Metodología del Atlas de Caminos y Carreteras del Estado de Jalisco. Instituto de Información Territorial

Documentos relacionados
Metodología del Atlas de Caminos y Carreteras del Estado de Jalisco. Instituto de Información Territorial

SECCIÓN 1. Identificación del conjunto de datos espaciales o producto:

ANEXO 3 MANUAL DE OPERACIÓN PARA OFICINAS MUNICIPALES

MANUAL DE OPERACIÓN DE LA NORMATECA INTERNA DE LA SECRETARÍA DE DESARROLLO ECONÓMICO

Programa Anual de Trabajo del

La administración de documentos en el INEGI, resultados y retos. Diciembre, 2008.

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DEL AREA DE ATENCION Y PARTICIPACION CIUADANA

INGENIERÍA GEOLÓGICA

LA CARTOGRAFÍA TOPOGRÁFICA, BASE PARA EL DESARROLLO

SECCIÓN 1. Identificación del conjunto de datos espaciales o producto:

Estructura de la propiedad forestal en Castilla-La Mancha

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DEPARTAMENTO DE ATENCIÓN A USUARIOS

Identificación, Actualización y Evaluación de Requisitos de Cumplimiento Legal

PROCESO DE CALIDAD PARA LOS RECURSOS HUMANOS PC DF 04

REGLAMENTO DE SALIDAS DE TRABAJO FUERA DE LA ESCUELA DE BIOLOGÍA

PERFIL DE INGRESO. CAPTACIÓN, SELECCIÓN Y ADMISIÓN DE ESTUDIANTES

PROCESO DE DEFINICIÓN DEL PERFIL DE INGRESO Y CAPTACIÓN DE ESTUDIANTES

EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE APOYO AL EMPRENDEDOR

FOMENTO DE LA CULTURA DE CONTROL INTERNO

MANUAL DE OPERACIÓN DE LA. NORMATECA INTERNA Hoja: 1 de 9

H. AYUNTAMIENTO DE HUATABAMPO CONSEJO MUNICIPAL DE CONCERTACIÓN PARA LA OBRA PÚBLICA MANUAL DE PROCEDIMIENTOS

DIRECCIÓN DE PROFESIONALIZACIÓN Y CAPACITACIÓN DEL SERVIDOR PÚBLICO LOCAL

GUÍA PARA EL MANTENIMIENTO DE EQUIPOS TIC

DISTINTIVO DE AHORRO Y EFICIENCIA DE ENERGÍA ELÉCTRICA EN LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA DEL ESTADO 2016

LINEAMIENTOS DE OPERACIÓN DE LOS PROGRAMAS EDUCATIVOS POR COMPETENCIAS PROFESIONALES

Servei de Sistemes d Informació Geogràfica i Teledetecció Universitat de Girona

Anexo 17 Principales Fortalezas, Oportunidades, Debilidades, Amenazas y Recomendaciones

En la etapa final o de propuesta del Programa de Ordenamiento Ecológico del Territorio, debe tener características tales como:

H. AYUNTAMIENTO DE ECATEPEC DE MORELOS GACETA MUNICIPAL. No. 23 ÓRGANO OFICIAL DE INFORMACIÓN DEL GOBIERNO MUNICIPAL DE ECATEPEC DE MORELOS

Programa Anual de Trabajo de la Contraloría Social, 2016

CURSO DE FORMULACION Y PREPARACION DE PROGRAMAS DE INVERSION PUBLICA 2015

Grupo Tecnologías de Información XVII Edición Cumbre Judicial BORRADOR DE GUÍA DE INTEROPERABILIDAD Y SEGURIDAD DE EXPEDIENTE JUDICIAL ELECTRÓNICO

LEY No SOBRE COMERCIO ELECTRONICO, DOCUMENTOS Y FIRMAS DIGITALES AGENDA REGULATORIA DEL INDOTEL

Misión. Visión. Organización. Antecedentes. Funciones

Manual de Procedimientos y Operaciones TABLA DE CONTENIDO

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARA EL CONTROL, SERVICIO Y REPARACIÓN DE EQUIPO DE CÓMPUTO DEL CONSEJO NACIONAL DE LA JUVENTUD, PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA

GRUPO DE TRABAJO SOBRE CLASIFICACIONES INTERNACIONALES (GTCI)

INSTITUTO DE PREVISIÓN SOCIAL GABINETE DE PRESIDENCIA UNIDAD DE TRANSPARENCIA INSTITUCIONAL MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES

INTERPRETACIÓN NORMA OHSAS 18001:2007 MÓDULO 1 SESIÓN 1 INTERPRETACIÓN DE LA NORMA OHSAS 18001:2007 DOCENTE: Ing. Dª. Ana I.

