación para el montaje y exhibición en ferias y eventos 2015 Subgerencia de Promoción y Generación de Oportunidades Comerciales Bogotá, D. C., Diciembre 2015 1

Créditos institucionales Artesanías de Colombia, Ministerio de Comercio Industria y Turismo Ana María Fríes Gerente General Rebeca Herrera Feldsberg Subgerente de Promoción y Generación de Oportunidades Comerciales 2

RESUMEN Con el objetivo de Incrementar y mejorar la participación de los artesanos en eventos y espacios comerciales en el año 2015, se asesoró y capacitó a veinte comunidades de diferentes regiones del país en diseño y montaje de áreas de exhibición. Las capacitaciones y asesorías a las comunidades estuvo liderada por el equipo de diseñadores industriales de Artesanías de Colombia, quienes se desplazaron a diferentes zonas del país con el fin de seleccionar los talleres artesanales con mayor potencial, coordinar la logística e iniciar con las capacitaciones. En total se visitaron 18 comunidades artesanales y se atendieron 404 artesanos directamente en diferentes comunidades del país. Como resultado, veinte comunidades artesanales estuvieron presentes en Expoartesano Medellín 2015 realizado del 17 al 26 de abril por medio de stands comerciales en donde exhibieron y divulgaron sus productos a 40.000 visitantes. En el marco de la feria, se realizaron ajustes a la exhibición de los diferentes artesanos por parte del equipo de diseño de Artesanías de Colombia, durante esta modificación de exhibición se retomaron temas de la capacitación con el fin de concretar detalles finales de capacitación. Finalmente y una vez culminado el proceso de capacitación y asesoría se convocaron a las veinte comunidades para participar en la feria artesanal más grande de Latinoamérica: EXPOARTESANIAS 2015 realizada del 4 al 17 de diciembre, donde tuvieron la oportunidad de aplicar los conocimientos adquiridos, liderar el montaje de sus stands, exhibir su mercancía acorde con la asesoría del equipo que lideró el proyecto y exponer nuevas líneas de diseño. 3

TABLA DE CONTENIDO INTRODUCCION 1. DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO DE CAPACITACIÓN PARA EL MONTAJE Y EXHIBICIÓN EN FERIAS Y EVENTOS. 1.1 Descripción general del trabajo realizado. 1.1.1. Pre-selección y perfil de las comunidades 1.1.2. Logística 1.1.3. Contenido de la capacitación 1.1.4. Selección preliminar de los talleres 20 Comunidades 1.1.5. Selección de los talleres 20 Comunidades 1.2 Proceso de la participación de los 20 artesanos en Expoartesano 2015. 1.3 Participación del proyecto en la feria pacifico cocina 2015. 1.4 Participación del proyecto en la feria Expoartesanías 2015. 1.5 Intervención de talleres en exhibición y vitrinismo según las rutas turísticas de 2015. 2. RESULTADOS DEL PROYECTO. 2.1 Resultados generales. 2.2 Resultados por comunidad. 3. CONCLUSIONES. 4. LIMITACIONES Y DIFICULTADES. 5. RECOMENDACIONES Y SUGERENCIAS. BIBLIOGRAFIA 4

Propósito INTRODUCCIÓN El presente informe tiene como propósito dar a conocer los principales logros del proyecto en capacitación para el montaje y exhibición en ferias y eventos, desde su etapa de planificación, diagnóstico y desarrollo por cada comunidad, hasta resultados generales y específicos obtenidos en cada durante la ejecución del proyecto. Alcance El proyecto de capacitación para el montaje y exhibición en ferias y eventos se implementó en veinte comunidades artesanales de diferentes zonas del país, después de un proceso de selección que implicó el desplazamiento a los municipios de Popayán, 6 comunidades en Amazonas, Vélez, Guaduas, Paipa, Cabuyaro, Yopal, San Martin, Villavicencio, La Jagua de Ibiricó, Chimichagua, San Onofre, Pueblo Bello, Valledupar. Labor realizada por parte del equipo de diseño de Artesanías de Colombia, líder del proyecto de capacitación. Una vez seleccionadas las 20 comunidades beneficiarias del proyecto se inicia el proceso de capacitación y asesoría personalizada a los artesanos, con el fin de que participen en las ferias organizadas anualmente por Artesanías de Colombia en Medellín y Bogotá, como una oportunidad única para poner en práctica su aprendizaje y lograr una mejor participación en el mercado para que de esta forma incrementen sus ingresos. La oferta de productos en las ferias en las que participaron las veinte comunidades se caracterizó por el manejo de más de 15 técnicas artesanales como cestería, talla en madera, tejeduría en lana, chaquiras, tejeduría Aruhaca, mochilas en lana y fique, sombrería, alfarería, papel mache, bordados, croche, bocados típicos en guayaba, cestería en fibra de plátano e instrumentos musicales en totumo y madera. 5

1. DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO DE CAPACITACIÓN PARA EL MONTAJE Y EXHIBICIÓN EN FERIAS Y EVENTOS 1.1. Descripción general del trabajo realizado Para el desarrollo del proyecto se realizaron varias actividades, entre las cuales se destacan las siguientes: 1.1.1. Pre-selección y perfil de las comunidades Se escogieron regiones y municipios diferentes a los del 2014. Se realizó una investigación sobre las materias primas que se dan en cada zona y como la trabaja artesanalmente cada población. Cabe resaltar que para la selección de las comunidades se basó en dos referentes adicionales: El primero, que el taller no hubiese sido beneficiario de programas de Artesanías de Colombia previamente, o que si bien lo había sido, su participación hubiese sido esporádica, y el segundo, su potencial para desarrollos de diseño. 1.1.2. Logística Una vez seleccionadas las comunidades, se identificaba un artesano líder que representara a los artesanos del municipio y brindara apoyo en la convocatoria y logística para las capacitaciones, las cuales se realizaban generalmente en salones del SENA o auditorios gestionados por parte de ADC como en casas culturales, entidades del estado entre otras. Posteriormente se visitaban los talleres de los artesanos con mejores productos para finalmente seleccionar el taller con mejores características y ser parte del proyecto. En algunas comunidades no se contó con amplia convocatoria, por lo que las capacitaciones se realizaron en el taller de los artesanos, con el fin de conocer el taller, hacer curaduría de producto y realizar la capacitación a los integrantes del taller y/o comunidad. 1.1.3. Contenido de la capacitación Introducción Breve descripción de Artesanías de Colombia Objetivo de la charla Objetivo de la visita específica a la comunidad artesanal Importancia de la participación en eventos feriales Recomendaciones para la participación en ferias Recomendaciones durante la feria Recomendaciones para ejecutar luego de la feria Importancia de la exhibición para la comercialización 6

Factores a tener en cuenta para una exhibición exitosa: Comunicación Selección de producto Distribución del espacio comercial Coherencia en la muestra de producto Línea y colección Imagen de la empresa Figura fondo Dimensiones Iluminación Manejo de alturas Ejemplos de la decoración en el espacio comercial de Artesanías de Colombia Ejemplos manejo del mobiliario de Artesanías de Colombia en ferias, eventos y almacenes Finalmente se toman las fotos de los productos de cada artesano y se brindan recomendaciones y sugerencias puntuales en cuanto al diseño del producto y algunas sugerencias puntuales en cuanto la exhibición del producto. 1.1.4. Selección preliminar de los talleres 20 Comunidades Según las comunidades y regiones seleccionadas se atendieron 404 artesanos con el objetivo de conocer sus productos, talleres y procesos de elaboración. Al finalizar la visita se establecen las actividades realizadas con una primera selección en donde se sugieren talleres que reúnen el perfil para la ejecución del proyecto. 1.1.5. Selección de los talleres 20 Comunidades Los aspectos evaluados para la selección de las 20 comunidades obedecieron a criterios como: Acabados de los productos Manejo de color Manejo y alcance de la técnica Manejo de mezcla de materiales Disposición del artesano a innovación y sugerencias Potencial de producción en talleres 1.2. proceso de la participación de los 20 artesanos en Expoartesano 2015. Luego de la primera etapa del Proyecto; donde se desarrollaron viajes a las Regiones del Cesar (Valledupar, Pueblo Bello y La Jagua de Ibiricó), Sucre (San 7

