TEMA 3.- ANÉLIDOS: LOMBRICULTURA

Documentos relacionados
Anélidos 1. Clase Poliquetos

Biología METAZOOS. Tienen esqueleto interior formado de sílice o de carbonato cálcico y/o de una proteína llamada espongina (suave al tacto).

Los Invertebrados LOS INVERTEBRADOS

4.2. Gusanos cilíndricos o nematodos

REINO ANIMAL EUCARIONTES PLURICELULARES CÉLULAS SIN PARED CELULAR NUTRICIÓN HETERÓTROFA PRESENCIA DE ESTRUCTURAS SENSORIALES

SISTEMAS DIGESTIVOS comparados

Uniramia Quelicerados Crustáceos Anélidos Moluscos. Cordados Equinodermos. Platelmintos. Nematodos. Cnidarios. Protozoos Poríferos. Artrópodos.

Tema 7 ANELIDOS. Gusanos de anillos

Es el conjunto de procesos mediante los cuáles los seres vivos obtienen materia y energía de los alimentos.

PUNTO 1º - LA FUNCIÓN DE NUTRICIÓN

ALIMENTOS Y DIGESTIÓN. Aula de apoyo - CPEIP San Bartolomé - Marcilla (Navarra)

TEMA 11. LOS ANIMALES

DE LA MATERIA ORGÁNICA GENERADA EN:

DISECCIÓN DE DECÁPODO (CRUSTACEA) Anatomía externa e interna.

Los nutrientes son aquellos elementos del entorno que necesitan los seres vivos para realizar sus funciones vitales.

2. PHYLA DE INVERTEBRADOS NO ARTRÓPODOS: BIOLOGÍA FUNCIONAL COMPARADA.

Guía de Trabajos Prácticos Diversidad Animal I Trabajo Práctico Nº 6 Parte I Annelida 1 PARTE I

Trabajo realizado por: Alba Higuera María Borrega Elena Higuera María Cantalejo Beatriz Rozas

TEMA 2. LA NUTRICIÓN

FUNCIONES VITALES DE LOS SERES VIVOS

TEMA 2: LA NUTRICIÓN

Órganos del cuerpo humano

En un organismo unicelular, como una bacteria o un protista, la célula única debe realizar todas las funciones necesarias para la vida.

Nutrición animal. Sistema digestivo

LA DIGESTIÓN LA NUTRICIÓN

UNIDAD 4: LIVING THINGS (LOS SERES VIVOS)

TEMA 10.-LOS ANIMALES

PLATYHELMINTHES. Platyhelminthes,, Gr. Platy plano, helminthes gusano

Los artrópodos suelen ser macrófagos. Su digestión es extracelular y ocurre en un tubo digestivo con dos orificios. La boca está adaptada al tipo de

APARATOS QUE INTERVIENEN EN LA NUTRICIÓN

En un organismo unicelular, como una bacteria o un protista, la célula única debe realizar todas las funciones necesarias para la vida.

TEMA 5: LA NUTRICIÓN EN ANIMALES (I) EL APARATO DIGESTIVO

Aparatos que intervienen en la nutrición

UNIDAD 10 Y 11: EL REINO ANIMAL

Biología y Geología. Utilización del alimento. 1º Bachillerato. Manuel López Naval 1. Aporte y gasto calórico. Aporte y gasto calórico

A los animales con columna vertebral se les llama vertebrados. Los vertebrados tienen mas partes en el cuerpo que los invertebrados.

Siphunculus (del griego)= pequeño tubo. Lección 38.- Los Sipunculoideos. Definición. Estudio anatómico. Reproducción y desarrollo embrionario.

RELACIÓN Y COORDINACIÓN EN LOS SERES VIVOS

REINO ANIMAL INTRODUCCIÓN

LA LOMBRIZ ROJA, su actividad en el suelo y posibles uso en suelos con cero labranza Efectos Principales de las lombrices en el suelo: Acelera proceso

Sistema respiratorio, circulatorio y excretor en animales

ZOOLOGÍA DE INVERTEBRADOS MARINOS

EL CUERPO DE LOS SERES HUMANOS

Los bloques de construcción de suelo

Qué es la nutrición? Por qué es necesaria la función de. En la función de nutrición, intervienen cuatro procesos, cada uno de

Los animales son seres vivos junto con las plantas y los hongos. Todos nacen, crecen, se relaciona, se reproducen y mueren.

