Datación con líquenometría de morfologías costeras en Isla Greenwich- Península Antártica

Documentos relacionados
Palabras claves: Península Antártica, Isla Greenwich, cordones litorales, morfología, líquenes, Holoceno

El litoral : Un tema de estudio para el presente siglo

5. HIDRODINAMICA SUBTERRANEA

Cómo estudiamos los glaciares en la Antártida?

Glaciares. Un glaciar es una masa de hielo, con movimiento descendente desde el área de acumulación nival por acción de la gravedad.

Generalidades sobre el clima de la Antártica según la clasificación de Koppen

Informe climático para la zona central de Chile y hoya hidrográfica del río Maipo

VALORES DE LAS COMPONENTES DEL BALANCE DE ENERGÍA EN LA SUPERFICIE-ATMÓSFERA EN EL CENTRO DE BARCELONA EN VERANO

Principales climas del mundo

El clima TIPOS DE PRECIPITACIÓN Precipitaciones de origen orográfico

Julio, 2010 PROF. VICTORIA MOUSALLI

ESTUDIOS E INVESTIGACIONES METEOROLOGICAS - INAMHI. Quito, 2 de diciembre de 2015

1. El planeta Tierra y su representación

Geomorfología. (84.07) Mecánica de Suelos y Geología Alejo O. Sfriso: Juan M. Sitjá y Balbastro:

TEMA 2: LOS PAISAJES DE EUROPA. EUROPA

GEOMORFOLOGÍA GLACIAR EN ARGENTINA.

LA CRIÓSFERA MERIDEÑA Retroceso de los Glaciares de la Sierra Nevada

1) LAS COORDENADAS GEOGRÁFICAS. 2) LA ESCALA. 3) EL RELIEVE. 4) LA HIDROGRAFÍA.

Unidad 2: La superficie terrestre. leccionesdehistoria.com - Rosa Liarte Alcaine

La Tierra y su representación

Inventario y Monitoreo de Glaciares

PROPIEDADES GEOLÓGICAS

Vn. Villarrica, el comportamiento observado en 2002

Contribución de Colombia a la Seguridad Marítima en la Antártica

9. Geología del Cuaternario - Geomorfología. El cambio climático

Cambios. Clima. Pesquerías Población mundial NOAA FAO. Mackenzie et al (2002) IAI 22Feb05-1

Modificación Plan Regulador Comunal de Valparaíso - Sector Tranque La Luz ORDENANZA LOCAL / ANEXOS ANEXO 1. Figuras

VIII FORO CLIMATICO NACIONAL LIMÓN INDANZA MORONA SANTIAGO Situación Climatológica Nacional. Ing. Juan Palacios Limón Indanza 11 de agosto 2015

OCEANOGRAFