INFORME DE GESTIÓN DE BODEGAS RIOJANAS S.A. Y SOCIEDADES DEPENDIENTES PRIMER SEMESTRE DE 2014

Documentos relacionados
Costes Promedios Comparativos Litro sin Botella 3/4 Li

La hostelería y los vinos tintos de más valor añadido impulsan la recuperación de las ventas de Rioja en el mercado español

INFORMACIÓN TRIMESTRAL (DECLARACIÓN INTERMEDIA O INFORME FINANCIERO TRIMESTRAL):

Análisis Razonado al 31 de Diciembre de 2015

Análisis de indicadores financieros y patrimoniales. Análisis de indicadores financieros y patrimoniales 1

INFORMACIÓN TRIMESTRAL (DECLARACIÓN INTERMEDIA O INFORME FINANCIERO TRIMESTRAL):

ANÁLISIS RAZONADO. Viña San Pedro Tarapacá S.A. A. COMENTARIOS

Natraceutical cierra el primer semestre con un beneficio neto de 2,38 M frente a pérdidas de 8,82 M en junio de 2012

PRÁCTICAS EN ALVEAR,S.A. Elena Márquez Alberca Master en Agroalimentación

Grupo Viscofan Presentación de Resultados Primer Trimestre 2005 Mayo 2005

ÍNDICE. Historia y antecedentes de la empresa 3 Misión del negocio 4 Ventaja competitiva de la empresa 5

Bodegas Riojanas, S.A. y Sociedades Dependientes (Grupo Bodegas Riojanas)

Ministerio de Hacienda

VINOS Y CAVAS VINOS: MENOS VOLUMEN Y MÁS FACTURACIÓN

INFORME DE GESTIÓN 1T2016

Análisis del ejercicio 2014 Principales magnitudes financieras del Grupo Coca-Cola Iberian Partners

1. aplicar las deducciones fiscales por I+D+I Texto Refundido Ley Impuesto de Sociedades (LIS). Art 35)

Las ayudas del CDTI a la cooperación tecnológica internacional

Resultados del 3er trimestre de 2015

CONSEJO REGULADOR DE LA DENOMINACIÓN DE ORIGEN CALIFICADA RIOJA

S2B001 El Plan General de Contabilidad (Real Decreto 1514/07 y Real Decreto 1515/07)

ORDEN DEL DÍA. 2º.- Propuesta de nombramiento y/o reelección de los miembros del Consejo de Administración.

Estrategia Regional del vino y los productos derivados de la uva de Castilla-La Mancha

INFORMACIÓN PÚBLICA PERIÓDICA TERCER TRIMESTRE AÑO

POTENCIAL DE PRODUCCIÓN VITÍCOLA EN LA UNIÓN EUROPEA Y EN ESPAÑA Inventario de potencial vitícola a 31 de julio de 2014, último inventario disponible

ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS A 31 DE DICIEMBRE DE 2014 ENDESA, S.A. y SOCIEDADES DEPENDIENTES

Máster en Dirección Financiera y Gestión Empresarial

EXAMEN DE ECONOMÍA: TEMAS 6, 7, 8, 9 Y 10 BHCS 2º OPCIÓN A 12/02/2016


Catálogo de productos. Generado por. La Terrona.

ELEMENTOS DE LA COYUNTURA VITIVINÍCOLA MUNDIAL

Informe sobre aplicación de las Normas Internacionales de Información Financiera (NIC / NIIF)

RESUMEN DE LA CUENTA GENERAL DEL ESTADO EJERCICIO 2014

1. Vl Valoración general ldl del proyecto de reforma de la PAC. 2. Valoración de la reforma del primer

Bebidas. El vino y la cerveza lideran las ventas. En valor, la MDD ha disminuido un 0,2% principalmente en bebidas refrescantes y aguas.