Procedimiento de Revisión por la Dirección del Sistema de Gestión Integral

Municipio de Magdalena, Sonora. Dirección de Infraestructura, Desarrollo Urbano, Obras Públicas y Ecología MANUAL DE PROCEDIMIENTOS

COMITÉ GEL T MARCO DE ACCIÓN: líneas de acción:

Ejemplo de portada FONDO CONCURSABLE DE LA INVERSIÓN EN INFRAESTRUCTURA PARA EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR 2014

PROYECTO TÉCNICO PARA LA OPERACIÓN ESTADÍSTICA ATLAS NACIONAL DE ESPAÑA

ESTUDIOS PREVIOS PARA LA CONTRATACION (ECONOMICO, TECNICO Y ANÁLISIS DE OPORTUNIDAD Y CONVENIENCIA)

SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA PARA PLANIFICACIÓN TURÍSTICA PROYECTO SIG - SERNATUR

Perfil, Parámetros e Indicadores

Desarrollo planificado de las ciudades

Política de Seguridad de la Información de ACEPTA. Pública

Dirigido a: Organizaciones titulares de la certificación ICONTEC de sistema de gestión de la calidad con la norma NCh 2728.

GUÍA PARA LA INSTALACIÓN DE LAS OFICINAS DE ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA

11 Foro de Eficiencia Energética en el Transporte: Transporte Urbano de Pasajeros

CONSERVACIÓN N DE LA HISTORIA CLÍNICA

2. La institución formula, perfecciona una política de Evaluación del Desempeño enmarcada en la Política de Recursos Humanos.

CONCEPTOS DE CARTOGRAFÍA

TÉRMINOS DE REFERENCIA

LA ADOPCIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE LA ARMONIZACIÓN CONTABLE

Quinto Taller sobre la Medición de la Sociedad de la. Rio de Janeiro, Abril 6, 7 y 8 de Lic. Gabriela Mónaco

LINEAMIENTOS CARTOGRÁFICOS: REPRESENTACIÓN GEOGRÁFICA DE LAS ZONAS DONDE SE PRETENDE LIBERAR ORGANISMOS GENÉTICAMENTE MODIFICADOS AL AMBIENTE

II.- MARCO JURÍDICO. Constitución Política de Los Estados Unidos Mexicanos. Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público

Instituto Geográfico Nacional Tommy Guardia, Pasado, Presente y Futuro

PROCEDIMIENTO PARA LA INSTAURACION DEL PROCESO DE MEJORA CONTINUA

Fecha de consulta:

Sistema de Coordenadas

BOLIVIA. Instituto Nacional de Estadística. Unidad de Cartografía

Carrera: Ingeniería civil CIE 0534

CONTENIDO. Marco normativo 1. Objetivo general 2. Objetivo específico 2. Publicación de inserciones en medios nacionales 2

VI. IDENTIFICACIÓN TOPOGRÁFICA EN LOS MAPAS

MANUAL DE OPERACIÓN DE LA NORMATECA INTERNA DEL MUNICIPIO DE AMECAMECA.

BOLSA MEXICANA DE VALORES, S.A.B. DE C.V.

Descripción. Objetivo. Perfil de ingreso

PC02-PROCEDIMIENTO DE DEFINICIÓN DE PERFILES Y CAPTACIÓN DE ESTUDIANTES

EL TRANSPORTE PUBLICO EN EL AREA METROPOLITANA DE SAN SALVADOR

ESTRATEGIA DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA DEFINICION DE PLANES Y PROYECTOS

Esquema de entrega-recepción de la Información de Interés Nacional

Términos de Referencia. Rediseño, puesta en marcha y evaluación de sistema de control de gestión y monitoreo de UTPMP

Seguridad Social. Procedimiento. Fiscalizaciones. Relevamientos de personal. Herramienta informática Trabajo Registrado en Línea.

