PANORAMA CLÍNICO. Las quemaduras hoy en día son de las lesiones más importantes para su estudio, requiere un riguroso manejo multidisciplinario,

Documentos relacionados
DIAGNÓSTICO DE TOS FERINA POR LABORATORIO (Segunda y última parte)

Gráfica 4 Casos e incidencia de Infecciones respiratorias agudas por grupo de edad México 2008

ESCABIOSIS. GRÁFICA1.Casos de Escabiosis en México Número 30 Volumen 27 Semana 30 Del 25 al 31 de julio de Casos

LA AMENAZA LATENTE DE LA. HIPERTENSIÓN ARTERIAL (Tercera y Última Parte)

Número 24 Volumen 24 Semana 24 Del 10 al 16 de junio de 2007

PANORAMA EPIDEMIOLÓGICO DE LAS ÚLCERAS, GASTRITIS

ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DEL DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER (Segunda de Cuatro Partes) Edad. M ujeres

E PIDEMIOLOGÍA Número 32 Volumen 20 Semana 32 Del 3 al 9 de agosto del 2003

ENCUESTA SOBRE DEPRESIÓN EN USUARIOS DE SEGUNDO

Número 37 Volumen 30 Semana 37 Del 8 al 14 de septiembre del Gráfica 4. Tasa de Mortalidad general y por entidad federativa por VIH/SIDA, 1988

GINGIVITIS Y ENFERMEDADES PERIODONTALES

Número 16 Volumen 30 Semana 16 Del 14 al 20 de abril del 2013

S IS TEMA ÚNICO DE INFORMACIÓN ISSN

VIDA SUERO ORAL LA MEJOR SOLUCIÓN!

DIAGNÓSTICO DE TOS FERINA POR LABORATORIO (Primera de dos partes)

Al realizar el análisis de las comorbilidades, en

REFORMAS EN MATERIA DE SALUD

El Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) sigue

S IS TEMA ÚNICO DE INFORMACIÓN ISSN

Número Volumen 28 Semana Del al de enero de Número 47 Volumen 29 Semana 47 Del 18 al 24 de noviembre del 2012

Número 2 Volumen 33 Semana 2 Del 10 al 16 de enero del 2016

En México, las Infecciones Respiratorias Agudas

tropical ocasionada por un parásito protozoo, el Trypanosoma cruzi.

SISTEMA ÚNICO DE INFORMACIÓN ISSN

Número 32 Volumen 32 Semana 32 Del 9 al 15 de agosto del 2015

COMITÉ ESTATAL DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA. Número 05 Volumen 8 Semana 31 (HASTA EL 03 DE AGOSTO DEL 2013)

ACTUALIZACIÓN EN LA VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE

INTERRUPCIÓN LEGAL DEL EMBARAZO, DILEMA ÉTICO EN LA

ESTADO ACTUAL DE LA DONACIÓN DE TRASPLANTES EN MÉXICO

E PIDEMIOLOGÍA Número 41 Volumen 20 Semana 41 Del 5 al 11 de octubre del 2003

MORTALIDAD MATERNA EN EL CONTEXTO DE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO (Primera de dos partes)

GINGIVITIS Y ENFERMEDADES PERIODONTALES

VIRUS DE INMUNODEFICIENCIA HUMANA (VIH/SIDA)

S IS TEMA ÚNICO DE INFORMACIÓN ISSN

LA ENFERMEDAD EN EL ANCIANO Y SU PREVENCIÓN

LA DONACIÓN DE SANGRE

S I S T E M A N A C I O N A L D E V I G I L A N C I A E P I D E M I O L Ó G I C A S I S T E M A Ú N I C O D E I N F O R M A C I Ó N ISSN

ESTADÍSTICAS MUNDIALES DE LA POBLACIÓN

DESNUTRICIÓN. Número 22 Volumen 27 Semana 22 Del 30 de mayo al 5 junio de 2010

S I S T E M A Ú N I C O D E I N F O R M A C I Ó N ISSN

DIA MUNDIAL DE LUCHA CONTRA EL CÁNCER

OBESIDAD EN MÈXICO. (Tercera y Última Parte)

E PIDEMIOLOGÍA Número 24 Volumen 20 Semana 24 Del 8 al 14 de junio del 2003

BREVE RESEÑA HISTÓRICA SOBRE LAS ESTADÍSTICAS VITALES

Número 30 Volumen 24 Semana 30 Del 22 al 28 de julio de 2007

Número 43 Volumen 24 Semana 43 Del 21 al 27 de octubre de 2007

S I S T E M A Ú N I C O D E I N F O R M A C I Ó N

PANORAMA EPIDEMIOLÓGICO DE LAS ÚLCERAS, GASTRITIS

SELECCIÓN DE VIRUS PARA LA VACUNACIÓN DE LA TEMPORADA DE INFLUENZA

Contar con diagnósticos epidemiológicos

Desde 1978 hasta 2002, la Cartilla de Vacunación

S I S T E M A N A C I O N A L D E V I G I L A N C I A E P I D E M I O L Ó G I C A S I S T E M A Ú N I C O D E I N F O R M A C I Ó N ISSN

E PIDEMIOLOGÍA Número 18 Volumen 21 Semana 18 Del 2 al 8 de mayo del 2004

RELEVANCIA Y PERSPECTIVAS DE LA INFLUENZA AVIAR EN LA SALUD HUMANA

EL AGUA. Número 13 Volumen 2 Semana 13 Del 28 de marzo al 3 de abril de 2010

Número 46 Volumen 27 Semana 46 Del 14 al 20 de Noviembre de 2010 RICKETTSIOSIS

Número 21 Volumen 32 Semana 21 Del 24 al 30 de mayo del 2015

De acuerdo a los registros obtenidos por el

PANORAMA CLÍNICO Y EPIDEMIOLÓGICO

Número 47 Volumen 32 Semana 47 Del 22 al 28 de noviembre del 2015

Número 5 Volumen 32 Semana 5 Del 1 al 7 febrero del 2015

El virus de la hepatitis B es entre 50 y 100 veces más

S I S T E M A Ú N I C O D E I N F O R M A C I Ó N. Número 15 Volumen 24 Semana 15 Del 8 al 14 de abril de 2007

S I S T E M A Ú N I C O D E I N F O R M A C I Ó N

Reforestación urbana y rural (Número de árboles)

Concentrado de cursos impartidos y población atendida a través de las Juntas Ejecutivas Locales y Distritales Enero-Junio, 2005.

Índice. Nota: El contenido de los artículos es única y exclusivamente responsabilidad de los autores y no refleja necesariamente la postura de la DGE.

Un estudio de brote es una oportunidad para realizar

Principales resultados de la estadística sobre mortalidad en México, 1999

S I S T E M A Ú N I C O D E I N F O R M A C I Ó N ISSN

Número 26 Volumen 32 Semana 26 Del 28 de junio al 4 de julio del 2015

EDUCACIÓN SUPERIOR ALUMNOS, DOCENTES Y ESCUELAS TOTAL Primera parte ENTIDAD

EL ALCOHOLISMO Una enfermedad que afecta la dinámica de vida

Ingreso laboral per cápita por entidad federativa

Actualmente en América Latina existen 522 pueblos

Índice. Nota: El contenido de los artículos es única y exclusivamente responsabilidad de los autores y no refleja necesariamente la postura de la DGE.

Número 20 Volumen 32 Semana 20 Del 17 al 23 de mayo del 2015

Índice. Nota: El contenido de los artículos es única y exclusivamente responsabilidad de los autores y no refleja necesariamente la postura de la DGE.

lo debilitan rápidamente y vi- ASPECTOS CLÍNICOS Y EPIDEMIOLÓGICOS DE LA PICADURA DE ABEJAS

S I S T E M A Ú N I C O D E I N F O R M A C I Ó N

l dengue es una enfermedad aguda y auto limitada, que suele curarse por si sola en 15 días. Es producida por un virus que se transmite solamentede

Tlaxcala de Xicohtencatl

ESCABIOSIS. (SARNA, ASCARIASIS) (Primera de Dos Partes) Cronología Básica de la Independencia de México 1808

Número 5 Volumen 31 Semana 5 Del 26 de enero al 1 de febrero del Situación del Melanoma maligno en México (Primera de dos partes) Introducción

E PIDEMIOLOGÍA S I S T E M A Ú N I C O D E I N F O R M A C I Ó N ISSN

Plantas de tratamiento de agua residual industrial

PANORAMA EPIDEMIOLÓGICO DE LAS ENFERMEDADES PREVENIBLES POR VACUNACIÓN MÉXICO 2010

Población ocupada por entidad federativa y sector de actividad económica, datos censales 2000 y 2010

Tlaxcala de Xicohtencatl

S I S T E M A Ú N I C O D E I N F O R M A C I Ó N ISSN Número 42 Volumen 23 Semana 42 Del 15 al 21 de octubre 2006

Predisposición genética

Número 24 Volumen 30 Semana 24 Del 9 al 15 de junio del Introducción

Anexo Resultados principales del índice de intensidad migratoria México-Estados Unidos a nivel nacional

Número 35 Volumen 24 Semana 35 Del 26 de agosto al 1 de septiembre de 2007

Avances en prevención y atención del VIH 2014.

