GRIEG: MÚSICA DE CÁMARA

Documentos relacionados
CICLO BEETHOVEN TRÍOS PARA CUERDA PRIMER CONCIERTO. Trío de arco Adagio (Carmen Tricás, vioiín 1 1 OCTUBRE

Jueves, 23 de mayo de 2013, a las 20:30 horas Lugar: Salón de actos. Colegio Universitario.

MARÍA DOLORES BONO RENGIFO, VIOLÍN

LUNES, 19 DE ABRIL LUNES, 10 DE MAYO LUNES, 7 DE JUNIO. Mario Hossen Marisa Blanes 20,15 HORAS

RAMÓN COLL Concierto en recuerdo a Mario Monreal

CONCIERTO DE NAVIDAD 2015 SÁBADO 26 DE DICIEMBRE A LAS 20,00 HORAS

Notas al programa. J.S. BACH. Sonata en MI menor BWV 1034

Lic. Carlos Guzmán B. (ver video) Compositor, arreglista y director musical

la más remota antigüedad han unido sus destinos formando una unión

4. Concierto Amighetti (orquesta de cuerdas, piano, arpa y cuatro percusionistas)

INTRODUCCIÓN A LA MÚSICA PHILHARMONIA QUARTETT BERLIN. enero febrero marzo Conciertos para una mañana de domingo.

Totas las imágenes están extraídas de: http//es.wikipedia.org. Elaborado por: Lola Moreno

Música. //Perfiles //Áreas de desempeño

Casa de la Escuela de Hostal de Ipiés

Zubin Mehta LA ORQUESTA Y LAS AGRUPACIONES INSTRUMENTALES. Profesora: Amelia de la Prida

Conciertos de Navidad

Trío Art3. Antonio Lapaz, clarinete Ana M. Alonso, viola Duncan Gifford, piano

RAQUEL DEL VAL TITULADA SUPERIOR EN PIANO Y MÚSICA DE CÁMARA CONCERTISTA DE PIANO

Recital de la soprano Mariola Cantarero en la Sala María Cristina de Unicaja Sábado, 12 de Noviembre de :19

REQUISITOS AUDICIONES- INSTRUMENTO ORQUESTA SINFÓNICA DE ANTIOQUIA OCTUBRE DE 2015 VIOLÍN

ORQUESTA SINFÓNICA DE OAXACA JUAN TRIGOS, DIRECTOR TITULAR

XIV. Septiembre EDICIÓN. en Santo Domingo de Silos

«Llegar a puerto aunque no sea el nuestro.»

AH RUEM AHN, piano Repertorio

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA LITERATURA E INTERPRETACIÓN DEL INSTRUMENTO PRINCIPAL CONTRABAJO

La orquesta de los Adioses nace en septiembre del 2007 por iniciativa de un grupo de jóvenes músicos profesionales asturianos. 1.

WALTER SILVA. Seis cuerdas en el alma

DEPARTAMENTO MÚSICA Curso Académico 2015/2016 CURSO/NIVEL 2º BACHILLERATO MATERIA/ASIGNATURA HISTORIA DE LA MÚSICA Y DANZA

JUEVES 4 MAYO 2017, H

PÓRTICO DE LA CULTURA Cuadro de profesores

CONCIERTO DE MÚSICA DE CÁMARA

Para realizar este repaso, debes apuntar las respuestas a cada pregunta, y comprobar al final si las has tenido bien o mal. Por ej: 1-a, 2-b...

ACADEMIA ORQUESTAL DE MÁLAGA

CLAUDIO ARRAU LEÓN. PIANISTA CHILENO.

Orquesta Sinfónica. de Puebla. Trío de las Américas. Antonio Manzo. Cuahutemoc Juárez, director huésped. Beethoven Tchaikovsky. 5 de diciembre de 2010

BARCELONA. MÚSICA BARROCA y CLÁSICA MUSICAS DEL MUNDO ( música popular catalana, española, rusa, moldava, eslava, balcánica )

BOLETÍN DE NOTICIAS: MARZO 2015

Los últimos 8 años de su vida los pasó viviendo en Dayton (Ohio), junto a su familia.