CL 12 CLASE 12 SIG 7: GEOPROCESOS Y ANÁLISIS VECTORIAL CONTENIDO

SECRETARIADO EJECUTIVO DEL SISTEMA NACIONAL DE SEGURIDAD PÚBLICA

FICHA TÉCNICA PARA PRESENTAR TRABAJOS

CARTOGRAFIA ANALOGA Y DIGITAL

Formación de Auditores Internos para Organismos de Certificación de Personas

PRODUCTO 5.1- B PERFIL DEL PROYECTO DE UN SISTEMA DE SEGUIMIENTO A LOS INDICADORES DEL CONPES 3784 PARA FUTURAS MEDICIONES. Versión 1.

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS

MsC Claudia Berenice Rojas Rincón

CAPÍTULO 3. Metodología para la elaboración de. manuales de procedimientos

SIG. Toma de Datos. Percepción remota. Necesidad de Información. Análisis Interpretación. Mapas e Informes. El ciclo de la información.

UNIVERSIDAD LA GRAN COLOMBIA DIRECTOR DE PLANEACION RECTORIA RECTOR BOGOTA D.C.

3. Cómo está ubicado el RNIG dentro del contexto del SNIEG? Página 2 de 5

Anexo 50. Procedimiento para el levantamiento de la Encuesta de Precios para la estimación del Margen de Ahorro de la Canasta Básica Diconsa

Diseño del proceso de lubricación - (LPD)

Universidad Nacional de Asunción FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS

PROCESO METODOLÓGICO Rendición de Cuentas

3. DOCUMENTACIÓN 3.1. DOCUMENTACIÓN DE APLICACIONES. OBJETIVOS PARA MODIFICAR HACE FALTA COMPRENDER/ESTUDIAR:

Manual de Organización de. La Dirección de Obras Y Servicios Públicos

Estado de México. Norma para la difusión a la Ciudadanía de la Ley de Ingresos y del Presupuesto de Egresos 2015

subcontraloría de auditoría financiera y contable

III.2. Aptitud territorial

Elaboración de un Plan de Seguridad

Transcripción:

Metodología del Atlas de Caminos y Carreteras del Estado de Jalisco Instituto de Información Territorial Agosto, 2008 1

Propósito y contenido... 3 Introducción... 4 1. Antecedentes metodológicos... 5 2. Parámetros técnicos... 7 3. Etapas metodológicas... 11 3.1. Planeación... 11 3.2. Gestión... 12 3.3. Levantamiento de información... 13 3.4. Integración de información... 14 3.5. Complemento de la información... 15 3.6. Difusión... 15 3.7. Actualización... 16 ANEXOS... 17 Dirección de Geomática 2

Propósito y contenido El presente es un documento metodológico que expone el procedimiento para la generación y actualización del Atlas de Caminos y Carreteras del Estado de Jalisco (ACCEJ), proyecto realizado bajo la coordinación del Instituto de Información Territorial (IITEJ) y en conjunto con dependencias de los tres órdenes de gobierno. El texto está dividido en varias secciones, que a continuación se describen: 1. Introducción. Expone brevemente la importancia de contar con el ACCEJ y su carácter multisectorial; 1. Antecedentes metodológicos. Describe productos similares al ACCEJ así como los aspectos generales de su primera versión; 2. Aspectos técnicos. Incluye los criterios generales del ACCEJ, entre otros, los parámetros de las proyecciones utilizadas, además del listado de los objetos geográficos que integran el Atlas; 3. Etapas metodológicas. Describe el procedimiento general que se sigue para la generación del ACCEJ, que a su vez se presenta en varias etapas: 3.1. Planeación 3.2. Gestión 3.3. Levantamiento de información 3.4. Integración de información 3.5. Complemento de la información 3.6. Difusión 3.7. Actualización 4. Anexo 1 Diccionario de datos. Sección orientada a establecer las especificaciones al nivel de objeto espacial, describiéndolo con su definición, atributos, valores permitidos para cada atributo, restricciones de integridad, relaciones, formas de representación geométrica y dimensiones mínimas, para cada tema y escala. 5. Anexo 2 Especificaciones técnicas para la implementación del Atlas de Caminos y Carreteras. Define los nombres de objetos y sus atributos que se utilizarán en la base de datos al implementar el Diccionario de Datos tanto en GPS como en el SIG. Dirección de Geomática 3

Introducción El Atlas de caminos y carreteras del estado de Jalisco (ACCEJ) surgió con la visión de integrar un inventario estatal que permitiera contar con información precisa y actualizada sobre la localización, condiciones y características de los principales caminos y carreteras, con su infraestructura asociada, así como de la infraestructura social y productiva; lo anterior, con el objetivo de que dicha información estuviera disponible y fuese compartida para una mejor planeación y toma de decisiones. El ACCEJ se realiza en el marco del Sistema de Información Territorial del Estado de Jalisco (SITEJ), donde confluyen actores, información territorial y políticas de funcionamiento, bajo la coordinación del IITEJ. En conjunto con las autoridades en el tema, se establecen los mecanismos de producción y operación para el Atlas, por consiguiente, es necesario vincular a dichos actores para capitalizar su conocimiento, experiencia, recursos y voluntad. Cabe señalar, además, que el Atlas se alimenta con información referida geográficamente al territorio mediante el empleo de Sistemas de Posicionamiento Global (GPS), y se desarrolla en un Sistema de Información Geográfica (SIG) que permite su integración, consulta y despliegue, mediante tecnologías de información. El ACCEJ ha sido utilizado en diversos instrumentos de políticas públicas del ámbito estatal; por ejemplo, en los planes de desarrollo regional establecidos por las administraciones actuales. De igual manera, está ligado al Plan General del Instituto de Información Territorial del Estado de Jalisco 2007-2012 y, por consiguiente, al Plan Estatal de Desarrollo Jalisco 2030. Dirección de Geomática 4

1. Antecedentes metodológicos En 1994 el Instituto Mexicano del Transporte (IMT) elaboró el Sistema de Información Geoestadística para el Transporte (SIGET) 1, que sirvió de base para la formulación metodológica del Atlas de Caminos Rurales y Carreteras del Estado de Jalisco (ACARUCA), que evolucionaría hacia el ACCEJ. Asimismo, la experiencia del INEGI para la generación de información fue considerada en el planteamiento metodológico inicial, tomando como ejemplo sus diccionarios de datos, catálogos de símbolos y especificaciones técnicas, las cartas topográficas y, en lo particular, los caminos y carreteras allí plasmados. Durante la etapa de planeación del proyecto, en el año 2003, el IITEJ comenzó las gestiones con instituciones del ámbito estatal, específicamente con la Secretaría de Desarrollo Urbano (SEDEUR) y la Secretaría de Desarrollo Rural (SEDER), y del ámbito municipal con los 124 municipios que conformaban el estado en ese entonces; estas reuniones tuvieron como resultado un diccionario de datos que fue fundamental en los trabajos posteriores. Los recorridos en campo para el levantamiento de información se programaron con base en la información del conjunto de datos vectoriales de las cartas topográficas 1:50,000 del INEGI, trabajo que concluyó en 2005, y se imprimió la primera edición del Mapa de Caminos Rurales y Carreteras del Estado de Jalisco, con los siguientes resultados: 17,900 kilómetros de caminos rurales y 8,220 kilómetros de la red pavimentada de carreteras federales, estatales y municipales. Este inventario de la red de caminos y carreteras registró 26,120 kilómetros en el Estado de Jalisco. En cuanto a la infraestructura asociada a las redes, y la infraestructura social y productiva, se obtuvieron los siguientes resultados: Aeropuertos11; Alcantarillas 8,170; Asistencia médica 787; Cruce de ferrocarril 101; Entronque 3,863; Escuela 3,123; Gasolinera 239; Guardaganado 3,729; Patrimonio cultural y recreativo 236; Puentes 2,750; Puertas 1,141; Vados 3,068; Antenas telecomunicaciones 35; Casetas de peaje 18; Escurrimientos 6,232; Gasera automotriz 36; Intersección en carreteras 460. En el 2006, ante la necesidad de compartir dicha información con diversas dependencias federales, el IITEJ participó en la homologación de criterios semánticos para la redefinición de 19 objetos del Diccionario de Datos de la carta topográfica 1 La primera parte del SIGET, fue el Inventario Nacional de Infraestructura para el Transporte (INIT); este trabajo se realizó con el soporte tecnológico brindado por los GPS para la generación de la información geográficamente referenciada en campo y del SIG para su procesamiento posterior. El objetivo del INIT contempló la generación de archivos digitales que contienen los datos georreferenciados sobre el trazo de los más de 95,000 Km. de carreteras pavimentadas y más de 160,000 Km. de caminos del país, así como una serie de atributos asociados a la infraestructura carretera (puentes, alcantarillas, gasolineras, entre otros). A partir de ello se reveló la utilidad práctica de la información resultante y se destacaron algunas aplicaciones del SIGET que actualmente continúa en desarrollo, como son análisis de riesgos naturales en carreteras, accesibilidad y cobertura de servicios básicos de salud y educación, una interfaz para la exploración de datos geoestadísticos del transporte para la toma de decisiones y un sistema interinstitucional del estado de Querétaro. Dirección de Geomática 5

1:20,000, relacionados con el tema. En este proceso participaron el INEGI, la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), el IMT y el IITEJ. Derivado de lo anterior, fue necesario replantear algunos aspectos del ACARUCA y modificar el nombre del proyecto, la primera propuesta metodológica publicada en 2005, así como el Diccionario de Datos correspondiente, teniendo como resultado el presente documento que se utiliza para la generación y actualización del ACCEJ. Dirección de Geomática 6

2. Parámetros técnicos Método de generación de información: directo. Exactitud posicional horizontal de la generación: al menos 97% del conjunto de datos con CEP 95 de 2 metros. Escala de trabajo del conjunto de datos geográficos: 1:5,000 Escala de cartografía de salida: 1:50,000, 1:250,000, 1:500,000 y 1:650,000 Cobertura en coordenadas UTM: Oeste: 427,469.290418 Este: 865,450.642252 Norte: 2 515,726.071005 Sur: 2 097,415.178217 Período de actualización: trianual Datum: WGS84 equivalente a ITRF92 Proyección: Universal Transversa de Mercator (UTM) Meridiano Central: -105 Latitud de Referencia: +00.000 Factor de escala: 0.9996 Falso Este: 500,000 Falso Norte: 0 Zona: Zona 13 Norte (haciendo extensivos los valores al Este del meridiano 102 W) Unidades: metros A continuación se enlistan los objetos geográficos considerados para el ACCEJ, ordenados en correspondencia con su línea de trabajo: Caminos, Carreteras o Infraestructura social y productiva. Sus definiciones, atributos, dominios de valor y restricciones pueden ser consultadas en el Anexo 1 Diccionario de Datos del Atlas de Caminos y Carreteras del Estado de Jalisco, 2009 : Caminos y su infraestructura asociada 1. Alcantarilla 2. Banco de material 3. Calle 4. Camino Dirección de Geomática 7

5. Daño por escurrimiento 6. Guardaganado 7. Puente 8. Puerta 9. Vado Carreteras y su infraestructura asociada 1. Alcantarilla 2. Calle 3. Carretera 4. Plaza de cobro 5. Puente 6. Vado Infraestructura social y productiva 1. Aeródromo civil 2. Atractivo turístico 3. Escuela 4. Estación de abastecimiento de combustible 5. Estructura elevada 6. Instalación de telecomunicación 7. Instalación deportiva o recreativa 8. Pista de aviación 9. Rasgo arqueológico 10. Servicio médico Los criterios generales para el registro de los objetos mencionados son los siguientes: 1. Levantar la red de caminos y carreteras de cobertura estatal y municipal, así como su infraestructura asociada incluida en el Diccionario de Datos. 2. Utilizar en la planeación los inventarios de caminos y carreteras que se obtendrán de cualquier fuente, de preferencia de las autoridades competentes, del ámbito local, estatal y federal. 3. Utilizar en la planeación el inventario de la infraestructura social y productiva. Se considera la cobertura estatal, excepto el interior del periférico del Área Dirección de Geomática 8

Metropolitana de Guadalajara (AMG) y las cabeceras municipales. En el caso de las estaciones de abastecimiento de combustible deben incluirse también las que se encuentran en vialidades que conectan a un camino o carretera con el interior del periférico del AMG 2. Todos los objetos son obtenidos de cualquier fuente pertinente, de preferencia de las autoridades del ámbito local, estatal y federal. Consultar la tabla de criterios de levantamientos por objeto geográfico de la infraestructura social y productiva, al final de este apartado. 4. De manera vital, considerar en la ejecución de los trabajos de campo el conocimiento local, tanto de autoridades como de guías en campo y habitantes. 5. Levantar las carreteras con criterios del Inventario Nacional de Infraestructura del Transporte 2007 (INIT2007). 6. Levantar los caminos y la infraestructura social y productiva con los criterios estatales definidos en los manuales correspondientes. Para mayor información sobre los criterios particulares para cada objeto, consultar el Manual de procedimientos para el levantamiento de información. Criterios de levantamiento para infraestructura social y productiva Objeto Geografico Todo el territorio (excepto cabeceras municipales) Al interior del periférico de AMG Aeródromo civil Sí No Atractivo turístico Sí No Escuela Sí No Estación de abastecimiento de combustible Sí Sí Sólo en principales vialidades* y periférico Estructura elevada Sí No Instalación de telecomunicaciones Sí No Instalación deportiva o recreativa Sí No Pista de aviación Sí excepto Miguel Hidalgo (Gdl) y Gustavo Díaz Ordaz (Ptv) Se levanta en Rasgo arqueológico Sí No Servicio médico Sí No No 2 Av. Vallarta, Av. Lázaro Cárdenas, Av. López Mateos, Av. Alcalde, Calzada Independencia, Av. González Gallo, Av. R. Michel, Periférico. Dirección de Geomática 9

* Av. Vallarta, Av. Lázaro Cárdenas, Av. López Mateos, Av. Alcalde, Calzada Independencia, Av. González Gallo, Av. R. Michel, Periférico. Dirección de Geomática 10

3. Etapas metodológicas En seguida, se muestra un esquema las etapas que deben alcanzarse para la generación y actualización del ACCEJ; y se explican brevemente, de manera cronológica. Los detalles son abordados de manera extensa en los manuales correspondientes: Esquema metodológico B Gestión A Planeación C Levantamiento de información F Difusión D Integración de información E Complemento de información Este proceso se repite en la actualización del ACCEJ 3.1. Planeación Consiste en la determinación de las condiciones técnicas, de los recursos y de la factibilidad, para la realización de ACCEJ. El proceso de planeación debe de considerar al menos lo siguiente: Validar la metodología a aplicar, para que atienda a los requerimientos del momento. En caso de adecuarlo, se deberán de considerar las consecuencias de las modificaciones respecto a la comparabilidad entre las versiones. Revisar el presupuesto inicial para impulsar el proyecto por parte del IITEJ. Dirección de Geomática 11

Determinar los recursos económicos, humanos, materiales, informáticos que consumirá el proyecto, en función del tiempo y periodo en que se realizará cada etapa del proyecto. Garantizar el financiamiento para cubrir la totalidad del estado. Éste deberá alcanzarse a través de instrumentos de colaboración entre los participantes. Programar el presupuesto multianual para asegurar que el proyecto tenga la continuidad requerida. Éste deberá de estar vinculado al Plan General del IITEJ, 2007 2012 o al vigente y al Plan Estatal de Desarrollo. El proyecto puede elaborarse en etapas, definiendo el alcance de cada una de éstas. 3.2. Gestión Se deben gestionar los inventarios de caminos, carreteras e infraestructura social y productiva. En caso de que las autoridades no cuenten con la información, se podrán consultar otras fuentes; sin embargo, se deberán solicitar oficialmente: Inventario de caminos a la SEDER Inventario de carreteras a la SEDEUR Aeródromos civiles, pistas aéreas e instalaciones de telecomunicaciones a la SCT Atractivos turísticos a la Secretaría de Turismo Escuelas a la Secretaría de Educación Estación de abastecimiento de combustible a Petróleos Mexicanos (PEMEX) Estructuras elevadas a la SEDER Instalaciones deportivas a las autoridades municipales Rasgos arqueológicos al Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), y Servicios médicos a la Secretaría de Salud. La información que contengan los inventarios debe contar con una referencia al territorio, mediante el vínculo de los objetos a una localidad y municipio, de preferencia en formato digital con coordenadas. Estos inventarios servirán para las etapas posteriores, ya que permiten conocer el universo de trabajo. Los inventarios de los objetos geográficos que forman parte de la infraestructura social y productiva se preparan para ser utilizados por las brigadas de campo. Los inventarios se comparan con los objetos ya incluidos en la edición anterior del ACCEJ y se construiye una tabla en donde se señalen la localidad, el municipio Dirección de Geomática 12