CERVEZA Edición: Junio 2008 Páginas: 238 Cuadros: 130 Empresas mencionadas: 25 Presentación: Carpeta + CD

LISTADO DE VINOS PARA EXPORTACIÓN

A21 LOCAL DE TORRELLA PLAN DE ACCIÓN SOCIO-AMBIENTAL 1. INTRODUCCIÓN

Dirección de Estudios Financieros. Informe de Actividad Bancaria

ENCUESTA SOBRE ESTRATEGIAS EMPRESARIALES. Ayuda

PRESENTACION BODEGAS Y VIÑEDOS

RED ELÉCTRICA DE ESPAÑA

POPULAR OBTIENE UN BENEFICIO DE 817 MILLONES EN SU NEGOCIO PRINCIPAL

Asignatura: ANÁLISIS COMPETITIVO DE EMPRESAS Y SECTORES

Bebidas refrescantes ESTRUCTURA EMPRESARIAL

BARÓN DE LEY, S.A. y Sociedades Dependientes


El informe de Gestión PDVSA 2013 es un cuento chino Antonio de la Cruz Director Ejecutivo

BIOLÓGICOS. Estrategia española de Bioeconomía Horizonte 2030

Las colocaciones de vivienda

Ratios NPGC 2009 vs Ratings

INFORME DE RESULTADOS Acumulado al Tercer Trimestre 2015

PRIMER AFORO DE ACEITE DE OLIVA

Encuesta de Coyuntura de la Exportación

CUENTAS ANUALES DE LAS EMPRESAS PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ARAGÓN SOCIEDADES MERCANTILES

SSCE0109 Información Juvenil. Cualificaciones Profesionales y Certificados de Profesionalidad

PROGRAMA DE MARKETING Y OPTIMIZACIÓN COMERCIAL (PMOC)

INSTITUTO DE CRÉDITO OFICIAL Y SOCIEDADES DEPENDIENTES. Informe auditoría de las cuentas anuales consolidadas Ejercicio 2015

Aplicación de los signos, índices o módulos en el IRPF

Frutales de alta montaña en la Ribagorza Románica

MARIA. -Plan de Estudios- Doctorado en Marketing

SERVICE POINT SOLUTIONS, S.A.

Informe exportaciones de la IAB: Análisis a medio y largo plazo. Madrid, 18 noviembre 2014

BALANCE ECONÓMICO DE CHILE EN EL 2012

UNIVERSIDAD DE SUCRE FACULTAD DE INGENIERIA PROGRAMA DE TECNOLOGIA EN ELECTRÓNICA ANALISIS FINANCIERO DE EMPRESAS

Bebidas refrescantes. Bebidas refrescantes

AFORO DE OLIVAR CAMPAÑA Octubre 2015

INFORME SECTOR METALMECÁNICO. AIMME. El Ecodiseño como herramienta estratégica para la reducción de impactos

NUESTROS VINOS. Más información en

Proyecto G.A.D. (Gestión Activa de Demanda) Presentan: Eduardo García Rosa Mora

Leyenda del Páramo prieto picudo y albarín blanco Pedro González Mittelbrunn el 80% de las viñas centenarias de prieto picudo que existen.

ORGANIZACIÓN, IMPLEMENTACIÓN Y CONTROL DE MARKETING. Omar Maguiña Rivero

Cementos Molins S.A. y Sociedades Dependientes

ESTRUCTURA DEL EXÁMEN DE ECONOMÍA DE LA EMPRESA EN LA PRUEBA DE ACCESO Y PAUTAS DE ACCIÓN PARA TRANSMISTIR AL ALUMNO. CURSO

Documento Técnico NIA-ES Modelos de informes de auditoría

AGUA Y ENERGÍA, UN BINOMIO CLAVE PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE GESTIÓN INTEGRADA DE LOS RECURSOS BIOENERGÉTICOS EN UNA EDAR CON SECADO TÉRMICO

GUIÓN MEMORIA EXPLICATIVA (*)

Capítulo 8 Métodos para medir el valor de las empresas. Objetivo Conocer y aplicar los principales métodos de valoración de empresas

MEMORIA NORMALIZADA PROYECTOS PRODUCTIVOS

Declaración Intermedia de Gestión

CIERRE DE LA CAMPAÑA 2015/16 DE LA ACEITUNA DE MESA

6 de Noviembre 2014 Resultados 9 Meses 2014

Las exportaciones de Álava caen un 4,3% en 2012

ENFOQUE INTEGRADO PARA UNA PRODUCCIÓN SOSTENIBLE DE VINO EUROPEO

Informe económico del sector de frutas y hortalizas en España

Sector Apícola Durante 2014 se produjeron alrededor de toneladas de miel natural, un volumen 20% menor que en 2013.