Ganado (Número de cabezas)

Año Escuelas en que se aplica Alumnos a los que se aplica

Avance histórico : 26.7 puntos porcentuales (pp)

Número 2 Volumen 31 Semana 2 Del 05 al 11 de enero del 2014

Tlaxcala de Xicohtencatl

Transcripción:

Número 24 Volumen 26 Semana 24 Del 14 al 20 de junio de Casos de notificación inmediata y semanal pág. 5 Casos por entidad federativa: enfermedades prevenibles por vacunación pág 6 Enfermedades infecciosas y parasitarias del aparato digestivo pág. 10 Enfermedades infecciosas del aparato respiratorio pág. 13 Enfermedades de trasmisión sexual pág. 15 Enfermedades trasmisibles por vector pág. 16 Enfermedades zoonóticas pág. 18 Otras enfermedades exantemáticas pág. 19 Enfermedades trasmisibles pág. 20 Enfermedades no trasmisibles pág. 23 Accidentes pág. 25 PANORAMA CLÍNICO MANEJO DE LAS QUEMADURAS Las quemaduras hoy en día son de las lesiones más importantes para su estudio, requiere un riguroso manejo multidisciplinario, así como diversos enfoques terapéuticos integrales dada la magnitud de los sitios dañados. Las quemaduras han estado presentes en la existencia del hombre desde el descubrimiento del fuego, desde ese entonces hasta ahora, las lesiones por quemaduras se han convertido en un problema de salud pública, sobre todo en países en desarrollo. Epidemiología En la mayoría de los países las estadísticas suelen estar incompletas con respecto a las lesiones por quemaduras. En México según el I.N.E G.I (Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática) en promedio el 62%, ha algún tipo de accidente, de los cuales el 5.7% ha sufrido y ha tenido que ser atendido por causa de quemaduras, con respecto al lugar del accidente, el hogar es el más frecuente con un 67% en promedio, seguido de la vía publica e industria. En relación con el sexo y edad, encontramos que el hombre se quema con mayor frecuencia que la mujer, siendo en la edad más productiva de su vida, con un promedio de 68% a 32% respectivamente. Fisiopatología Las quemaduras se clasifican por su tipo, extensión, profundidad, edad del paciente y la enfermedad o lesión concomitante. La extensión de las quemaduras se puede determinar rápidamente por la regla de los nueve, aunque también existen otro tipo de esquemas basados en la edad del paciente, al realizar la estimación del cálculo del porcentaje del cuerpo que se encuentra quemado, es importante observar por completo al paciente y así efectuar una valoración precisa. Para la utilización del cálculo de la porción del cuerpo quemado, solo se tomaran en cuenta las quemaduras que son de segundo y tercer grado ya que las de primer grado no representan un riesgo grave en términos de pronóstico o para el tratamiento del paciente. Las quemaduras generan una gran cantidad de reacciones inflamatorias tanto locales como sistémicas. A nivel local la sustancia P, serotonina, prostaglandinas, histamina, factor activador de plaquetas, óxido nítrico, bradicinina y leucotrienos, tienen un papel importante en lo que es el

2 Vigilancia Epidemiológica Semana 24, incremento de la permeabilidad capilar y el inicio del proceso inflamatorio a nivel sistémico. La profundidad de las lesiones son las que determinan si son de primer, segundo o tercer grado. 1er grado: lesiona la epidermis (la parte más externa de la piel) dándole una coloración más rojiza de lo común o de color gris, pero muestra un llenado capilar excelente. 2do grado: lesiona la epidermis y la dermis (la dermis es la segunda capa de la piel en donde encontramos glándulas sebáceas = productoras del sebo, glándulas sudoríparas = productoras de sudor, músculos erectores del pelo, y parte del folículo piloso). Las lesiones se caracterizan por la aparición de ampollas en la piel y es fácil la extracción de pelo o no existe, se tornan menos visibles las glándulas sudoríparas y la piel parece más lisa. 3er grado: lesiona la epidermis, dermis e hipodermis (en la hipodermis encontramos tejido adiposo, venas, arterias, nervios, así como la base del folículo piloso). Las lesiones se caracterizan por producir una costra de color negruzco, las cuales no son dolorosas debido a la destrucción de las terminaciones nerviosas. Ninguna quemadura de segundo y tercer grado cicatrizan de manera apropiada sin desbridamiento o injertos, la piel que se forma sobre estas heridas es delgada y cicatrizada. Una regla empírica para predecir la mortalidad después de una lesión por quemadura grave es el Baux Score (edad + el % de quemadura), por ejemplo una persona lesionada con 45 años de edad con 30% de su cuerpo quemado, tiene una mortalidad del 75%, pero, hay una excepción a la regla y esta es que diversas variables influyen; como la atención temprana dada a este tipo de pacientes. Otra lesión muy común en paciente quemados es la lesión de las narinas por la inhalación de humo, esto debido al espacio cerrado en donde se encontraba el paciente, se puede observar que el esputo es carbonoso y el valor de la carboxihemoglobina es mayor de 5 % en no fumadores. Cuando el paciente presente dichas características es momento de intubar antes de que el paciente presente un edema en las vías respiratorias. Si las lesiones son provocadas por choques eléctricos, se pueden provocar arritmias cardiacas que pueden llevar a la muerte del paciente. En quemaduras graves por lo general aparece la pancreatitis. Tratamiento Qué hacer ante una quemadura grave? La prioridad es establecer una vía aérea permeable, esto se logra tal vez intubando al paciente, en este punto se debe de tener precaución ya que hay pacientes que aparentan respirar de forma normal pero en realidad han sufrido una lesión grave por inhalación. De cualquier manera es importante que se genere una reanimación con líquidos aunque se corre el riesgo de presentarse edema generalizado incluyendo los tejidos blandos de las vías respiratorias superiores y tal vez de los pulmones. Se ha comprobado que en una radiografía de tórax dentro de las primeras 24 horas aparentemente son normales pero después entre las 24 a 48 horas se presenta insuficiencia respiratoria aguda. Posteriormente se debe de valorar la circulación de sangre del paciente y valorar la columna vertebral y la cabeza, dejar hasta el último la atención de las fracturas. En la exploración física rápida se debe de valorar la extensión de las quemaduras y las lesiones concomitantes, se debe de retirar la ropa quemada y que no este adherida a la ropa, los artículos de joyería ya que estos se hinchan por el calor o se funden. Es importante evitar el estado de shock en

Vigilancia Epidemiológica Semana 24, 3 este tipo de lesionados ya que son capaces de perder demasiada sangre así como la capacidad de mantener el calor corporal, por lo que es preferible mantener un acceso intravenoso percutáneo de diámetro grande (num. 14 o 16) a través de la piel. NO QUEMADA Si bien es sabido que los catéteres colocados en la zona de urgencia deben ser cambiados en el transcurso de 24 horas por el riesgo alto de inserción no estéril. Hay que recordar: Nunca pinchar las ampollas No colocar cremas, pomadas, ungüentos ni remedios caseros en las heridas de quemadura. Nunca retirar la tela de la ropa adherida a las heridas por quemadura. Evitar el enfriamiento rápido del paciente por el retiro de ropa y por la aplicación de telas húmedas. Guardar la temperatura corporal. Qué hacer ante una quemadura leve? Ante una quemadura leve o de primer grado solo se debe de enfriar la zona afectada con agua limpia y fría hasta que disminuya el dolor. Ante una quemadura de segundo grado hay que envolver la parte afectada con una gasa o tela limpia y húmeda con solución salina, siempre y cuando la superficie quemada sea reducida. La formula de Parkland se basa en la inyección de solución Ringer Lactato, las primeras 24 horas el requerimiento del líquido es de 4 ml/kg de peso corporal por porcentaje de superficie del cuerpo quemada. Se recomienda que la mitad del líquido calculado se administre en las primeras 8 horas, el líquido restante se administra en proporción a las 16 horas restantes. No se recomienda utilizar cristaloides en personas con lesión pulmonar ya que pueden presentarse complicaciones como edema pulmonar. Es muy importante prevenir el riesgo de contraer alguna in- fección secundaria como podría ser el tétanos, así que hay que verificar que el paciente cuente con las vacunas necesarias para prevenir tétanos u otra enfermedad. Qué hacer ante una quemadura electrica? Primero que nada asegurarse que la persona lesionada no está en contacto aún con la corriente eléctrica. Después debe de asegurarse que el paciente respira y tiene pulso, si no es así se debe de iniciar la maniobra de RCP. Atender las quemaduras superficiales y trasladar al paciente a un hospital para su evaluación interna. Debe sospecharse que el lesionado tiene una necrosis mística profunda, debido a que los compartimientos de los tejidos profundos en los brazos y las piernas están envueltos por fascia subyacente, es necesario abrirlos mediante fasciotomía quirúrgica para evitar la muerte adicional de tejido blando, vascular y neural. Por lo regular las quemaduras eléctricas son causantes de amputaciones e insuficiencia renal aguda debida en parte a la rabdomiólisis. Es posible que se halle necrosis muscular sin lesión considerable en la piel. Qué hacer ante una quemadura química? Primero se debe de retirar al paciente de la sustancia química, y retirarle la ropa que esté impregnada de este agente. Se debe de conocer la naturaleza del químico, es decir si es un agente ácido o básico. Las lesiones causadas por ácido fluorhídrico deben lavarse con agua y aplicarse calcio tópico. Los tratamientos por quemaduras hay que evitar la desecación de la herida, se recomienda después colocar un antibiótico de aplicación tópica como sulfadiazina argéntica, o acetato de mafenida, el primero es muy recomendado ya que no causa dolor y es eficaz contra las cepas de Pseudomonas, el aseo de las heridas es necesario ya que las infecciones sistémicas son causa importante de morbilidad en las personas, y el cultivo de estafilococos negativos a la coagulasa (63%) Staphylococos aureus (20%) de las heridas por quemaduras. Es importante que