PROGRAMA 456.A MÚSICA Y DANZA

Fundación Excelentia. Cada concierto, una experiencia única

JESÚS DE MONASTERIO, en su centenario ( ) 13 DICIEMBRE PRIMER CONCIERTO Víctor Martín, violin Agustín Serrano, piano

CONSERVATORIO PROFESIONAL DE MÚSICA JOAQUÍN TURINA MADRID PRUEBAS DE ACCESO ESPECIALIDAD VIOLA. Enseñanzas Profesionales.

DATOS PERSONALES. FORMACIÓN ACADÉMICA ( Títulos ) IDIOMAS INFORMÁTICA

MITO E HISTORIA: RELACIONES ENTRE EL TEATRO MUSICAL ESPAÑOL E ITALIANO

**** SCRIABIN: Fantasía op. 28 SCHUBERT: Wanderer - Fantasie, en do mayor op. 15

29 de junio a las horas. Concierto con Lorca. IMÁGENES Dirección: Mihnea Ignat. Lugar: Auditorio de la Diputación de Alicante

Sábado 01. Sábado 01. Domingo 02. Primera Temporada 2017 Orquesta Filarmónica de la UNAM Ver sábado 01. Sábado 08

Claves para la audición de la música instrumental desde el barroco hasta el siglo XX

S W e. Wind. ensemble SIMFÒNIC

PROPUESTA CLÁSICA CICLO MÚSICA ALS PARCS

Jaén 60. Premio PROGRAMA DE ACTIVIDADES #60PianoJaén. /premiopianojaen PIANOS. Concurso Internacional de Piano

I. CATÁLOGOS DE LA OBRA DIDÁCTICA ESPAÑOLA PARA VIOLA

Temporada 1011 Fabián Panisello

TALLER DE DESARROLLO DE LA APRECIACIÓN MUSICAL AUDITIVA Nivel 2

VI CICLO MÚSICA EN LOS MUSEOS

FESTIVAL INTERNACIONAL DE MUSICA DE LUCENA

C O N J U N T O D E M A D R I G A L I S T A S. Universidad de Playa Ancha

Héctor Tascón 7:00 PM. JUEVES 10 DE SEPTIEMBRE Música y músicos de Latinoamérica y el mundo. Marimba del Nacimiento del Mar (Colombia)

PROGRAMA 456.A MÚSICA Y DANZA

PROGRAMA DE ACTOS LITÚRGICOS SEMANA SANTA 2014

Los prestigiosos trompetistas Vicente Campos y Jeroen Berwaerts, actuarán este domingo en el Euskalduna de Bilbao

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA LITERATURA E INTERPRETACIÓN DEL INSTRUMENTO PRINCIPAL VIOLÍN

Departamento de Música de la División de Arquitectura, Arte y Diseño. CGT. Temario-Guía

Barcelona Belle Époque

Propuesta didáctica: Mozart, un talento prodigioso

Examen de Septiembre 3 de ESO Música.Curso Ies 1 Cheste.

Camerata Revillagigedo

TEMA 8. LA MÚSICA INSTRUMENTAL EN EL CLASICISMO

JÁNOS PALOJTAY, piano Repertorio

CONSERVATORIO PROFESIONAL DE MÚSICA «JOAQUÍN VILLATORO» DE JEREZ DE LA FRONTERA

REGLAS PRECEDENTES MÚSICA POSITIVAS

AGENDA MNAR SEPTIEMBRE 2017

Repertorio para audiciones externas Sábado 6, 7 y 8 de abril de 2015

Con la colaboración especial de ERIKA LEIVA ALFONSO CASADO DIRECTOR

RECITAL DE MÚSICA DE CÁMARA TRÍO SCHUMANN DE CAP GEMINI

25º FESTIVAL DE MÚSICA ESPAÑOLA

CONSERVATORIO PROFESIONAL DE MÚSICA JOAQUÍN TURINA MADRID PRUEBAS DE ACCESO ESPECIALIDAD VIOLONCELLO. Enseñanzas Profesionales.