CUESTIONARIO 4 GRADO CIENCIAS NATURALES COLEGIO ROSARIO DE SANTO DOMINGO DOCENTE: YULIS FONTALVO MEJÍA

8. Generalidades de los céstodes

ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DE PECES

UNIDAD 1 Los seres vivos. Las plantas

OLFATO. ANATOMIA Y FISIOLOGIA I Paulina Gutiérrez Gómez Emilia Edith Pérez Gómez

LA NUTRICIÓN N DE LOS ANIMALES (2º ESO)

ANIMALES INVERTEBRADOS. Tema 3. - No tienen columna vertebral. - Algunos tienen protección - Concha. - Grupos - Gusanos (lombriz de tierra )

Qué es la ANATOMIA? Qué es la FISIOLOGIA? FUNCIONES VITALES

EJERCICIOS. UNIDAD 2. La nutrición humana.

TEMA 2: LA FUNCIÓN DE NUTRICIÓN

U.N.C. Morfología Animal 2007 Escuela de Biología OBJETIVOS GENERALES PROGRAMA ANALITICO

BALOTARIO DE CTA. Resuelve las siguientes actividades en hoja cuadriculada para su respectiva presentación.

Biología Tema 8. Metazoos:

El Sistema Digestivo

TEMA 9 LAS FUNCIONES VITALES Y LA NUTRICIÓN VEGETAL. Asignatura: Ciencias de la Naturaleza de 2º ESO Profesor: David Leunda San Miguel

EL VIAJE DESCRIPCIÓN. Lo primero que hacemos al comer es

FASES DE LA INTERVIENE Digestión.de alimentos en sustancias más utilizables por el animal. Captación del..para el metabolismo y.

U.E COLEGIO "CRISTO REY" PPDOMINICOS. SAN CRISTÓBAL EDO. TÁCHIRA. BIOLOGÍA DE 4TO AÑO. Reino Animal

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA DE BIOLOGÍA APLICADA DEL IV CICLO UNIVERSITARIO DE LA U.S.C.

Anatomía del aparato digestivo

Aparatos que intervienen en la nutrición

Características de la lombriz roja californiana (Eisenia foetida) Introducción. Le gusta vivir en un clima templado, con una T de 18 a 22 C. aprox.


Tejidos, órganos y sistemas de los vertebrados. Usaremos al Homo sapiens como organismo representativo

ANIMALES CON ESQUELETO

El subphyllum de los Vertebrados ocho grandes grupos:

Ciencias Naturales 5º Primaria Tema 2: Las plantas

El sistema hormonal responde con hormonas. Esto es lento pero +

Biología 2 Segundo de Media. Proyecto 1 Agosto/Sept Prof.: Lic. Manuel B. Noboa G.

Ponle un título al texto, resúmelo en 4 o 5 líneas y responde a las cuestiones 1, 2,3, 5 y Busca la respuesta

INTRODUCCIÓN A LOS SISTEMAS Y TEGUMENTOS. Dr. Julio Cárdenas V. Fac. Cs. Químicas y Farmacéuticas

El sistema respiratorio

Dibujo de: Frédéric Delavier

sexual gametos espermatozoide óvulo gónadas testículos ovarios

Unidad 3. RELACIÓN 1.

Apuntes de Zoología Ana G. Moreno

Las lombrices de tierra

Biología y Geología 3º ESO

Aparato digestivo del ser humano

UNIDAD 7: LA REPRODUCCIÓN

Bienvenidos al Módulo 6 de Formación Integral de Ciencias Naturales Tema 1: La alimentación de los seres vivos

ANÉLIDOS OLIGOQUETOS

EXCRECION EN LOS SERES VIVOS

Aparato digestivo: tubo digestivo y estructuras anexas principales: lengua dientes glándulas salivales páncreas hígado vesícula biliar.

La célula. Unidad Los seres vivos están formados por células

TEMA 11: LOS ANIMALES VERTEBRADOS

APARATO REPRODUCTOR. Las diferencias entre los cuerpos del hombre y la mujer, se llaman caracteres sexuales.

Qué es la nutrición Pág. 22

LOS SERES VIVOS. Los seres vivos son los que tienen vida, como las personas, los animales y las plantas.

La excreción es el proceso biológico por el cual un ser vivo elimina las sustancias tóxicas, adquiridas por la alimentación o producidas por su

Biología y Geología 3º ESO

La excreción es el proceso biológico por el cual un ser vivo elimina las sustancias tóxicas, adquiridas por la alimentación o producidas por su

Cavidad bucal y Vestibulo. Saúl Martínez Ángel Luis Felipe Gómez Palestino 5A1

Transcripción:

TEMA 3.- ANÉLIDOS: LOMBRICULTURA

INTRODUCCIÓN Filo anélidos comprende unas 9.000 especies. Incluye: Lombrices de tierra, gusanos de agua dulce, gusanos marinos y sanguijuelas. Grupo muy evolucionado.

CARACTERÍSTICAS DEL GRUPO 1. Cuerpo segmentado metaméricamente. 2. Simetría bilateral. 3. Pared del cuerpo con capas musculares 4. Cutícula externa: húmeda, transparente y segregada por el epitelio. 5. Presentan sedas quitinosas a excepción de las sanguijuelas 6. Celoma bien desarrollado y dividido por septos a excepción de las sanguijuelas. 7. Líquido celomático proporciona turgescencia y funciona como esqueleto hidrostático.

8. Sistema circulatorio cerrado y distribuido segmentariamente, a menudo existen pigmentos respiratorios. 9. Sistema digestivo completo, carece de distribución segmentaria. 10. Intercambio gaseoso: branquias, tegumento o podios. 11. Sistema nervioso en escalera. 12. Sistema sensorial con órganos táctiles, papilas gustativas, estatocistos, células fotorreceptoras y ojos con lente. 13. Sistema excretor con un par de nefridios en cada metámero. 14. Hermafroditas o de sexos separados; algunos reproducción asexual por gemación. CARACTERÍSTICAS DEL GRUPO

CLASIFICACIÓN 1. CLASE POLIQUETOS 2. CLASE OLIGOQUETOS 3. CLASE HIRUDÍNEOS

CLASIFICACIÓN 1. CLASE POLIQUETOS Mayor clase, más de 5300 especies. Mayoría marinos. Miden entre 5-10 cm de longitud, pero existen algunos de menos de 1 mm y otros que pueden llegar a los 3 m. Suelen vivir debajo de rocas, entre huecos, conchas abandonadas, otros cavan en la arena o fango. Cabeza diferenciada con ojos y tentáculos. Poseen podios y carecen de clitelo. Dioicos, algunos de reproducción asexual.

CLASIFICACIÓN

PODIOS Apéndices laterales presentes en todos los segmentos del cuerpo. Expansión carnosa, más o menos o comprimida lateralmente, sale desde la pared del cuerpo, con muchas quetas y músculos para el desplazamiento. Notopodio Músculos longitudinales Neuropodio Músculos oblicuos CLASIFICACIÓN

CLASIFICACIÓN POLIQUETOS ERRANTES Género Nereis: Depredadores Poseen mandíbulas y dientes Acechan a sus presas escondidos en sus galerías o tubos

CLASIFICACIÓN POLIQUETOS SEDENTARIOS Arenicola marina Habitan en tubos Alimentación microfágica: usan cilios y moco para obtención del alimento

CLASIFICACIÓN Gusanos plumero Tubícolas Al salir de sus tubos despliegan sus penachos tentaculares, en coronas para alimentarse. Sensibilidad elevada

Sabella sp. CLASIFICACIÓN

CLASIFICACIÓN 2. CLASE OLIGOQUETOS Existen más de 3.000 especies. Variedad de tamaños y hábitats Se incluyen las lombrices de tierra Segmentación patente Tienen muy pocas sedas Carecen de podios Cabeza no diferenciada. Hermafroditas con fecundación cruzada

CLASIFICACIÓN

CLASIFICACIÓN 3. CLASE HIRUDÍNEOS Incluyen las sanguijuelas Cuerpo con 2 ventosas: oral y caudal Tienen clitelo y carecen de podios Hermafroditas La mayoría de agua dulce, pero también terrestres y marinas Muchas depredadoras y otras especializadas en perforar a sus presas y alimentarse de sangre y tejidos blandos La mayoría miden 2-6 cm, pero pueden llegar a 20 cm (sanguijuela medicinal) e incluso 30 cm como el caso de Haementeria sp. (sanguijuela amazónica) Coloración muy variable: negras, pardas, rojas o verde aceituna. Generalmente aplanadas dorsoventralmente.

CLASIFICACIÓN Hirudo medicinalis Sanguijuela empleada en medicina para drenar tejidos y evitar que la sangre permanezca parada en las lesiones

CLASIFICACIÓN

MORFOLOGÍA Y FUNCIONAMIENTO DE LOS ÓRGANOS Morfología externa El cuerpo de la lombriz se divide en 3 partes: prostomio, tronco y pigidio Nuevos metámeros se forman justo por delante del pigidio Porción ant: segm+viejos Porción post: segm+jóvenes Cuerpo segmentado transversalmente, formado por metámeros cuya prolongación interior son tabiques de tejido conjuntivo: septos. Filo Anélidos Pygidium Septa Metamerism Prostomium Peristomium

MORFOLOGÍA Y FUNCIONAMIENTO DE LOS ÓRGANOS Cuerpo recubierto por cutícula (protección fina y transparente, húmeda y flexible, gracias a la existencia de glándulas que segregan mucus). Músculos: circulares y longitudinales Peritoneo Cavidad celomática segmentada por septos Líquido de la cavidad celomática Actúa como esqueleto hidrostático Sale al exterior a través de unos poros dorsales

PARED DEL CUERPO MORFOLOGÍA Y FUNCIONAMIENTO DE LOS ÓRGANOS

MORFOLOGÍA Y FUNCIONAMIENTO DE LOS ÓRGANOS Sistema locomotor Formado por las sedas que se proyectan al exterior a través de pequeños poros de la cutícula. Funciones: locomoción y excavación. Contracción musculatura circular en extremo anterior: alargamiento del cuerpo empujándolo hacia delante. Contracción musculatura longitudinal: acortamiento del cuerpo. Sucesión seriada de contracciones del extremo anterior y posterior permite al animal desplazarse por el sustrato y galerías.

MORFOLOGÍA Y FUNCIONAMIENTO DE LOS ÓRGANOS Sistema digestivo Detritívoras, se alimentan de materia orgánica en descomposición. Chupan la comida con el prostomio. Mezclan el alimento con secreciones de la boca. Engullen gracias a la presencia de una faringe muy musculosa. Absorben mucho calcio del suelo con el alimento Aumento de iones calcio en sangre Glándulas calcíferas a lo largo del esófago actúan como órganos ionorreguladores manteniendo ph de la sangre estable.

MORFOLOGÍA Y FUNCIONAMIENTO DE LOS ÓRGANOS Buche: almacén de alimento Molleja: tritura el alimento Intestino: digestión y absorción Tiflosolis: situado en la línea medio dorsal del intestino, aumenta la superficie digestiva y absorbente. Enzimas digestivas: pepsina (proteínas), amilasa (polisacáridos), celulasa (celulosa) y lipasa (grasas). Ano: expulsión de restos al exterior. Capa de tejido cloragógeno: - Rodeando al intestino y vaso dorsal, de color amarillento. - Centro de síntesis de glucógeno y grasas Células cloragógenas cuando maduran (llenas de grasa) se liberan al celoma. Eleocitos: células cloragógenas libres que transportan los materiales a los tejidos del cuerpo, también función de excreción.

SISTEMA DIGESTIVO MORFOLOGÍA Y FUNCIONAMIENTO DE LOS ÓRGANOS

MORFOLOGÍA Y FUNCIONAMIENTO DE LOS ÓRGANOS Sistema excretor Un par de metanefridios en cada segmento, cada uno ocupa dos segmentos. Metanefridio : - Nefrostoma, embudo ciliado con un túbulo también ciliado, conducto nefridial. - Vejiga. - Nefridioporo. Líquido celomático con restos entran por el nefrostoma. Orina cargada con desechos se descarga por el nefridioporo. Anélidos terrestres: excretan urea (menos tóxica) Anélidos marinos: excretan NH 3

MORFOLOGÍA Y FUNCIONAMIENTO DE LOS ÓRGANOS SISTEMA EXCRETOR Dorsal vessel Bladder Nephridiopore Nephrostome Ventral vessel

Esquema interno MORFOLOGÍA Y FUNCIONAMIENTO DE LOS ÓRGANOS

Sistema circulatorio Cerrado Formado por 5 pares de corazones a nivel del esófago con cinco pares de vasos principales Doble sistema de transporte: - Líquido celomático - Sistema circulatorio Vaso dorsal único: - Por encima del tubo digestivo, desde la faringe al ano. - Impulsa la sangre hacia delante hasta los cinco pares de arcos aórticos Vaso ventral único: - Recibe sangre de los arcos aórticos. - Envía la sangre al cerebro y resto del cuerpo.

SISTEMA CIRCULATORIO MORFOLOGÍA Y FUNCIONAMIENTO DE LOS ÓRGANOS

SISTEMA CIRCULATORIO MORFOLOGÍA Y FUNCIONAMIENTO DE LOS ÓRGANOS

MORFOLOGÍA Y FUNCIONAMIENTO DE LOS ÓRGANOS Sistema respiratorio No órganos especializados A través del tegumento húmedo: se capta O 2 y se expele CO 2

MORFOLOGÍA Y FUNCIONAMIENTO DE LOS ÓRGANOS Sistema nervioso SN en escalera Un par de ganglios cerebroideos (supraesofágicos) Un par de conectivos que pasan alrededor de la faringe (periesofágicos o circunfaríngeos). Primer par de ganglios del cadena nerviosa ventral (ganglios subesofágicos) Cadena nerviosa ventral formada por 2 cordones nerviosos que se fusionan en los distintos segmentos a la altura de los ganglios.

MORFOLOGÍA Y FUNCIONAMIENTO DE LOS ÓRGANOS Suprapharyngeal gangion Lateral nerve Circumpharyngeal connectives Subpharyngeal ganglion Ventral nerve cord

MORFOLOGÍA Y FUNCIONAMIENTO DE LOS ÓRGANOS Órganos sensoriales Sencillos por todo el cuerpo Células fotorreceptoras en forma de lente en la epidermis Fotonegativos a la luz intensa Fotopositivos a la luces débiles Órganos quimiorreceptores por toda la superficie corporal

MORFOLOGÍA Y FUNCIONAMIENTO DE LOS ÓRGANOS Sistema reproductor Hermafroditas de fecundación cruzada. Aparato reproductor masculino: - 2 pares de testículos - 2 pares de embudos espermáticos - 3 pares de vesículas seminales (donde madura el esperma). - Salen al exterior por el poro localizado en el segmento 15. Aparato reproductor femenino: - 2 ovarios - 2 embudos - 2 ovisacos - Oviductos se abren al exterior en los poros seminales (segmento 14) - Espermatecas o receptáculos seminales se abren en los segmentos 9 y 10.

MORFOLOGÍA Y FUNCIONAMIENTO DE LOS ÓRGANOS

MORFOLOGÍA Y FUNCIONAMIENTO DE LOS ÓRGANOS Male reproductive system Seminal vesicle Testis Sperm funnel Vas deferens

MORFOLOGÍA Y FUNCIONAMIENTO DE LOS ÓRGANOS Female reproductive system Seminal receptacle Ovary Ovarian funnel

Noches cálidas con clima húmedo. Cópula Apareamiento: se unen por ambas superficies ventrales con ayuda del moco producido por el clitelo y las sedas. Espermatozoides viajan por los surcos seminales a las espermatecas de la otra lombriz. Cada lombriz segrega alrededor del clitelo un tubo mucoso y una banda quitinoidea dura: capullo A medida que el capullo se mueve hacia delante se vierten en él, los huevos, albúminas y espermatozoides produciéndose fecundación en el interior. Capullo abandonado por el gusano Extremos se cierran adoptando forma de limón. En cada capullo: 2-22 embriones Saldrán al exterior en un plazo de 20 días. MORFOLOGÍA Y FUNCIONAMIENTO DE LOS ÓRGANOS

CÓPULA MORFOLOGÍA Y FUNCIONAMIENTO DE LOS ÓRGANOS

MORFOLOGÍA Y FUNCIONAMIENTO DE LOS ÓRGANOS

El capullo de lombriz MORFOLOGÍA Y FUNCIONAMIENTO DE LOS ÓRGANOS

LOMBRICULTURA Sistema de producción controlada de la lombriz con fines comerciales. Años 40: California comienza a explotar la lombriz y su actividad (humus) Fines científicos, didácticos y económicos. Apreciada por 2 motivos: 1. Servir de cebo para pescadores. 2. Producción de humus (agricultura) Costes de explotación mínimos: la lombriz se alimenta de desechos orgánicos, excrementos animales, pieles de frutas, papel, etc La lombriz produce excrementos dotados de una gran capacidad fertilizante, ricos en nitratos, fosfatos y carbonato potásico. Labor extendida: transformación de desechos orgánicos en humus a través de estos anélidos.

Lombriz roja de California: anélido más empleado en cultivo. En España existen 3 especies: Esisenia foetida, Lumbricus rubellus y Roja híbrida Producen buenos resultados, gracias a su alta capacidad reproductora, carne consistente, buena adaptabilidad al cautiverio, longevidad, vivacidad del color y poca movilidad. Eisenia foetida LOMBRICULTURA

Lumbricus rubellus LOMBRICULTURA

Roja híbrida LOMBRICULTURA

CULTIVO DE LA LOMBRIZ No requiere mucha mano de obra especializada. Nada costoso Necesario tener en cuenta muchos parámetros y ciertos límites para que sea rentable: Humedad relativa: 70-80% Temperatura: 12-26 ºC ph: neutro Densidad de animales Se pueden emplear espacios abiertos o cerrados. Espacios abiertos: aconsejable protegerlas con un plástico de las fuertes lluvias y agua para evitar desecación en época estival. LOMBRICULTURA

LOMBRICULTURA

Espacios cerrados: - Se depositan en cajas ecológicas, actualmente de PVC, limpieza más sencilla y a la larga son más económicas. - Laterales y base de las cajas presentan perforaciones que facilitan la buena aireación de la comida y drenaje de líquidos. Caja de madera apilable Arcón verde VERMICOMPOSTADORES (CAJAS ECOLÓGICAS) Arcón bicolor LOMBRICULTURA

Hábitat lombrices: básicamente tierra, sustrato y alimento. Prueba de supervivencia inicial: - se colocan 50 lombrices en el lecho - se riega con abundante agua - recuento de individuos pasadas 24 y 48 horas - si no se produce ninguna baja, es que el lecho reúne requisitos idóneos para el cultivo. LOMBRICULTURA

www.fotonatura.org LOMBRICULTURA

FASES DEL CULTIVO 1. Inseminación 2. Desdoblamiento 3. Extracción del humus de lombriz LOMBRICULTURA

1. Inseminación Se incorporan las lombrices al lecho 2. Desdoblamiento Método complejo Procurar no molestar y causar el mínimo daño posible a las lombrices Método más sencillo: dividir el lecho en dos Mitad en la caja de partida Mitad en una nueva caja ecológica Esta fase se puede hacer coincidir o no con la extracción del humus LOMBRICULTURA

3. Extracción del humus de lombriz Humus o vermicompost o abono de gusano : producto caracterizado por su alto poder nutritivo para el suelo. Se extrae una vez al año. Apariencia: tierra muy ligera, oscura, suelta, porosa y suave. Importancia se debe a su capacidad de actuar como tampón del suelo (mantener ph adecuado), facilitar aireación y aporta nutrientes. Es el mejor abono orgánico que existe, empleado en agricultura, floricultura y viveros. Enriquecido en minerales. Equilibrado: se puede emplear directamente sobre las raíces de las plantas sin causarles ningún daño

VENTA DE LOMBRIZ Metro cuadrado 240 1 kilo 60 LOMBRICULTURA

DEPREDADORES Y PARÁSITOS Las lombrices carecen de elementos de protección que las hacen vulnerables frente a otros animales Su supervivencia depende de la dificultad que tengan algunos depredadores de localizarlas en el lecho Necesario control de depredadores en explotaciones porque pueden causar graves pérdidas. Depredadores más comunes: Insectos: escarabajos y hormigas, perforan huevos y dan muerte a las crías más pequeñas. Aves: tordos, mirlos, cuervos Ciempiés Mamíferos: ratas, ratones y topos Para evitar entrada se colocan materiales que impidan su acceso. Hormigón, mallas metálicas, redes, raticidas Hombre causa graves peligros directos con el uso de abonos químicos en los cultivos. Idea equivocada: no atacan a las raíces (carecen de dientes), ingieren por succión, transformando raíces y restos orgánicos en fertilizantes de alta calidad LOMBRICULTURA

www.fotonatura.org LOMBRICULTURA

ENFERMEDADES Y MALES No existen marcadas enfermedades Pueden morir como consecuencia de mala alimentación (factor limitante) Comida en estado de fermentación produce gases nocivos (metano) Es necesario asegurarse de que el alimento que se coloca en la caja ya sufrió el proceso de fermentación LOMBRICULTURA

CULTIVOS COMBINADOS Cultivo lombriz + cultivo de caracol. La lombriz puede comer excrementos de caracoles, como residuos vegetales en estado de putrefacción no consumidos por caracoles. Contribuyen a mantener jaulas de caracoles limpias y al crecimiento de otras plantas que sirven de alimento a caracoles. LOMBRICULTURA

1. Extracción de humus USO DE LAS LOMBRICES 2. Venta para cebo de pescadores 3. Carne empleada en la alimentación animal para fabricación de piensos 4. Apreciada en países asiáticos como alimento alternativo para el hombre 5. Usadas en centrales depuradoras para la transformación ecológica de materiales biodegradables. 6. Obtención de aminoácidos, indicadores biológicos, etc. LOMBRICULTURA

Gracias www.fotonatura.org