4 Vigilancia Epidemiológica Semana 24, 4 las heridas por quemaduras cicatricen de forma espontánea dentro de los primeros 7 a 10 días, si no es así, se trata con excisión y autoinjertos, pues de lo contrario se puede llegar a sufrir granulación e infección. Existen algunos sustitutos cutáneos biosintéticos que contienen colágena bovina, sulfato de 6-condroitina y una hoja de silastic como por ejemplo los injertos de Integra. Conclusión La prevención es primordial para evitar cualquier daño a la salud en este caso por quemaduras de cualquier índole; enfocada principalmente a niños y ancianos que no tienen la capacidad de cuidarse por si mismos. Es importante saber que no hacer ante un accidente por quemadura ya que de esta manera se evitará agravar el problema y dejar secuelas. REFERENCIA: 1.McPhee, S. et al. Diagnóstico Clínico y Tratamiento. Mc Graw Hill Lange. 47 ed. México;. pp: 1346 1350. 2.Holmes, H. N. Atención de Urgencias, Tratamiento de las Quemaduras. El Manual Moderno. 2 ed. México; 1998. pp: 63. 3.Soldano, M. Guía Práctica para Padres en Primeros Auxilios y Enfermedades de la Infancia. 1 ed. Argentina, Laboratorios Albatros; 2005. pp: 28-29. C. Lidia Becerril Reyes C.Noemí Betanzos Moran * C. Ricardo Pérez Chametla* Dr. Iván Renato Zúñiga Carrasco** *Alumnos de la Escuela Local de Capacitación de Técnicos en Urgencias Medicas Nivel Básico, Naucalpan, Estado de México. **Médico Adscrito al Departamento de Epidemiología. Miembro del Comité de Infecciones Nosocomiales del H.G.Z. C/M.F. 4 IMSS Cd. Del Carmen, Campeche. Director Médico de Capacitación. Cruz Roja Méxicana Delegación Naucalpan Estado de México. Nota: El contenido de este artículo es única y exclusivamente responsabilidad de los autores y no refleja necesariamente la postura de la DGE. Notificación de los Eventos Emergentes con Impacto Epidemiológico al 01 800 00 448 00 Como apoyo a la Notificación se pone a disposición el teléfono 01 800 00 448 00. Esta vía no sustituye los procedimientos citados en la NOM-017-SSA2-1998, para la Vigilancia Epidemiológica ni a los Manuales específicos. Se entiende por evento epidemiológico de interés: la presencia de brotes; desastres naturales y los ocasionados por el hombre. Para consultar por INTERNET este Boletín, la hoja electrónica de la Secretaría de Salud lo pone a su alcance cada semana a través del siguiente web: http://www.dgepi.salud.gob.mx o http://www.salud.gob.mx/unidades/epide

Vigilancia Epidemiológica Semana 24, 5 CUADRO 1. Casos nuevos de enfermedades de notificación inmediata hasta la semana 24 del CIE-10ª EN LA ACUMULADO MED. EN LA ENFERMEDAD REV. SEMANA SEM. SEMANA 04-08 Cólera A00 - - - - - Parálisis flácida aguda 16 119 8 13 195 Poliomielitis A80 - - - - - Difteria A36 - - - - - Enfermedad febril exantemática - 1 321 106 112 4 114 Sarampión B05 - - - - - Síndrome coqueluchoide 76 1 480 8 11 327 Tos ferina A37-220 - 4 72 Tétanos neonatal A33 - - - - - Tétanos A34, A35-12 - - 16 Rabia: A82 Por perro - - - - - Por quiróptero y otros - - - - - Fiebre por Dengue (confirmados) A90 273 5 196 194 640 5 660 Fiebre Hemorràgica por Dengue: A91, A92.0 Confirmados 35 1 085 37 108 1 245 En estudio 129 1 561 n.a. n.a. n.a. Paludismo por P. falciparum B50 - - - - - Los casos de enfermedades prevenibles por vacunación son por semana de inicio. ACUMULADO ENFERMEDAD SIDA (Diagnosticados en el año)~ ~ El total no incluye extranjeros en tránsito por México. EN LA SEMANA ACUMULADO B20-B24 72 1 566 CUADRO 2. Casos nuevos de enfermedades de notificación semanal hasta la semana 23 del ENFERMEDAD CIE-10ª REV. EN LA SEMANA ACUMULADO MED. SEM. 04-08 EN LA ACUMULADO SEMANA Enfermedades infecciosas intestinales A01-A03, A04, A05, A06.0- A06.3, A06.9, A07.0-A07.2, A07.9, A08-A09 142 403 2 362 870 118 760 124 717 2 355 063 Infecciones respiratorias agudas Hepatitis virales B15-B17.1, B18.2, B19 368 10 099 407 426 8 819 Paludismo por P. vivax B51 86 1 214 41 33 881 Tuberculosis respiratoria A15-A16 234 6 194 273 311 7 004 Meningitis tuberculosa A17.0 7 101 2 5 100 *La información corresponde al cierre oficial. J00-J06, J20, J21 excepto J02.0, J03.0 559 272 13 708 368 371 267 368 664 11 227 777 Simbología (-) : no se presentaron casos en la semana. n.a. : no aplica n.d. : información no disponible. n.e. : información no enviada por la entidad federativa.

6 Vigilancia Epidemiológica Semana 24, CUADRO 3. Casos por entidad federativa de Enfermedades Prevenibles por Vacunación hasta la semana epidemiológica 24; Meningitis Tuberculosa hasta la 23 del Meningitis Tuberculosa A17.0 Tétanos A34, A35 M F M F Aguascalientes - - - 4 - - - - Baja California - 5 4 14-1 - 1 Baja California Sur - - - - - - - - Campeche - - - - - - - - Coahuila - - - - - - - - Colima - - - - - - - - Chiapas - - - - - - - 1 Chihuahua - 3 1 8 - - - - Distrito Federal 1 14 11 18 - - - - Durango - 2-1 - - - - Guanajuato 1 5 5 7 - - - - Guerrero 2 2 4 4 - - - - Hidalgo - 1-1 - - - - Jalisco - - 1 1 - - - 1 México - 1-3 - - - - Michoacán - - - 2 - - - - Morelos - - - - - - - - Nayarit - - - 2 - - - - Nuevo León 1 2 4 3 - - - 2 Oaxaca - - - - - 2-3 Puebla - 1-2 - - - 1 Querétaro 1 1 3 4 - - - 1 Quintana Roo - - - - - - - - San Luis Potosí - 2-1 - - - - Sinaloa - 2-2 - - - 1 Sonora 1 4 3 6 - - - 2 Tabasco - - - - - 2 1 - Tamaulipas - - - 3 - - - - Tlaxcala - 1 - - - - - - Veracruz - 14 3 14-3 1 1 Yucatán - 1 - - - 1 1 2 Zacatecas - 1 - - - - - - TOTAL 7 62 39 100-9 3 16

Vigilancia Epidemiológica Semana 24, 7 CUADRO 3.1 Casos por entidad federativa de Enfermedades Prevenibles por Vacunación hasta la semana epidemiológica 24 del Tétanos Neonatal A33 Tos Ferina A37 M F M F Aguascalientes - - - - - 2 2 2 Baja California - - - - - - - - Baja California Sur - - - - - - - - Campeche - - - - - - - - Coahuila - - - - - 2 - - Colima - - - - - - - - Chiapas - - - - - - - 7 Chihuahua - - - - - 1 1 2 Distrito Federal - - - - - 1 1 3 Durango - - - - - 1 2 - Guanajuato - - - - - - - 14 Guerrero - - - - - - - - Hidalgo - - - - - - - - Jalisco - - - - - 9 3 5 México - - - - - 2 4 9 Michoacán - - - - - - - 3 Morelos - - - - - - - - Nayarit - - - - - - - - Nuevo León - - - - - 53 54 13 Oaxaca - - - - - - - 1 Puebla - - - - - - - - Querétaro - - - - - 1 - - Quintana Roo - - - - - - - - San Luis Potosí - - - - - - - - Sinaloa - - - - - - - 5 Sonora - - - - - 24 45 2 Tabasco - - - - - - - - Tamaulipas - - - - - 4 3 5 Tlaxcala - - - - - - - - Veracruz - - - - - - - 1 Yucatán - - - - - - - - Zacatecas - - - - - 1 4 - TOTAL - - - - - 101 119 72