Onofre), Casanare (Yopal y Tauramena) Meta (Villavicencio y San Martin) zonas seleccionadas principalmente debido a que en el 2014 no habían sido visitadas. De estos Primeros Viajes se escogieron dos artesanos por comunidad, completando 20 artesanos para la primera feria; Expoartesano 2015 del 17 al 26 de Abril. Las 20 comunidades asistentes a Expoartesano 2015 son: 1. Quibdó (Choco) Taller: M*artes del Choco. 2. Crepa (Antioquia) Taller: Polines 3. Raquira (Boyacá)- Taller: Raquirarte. 4. Macedonia (Amazonas) Taller: Comunidad Macedonia. 5. Popayán (Cauca) Taller: Maderarte 6. Tolima (Guamo) Taller: Asopalguamo 7. Cartago (Valle del Cauca) Taller: Decoralia. 8. Bogotá (Cundinamarca) Taller. Galedsa Seda Latina. 9. Guapi (Cauca)- Taller: Asociación La Gloria de Dios 10. Tauramena (Casanare) Taller: Arpas El Tranquero 11. Caldono (Cauca) Taller: Nasa Uy Dxij 12. Galapa (Atlántico) Taller: Artesanías El Tigre 13. Bogotá (Cundinamarca) Taller: Paula Cardozo Joyería. 14. Los Haticos (Cesar) Taller: Asoprohati 15. Nariño (Pasto) Taller: Katherine Herrera 16. Cúcuta Taller de Arte Miguel Ángel. 17. Filandia (Quindío) Taller: Philodendron 18. Leticia (Amazonas) Taller: El Arrendajo 19. Guaduas (Cundinamarca) Taller: Cerámicas María Inés. 20. Cabuyaro (Meta) Taller: Arfiplat Una vez estaban en Medellín cada artesano realizó su montaje, algunos teniendo en cuenta las capacitaciones en exhibición y decoración. Resultado en exhibición de artesanos en ferias: 1. Quibdó (Choco) M*artes del Choco. 2. Crepa (Antioquia) Polines. 3. Raquira (Boyacá)- Raquirarte. 8

4. Macedonia (Amazonas) - Comunidad Macedonia. 5. Bogotá (Cundinamarca) Paula Cardozo Joyería 6. Los Haticos (Cesar) Asoprohati 7. Cartago (Valle del Cauca) Decoralia 8. Bogotá (Cundinamarca) Galedsa Seda Latina. 9. Guapi (Cauca)- Asociación La Gloria de Dios 10. Tauramena (Casanare) - Arpas El Tranquero 9

11. Caldono (Cauca) - Nasa Uy Dxij 12. Galapa (Atlántico) Artesanías El Tigre 13. Nariño (Pasto) Katherine Herrera 14. Cúcuta Taller de Arte Miguel Ángel. 15. Filandia (Quindío) Philodendro 16. Leticia (Amazonas) - El Arrendaj 10

17. Guaduas (Cundinamarca) Cerámicas María Inés. 18. Cabuyaro (Meta) Arfiplat 19. Popayán (Cauca) Taller: Maderarte 20. Tolima (Guamo) Taller: Asopalguamo 11

1.3. Participación del proyecto en la Feria Pacifico Cocina 2015 Después del proceso realizado con los 20 artesanos en Expoartesano 2015, Artesanías de Colombia decidió participar en la feria Pacifico y Cocina 2015 en Cali del 28 al 31 de mayo, con la compra de 10 Stands de 3 x 3 Mt. De los 20 participantes en Medellín se retoma el trabajo con 10 de estos seleccionados: Listado de Participantes Pacífico y Cocina 2015. 1. Galapa Artesanías El Tigre 2. Filandia Philodendron 3. Caldono - Nasa Uy Dxij 4. Guapi - Asociación La Gloria de Dios 5. Kankuamos Asoprohati 6. Popayán Maderarte 7. Cabuyaro Arfiplat 8. Chocó - M artes del Choco 9. Amazonas - Comunidad Macedonia 10. Tauramena- Arpas El Tranquero Se realizó una asesoría individual en exhibición y decoración, con cada uno de los 10 Artesanos. Se realizó un cambio completo de toda la exhibición de los 10 Stands, retirando del stand producto en mal estado y con malos acabados, decorando según las asesorías y dejando solo los productos aptos para la Feria, con los siguientes resultados: 12