RANKING 15 MAYORES GRUPOS ASEGURADORES EUROPEOS NO VIDA 2006

TIPO DE AYUDA CONCEPTO CUANTÍA

ANEJO VI. ESTUDIO ECONÓMICO

Torrontés, el abanderado de los blancos argentinos

664 Prueba Integral 1 / 9 Versión # 01 Lapso UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA VICERRECTORADO ACADÉMICO ÁREA : ADMINISTRACION Y CONTADURIA

PRESTACIÓN DE SERVICIOS DE CONSULTORÍA PARA EL ASESORAMIENTO A EMPRESAS ANDALUZAS EN LA REALIZACIÓN DE UN PLAN DE MARKETING DIGITAL INTERNACIONAL

Análisis de Competitividad, Precios y Rentabilidad Sector Vitivinícola

La información y la venta de vino, directamente relacionadas

Producción de Vinos 2016

COMPORTAMIENTO FINANCIERO Y PROGRAMATICO - PRESUPUESTAL PERIODO ENERO-DICIEMBRE 2008.

La información y la venta de vino, directamente relacionadas

BAC ENGINEERING CONSULTANCY GROUP, S.L. Balance de Situación al 31 de diciembre de 2015 (Expresado en euros)

Políticas públicas de la Comunidad de Madrid en Prevención de Riesgos Laborales IV Plan Director de Prevención de riesgos laborales ( )

Denominación de la entidad: PARTIDO HUMANISTA ECOLOGISTA. Domicilio legal: EMILIO CIVIT SANTA ROSA LA PAMPA

Transcripción:

INFORME DE GESTIÓN DE BODEGAS RIOJANAS S.A. Y SOCIEDADES DEPENDIENTES PRIMER SEMESTRE DE 2014 Elementos destacables del periodo El resultado neto consolidado del ejercicio se incrementa un 18,7% respecto al mismo periodo del ejercicio anterior. En cuanto a la cifra de ventas consolidada, se mantiene en niveles similares al ejercicio precedente. La reducción del endeudamiento evoluciona conforme a lo planificado. En lo que respecta a las previsiones de cosecha de la próxima campaña, se espera una cosecha abundante y de alta calidad. I. El Mercado Vinícola 1. Mercado Mundial Las características fundamentales del sector son: a) La Globalización del sector, tanto en el aspecto productivo como en el Comercial, influida por: - Reducción continua en los últimos 8 años de la superficie total de producción dedicada al cultivo de la vid. - La producción mundial en la pasada campaña 2013 se estima en unos 281 millones de hectolitros, lo que supone un importante aumento con respecto a la campaña anterior, que fue especialmente escasa (258 millones de hectolitros). No obstante, los últimos ejercicios han estado marcados por reducciones en los volúmenes de producción. Las primeras estimaciones de las cosechas de 2014 apuntan a una baja producción de vino en el hemisferio sur b) La evolución del consumo en términos cualitativos y geográficos que se manifiesta en: -Un continuo retroceso del consumo en el segmento de los llamados Vinos Básicos y un claro crecimiento de los denominados Vinos de Calidad, especialmente en los segmentos de los vinos Premium y Super Premium. - Se estima que el consumo de vino a nivel global ha aumentado en un 3,5% desde el año 2007, y la mayoría de ese crecimiento ha estado concentrado en tres países principalmente: Estados Unidos, China y Rusia, convirtiéndose Estados Unidos en el primer consumidor a nivel mundial. 2. El Mercado de España Según el último informe disponible Market Trends de Nielsen, las ventas en el sector bebidas ha crecido hasta marzo 2014 un 0,6%, si bien las ventas de vinos se han mantenido en los mismos niveles que en el ejercicio precedente. Las exportaciones españolas de vinos y mosto crecieron un 17,8% en el primer trimestre del año, hasta los 563,1 millones de litros, pero el precio medio de venta cayó un 17,5%, lo que provocó que la facturación total se redujese un 2,9%, hasta los 625,5 millones de euros. Si nos centramos en Rioja, los últimos datos facilitados por la Denominación indican un descenso del 0,68%, comportándose peor las exportaciones (-3,65%) que las ventas internas (+0,88%), por categorías tienen mejor comportamiento los vinos grandes reservas (+6,39%) que los reservas (-5,08%), los crianzas (+0,05%) y jóvenes (-0,13%). Las participaciones por segmentos, según los últimos datos disponibles, son como siguen: Grandes Reservas: 1,78% Reservas: 14,00% Crianzas: 37,87% Jóvenes: 46,35% La Denominación de Origen Toro incrementó sus ventas un 15% en el primer semestre de 2014. 2