8 Vigilancia Epidemiológica Semana 24, CUADRO 3.2 Casos por entidad federativa de Enfermedades Prevenibles por Vacunación hasta la semana epidemiológica 23 del Rubéola B06 Parotiditis Infecciosa B26 M F M F Aguascalientes - - - - 2 33 48 55 Baja California - - 1-8 90 81 175 Baja California Sur - - - 3 2 18 25 42 Campeche 1-1 11 2 23 21 48 Coahuila - - - 5 1 34 24 81 Colima - - - - - 19 15 55 Chiapas - 1 4 1 5 43 41 75 Chihuahua - - - 2 9 115 131 166 Distrito Federal - - - 8 7 131 109 231 Durango - - - - 1 13 7 20 Guanajuato - - - - 4 70 92 162 Guerrero 1-3 4 5 37 53 120 Hidalgo - 1-1 1 13 22 22 Jalisco - 2 1 4 7 160 166 274 México - - 1 2 9 145 138 214 Michoacán - - - - 1 34 39 88 Morelos - - - - 3 17 11 134 Nayarit - - - - - 13 6 27 Nuevo León 1 4 2 19 4 120 110 294 Oaxaca - - 1 1 8 78 117 166 Puebla - 1 2 3 3 74 66 112 Querétaro - - - - - 7 11 17 Quintana Roo - - - - 2 30 37 80 San Luis Potosí - - - 3 2 50 33 88 Sinaloa - - - 3 3 119 105 260 Sonora - 2-1 1 57 62 83 Tabasco - - 3 - - 26 23 43 Tamaulipas - 4 3 7 8 73 76 163 Tlaxcala - - - - 2 20 10 32 Veracruz - - - - 14 143 179 262 Yucatán - - 2 5-21 30 54 Zacatecas - - - - 3 34 40 52 TOTAL 3 15 24 83 117 1 860 1 928 3 695

Vigilancia Epidemiológica Semana 24, 9 CUADRO 3.3 Casos por entidad federativa de Enfermedades Prevenibles por Vacunación hasta la semana epidemiológica 23 del Hepatitis Aguda Tipo B B16 Rubéola Congénita P35.0 M F M F Aguascalientes - - - 3 - - - - Baja California - 4 2 6 - - - - Baja California Sur - 2-1 - - - - Campeche - - - - - - - - Coahuila - - 2 2 - - - - Colima - 2 1 5 - - - - Chiapas - 6 8 12 - - - - Chihuahua 1 2-10 - - - - Distrito Federal 4 56 22 77 - - - - Durango - - - 4 - - - - Guanajuato - 6 1 6 - - - - Guerrero 1 8 4 8 - - - - Hidalgo - 2 3 5 - - - - Jalisco - 17 6 35 - - - - México 2 39 21 53 - - - - Michoacán - 14 10 6 - - - - Morelos - - 1 3 - - - - Nayarit - 1-2 - - - - Nuevo León - 4 3 7 - - - 1 Oaxaca - 2 3 12 - - - - Puebla - 12 2 15 - - - - Querétaro - 2 2 1 - - - - Quintana Roo - 4 7 11 - - - - San Luis Potosí - 2-2 - - - - Sinaloa 1 23 30 51 - - - - Sonora - 5 4 17 - - - - Tabasco - 2-1 - - - - Tamaulipas - 10 2 13 - - - - Tlaxcala - 2-1 - - - - Veracruz 2 26 11 30 - - - - Yucatán 1 35 7 22 - - - - Zacatecas - 1 - - - - - - TOTAL 12 289 152 421 - - - 1

10 Vigilancia Epidemiológica Semana 24, CUADRO 4. Casos por entidad federativa de Enfermedades Infecciosas y Parasitarias del Aparato Digestivo hasta la semana epidemiológica 23; Cólera hasta la 24 del Cólera A00 Fiebre Tifoidea A01.0 Paratifoidea y Otras Salmonelosis A01.1-A02 M F M F M F Aguascalientes - - - - 3 56 82 37 67 509 824 643 Baja California - - - - 52 266 455 848 48 341 571 862 Baja California Sur - - - - 1 18 42 38 8 53 132 171 Campeche - - - - 12 37 103 187 36 213 538 670 Coahuila - - - - 67 359 877 1 029 326 1 795 4 658 3 888 Colima - - - - 2 3 11 11 2 40 77 136 Chiapas - - - - 102 566 1 209 1 439 598 3 658 7 187 8 306 Chihuahua - - - - 80 292 881 750 189 886 2 384 2 772 Distrito Federal - - - - 4 14 42 72 29 208 284 528 Durango - - - - 2 19 44 100-14 22 3 Guanajuato - - - - 15 99 253 179 120 727 1 453 1 612 Guerrero - - - - 50 305 882 788 70 445 779 958 Hidalgo - - - - 1 12 40 36 2 22 58 86 Jalisco - - - - 22 128 205 288 154 1 166 2 093 2 380 México - - - - 36 76 123 117 97 654 995 1 316 Michoacán - - - - 8 52 161 226 121 830 1 173 1 513 Morelos - - - - 8 29 40 218 28 70 159 703 Nayarit - - - - 3 26 60 80 26 175 340 381 Nuevo León - - - - 38 197 520 671 39 234 609 1 194 Oaxaca - - - - 16 200 327 418 70 385 808 714 Puebla - - - - 21 104 214 296 163 995 1 714 2 384 Querétaro - - - - 2 18 38 31 24 132 263 426 Quintana Roo - - - - - 4 8 7 38 288 636 879 San Luis Potosí - - - - 9 81 184 290 26 116 239 449 Sinaloa - - - - 229 1 268 3 375 4 312 151 808 2 200 2 821 Sonora - - - - 3 31 80 60 21 193 498 528 Tabasco - - - - 69 513 1 242 2 386 262 1 836 4 128 5 725 Tamaulipas - - - - 109 576 1 669 2 454 68 692 1 436 2 080 Tlaxcala - - - - - 9 17 88 21 102 166 258 Veracruz - - - - 55 361 914 1 483 372 2 248 5 105 6 123 Yucatán - - - - 2 16 33 99 19 254 311 466 Zacatecas - - - - 37 223 662 750 55 297 627 744 TOTAL - - - - 1 058 5 958 14 793 19 788 3 250 20 386 42 467 51 719

Vigilancia Epidemiológica Semana 24, 11 CUADRO 4.1 Casos por entidad federativa de Enfermedades Infecciosas y Parasitarias del Aparato Digestivo hasta la semana epidemiológica 23 del Shigelosis A03 Infección Intestinal Debida a Virus y Otros Organismos, y las Mal Definidas A04, A08-A09 M F M F Aguascalientes 4 59 56 34 2 098 17 499 19 297 32 427 Baja California 1 8 7 13 2 162 16 509 20 392 40 575 Baja California Sur - 4 2 9 526 5 565 6 265 12 323 Campeche 9 59 67 110 910 9 903 10 540 16 353 Coahuila 4 21 25 62 3 218 27 917 32 272 50 858 Colima - 1 3 12 635 7 026 7 835 14 486 Chiapas 27 334 378 661 4 503 32 793 39 557 62 660 Chihuahua 1 18 38 44 4 123 27 945 37 047 75 746 Distrito Federal 4 19 20 58 10 012 76 646 91 395 172 197 Durango 3 47 48 75 2 448 18 409 22 712 44 052 Guanajuato 5 71 79 107 5 909 40 338 43 200 85 919 Guerrero 48 258 335 512 3 648 25 839 32 058 56 337 Hidalgo 2 44 38 55 2 631 17 190 19 376 36 307 Jalisco 11 131 110 218 7 855 61 538 68 860 124 766 México 17 132 144 291 14 382 106 361 122 964 231 157 Michoacán 4 35 47 49 4 753 33 729 40 826 76 777 Morelos 3 22 12 87 3 860 16 176 19 717 32 698 Nayarit 4 16 12 43 1 325 12 424 14 029 28 504 Nuevo León 2 20 29 294 3 683 40 551 46 480 82 352 Oaxaca 82 400 528 844 6 050 36 706 43 146 75 906 Puebla 19 153 187 249 6 520 37 211 45 058 87 507 Querétaro - 25 21 47 2 362 12 867 15 433 26 712 Quintana Roo 3 16 28 14 1 040 12 070 13 416 22 533 San Luis Potosí 5 22 28 98 2 592 19 767 23 116 65 713 Sinaloa 2 36 40 412 2 345 21 935 26 972 56 944 Sonora 4 44 45 23 2 904 21 639 24 910 47 370 Tabasco 9 125 170 437 2 023 23 723 27 100 55 613 Tamaulipas 1 32 37 92 3 457 32 699 38 831 67 937 Tlaxcala 5 30 33 73 1 324 9 099 10 756 20 916 Veracruz 23 145 172 219 6 272 47 918 59 029 109 711 Yucatán 6 82 105 97 3 645 23 159 26 530 39 697 Zacatecas 6 39 50 52 2 317 16 858 19 339 30 352 TOTAL 314 2 448 2 894 5 391 121 532 910 009 1 068 458 1 983 405