y la clave de la carta 1:50,000 de INEGI donde se encuentra cada objeto. En estas tablas se distingue entre los objetos ya levantados y los objetos por levantar, marcando estos últimos con amarillo. Los objetos geográficos inventariados provenientes de SEDER y SEDEUR, correspondientes a caminos, carreteras y su infraestructura asociada deben de ser marcados en cartas de campo tituladas Caminos y carreteras del estado de Jalisco, para actualización en campo, también con color amarillo. Tanto dichas cartas como los listados de los inventarios mencionados en los párrafos anteriores son utilizados durante la gestión con las autoridades locales, en la etapa de planeación de los trabajos de campo, además de que son de gran utilidad durante la integración de información al SIG. Para conocer a detalle las especificaciones técnicas para la elaboración de las cartas, puede consultar el Manual de edición de las series cartográficas del Atlas de Caminos y Carreteras del Estado de Jalisco. El territorio de Jalisco está dividido administrativamente en 125 municipios, que a su vez están agrupados en 12 regiones. De tal manera se deben programar las visitas a las autoridades locales, los recorridos en campo y la integración de la información al SIG. Las regiones en donde el IITEJ cuenta con Comité Directivo y Técnico Regional (CDTR) serán atendidas prioritariamente. En estos casos, son los responsables técnicos del comité (RTC) quienes realizarán las visitas a las autoridades locales de su región. Las visitas a las autoridades locales buscan su participación en el proyecto, quienes deberán complementar, sobre la carta de campo, el inventario que a su juicio deba de incluirse; asimismo, aportan el vital conocimiento de su territorio, a través de un guía; y, en la medida de sus posibilidades, proporcionan a la brigada los recursos necesarios para los recorridos de campo y estancia en el municipio. En las regiones sin CDTR, las visitas son responsabilidad del propio Instituto. Una vez gestionada la participación del municipio, los responsables técnicos del CDTR son los encargados de entregar a las brigadas las cartas de campo con las anotaciones de la autoridad municipal y el nombre del contacto; en donde no existe el comité, la brigada acude directamente con la autoridad municipal para recabar la carta de campo y localizar a la persona con quien se hizo la gestión. Con base en la información plasmada en las cartas por parte de la autoridad local, la brigada programa los levantamientos al interior del municipio. Para conocer a detalle la planeación que debe realizarse en esta etapa, consultar el Manual de procedimientos para el levantamiento de información. 3.3. Levantamiento de información Al iniciar los trabajos de medición en el municipio es necesario establecer un sentido o ruta de medición del camino o carretera, con el fin de optimizar los Dirección de Geomática 13

recorridos y para facilitar el control de la cobertura. El recorrido se realiza registrando el camino y la carretera, su infraestructura existente así como la infraestructura social y productiva. Todo lo anterior, en conformidad con el manual correspondiente y con la Tabla de criterios de levantamientos por objeto geográfico de la infraestructura social y productiva, establecida en los Parámetros Técnicos. Para el levantamiento de caminos, se toma como unidad de trabajo el territorio municipal, y antes de iniciar el recorrido se debe de contactar a la autoridad para acceder a los recursos previamente gestionados. Es recomendable iniciar la medición a partir del camino de mayor importancia por número de habitantes o de uso y costumbre, desde la cabecera municipal, hasta la localidad más alejada, y de regreso levantar los caminos que entroncan con el principal. Como parte del control del proyecto, una vez finalizado el levantamiento programado, la brigada debe visitar de nueva cuenta a la autoridad municipal (Presidente municipal, Director de Obras Publicas o de Desarrollo Rural), informar sobre los registrado y solicitar su firma y sello en las cartas de campo, para que haya una constancia de que el municipio estuvo enterado de lo que se levantó. Posteriormente, continua el mismo procedimiento en el resto de los municipios de la región y sucesivamente en el resto de las regiones. Debido a que la red de carreteras no se limita al ámbito municipal, se debe programar su levantamiento de acuerdo al origen y destino establecido por la autoridad correspondiente; si el destino de la carretera se encuentra mas allá de 10 Km. del límite territorial del estado, sólo se levanta hasta esta distancia pasando el límite. La información resultante del levantamiento de caminos y carreteras, debe ser revisada y depurada por el responsable de las brigadas de campo para ser integrada al SIG y se entrega en congruencia con el Manual de procedimientos para el levantamiento de información y con el Manual de procedimientos para la integración y actualización de información. Esta revisión y depuración consiste en asegurar que realmente se hayan levantado y se encuentren en los archivos digitales de campo todos los caminos y carreteras señalados por las autoridades estatales y municipales en las tablas de los inventarios o en las cartas de trabajo en campo; de ser necesario, además, se verifica o edita dicha información, para que no tenga errores de captura debido a la falta de señal en los equipos GPS o por errores de los propios operadores de los equipos. 3.4. Integración de información La información resultante del levantamiento en campo debe ser integrada a la base de datos geográfica. Para dar a conocer con mayor detalle el proceso de integración, se debe consultar el Manual de procedimientos para la Integración y Actualización del Atlas de Caminos y Carreteras. Dirección de Geomática 14