Fundación Juan March CONCIERTOS DE MEDIODIA

CONCIERTOS DE MEDIODIA. Fundación Juan March

ACANTUN GRUPO DE CAMARA. Un grupo de cámara distinto, una sonoridad diferente. Presentación

ANEXO I TITULACIONES PARA EL DESEMPEÑO DE PUESTOS EN RÉGIMEN DE INTERINIDAD

Fundación Juan March FANTOCHINES. Biblioteca de Musica Española Contemporánea. de CONRADO DEL CAMPO y TOMÁS BORRÁS

Obras para Postular a la Orquesta Regional de Tarapacá

José María Fernández, violín. Josep María Colom, piano.

LLISTAT D OBRES RECOMANADES

CURSO 2013/2014 CONVOCATORIA DE PREMIOS EXTRAORDINARIOS FINAL DE CARRERA DE LOS ESTUDIOS SUPERIORES DE MÚSICA

NOVIEMBRE TEATRO MUNICIPAL PEDRO ARIEL OLEA

Al Aire Latin Flamenco. Raúl Olivar guitarra flamenca Miguel Ángel Recio piano

Curriculum vitae. CARLOS SANTOYS DEL BUSTO Licenciado en Historia y Ciencias de la Música

PRIMAVERA CONCIERTOS XVII TEMPORADA DE GRANDES

AULA SENIOR. Asignatura: Al Encuentro con la Música Curso: COORDINADOR/A

SABADO 6 DE AGOSTO, :00 HRS. Recital de Piano. Beatriz Guerrero Robles, pianista. Programa

Clase magistral con Rafael Riqueni: armonía y composición en la guitarra flamenca

Departamento de Música de la División de Arquitectura, Arte y Diseño. CGT. Temario-Guía

PRINCIPIOS DEL CLASICISMO Y ROMANTICISMO

Ismael Valdes Vergara 498 depto 3, Santiago. Fonos: Casa (02) Celular

TEMA 1: LOS PROTAGONISTAS DE LA MÚSICA

CONVOCATORIA AUDICIONES PARA LA NUEVA ORQUESTA LÍRICA GREGORIO BAUDOT:

ORQUESTA DE CÁMARA DE SEVILLA OCS Dirigida por Archil Pochkhua

UN RECORRIDO DEL AMOR Y LA FELICIDAD POR MEDIO DE LA MÚSICA Y LA POESÍA

Transcripción:

CICLO GRIEG: MÚSICA DE CÁMARA Noviembre 1993

Fundación Juan March Noviembre 1993 CICLO GRIEG: MÚSICA DE CÁMARA SÁBADO, 6 DE NOVIEMBRE Nairi Grigorian (piano) SÁBADO, 13 DE NOVIEMBRE Carmen Tricás (violin) Luis José Ruiz (violonchelo) Agustín Serrano (piano) SÁBADO, 20 DE NOVIEMBRE Luis José Ruiz (violonchelo) Isabel Gayoso (violin) Agustín Serrano (piano) SÁBADO, 27 DE NOVIEMBRE Cuarteto Tema (Isabel Gayoso y Carmen Tricás, violines; Teresa Gómez, viola; Luis José Ruiz, violonchelo)