12 Vigilancia Epidemiológica Semana 24, CUADRO 4.2 Casos por entidad federativa de Enfermedades Infecciosas y Parasitarias del Aparato Digestivo hasta la semana epidemiológica 23 del Intoxicación Alimentaria Bacteriana A05 Enfermedades Infecciosas Intestinales A01-A03, A04, A05, A06.0-A06.3, A06.9, A07.0-A07.2, A07.9, A08-A09 M F M F Aguascalientes 3 21 45 13 2 338 19 274 21 661 35 392 Baja California 56 667 645 718 2 411 18 643 23 095 44 451 Baja California Sur 15 64 96 155 655 6 696 7 705 14 700 Campeche 3 24 37 50 1 159 12 300 13 560 22 216 Coahuila 38 505 529 1 174 3 842 32 220 40 409 59 678 Colima 2 33 61 82 707 7 793 8 808 16 474 Chiapas 58 482 601 909 6 773 48 326 62 634 97 797 Chihuahua 40 369 410 594 4 570 30 744 42 387 83 027 Distrito Federal 13 129 161 218 10 776 81 798 98 703 186 122 Durango - 11 8 3 2 588 19 498 23 977 46 452 Guanajuato 9 97 132 214 6 566 44 773 49 367 94 851 Guerrero 36 300 473 688 4 717 34 137 43 955 76 372 Hidalgo 1 12 17 2 3 392 22 340 26 250 47 655 Jalisco 163 1 376 1 523 2 915 8 725 68 897 78 106 139 989 México 33 376 442 681 16 170 119 329 139 780 260 531 Michoacán - 7 7 11 5 221 36 796 44 856 83 851 Morelos 10 53 66 237 4 360 18 983 23 720 40 463 Nayarit - 14 15 63 1 638 15 356 17 613 34 106 Nuevo León 91 908 1 057 1 743 4 096 43 841 50 951 90 331 Oaxaca 32 370 495 428 7 583 47 371 58 221 99 092 Puebla 13 122 187 195 7 546 44 673 55 474 106 310 Querétaro - 28 44 53 2 653 14 511 17 718 30 608 Quintana Roo - 5 11 8 1 250 14 019 16 022 27 662 San Luis Potosí 19 165 184 485 2 950 22 160 26 590 72 916 Sinaloa 60 447 590 1 122 3 295 32 199 43 521 76 103 Sonora 14 72 77 266 3 117 23 128 27 079 51 023 Tabasco 9 187 206 360 3 032 33 303 40 946 86 707 Tamaulipas 21 203 237 431 3 876 36 884 45 419 78 062 Tlaxcala 2 18 28 39 1 541 10 334 12 475 24 787 Veracruz 5 162 166 339 7 794 59 819 77 029 139 213 Yucatán 5 102 138 155 4 448 29 044 33 457 52 338 Zacatecas 16 198 234 322 2 614 19 210 22 983 35 784 TOTAL 767 7 527 8 922 14 673 142 403 1 068 399 1 294 471 2 355 063

Vigilancia Epidemiológica Semana 24, 13 CUADRO 5. Casos por entidad federativa de Enfermedades Infecciosas del Aparato Respiratorio hasta la semana epidemiológica 23 del Tuberculosis Respiratoria A15-A16 Infecciones Respiratorias Agudas J00-J06, J20, J21 excepto J02, J03.0 M F M F Aguascalientes - 7 6 16 9 872 110 343 129 879 184 125 Baja California 22 282 150 599 10 633 120 578 145 369 217 701 Baja California Sur 1 58 19 62 3 193 39 076 48 885 75 577 Campeche 1 23 15 41 6 639 61 617 71 710 105 814 Coahuila 4 71 50 201 12 688 168 151 202 439 320 774 Colima 5 59 39 53 3 594 46 735 55 462 100 043 Chiapas 10 278 264 505 16 374 137 083 173 349 245 521 Chihuahua 4 134 90 255 15 348 196 285 249 281 412 390 Distrito Federal 9 111 87 215 53 258 520 477 679 582 851 683 Durango 2 38 27 91 8 964 115 291 142 536 270 834 Guanajuato 1 61 44 86 26 025 279 446 342 086 537 863 Guerrero 2 82 59 495 15 349 171 768 223 050 329 145 Hidalgo 1 39 33 124 21 504 195 716 252 544 342 059 Jalisco 15 208 146 270 32 741 378 026 462 388 719 856 México 5 106 63 205 71 748 733 633 940 767 1 218 664 Michoacán 4 70 35 116 16 914 203 983 267 830 432 835 Morelos 5 15 17 95 7 944 89 281 110 590 175 608 Nayarit 5 68 41 94 6 153 73 257 88 630 156 524 Nuevo León 26 375 215 456 22 238 280 244 346 589 518 587 Oaxaca 11 162 85 326 15 824 201 101 257 307 347 098 Puebla 4 53 71 197 22 446 263 277 334 728 448 023 Querétaro 1 29 17 48 8 305 97 653 122 550 185 996 Quintana Roo 4 39 22 62 9 571 68 587 81 436 112 351 San Luis Potosí 10 87 72 140 14 213 139 031 172 110 308 416 Sinaloa 7 158 81 352 14 445 203 213 265 377 466 289 Sonora 13 264 100 309 12 511 156 409 193 879 343 515 Tabasco 4 146 44 208 22 174 156 027 201 145 287 405 Tamaulipas 21 250 143 482 16 724 189 216 233 855 345 920 Tlaxcala 2 6 9 20 6 320 79 486 98 887 132 348 Veracruz 31 486 289 775 29 538 330 292 435 772 543 580 Yucatán 3 52 28 79 14 168 131 433 160 627 245 714 Zacatecas 1 7 9 27 11 854 123 291 157 723 245 519 TOTAL 234 3 824 2 370 7 004 559 272 6 060 006 7 648 362 11 227 777

14 Vigilancia Epidemiológica Semana 24, CUADRO 5.1 Casos por entidad federativa de Enfermedades Infecciosas del Aparato Respiratorio hasta la semana epidemiológica 23; Influenza hasta la 24 del Neumonías y Bronconeumonías J12-J18 excepto J18.2 Influenza (A H1N1) J09 Influenza Estacional J10-J11 & * M F M F M F Aguascalientes 29 837 787 1 655 23 79 68 18 13 - Baja California 61 1 075 1 173 2 756 25 64 65 22 28 5 Baja California Sur 13 184 147 461-8 3 21 28 - Campeche 14 161 147 406 7 22 26 6 8 - Coahuila 28 914 941 1 764-1 1 8 9 - Colima 8 207 184 456 18 28 33 91 87 9 Chiapas 65 924 991 1 365 280 374 283 77 92 - Chihuahua 125 2 091 2 166 4 303 32 63 59 46 51 7 Distrito Federal 137 2 964 3 076 4 949 43 1 049 1 039 284 345 65 Durango 39 1 049 1 093 2 607-15 13 194 182 2 Guanajuato 51 1 415 1 341 3 533 21 76 59 23 14 2 Guerrero 55 707 701 1 718 49 176 180 83 98 - Hidalgo 27 856 790 1 378 12 155 115 80 71 2 Jalisco 214 3 558 3 792 7 297 52 226 225 326 327 - México 80 1 939 1 760 3 279 6 157 187 83 73 4 Michoacán 35 675 693 1 364 70 171 152 151 138 - Morelos 19 472 599 840 7 49 57 19 28 1 Nayarit 8 256 217 525 16 56 48 99 70 - Nuevo León 154 2 765 2 653 5 768 36 69 56 38 35 4 Oaxaca 47 1 043 972 1 966 10 67 61 26 45 2 Puebla 98 1 133 1 143 2 456 2 39 28 12 15 3 Querétaro 11 440 355 831 18 113 74 25 20 2 Quintana Roo 29 372 320 1 011 2 45 39 3 7 - San Luis Potosí 50 1 230 1 160 2 495 1 211 229 57 51 2 Sinaloa 25 739 709 1 731 1 8 2 21 16 - Sonora 92 1 938 1 769 5 480 2 52 44 74 78 4 Tabasco 45 631 560 996 141 236 242 25 17 - Tamaulipas 78 1 326 1 394 2 886 10 60 46 11 16 - Tlaxcala 7 161 162 446 2 32 43 38 38 1 Veracruz 66 1 260 1 274 2 027 39 329 324 113 120 - Yucatán 36 527 517 754 460 466 447 48 39 - Zacatecas 45 736 683 1 239 16 151 143 85 79 1 TOTAL 1 791 34 585 34 269 70 742 1 401 4 647 4 391 2 207 2 238 116 & Sin especificar su procedencia faltan de incluir 3 casos masculinos y 3 femeninos. * Sin especificar su procedencia faltan de incluir 6 casos masculinos y 7 femeninos.

Vigilancia Epidemiológica Semana 24, 15 CUADRO 6. Casos por entidad federativa de Enfermedades de Transmisión Sexual hasta la semana epidemiológica 23 del Sífilis Congénita A50 Sífilis Adquirida A51-A53 Infección Gonocócica Genitourinaria A54.0-A54.2 M F M F M F Aguascalientes - - - - - 1-8 - - - - Baja California - 6 7 15 14 35 103 108 3 17 16 41 Baja California Sur - - - - - 1 1 26 - - 2 23 Campeche - - - - - 7 10 14-1 - 6 Coahuila - - - - - 12 10 23-5 1 12 Colima - 3 6 4 11 16 31 64-1 1 7 Chiapas - - - - 6 10 18 39-7 8 37 Chihuahua - 1 6 13 17 41 74 92 2 8 10 19 Distrito Federal - - - - 3 14 20 11-10 3 6 Durango - 3-2 3 9 14 11 1 2 1 4 Guanajuato - 1 - - - 10 15 6 - - 9 8 Guerrero - - - - 1 7 9 31 4 11 21 24 Hidalgo - - - 1 1 6 11 29-1 7 1 Jalisco - 2 1 6 4 17 25 30 2 25 25 42 México - - - - - 7 5 15-6 10 24 Michoacán - - - 1 1 3 9 27-8 4 3 Morelos - - - 1 - - - 12 - - 1 41 Nayarit - 1 1 1-11 4 12 1 4 4 5 Nuevo León - 1 2 4 7 33 48 35-9 7 13 Oaxaca - - 1 - - 10 16 22 2 15 26 31 Puebla - - - 1-19 3 15-2 - 2 Querétaro - - - - - - - 4 - - 1 1 Quintana Roo - - - - 1 7 20 49-6 30 47 San Luis Potosí - - - 1 1 6 9 20 1 17 17 18 Sinaloa - 3 3 5 4 47 78 96-17 8 18 Sonora 1 9 19 12 1 21 89 119-5 - 4 Tabasco - - - - 1 7 10 8 1 6 14 13 Tamaulipas - - - 1 1 22 45 73 2 5 40 48 Tlaxcala - - - - - 2 1 15-1 - 1 Veracruz - - - 1-5 19 17-10 11 15 Yucatán - - - - 1 32 13 9-9 1 9 Zacatecas - - - - 1 2 1 14-1 4 10 TOTAL 1 30 46 69 79 420 711 1 054 19 209 282 533