El proceso de revisión de la base de datos geográfica es responsabilidad del personal de gabinete que realizará la integración de la información al SIG; y, en algunos casos, debe de editar lo necesario para proceder a integrar los objetos a la base de datos. Todo lo anterior debe de cumplir con lo establecido en el Diccionario de Datos del Atlas de Caminos y Carreteras del Estado de Jalisco y con las Especificaciones técnicas para la implementación del Atlas de Caminos y Carreteras. 3.5. Complemento de la información Una vez integrada la base de datos geográfica del ACCEJ, ésta se proporciona a las autoridades que entregaron los inventarios o a los responsables en la materia, para que ellos incluyan los datos de algunos atributos que no se hayan recabado durante los recorridos de campo; por ejemplo, la clave con la que la SEDEUR identifica la carretera. 3.6. Difusión Una vez que se haya integrado la información al SIG, y a su vez al SITEJ, es fundamental se dé a conocer tanto a los sectores interesados en la materia como a la sociedad en general; aunque el principal objetivo perseguido con este trabajo es hacer más eficiente la gestión gubernamental en sus tres órdenes de gobierno, también le es de utilidad a la población que hace uso de caminos y carreteras y otros servicios vinculados a éstas. Del ACCEJ podemos obtener varios productos impresos o en formato digital; estos últimos, en su versión del año 2006, se encuentran disponibles en la página WEB del IITEJ: http://www.iit.jalisco.gob.mx/organismo/territorial.html Se debe generar información digital del siguiente tipo: Archivos en formato Shape Aplicación en formato html Archivos en formato PDF de las cartas esc. 1:50,000; 1:250,000 y 1:500,000 Además, debe de imprimirse los siguientes productos: Serie cartográfica escala 1:50,000 Serie cartográfica escala 1:250,000 Carta escala 1:500,000 Póster escala 1:500,000 Plegable escala 1:650,000 Para la generación de las cartas escala 1:50,000 se deberá consultar el Manual de edición de las series cartográficas del Atlas de Caminos y Carreteras del Estado de Jalisco. Estas cartas son entregadas de manera oficial a las autoridades municipales. (Un juego de cartas con la cobertura de su municipio) Dirección de Geomática 15

Para la generación de las cartas escala 1:250,000 se debe consultar el Manual de edición de las series cartográficas del Atlas de Caminos y Carreteras del Estado de Jalisco. Esta serie cartográfica se entrega de manera oficial a la SEDER, a la SEDEUR. La impresión de los pósters y mapas plegables se realiza en imprenta, para su posterior distribución en foros, congresos y convenciones, así como directamente en los ayuntamientos del estado. 3.7. Actualización Para actualizar el ACCEJ es necesario realizar las etapas de planeación, gestión, levantamiento de información, integración de información, complemente de información y difusión antes descritas. Dirección de Geomática 16

ANEXOS Anexo 1 Diccionario de datos del Atlas de Caminos y Carreteras del Estado de Jalisco. Anexo 2 Especificaciones técnicas para la implementación: Atlas de caminos y carreteras del estado de Jalisco. Dirección de Geomática 17