La conmemoración del 150 aniversario del nacimiento de Edvard Grieg nos ofrece inmejorable ocasión para repasar lo más desconocido de su arte que, como casi siempre ocurre, es la música de cámara: Oiremos toda su obra publicada, incluyendo un Andante con moto que hubiera formado parte de un Trio con piano en Si bemol no concluido, y los dos movimientos conservados de un segundo Cuarteto tampoco concluido. Para completar el panorama, hemos incluido un recital de piano que contiene una de sus primeras obras juveniles y la transcripción de las dos suites delveev Gynt, su obra más famosa junto al Concierto para piano y orquesta. Quedan fuera sus obras sinfónicas y sus canciones, a las que prestaremos la debida atención en otro momento. Para entender el transfondo del nacionalismo musical noruego, cuya estrella más internacional es justamente Grieg, debemos recordar que Noruega estuvo unida al reino de Dinamarca desde 1380 a 1814, y que desde ese año hasta 1905 estuvo unida a Suecia. En ambos casos, la corte de Copenhague o la de Estocolmo dejaron en un segundo lugar a las ciudades noruegas, y las aspiraciones de independencia tuvieron en la literatura y las artes, entre las cuales brilló con particular fuerza la música, una manifestación de enorme eficacia. Toda la vida artística de Grieg, y los triunfos internacionales tan celebrados en su propio país, así como sus trabajos en pro de un arte nacional, adquieren con este telón de fondo un marcado matiz patriótico. Con final feliz, ya que en los tres últimos años de su vida pudo saborear, junto al resto de los ciudadanos no7~uegos, la anhelada independencia. 3

GRIEG: RESUMEN CRONOLÓGICO 1843 Nace el 15 de junio en Bergen, al norte de Noruega. 1849 Con su madre, aficionada a la música, comienza a estudiar el piano. 1855 Primeras composiciones. 1858 Toma la decisión de ser músico. Marcha a Leipzig. 1859-62 Estudios en el Conservatorio de Leipzig: piano con Plaidy, Wenzel y Moscheles, composición con Richter y Reinecke. Primeras canciones y composiciones pianísticas de su catálogo. Cuarteto en Re menor, perdido. 1863 Vive en Copenhague y estudia con Niels Gade. Cuadros poéticos, Op. 3-1864 Comienzan sus relaciones con su prima la cantante Nina Hagerup. Sinfonía en Do menor: tras las primeras audiciones, no permitirá que vuelva a ser interpretada. 1865 Sonata n. e 1 en Fa mayor para violín y piano, Op. 8. Estancia en Roma. 1866 Vuelve a Cristianía, en Nomega. 1867 Piezas líricas, Op. 12 (primer cuaderno). Sonata n.- 2 en Sol mayor para violín y piano, Op. 13. 1868 Concierto para piano en La menor, Op. 16 (primera versión). 1869 Elogios de Liszt a su segunda Sonata violinística. Estreno del Concierto en Copenhague. Canciones y danzas noruegas, Op. 17 (piano). 1870 Segunda estancia en Roma, donde conoce a Liszt. 1871 Regreso a Cristianía. Fundación de la Sociedad de Música y primeros intentos de un nacionalismo musical noruego. Escenas ele la vida campesina, Op. 19 (piano). 1872 Música incidental para el drama de B. Bjornson Sigurcl Jolsalfar, Op. 22. 1874 Primeros trabajos sobre el drama de Ibsen Peer Gynt. 1875 Termina la música incidental para el Peer Gynt, Op. 23. 1876 Balada Op. 24 en Sol menor (piano). Canciones Op. 25 (Ibsen) y Op. 26 (Paulsen). Escucha en Bayreuth la tetralogía wagneriana. 1878 Cuarteto Op. 27 en Sol menor. Andante con moto en Do menor para piano, violín y violonchelo. 1880 Director de la Sociedad Filarmónica de Bergen. 4