16 Vigilancia Epidemiológica Semana 24, CUADRO 7. Casos por entidad federativa de Enfermedades Transmisibles por Vector, Paludismo por P. falciparum hasta la semana epidemiológica 24; Paludismo por P. vivax hasta la 23 del Paludismo por P. falciparum B50 Paludismo por P. vivax B51 * Aguascalientes - - - - - - Baja California - - - - - - Baja California Sur - - - - - - Campeche - - - - - - Coahuila - - - - - - Colima - - - - - - Chiapas - - - 34 653 647 Chihuahua - - - - 42 9 Distrito Federal - - - - - - Durango - - - 2 5 2 Guanajuato - - - - - - Guerrero - - - - - - Hidalgo - - - - - - Jalisco - - - - - - México - - - - - - Michoacán - - - - - - Morelos - - - - - - Nayarit - - - 2 17 1 Nuevo León - - - - - - Oaxaca - - - 47 485 206 Puebla - - - - - - Querétaro - - - - - - Quintana Roo - - - - 3 5 San Luis Potosí - - - - - - Sinaloa - - - 1 6 1 Sonora - - - - - 1 Tabasco - - - - 3 9 Tamaulipas - - - - - - Tlaxcala - - - - - - Veracruz - - - - - - Yucatán - - - - - - Zacatecas - - - - - - TOTAL - - - 86 1 214 881

Vigilancia Epidemiológica Semana 24, 17 CUADRO 7.1. Casos por entidad federativa de Enfermedades Transmisibles por Vector hasta la semana epidemiológica 24 del Fiebre por Dengue A90 * Fiebre Hemorrágica por Dengue A91 * Confirmados Confirmados Confirmados En Estudio M F M F Confirmados Aguascalientes - - - - - - - - - Baja California - - - - - - - - - Baja California Sur - 15 22 14 1 - - - 2 Campeche - 3-9 2 - - - - Coahuila - - - - - - - - - Colima 56 549 624 253 237 2 120 79 36 Chiapas 15 83 95 298 93 6 40 31 147 Chihuahua - - - - - - - - - Distrito Federal - - - - - - - - - Durango - - 1 7 - - - - - Guanajuato - - - - - - - - - Guerrero 37 294 362 830 206 2 80 65 289 Hidalgo 28 27 43 400 3 - - 2 15 Jalisco - 62 68 90 28 2 9 5 1 México - 9 5-2 - - 1 - Michoacán 33 353 441 488 5-4 2 23 Morelos 8 86 126 1 113 98 1 15 17 202 Nayarit - 171 199 72 110-20 14 8 Nuevo León 1 19 23 119 13-2 - - Oaxaca 18 78 114 371 22-6 3 34 Puebla 12 13 22 92 3 1 1 - - Querétaro - - 1 - - - - - - Quintana Roo - 40 46 269 11-3 4 26 San Luis Potosí 8 34 58 17 5-3 2 - Sinaloa 3 140 158 45 174 2 42 52 13 Sonora 19 34 33 6 2 - - 1 - Tabasco 2 83 108 237 24-8 12 14 Tamaulipas 2 47 79 49 93-31 31 16 Tlaxcala - - - - - - - - - Veracruz 24 144 157 730 408 19 188 171 390 Yucatán 7 64 63 151 21-6 15 29 Zacatecas - - - - - - - - - TOTAL 273 2 348 2 848 5 660 1 561 35 578 507 1 245 B.C.S., Camp., Pue. y Son. no han ingresado la totalidad de sus casos confirmados al Módulo de Dengue de la Plataforma Única de Información. * Corresponden a la misma semana del

18 Vigilancia Epidemiológica Semana 24, CUADRO 8. Casos por entidad federativa de Enfermedades Zoonóticas hasta la semana epidemiológica 23; Rabia y Fiebre del Oeste del Nilo hasta la 24 del Brucelosis A23 Leptospirosis A27 Rabia & A82 Fiebre del Oeste del Nilo A92.3 M F M F M F Aguascalientes 1 2 2 6 - - - - - - - - - - Baja California - 11 14 34 - - - - - - - - - - Baja California Sur - - 3 1 - - - - - - - - - - Campeche - - 1 1 - - - - - - - - - - Coahuila 1 13 10 26 - - - - - - - - - - Colima - 2 5 5 - - - - - - - - - - Chiapas 4 11 20 9-25 17 10 - - - - - - Chihuahua 3 9 12 12 - - - - - - - - - - Distrito Federal - - - 7 - - - 2 - - - - - - Durango 3 16 4 40 - - - - - - - - - - Guanajuato 18 125 144 64 - - - - - - - - - - Guerrero - - 5 18 1 5 3 3 - - - - - - Hidalgo - 4 2 1-1 1 1 - - - - - - Jalisco 5 52 59 64 - - - - - - - - - - México 2 10 20 38-1 - 1 - - - - - - Michoacán 8 22 25 46 - - - - - - - - - - Morelos - 7 4 19-2 1 - - - - - - - Nayarit - 2 1 13 - - - - - - - - - - Nuevo León 4 20 41 104 - - - - - - - - - - Oaxaca - 5 7 10 - - 2 1 - - - - - - Puebla - 10 22 29-1 1 - - - - - - - Querétaro 1 4 10 9 - - - - - - - - - - Quintana Roo - 1 2 1-2 - 2 - - - - - - San Luis Potosí 2 4 8 12 - - - - - - - - - - Sinaloa 1 11 24 22-4 1 5 - - - - - - Sonora 7 49 45 49-5 9 1 - - - - - - Tabasco - - 7 4 - - 2 3 - - - - - - Tamaulipas 1 11 12 28 - - - - - - - - - - Tlaxcala - 3 5 105 - - - 2 - - - - - - Veracruz - 8 14 16 1 8 4 9 - - - - - - Yucatán - 1 - - - - - - - - - - - - Zacatecas - 16 22 67 - - - - - - - - - - TOTAL 61 429 550 860 2 54 41 40 - - - - - - & Incluye sólo casos confirmados.

Vigilancia Epidemiológica Semana 24, 19 CUADRO 9. Casos por entidad federativa de Otras Enfermedades Exantemáticas hasta la semana epidemiológica 23; Enfermedad Febril Exantemática hasta la 24 del Escarlatina A38 Varicela B01 Enfermedad Febril Exantemática S/C M F M F M F Aguascalientes - 4 7-125 2 297 2 159 3 428 - - - 18 Baja California 1 22 22 35 175 2 699 2 648 4 442-6 11 442 Baja California Sur - 2 6 7 52 768 691 1 330-3 4 30 Campeche - 1 7 7 71 1 771 1 538 1 906-16 12 57 Coahuila - 22 20 51 111 2 731 2 552 7 475 - - - 46 Colima - 3 4 11 95 1 256 1 265 2 548 - - 1 9 Chiapas 4 46 48 38 106 2 415 2 259 3 721 - - - 41 Chihuahua 12 105 107 197 278 5 082 4 925 5 838-12 8 66 Distrito Federal 18 303 237 431 359 6 758 6 622 15 750-164 114 288 Durango 8 42 52 44 82 1 431 1 408 1 952-5 3 21 Guanajuato 8 64 91 120 183 3 367 3 390 9 274-34 49 947 Guerrero 5 38 48 80 264 3 314 3 549 8 636 - - - 51 Hidalgo 2 35 38 67 98 2 226 2 272 6 963-56 72 175 Jalisco 14 182 150 209 443 7 777 7 317 15 343-58 74 233 México 16 392 424 806 503 7 850 7 602 18 857-29 25 129 Michoacán 2 14 15 33 128 1 798 1 768 6 384-11 4 64 Morelos 2 21 28 190 70 833 796 3 576-9 7 55 Nayarit - 8 4 15 41 890 831 4 177-15 26 90 Nuevo León 3 43 42 117 148 4 907 4 569 15 960-35 38 301 Oaxaca 5 66 75 132 170 3 567 3 826 8 087-19 14 164 Puebla 5 19 31 30 224 3 098 3 219 7 729-19 16 71 Querétaro 3 39 33 79 53 1 372 1 301 3 120-6 5 29 Quintana Roo - 3-14 122 3 887 3 148 3 709-34 25 24 San Luis Potosí 4 34 34 107 73 1 804 1 771 6 518-71 48 187 Sinaloa 1 14 15 26 131 2 463 2 377 7 370-5 3 65 Sonora 3 13 21 20 63 3 003 3 049 4 564 - - - 111 Tabasco - 3 3 49 113 2 779 2 377 3 461-29 30 56 Tamaulipas 1 4 9 30 104 2 744 2 612 11 764-10 7 85 Tlaxcala 2 23 19 87 64 722 662 2 992-1 1 13 Veracruz 1 18 20 37 374 8 164 7 973 13 281-10 13 112 Yucatán - 15 11 21 138 4 650 4 307 5 024-23 18 66 Zacatecas 4 51 45 123 89 1 529 1 569 2 459-2 11 68 TOTAL 124 1 649 1 666 3 213 5 050 99 952 96 352 217 638-682 639 4 114