II. Bodegas Riojanas 1. El producto A lo largo del primer semestre de 2014 se han producido diversos cambios de añadas y hemos continuado con la mejora de nuestros vinos actualizando y adaptando nuestras marcas para los diversos mercados internacionales, y estamos trabajando para adaptar la marca Viore tanto para la D.O. Toro como para la D.O. Ribera de Duero. 2. Los resultados comerciales Durante el primer semestre de 2014, las ventas totales alcanzaron los 1,16 millones de litros, equivalentes a 1,55 millones de botellas. No obstante, y debido a la estacionalidad de nuestros mercados, estas cifras representan un pequeño porcentaje respecto al global del ejercicio. En la D.O.Ca. Rioja y teniendo en cuenta los últimos datos conocidos en la denominación seguimos manteniendo nuestras cuotas de mercado, comportándose relativamente mejor nuestros segmentos de mayor valor añadido como son los reservas y grandes reservas, y la evolución global de las ventas (tanto interiores como en exportación), quedando nuestras ventas por categorías como siguen: Reservas y Grandes Reservas: Crianzas: Sin Crianza: 34,12% (frente al 15,78% para la D.O. Ca Rioja) 49,81% (frente al 37,87% para la D.O. Ca Rioja) 16,07% (frente al 46,35% para la D.O. Ca Rioja) En cuanto a la comercialización de los vinos acogidos a la D.O.Toro, las ventas son como siguen: Reservas y Grandes Reservas: Crianzas: Sin Crianza: 6,88% (frente al 0,63% para la D.O. Toro) 9,63% (frente al 9,75% para la D.O. Toro) 83,49% (frente al 89,62% para la D.O. Toro) En el resto de denominaciones las ventas siguen evolucionando conforme a las previsiones de la compañía. 3. Las Existencias La valoración de las existencias en el primer semestre de 2014 alcanza la cifra de 28.946 miles de euros y en el primer semestre de 2013, esta cifra se situó en 28.922 miles de euros. Estas existencias permitirán desarrollar los crecimientos previstos para nuestros vinos de las diferentes denominaciones, así como con la segmentación deseada. III. Plan estratégico de Bodegas Riojanas Las principales áreas de trabajo son la mejora continua de la calidad de nuestros vinos, optimización de los procesos productivos junto a la adaptación a las necesidades de nuestros clientes y consumidores, por lo que las principales áreas de trabajo son: En el Área del Producto y de la Tecnología de Producción El Departamento de Investigación, Desarrollo e Innovación (I+D+i), trabaja permanentemente para mejorar la calidad de nuestros vinos al aplicar las técnicas y tecnologías más adecuadas. En el capítulo V se indican las actividades desarrolladas por ese Departamento durante el ejercicio 2014, tanto en los aspectos relacionados con la viña, como con la elaboración, como con el respeto al medio ambiente. En las áreas de Marketing y Comercial Los departamentos de Marketing y Relaciones Públicas, han permitido incrementar la acción en esa área. Destacamos el trabajo realizado en la adecuación de los vinos a las necesidades de nuestros clientes, muy especialmente en los diversos mercados internacionales. En el área de Recursos Humanos. Hemos incorporado un nuevo Director Comercial de Exportación. 3