1881 Publica las Canciones Op. 33 sobre poemas de Vinye. 1883 Sonata en La menor para violonchelo y piano Op. 36. Segundo cuaderno de Piezas líricas, Op. 38. 1884 Giras de conciertos por Europa. Segundo centenario de Holbert: Suite Op. 40. 1886 Tercer cuaderno de Piezas líricas, Op. 43. 1887 Sonata n. s 3 en Do menor para violín y piano, Op. 45. 1888 Publica en Leipzig la Suite n. Q 1 de Peer Gynt, Op. 46, tanto en forma orquestal como en arreglo pianístico. Visita Inglaterra, donde dirige conciertos. Cuarto cuaderno de Piezas líricas, Op. 47. 1889-90 Máximo apogeo de su fama como compositor. Múltiples giras por el extranjero. 1891 Cuarteto inacabado, del que solo escribe dos movimientos. Quinto cuaderno de Piezas líricas, Op. 54. 1892 Suite n. e 2 de Peer Gynt, Op. 55, que publicará al año siguiente en Leipzig tanto en versión orquestal como en arreglo pianístico. 1893 Sexto cuaderno de Piezas líricas, Op. 57. 1894 Doctor Honoris Causa por Cambridge. Canciones Op. 59 (Paulsen) y Op. 60 (Krag). 1895 Séptimo cuaderno de Piezas líricas, Op. 62. 1896 Octavo cuaderno de Piezas líricas, Op. 65. 1897 Miembro de la Real Academia de Artes de Berlín. 1898 Noveno cuaderno de Piezas líricas, Op. 68. 1899 Inaugura el Teatro Nacional de Oslo dirigiendo las escenas de su ópera inconclusa Olav Trygvason, Op. 50 (Bjomson), comenzadas en 1873 y publicadas en 1890. 1901 Décimo cuaderno de Piezas líricas, Op. 71. 1902 Slatter, Danzas campesinas noruegas, Op. 72. 1903 Celebraciones de su sesenta aniversario. 1904 Declive final: enfermedades, cansancio físico. 1905 Caprichos, Op. 73- Separación de Suecia y Noruega. 1906 Cuatro Salmos, Op. 74; última obra incluida en la numeración. 1907 Gira por Alemania. Ultima enfermedad. Fallece el 4 de septiembre en Bergen. 5

SÁBADO, 6 DE NOVIEMBRE PROGRAMA Edvard Grieg (1843-1907) Peer Gynt, Suite n. Q 1, Op. 46 (1875-1888) I Zfl mañana II La muerte de Aase III La danza de Anitra IV En la gruta del rey de la montaña Suite n. Q 2, Op. 55 (1875-1892) I Danza árabe II El rapto de la novia III Retorno de Peer Gynt IV Canción de Solveig Cuadros Poéticos, Op. 3 (1863) I En Mi menor II En Si bemol mayor III En Do menor IV En La mayor V En Fa mayor VI En Mi menor Balada en forma de variaciones sobre una melodía noruega, Op. 24 en Sol menor (1875-1876) 6 Piano: Nairi Grigorian

NAIRI GRIGORIAN Nacida en Bakú (Armenia), estudia en la Escuela Especial de Música de esta ciudad y posteriormente en la de Moscú con Bunin Naumov. Se gradúa con las máximas calificaciones en el Conservatorio Estatal de Komitas en Yerevan. Ha obtenido la beca personal Tchaikovsky y la Beca especial del Fondo de Cultura de Moscú para jóvenes talentos. Ha obtenido el segundo premio en el II Concurso Internacional «Bach-Haendel-Scarlatti» en 1987, en Zagreb (Yugoslavia), y en 1992, el premio «Eduardo Fauguie» en el V Concurso Internacional de Piano «Pilar Bayona» en Zaragoza. Ha sido profesora en el Conservatorio de Yerevan. Ha dado innumerables conciertos en todas las repúblicas de la Unión Soviética, las principales salas de Armenia y otros países como Yugoslavia, Hungría, Siria, Libia, América, Italia y España. También ha realizado diversas grabaciones en radio y televisión. 7

SÁBADO, 13 DE NOVIEMBRE PROGRAMA Edvard Grieg (1843-1907) Sonata n. Q 1, Op. 8 en Fa mayor (1865) Allegro con brio Allegretto quasi Andantino Allegreto molto vivace Andante con moto en Do menor (1878), para piano, violín y violonchelo Sonata n. s 2, Op. 13 en Sol mayor (1867) Lento doloroso - Allegro vivace Allegretto tranquillo Allegreto animato 8 Piano: Agustín Serrano Violín: Carmen Tricas Violonchelo: Luis José Ruiz

AGUSTÍN SERRANO Nació en Zaragoza en 1939. Su formación pedagógica en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid tuvo como resultado un expediente académico de la máxima calidad, coronado con los premios de Música de Cámara y Fin de Carrera (fueron sus profesores: Enrique Aroca, Gerardo Gombau y José Cubiles). También posee el Premio Nacional «Alonso» de Valencia, 1958, así como el Premio «Jaén», 1959- Además de sus constantes recitales como solista, ha colaborado en numerosas ocasiones con la Orquesta Sinfónica de Zaragoza, Orquesta Municipal de Valencia, Orquesta Nacional, Orquesta Sinfónica de Radio Televisión Española, Orquesta Sinfónica de Bilbao, Orquesta Sinfónica de Madrid y Orquesta de Cámara Española. Al igual que el vienes Gulda, desde muy joven, ha efectuado habituales incursiones en el difícil mundo del jazz, hasta imponerse como uno de sus mejores intérpretes en España. También su quehacer repetido como instrumentador, compositor, arreglista, intérprete y director de músicas populares y comerciales de nuestro tiermpo, ha contribuido para madurar su sensibilidad comunicativa tan importante para mejor contactar artísticamente con cualquier clase de público. Es profesor de piano en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid, en el que ingresó como titular en 1979- En la actualidad es pianista titular de la Orquesta Sinfónica de Radio Televisión Española. 9

CARMEN TRICAS Nace en Icod de los Vinos (Tenerife). Comienza los estudios de Violín con su padre, quien dirigirá toda su carrera. Becada por la Universidad de La Laguna, estudia en el Conservatorio Superior de Música de Santa Cruz de Tenerife con Agustín León Villaverde, obteniendo las máximas calificaciones y el Premio Extraordinario de Música de Cámara. Posteriormente se traslada a Madrid e ingresa por oposición en la Orquesta Sinfónica de Radio Televisión. Amplía estudios con Antonio Arias y posteriormente con Alberto Lysy y Gerard Claret. Interesada especialmente por la música de cámara, ha formado parte durante siete años del Trío de Arco Adagio (violín, viola y violonchelo), cuyo principal objetivo fue difundir el repertorio escrito para esta formación camerística. Asimismo ha colaborado con diferentes grupos de cámara, tanto en conciertos como en grabaciones de discos. Actualmente es miembro del Cuarteto de Cuerda tema. LUIS JOSÉ RUIZ MARTÍNEZ Nacido en 1961, inició sus estudios de violonchelo en el Conservatorio Superior de Málaga con el profesor Antonio Campos Martínez. Más tarde pasó al Real Conservatorio de Madrid, donde realizó los estudios superiores de violonchelo con el catedrático y concertista Pedro Corostola, con quien estudió hasta terminar la carrera. Fue alumno becado de los Cursos Manuel de Falla, en Granada. Ha sido miembro de la Orquesta Sinfónica de Málaga y, en la actualidad, es profesor de la Orquesta Sinfónica de Radio Televisión Española. 10

SÁBADO, 20 DE NOVIEMBRE PROGRAMA Edvard Grieg (1843-1907) Sonata Op. 36 en La menor, para violonchelo y piano (1883) Allegro agitato Andante molto tranquilo Allegreto molto e marcato Sonata Op. 45 en Do menor, para violin y piano (1886-1887) Allegro molto ed apassionato Allegretto espressivo alla Romanza Allegro animato Piano: Agustín Serrano Violonchelo: Luis José Ruiz Violín: Isabel Gayoso 11