13

1.4. Participación del proyecto en la feria Expoartesanías 2015. Para Expoartesanías, feria realizada del 04 al 17 de diciembre de 2015 en Corferias, Bogotá, se seleccionaron 20 comunidades artesanales de diferentes regiones del país con el fin de dar a promover y comercializar sus productos. Artesanías de Colombia, gracias al proyecto mejoramiento y generación de oportunidades comerciales logro apoyar a las comunidades por medio de stands comerciales, tiquetes aéreos y exhibición de producto. Las comunidades participantes en esta feria fueron: 1. Leticia Afintrel 2. San Martin Truta 3. Macedonia Comunidad Macedonia 4. Puerto Nariño Nowa 5. Vélez La Veleñita 6. Paipa La Nobseña 7. Suaza - Asociación de artesanas de sombreros suaza 8. Embera Nefonoguera 9. Pueblo Bello - Zaku Arumuke 10. Los háticos Asoprohati 11. Tauramena - Arpas el Tranquero 12. Cabuyaro Arfiplat 13. Irualu - Asociación Uwoma 14

14. Riohacha - Korolocheni Comunidad mayalita 15. Raquira-Taller de Raquira 16. Filandia Philodendron 17. San Andrés - Island Basket 18. San Andrés Islandart 19. Cartago Decoralia 20. Choco Taller Lucerita Estas comunidades fueron seleccionadas en la segunda etapa de viajes y previamente fueron capacitadas en diseño de producto, exhibición y vitrinismo por parte del equipo de diseñadores de Artesanías de Colombia. Los resultados de estas comunidades están plasmados en la feria Expoartesanías: 15

16

17

18

1.5. Intervención de talleres en exhibición y virilismo según las rutas turísticas de 2015. En el segundo semestre se desarrollaron nuevos viajes teniendo en cuenta las rutas turísticas más populares de Colombia; basadas en las rutas de Colombia Travel /Guía de Viajes Oficial. Se desarrollaron viajes a las siguientes regiones: Amazonas (Leticia, Arara, Macedonia, Puerto Nariño, San Martin) Santander (Vélez) Boyacá (Paipa) Cundinamarca (Guaduas) Huila (Suaza) La Guajira (Riohacha, Maicao, Rancherías) Córdoba (Lorica) San Andrés (San Andrés, Providencia) De estos Viajes se seleccionó un artesano por comunidad, completando 20 artesanos para las siguientes ferias del 2015 (Expoartesanías 2015 y Colombia Artesanal 2015). Visita Taller Afintrel, Cundinamarca (Guaduas) Leticia. 19

Visita Taller: Comunidad Macedonia, Amazonas (Macedonia) Visita Taller Nefonoguera, Amazonas (San Martín). Visita Taller: Comunidad Macedonia, Amazonas (Macedonia) 20

Visita Taller Nefonoguera, Amazonas (San Martín). Vista taller La Nobseña, Boyacá (Paipa) Visita Taller ACG, Cundinamarca (Guaduas) 21

Vista taller La Veleñita, Santander (Vélez) Visita Taller Sombrero Suaceño, Huila (Suaza) Visita Taller: Comunidad wayw Iwouyaa 22

Riohacha (Rancherias) Iwouyaa Visita Taller Amuche, Uribia (Guajira). Asoaraingra (Asociación de artesanas indígenas la granja), La Granja (Guajira) 23

Visita Taller Asociación Uwoma, Irualu (Guajira). Visita Taller Artesanías Feliges, Córdoba (Lorica) Visita Taller Island Bascket Cestería, San Andrés. 2. RESULTADOS DEL PROYECTO 2.1. Resultados Generales 24