20 Vigilancia Epidemiológica Semana 24, CUADRO 10. Casos por entidad federativa de Enfermedades Transmisibles hasta la semana epidemiológica 23; SIDA hasta la 24 del Hepatitis Aguda Tipo A B15 Hepatitis Tipo C B17.1,B18.2 SIDA & B20-B24 M F M F M * F Aguascalientes 3 49 33 115-5 4 20-3 - Baja California 8 62 56 97 11 59 25 128-63 18 Baja California Sur 4 74 89 219 1 3-5 - 4 - Campeche 3 27 13 19 - - - 1 6 36 10 Coahuila 12 138 111 169 2 12 1 31-7 4 Colima 1 20 26 65 1 8 7 8-8 - Chiapas 6 122 103 178 1 5 7 22 10 43 24 Chihuahua 3 72 81 97 2 28 13 49-57 16 Distrito Federal 26 621 590 642 11 39 71 104-40 6 Durango 1 31 37 50-8 4 15-9 3 Guanajuato 12 263 256 253 1 6 3 12-9 4 Guerrero 3 114 115 203-5 4 32 5 31 15 Hidalgo 23 160 161 345-2 1 5 3 18 3 Jalisco 29 302 283 372 5 43 47 118-30 5 México 24 334 333 620 5 26 38 57 9 169 32 Michoacán 4 74 94 82-17 10 5 1 62 11 Morelos 5 21 13 266 1-1 5-36 8 Nayarit 11 61 41 164 - - - 4 4 22 8 Nuevo León 9 116 81 100 2 1 8 6-5 - Oaxaca 9 154 117 347-4 8 15-91 26 Puebla 5 115 90 267-3 9 31-31 6 Querétaro 3 79 85 135-3 4 4 1 8 1 Quintana Roo 2 21 28 29 - - 1 8 7 50 7 San Luis Potosí 9 105 104 189 1 3 1 22-20 5 Sinaloa 8 169 164 423 3 35 15 75 17 43 7 Sonora 11 208 193 316 1 29 23 53-40 6 Tabasco 2 74 52 90-2 1 2 1 20 4 Tamaulipas 6 65 52 186 1 24 7 31-37 14 Tlaxcala 9 73 71 72-2 2 4-20 3 Veracruz 7 118 85 237-10 12 37 7 169 65 Yucatán 14 169 166 239-17 10 22 1 52 9 Zacatecas 3 67 71 69 - - - 2-13 - TOTAL 275 4 078 3 794 6 655 49 399 337 933 72 1 246 320 & El total no incluye extranjeros en tránsito por México. Casos diagnosticados en el.

Vigilancia Epidemiológica Semana 24, 21 CUADRO 10.1 Casos por entidad federativa de Enfermedades Transmisibles hasta la semana epidemiológica 23 del Conjuntivitis B30, H10.0 Meningitis Meningocócica A 39.0 Meningitis G00-G03 excepto A17.0, A39.0 M F M F M F Aguascalientes 118 1 018 1 147 1 762 - - - - - - - 2 Baja California 92 945 1 162 1 706 - - 2 6 1 33 12 33 Baja California Sur 56 511 624 1 262 - - 1 1 1 3 1 9 Campeche 118 1 553 1 541 2 464 - - - - - 1 - - Coahuila 228 2 127 2 688 5 068 - - - 2-1 2 4 Colima 78 1 027 1 294 2 495 - - - - 4 4 1 4 Chiapas 218 2 445 2 976 6 932-2 - - - 3 1 24 Chihuahua 132 983 1 152 1 806 - - - 1-5 8 14 Distrito Federal 846 8 320 11 286 18 108 - - - 4 1 25 16 69 Durango 136 1 414 1 795 3 503 - - - 3-5 4 5 Guanajuato 173 2 036 2 528 3 608-1 1-1 7 10 26 Guerrero 238 2 930 4 052 5 749 - - - - - 2 9 7 Hidalgo 553 5 603 7 258 11 322 - - - - - 1-9 Jalisco 382 4 828 5 425 10 193 - - - 1-12 5 27 México 788 8 143 10 219 17 765-1 2 2 2 13 6 32 Michoacán 148 1 636 2 135 3 646 - - - - - 3 3 7 Morelos 80 974 1 059 2 141 - - - - - 1 - - Nayarit 128 1 433 1 633 3 417 - - - - - - - 1 Nuevo León 327 4 242 5 724 7 789-3 3 3-15 16 53 Oaxaca 601 7 387 9 028 14 836 2 1 1 - - 5 5 16 Puebla 332 3 141 4 210 6 999 - - - - - 1-2 Querétaro 102 1 305 1 615 3 929 - - - - - 1-2 Quintana Roo 102 1 195 1 470 2 592-2 - - - 2 - - San Luis Potosí 184 2 186 3 088 5 908 - - - 2 1 5 8 16 Sinaloa 188 2 154 2 594 5 391 - - - 1 1 12 16 16 Sonora 241 3 208 3 442 7 589 - - - - - 10 10 24 Tabasco 236 3 208 3 690 6 391 - - - - - - 2 16 Tamaulipas 218 2 327 2 859 3 106 - - - - - 7 11 32 Tlaxcala 110 966 1 265 2 736 - - - - - - - - Veracruz 579 6 230 7 898 10 603 - - 1 1-21 11 13 Yucatán 157 2 017 2 316 3 075 - - - - - - - - Zacatecas 209 2 356 2 966 4 504 - - - - - 2 8 - TOTAL 8 098 89 848 112 139 188 395 2 10 11 27 12 200 165 463

22 Vigilancia Epidemiológica Semana 24, CUADRO 10.2 Casos por entidad federativa de Enfermedades Transmisibles hasta la semana epidemiológica 23; PFA hasta la 24 del Parálisis Flácida Aguda S/C Infección Asintomática por VIH Z21 * M F M F Aguascalientes - - - 1-6 1 8 Baja California 1 1 2 2 4 55 23 119 Baja California Sur - - - 2-5 2 10 Campeche - 1 1 2 1 21 6 10 Coahuila - - 2 6-9 3 30 Colima - - - 2 1 9 4 5 Chiapas - - 1 10-52 30 82 Chihuahua - 3 1 10 2 41 15 63 Distrito Federal 1 5 5 20 24 268 26 194 Durango - - - 3 4 11 7 11 Guanajuato - 8 2 4 1 41 5 63 Guerrero - 1 1 2 1 18 14 90 Hidalgo - 2 3 1-5 2 10 Jalisco 5 9 3 17 11 117 36 95 México - 11 11 31 8 137 27 154 Michoacán - 5 1 1 1 10 2 25 Morelos - 1-2 1 4 3 24 Nayarit - - 3 3 1 5-10 Nuevo León - 2-7 2 37 14 76 Oaxaca 4 4 2 7 2 50 26 90 Puebla 1 1 1 2 4 92 31 56 Querétaro - - - 7-3 1 26 Quintana Roo - - - - 2 44 22 88 San Luis Potosí 1 7 3 8 3 15 1 42 Sinaloa - - 1 7 1 15 8 19 Sonora - - 1 14 1 20 12 41 Tabasco 2 6 1 3-19 8 46 Tamaulipas - 1 3 6-70 52 130 Tlaxcala 1-1 2-8 - 13 Veracruz - 1 1 5 15 206 130 263 Yucatán - - - 6 4 93 26 45 Zacatecas - - - 2-2 1 19 TOTAL 16 69 50 195 94 1 488 538 1 957 * Veracruz modificó su base de datos y queda con dos casos un masculino y un femenino.

Vigilancia Epidemiológica Semana 24, 23 CUADRO 11. Casos por entidad federativa de Enfermedades no Transmisibles hasta la semana epidemiológica 23 del Fiebre Reumática Aguda I00-I02 Intoxicación por Plaguicidas T60 M F M F Aguascalientes - 2 4 6-1 4 - Baja California 1 7 8 24 1 4 2 2 Baja California Sur - - - 3 3 5 2 7 Campeche - - 2 11-3 1 11 Coahuila 1 6 5 12 3 4 4 1 Colima - 1 5 2 2 25 5 35 Chiapas 2 5 32 28 2 54 37 124 Chihuahua 6 20 35 52 1 2 1 17 Distrito Federal 1 6 5 5 3 9 3 5 Durango - - - 1-2 - 8 Guanajuato - 2 5 8 1 10 9 42 Guerrero - 5 6 7 1 25 21 55 Hidalgo 1 4 6 - - 19 9 27 Jalisco 4 24 36 50 13 181 102 190 México - 3 13 21 4 24 12 61 Michoacán - - 6 5 4 29 12 33 Morelos - 4-2 3 21 6 24 Nayarit - - - 2 2 47 16 36 Nuevo León - 6 10 13-4 5 13 Oaxaca 3 9 14 12 3 28 13 52 Puebla 1 6 14 9 6 35 19 24 Querétaro 1-3 12-12 2 18 Quintana Roo - 1 - - - 9 4 6 San Luis Potosí - 3 3 3 2 18 9 11 Sinaloa 1 18 34 36 3 37 21 49 Sonora 3 20 24 30 1 25 9 2 Tabasco 1 13 15 15-5 2 7 Tamaulipas 2 5 14 12 2 10 9 22 Tlaxcala - 2 3 1-4 3 1 Veracruz - 1 6 19 3 50 25 67 Yucatán - 1-2 - 2 1 9 Zacatecas 1 2 5 5 3 9 8 14 TOTAL 29 176 313 408 66 713 376 973

24 Vigilancia Epidemiológica Semana 24, CUADRO 11.1 Casos por entidad federativa de Enfermedades no Transmisibles hasta la semana epidemiológica 23 del Intoxicación por Animales Venenosos T63 (excepto T63.2) X21, X23, X27 Intoxicación por Veneno de Escorpión T63.2, X22 M F M F Aguascalientes 54 212 161 341 6 362 409 963 Baja California 28 158 141 241 9 25 24 26 Baja California Sur 12 73 47 113 3 15 21 40 Campeche 2 21 20 74 2 15 18 84 Coahuila 27 184 134 293 3 26 42 60 Colima 20 206 217 315 160 2 034 1 881 3 977 Chiapas 8 74 68 244 12 65 108 182 Chihuahua 41 384 302 555 17 75 76 131 Distrito Federal 20 102 98 288 15 95 106 214 Durango 29 185 180 472 57 576 717 2 681 Guanajuato 116 706 689 2 089 751 5 508 6 776 16 113 Guerrero 30 313 275 861 1 085 9 136 9 407 16 247 Hidalgo 53 142 127 328 5 30 52 101 Jalisco 254 1 707 1 511 2 743 1 469 12 596 12 967 25 727 México 31 432 281 579 290 2 012 2 082 3 041 Michoacán 55 663 529 1 135 854 6 450 7 056 13 059 Morelos 54 302 245 570 845 7 741 7 767 14 958 Nayarit 32 294 178 307 274 2 754 2 457 5 159 Nuevo León 52 271 214 368 4 48 55 80 Oaxaca 40 294 232 570 131 1 043 1 467 2 681 Puebla 33 226 236 525 332 3 294 3 868 7 495 Querétaro 35 266 245 473 100 750 920 1 842 Quintana Roo 7 64 74 144 2 31 39 40 San Luis Potosí 26 138 84 373 8 62 76 136 Sinaloa 65 642 512 1 114 152 1 175 1 426 2 238 Sonora 116 607 678 1 136 158 667 967 1 237 Tabasco 3 40 32 62 2 13 13 25 Tamaulipas 23 204 118 286 8 48 62 114 Tlaxcala 6 41 38 83 3 12 16 17 Veracruz 43 312 194 453 6 50 75 129 Yucatán 9 112 95 218-4 10 29 Zacatecas 58 323 265 444 124 801 796 1 601 TOTAL 1 382 9 698 8 220 17 797 6 887 57 513 61 756 120 427

Vigilancia Epidemiológica Semana 24, 25 CUADRO 12. Casos por entidad federativa de Accidentes hasta la semana epidemiológica 23 del Mordeduras por Perro W54 Mordeduras por Otros Mamíferos W55 Mordeduras por Serpiente X20 M F M F M F Aguascalientes 19 242 172 356 3 19 148 40 2 4 2 6 Baja California 20 537 376 944 1 22 13 23-4 2 15 Baja California Sur 13 153 104 309 2 26 15 28 1 5 2 2 Campeche 16 179 174 421 3 16 26 40 2 6 5 15 Coahuila 48 674 448 948 4 47 34 53 1 2 1 8 Colima 12 142 102 233-12 13 37 1 8 3 7 Chiapas 29 507 427 1 090 5 54 45 98 4 51 31 77 Chihuahua 108 1 060 768 1 954 3 79 72 89 2 12 3 23 Distrito Federal 234 3 276 2 617 6 083 28 283 296 621 1 4 3 15 Durango 55 648 394 1 027 4 69 38 74 1 6 6 8 Guanajuato 95 1 410 1 073 2 479 2 89 102 205 1 13 11 26 Guerrero 65 890 801 1 624 6 78 59 139-23 8 36 Hidalgo 58 892 831 1 916 3 55 75 159 12 84 18 125 Jalisco 136 1 878 1 229 2 758 26 186 187 346 1 20 11 16 México 286 3 532 2 989 7 293 22 183 251 449 12 40 13 43 Michoacán 81 1 035 755 1 926 14 86 114 217 1 20 7 15 Morelos 30 358 312 743 4 30 44 77 2 8 4 7 Nayarit 20 356 225 449 1 31 52 60-12 3 14 Nuevo León 87 1 040 825 1 789 8 64 67 75-12 10 53 Oaxaca 129 993 1 056 2 162 10 87 88 197 7 86 48 146 Puebla 148 1 857 1 712 4 019 16 118 148 302 7 60 37 92 Querétaro 18 280 206 562 3 22 21 44 1 13 4 11 Quintana Roo 34 336 256 732 3 36 40 81-15 19 52 San Luis Potosí 73 920 700 1 748 7 115 53 190 7 82 40 155 Sinaloa 24 407 327 787 4 49 43 97-6 3 19 Sonora 56 789 626 1 427 4 49 51 139 4 12 7 22 Tabasco 19 300 277 619 4 34 30 51 2 20 11 86 Tamaulipas 63 677 606 1 336 4 41 52 92 2 31 20 47 Tlaxcala 23 264 258 556 2 13 15 37 2 4 5 19 Veracruz 142 1 683 1 553 3 409 22 184 188 400 8 93 53 144 Yucatán 35 607 452 1 114 4 61 90 112-13 6 23 Zacatecas 19 296 231 482 3 35 32 53 2 7 4 12 TOTAL 2 195 28 218 22 882 53 295 225 2 273 2 502 4 625 86 776 400 1 339

26 Vigilancia Epidemiológica Semana 24, N úmero Volumen 26 Semana Del al de del www.dgepi.salud.gob.mx Entra a: Información Epidemiológica. Boletín Epidemiología.

Vigilancia Epidemiológica Semana 24, 27 Número 8 Volumen 26 Semana 8 Del 22 al 28 de febrero de Casos de notificación inmediata y semanal pág. 3 Casos por entidad federativa: enfermedades prevenibles por vacunación pág. 4 Enfermedades infecciosas y parasitarias del aparato digestivo pág. 8 Enfermedades infecciosas del aparato respiratorio pág. 11 Enfermedades de trasmisión sexual pág. 13 Enfermedades trasmisibles por vector pág. 14 Enfermedades zoonóticas pág. 16 Otras enfermedades exantemáticas pág. 17 Enfermedades trasmisibles pág. 18 Enfermedades no trasmisibles pág. 21 Accidentes pág. 23 Trabajamos para usted, ahora queremos hacerlo con usted. El espacio editorial del Boletín Epidemiología está a su disposición si desea compartir con nuestro público lector sus investigaciones. Para nosotros su labor es importante Difúndala! Para obtener más información, puede contactarnos por los siguientes medios: (01) 55-53 37 16 48 ó 1650 (01) 55-53 37 16 51 boletin@dgepi.salud.gob.mx

CONSEJO EDITORIAL SECRETARÍA DE SALUD Dr. Miguel Ángel Lezana Fernández Director General del Centro Nacional de Vigilancia Epidemiológica y Control de Enfermedades IMSS ISSSTE Dr. Miguel Bernardo Romero Téllez Dra. Margarita Blanco Cornejo Titular de la Coordinación de Programas Subdirector de Prevención y Protección Integrados de Salud de la Salud IMSS-Oportunidades Lic. Carolina Gómez Vinales Titular de la Unidad del Programa IMSS- Oportunidades SECRETARÍA DE MARINA Contralmirante S.S.N. M.C. Miguel Angel López Campos Director General Adjunto Interino de Sanidad Naval DIF Lic. Ana Patricia Elias Ingram Directora General de Protección a la Infancia SECRETARÍA DE LA DEFENSA NACIONAL General de Brigada M.C. Efren Alberto Pichardo Reyes Director General de Sanidad Militar PEMEX Dr. Víctor Manuel Vázquez Zarate Subdirector de Servicios Médicos COMISIÓN NACIONAL PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS C. Raúl Arceo Alonzo Director General de Enlace con la Administración Pública EDITORES Dr. Hugo López-Gatell Ramírez COEDITORES Dra. Ietza Bojorquez Chapela COMITÉ EDITORIAL Dra. María Jesús Hoy Gutiérrez COORDINACIÓN EDITORIAL Ing. Vicente Cruz Cruz, Dr. Marcos Rafael Molina Sánchez, C.D. María del Carmen Ojeda Luna Biól. José Cruz Rodríguez Martínez, Lic. Juan Alonso Ocampo Bautista PROCESAMIENTO DE INFORMACIÓN C. Alfredo Reybel Castillo, Dr. Eduardo Barrón López, Dr. Lucio Escalera, I.S.C Angel S. Díaz Sánchez, C.Graciela Guillén Domínguez, M. V. Z. María Isabel Martínez Moreno, Dra. María Dolores Martínez Mendoza, Dra. Norma Luna Guzmán, Dra. Hilda G. Soto Trejo, Dr. Francisco Arzate López COORDINACIÓN GENERAL DEL BOLETÍN Lic. en Enfra. Martina Sánchez Garay Para mayor información sobre el contenido de este Boletín, comunicarse a los teléfonos 53 37 16 48 ó 1650 ; Fax 53 37 16 51 Lada sin costo 01 (800) 00 448 00 E-mail: boletin@dgepi.salud.gob.mx