AGUSTÍN SERRANO Véase página 9. LUIS JOSÉ RUIZ Véase página 9. ISABEL GAYOSO Nacida en Madrid, realiza la carrera de violín en el Real Conservatorio Superior de Música, con Hermes Kriales y José C. Sedaño. Ha asistido a diversos cursos de violín, con Sandor Vegh en St. Germain-en-Laya y con Brossa en Santiago de Compostela. Ha ampliado estudios de Análisis y Composición con Rodolfo Halffter y, becada por la Fundación Juan March, en el Royal College of Music de Londres con José Luis García Asensio. Ha obtenido diversos premios como el «Carmen del Real de Luque» de música de cámara en 1967, y en 1969 el Premio Sarasate y el Premio Nacional de Violín «Isidro Gyenes». En 1977 ingresa en la Orquesta Sinfónica de Radio Televisión Española. Aparte, ha actuado en numerosos recitales y conciertos como solista y con diversos gmpos de cámara. 12

SÁBADO, 27 DE NOVIEMBRE PROGRAMA Edvard Grieg (1843-1907) Cuarteto inacabado en Fa mayor (1891) Sostenuto - Allegro vivace e grazioso Allegreto scherzando Cuarteto Op. 27 en Sol menor (1877-1878) Poco andante - Allegi'O molto ed agitato Romanze - Andantino Intermezzo - Allegro molto marcato Finale - Lento - Presto al Saltarello (Violines: Cuarteto Tema Isabel Gayoso y Carmeii Tricas Viola: Teresa Gómez Violonchelo: Luis José Ruiz) 13

CUARTETO TEMA El Cuarteto de Cuerda Tema lo integran cuatro profesores de la Orquesta Sinfónica de Radio Televisión Española interesados especialmente por la música de cámara. Todos ellos han formado parte de diferentes grupos y han asistido a cursos internacionales como maestros especializados en grupos camerísticos (Rostropovitch, A. Lysy). Isabel Gayoso ha sido becaria de la Fundación Juan March para ampliar estudios en Londres. Cuenta el Cuarteto con un repertorio que abarca estilos de todas las épocas, habiendo actuado en diferentes salas de conciertos de Madrid, así como en la serie de recitales públicos Solistas de la Orquesta Sinfónica de Radio Televisión Españolaorganizados y transmitidos en directo por Radio 2. Recientemente ha colaborado en la grabación para disco compacto del Concierto para Clave y grupo de cuerdas, de C. Halffter. 14

ISABEL GAYOSO Véase página 12. CARMEN TRICÁS Véase página 9- TERESA GÓMEZ Nacida en Madrid, cursa estudios de violín y viola en el Real Conservatorio Superior de Música de esta ciudad, con Wladimiro Martín y Emilio Mateu, obteniendo el Premio de Honor Fin de Carrera en viola. Ha sido becada en el XTV Curso Internacional de Música Española de Santiago de Compostela, XIV Curso Internacional Manuel de Falla de Granada, y por la Fundación del Banco Exterior de España. Ha sido concertino de la Orquesta de Cámara «Ars Nova» y ha colaborado asiduamente con las orquestas Sinfónica de Asturias, Ciudad de Valladolid y Sinfonía de Madrid «Arbós». Actualmente es viola del Cuarteto de Cuerda «Tema» y del «Gmpo Círculo» y profesora titular de viola de la Orquesta Sinfónica de Radio Televisión Española. LUIS JOSÉ RUIZ Véase página 10. 15

La Fundación Juan March, creada en 1955, es una institución con finalidades culturales y científicas, situada entre las más importantes de Europa por su patrimonio y por sus actividades. En el campo musical organiza regularmente ciclos de conciertos monográficos, recitales didácticos para jóvenes (a los que asisten cada curso más de 25.000 escolares), conciertos en homenaje a destacadas figuras, aulas de reestrenos, encargos a autores y otras modalidades. Su actividad musical se extiende a diversos lugares de España. En su sede de Madrid tiene abierta a los investigadores una Biblioteca de Música Española Contemporánea. Depósito Legal: M. 28.351-1993. Imprime: Gráficas Jomagar. MOSTOLES (Madrid).

Fundación Juan March Castellò, 77. Teléf. 435 42 40 28006 Madrid Salón de Actos. 12 horas. Entrada libre.