Para una mejor exposición de los resultados obtenidos en la ejecución del proyecto, se expondrán los resultados generales y los resultados específicos por cada comunidad acorde con el trabajo realizado. Como proyecto destacamos los siguientes resultados: Se cubrió una población artesanal de 404 artesanos independientes y asociados, quienes recibieron la capacitación sobre exhibición y participación en ferias y eventos. Se mejoró la exhibición de 10 vitrinas de artesanos en diferentes rutas turísticas del país. Se visitaron en total 15 regiones del país Incluyendo Amazonas donde se visitaron 6 comunidades Finalmente las 20 comunidades artesanales tuvieron la oportunidad de aplicar los conocimientos adquiridos en las asesorías y en el programa de capacitación en la Feria artesanal más grande de Latinoamérica, Expoartesanías 2015 en Bogotá, donde realizaron el montaje y exhibición de sus productos. Se realizaron 17 re-diseños de logotipos a 17 talleres, los cuales implementaron desde la segunda participación en ferias. Se realizaron 200 impresiones de tarjetas para 12 talleres con el fin de ser entregadas en Expoartesanías Se entregaron 20 pendones decorativos y señaléticas de sus talleres Contacto directo a artesanos para la realización de productos para el proyecto Diseño Colombia. 2.2. Resultados por Comunidad Teniendo en cuenta que cada comunidad es independiente y trabajan técnicas artesanales diferentes, el enfoque de la asesoría y capacitación se realizó de forma personalizada, atendiendo los requerimientos de cada comunidad en cuanto a diseño, rediseño, montaje y exhibición de producto. En algunos casos, también se asesoró en diseño de mejorar la imagen del taller artesanal. imágenes gráficas con el fin de Como resultado se rediseñó la imagen gráfica de 17 talleres artesanales: 25

26

27

3. CONCLUSIONES En conclusión, el programa de Capacitación para el montaje y exhibición en ferias y eventos se constituyó como una gran oportunidad para que los artesanos beneficiarios del proyecto adquirieran nuevos conocimientos, conceptos, técnicas de diseño y rediseño de productos, montaje de vitrinas comerciales y así mismo, capitalizaran su experiencia para exhibir sus productos de una forma más técnica y especializada en las ferias en las que participaron, con lo cual se lograron los objetivos inicialmente planteados incrementando la venta de sus productos. 4. LIMITACIONES Y DIFICULTADES Se identificaron como principales limitaciones y dificultades en el desarrollo del proyecto: Tiempo El promedio de tiempo para llevar a cabo la capacitación inicial y la visita a los talleres se encuentra entre un día y medio y tres días, lo cual es una fuerte limitante para desarrollar las actividades a profundidad en esta primera etapa, teniendo en cuenta que se imparte la primera capacitación, se toman fotografías de los productos, se brinda asesoría y acompañamiento en el diligenciamiento de los formularios con los artesanos, para luego desplazarse a los talleres que se preseleccionan en la capacitación, (entre 3 y 5 ), los cuales en varias ocasiones quedan a distancias significativas del casco urbano. Formatos Parte de la metodología del proyecto requiere que los artesanos diligencien tres formatos con información general de las comunidades y sus talleres, sin embargo, se observó que los artesanos presentan un alto grado de dificultad para diligenciarlos, no los entienden y las preguntas realizadas en los tres resultan repetitivas en algunas ocasiones. 5. RECOMENDACIONES Y SUGERENCIAS Incrementar el tiempo para la pre-selección de las veinte comunidades con el fin de conocer más talleres que por falta de tiempo a veces no se alcanzan a visitar. Simplificar los formatos que deben diligenciar los artesanos en la primera capacitación para optimizar el tiempo e incluir preguntas más técnicas en cuanto a diseño, que tendrán incidencia en las asesorías futuras. 28

Realizar seguimiento formal a cada una de las veinte comunidades durante los seis meses siguientes a la finalización del proyecto, con el fin de fortalecer y consolidar lo aprendido en las capacitaciones y en la experiencia de las ferias. Capitalizar el conocimiento y la experiencia adquirida en la participación en ferias de este año, brindándoles la oportunidad de participar en ferias internacionales en el año 2015. BIBLIOGRAFÍA Página Web Artesanías de Colombia. www.artesaniasdecolombia.com.co DUQUE, Cecilia. (2014) Maestros del Arte Popular Colombiano Informes realizados para los cabildos de cada comunidad por los integrantes del proyecto, D.I. Angélica Rodríguez, D.I. Andrea Camacho, D.I. y D.I. Camila Poblador. 29