IV. Balance y Cuenta de Pérdidas y Ganancias Consolidadas de Bodegas Riojanas y Sociedades Dependientes Todos los datos facilitados en este punto corresponden al primer semestre del ejercicio 2014 y su comparativa con el 31/12/ 2013, salvo que se indique expresamente lo contrario. Hay que tener en cuenta que estos datos se encuentran claramente influidos por la fuerte estacionalidad del negocio. 1º Balance del grupo consolidado - El total del Activo asciende a 46.604 miles de euros a 30/06/2014, frente a los 52.387 miles de euros del 31/12/2013. - Las existencias representan 28.946 miles de euros a 30/06/2014 frente a los 27.800 miles de Euros de 31/12/2013. - Las deudas con entidades de crédito a corto y largo plazo alcanzan los 16.135 miles de euros a 30/06/2014 frente a los 20.459 miles de euros del 31/12/2013. - El Patrimonio Neto representa 24.472 miles de euros a 30/06/2014, frente a los 24.876 miles de euros de 31/12/2013. 2º Cuenta de Pérdidas y Ganancias Es de destacar en la Cuenta de Pérdidas y Ganancias consolidada a 30/06/2014 lo siguiente: - El importe neto de la cifra de negocios alcanzó los 4.677 miles de euros. - El Resultado de Explotación alcanzó los 865 miles de euros a 30/06/2014, con un incremento del 14,6% respecto a 30/06/2013. - Un Resultado después de Impuestos de 235 miles de euros a 30/06/2014, que representa un incremento del 18,7%, respecto a los 198 miles de euros del mismo periodo del ejercicio anterior. V. Actividades en materia de investigación y desarrollo Durante el primer semestre del ejercicio 2014, en el Departamento de Investigación, Desarrollo e Innovación, se han realizado diversas actividades algunas de las cuales se detallan a continuación. Las materias estudiadas se pueden dividir en dos áreas fundamentales: Viticultura y Enología. Dentro del campo de la Viticultura, los proyectos están encaminados a buscar una mejor calidad de la uva; controlando de forma más eficiente las parcelas de los viticultores, lo que nos repercutirá en un aumento global de la calidad de los vinos. Se está trabajando en la utilización del Google Earth para el seguimiento de las parcelas de los viticultores, lo que nos permitirá en vendimias separar por calidad dichas parcelas, al igual que tener una trazabilidad perfecta desde el viñedo hasta la botella, controlando perfectamente el uso de pesticidas en el campo. Siguiendo el ámbito de la viticultura, se han realizado diversas experimentaciones en nuestra parcela experimental de clones de tempranillo, buscando el mejor clon respecto a la calidad para diferentes tipos de suelos Riojanos. En el campo de Enología se están desarrollando varios proyectos: se sigue trabajando especialmente en la mejora de los procesos de elaboración, envejecimiento y clarificación de los vinos pertenecientes a la Denominación Ribera del Duero. En Rioja con la incorporación de nuevas técnicas de limpieza e higienización de barricas, estudio y desarrollo de un nuevo sistema de bazuqueo basado en la reutilización del CO2 generado en la fermentación alcohólica, nuevas técnicas para reducir el ph de los vinos y mostos, utilización de nieve carbónica para realizar criomaceración en tintos. Se está empezando con el estudio de la obtención y multiplicación de levaduras y bacterias lácticas autóctonas, mediante un fermentador. Igualmente se están desarrollando otros proyectos colaborativos: Aumento del contenido en resveratrol de la uva y por consecuencia del vino, intentando formar la asociación ResveratrolWineClub, junto con varias bodegas de la Denominación de Origen Rioja. Se ha empezado a trabajar con la Universidad de La Rioja, Departamento de Química Analítica, para el desarrollo de un nuevo sistema de análisis de compuestos volátiles del vino, lo que nos permitirá no solo tener un mayor control de los vinos de Riojanas sino también la huella aromática de estos, para dicho proyecto se ha obtenido financiación por parte del cdti. 4

Se está participando en el proyecto europeo "ADFIMAX", consistente en el desarrollo de nuevas tierras filtrantes capaces de reducir micotoxinas y residuos de pesticidas. Se ha realizado una experimentación industrial con buenos resultados. VI. Principales riesgos a los que se enfrenta Bodegas Riojanas Riesgo de aprovisionamiento: Al trabajar la sociedad con productos de diferentes añadas, este riesgo se ve limitado al impacto de una variación coyuntural en los costes, ya que la tendencia en los últimos años lleva a una estabilización de precios, por la evolución oferta demanda y las perspectivas a futuro de las mismas. Como es habitual en el sector la cosecha 2013 se liquida en 2014, siendo lo previsible un mantenimiento de precios respecto al ejercicio anterior. Riesgos legales y sociales: A través de la participación activa en grupos de interés del vino y de los propios Consejos Reguladores, la Sociedad se encuentra al tanto de las tendencias legales y sociales en torno al consumo de vino, actúa en la medida de lo posible para minimizar dichos riesgos. Así mismo, se encuentra al tanto de las novedades en temas legales, contables, laborales, sociales, etc mediante la asistencia a cursos y conferencias formativas, así como mediante la consulta a asesores externos especializados. La Sociedad cumple estrictamente la legislación vigente en todos los ámbitos de aplicación. Riesgos de cambio de hábitos de consumo: La sociedad permanece atenta a los cambios en los hábitos de consumo de vino, a través de fuentes propias y de terceros independientes. Se hace un seguimiento de las estrategias comerciales a seguir, a fin de cubrir y dar respuesta a los cambios que pudiera haber en las tendencias de la demanda. Riesgos de tipo de interés: La sociedad, a pesar de las fluctuaciones experimentadas por los tipos de interés y la situación actual de los mismos, considera que, dado su nivel de endeudamiento y el ritmo de reducción del mismo, posibles futuros incrementos no pondrán en peligro los resultados futuros de la misma, que por otra parte en caso necesario podría aplicar medidas paliativas. Riesgos de imprevistos y catástrofes: Cubiertos mediante los seguros suscritos por la sociedad. Riesgos de mercados: La sociedad en la actualidad está trabajando en minimizar los riesgos de los principales mercados mediante la diversificación tanto en productos como en otros mercados y otros clientes. Riesgos de coyuntura económica: Dada la situación económica que se está atravesando, la sociedad contempla como un riesgo al que prestar especial atención la misma, en este sentido, se realiza un seguimiento permanente de la evolución de la economía en general y en particular de la evolución del consumo, índices de precios, tasas de desempleo, cotización de divisas y posibilidades de financiación ajena. La Sociedad, así mismo, realiza actividades de Investigación, Desarrollo e Innovación, fundamentalmente en dos áreas, como son: la optimización de la calidad del vino a través de varios proyectos y la optimización de la calidad del fruto. Consideramos que estas investigaciones contribuirán a reducir los riesgos a los que está expuesta la sociedad, en el riesgo de aprovisionamiento y en el de hábitos de consumo, en lo referente a los gustos del consumidor. VII. Otros Aspectos 1º La sociedad ha ejercido la facultad otorgada por la Junta General para adquirir Acciones Propias dentro de límites establecidos. A fecha 30 de junio de 2014, el número de acciones de autocartera ascendía a 58.339, lo que representa el 1,08% del total de la sociedad 2º En el año 2007 se aprobó la reforma de la OCM del vino, de la que algunas de sus resoluciones han sido: - La prórroga de la vigencia del sistema de Derechos de Plantación - Las ayudas a la comercialización - Para los vinos de Mesa, la posibilidad de etiquetar añadiendo añada y variedad - Para el ejercicio 2014, España recibirá fondos europeos destinados a financiar inversiones en instalaciones de empresas vinícolas. 5

3º Las participaciones significativas (superiores al 3%) en el capital social de la Sociedad son las siguientes: Inversiones Valencia Capital, S.L. 12,853% Van Gestión y Asesoramiento, S.L.: 10,308% Frimón Inversiones y Asesoramiento, S.L. 8,260% Infazar, S.L. 5,917% La Previsión Mallorquina de Seguros, S.A. 6,425% Arturo Bodega Frías 3,013% 4º Información adicional Estructura de capital: Fecha última modificación Clase Valor Nominal Número acciones Importe total 18/09/2013 Ordinaria 0,75 5.385.600 4.039.200 No existen limitaciones en la transmisibilidad de las acciones. 6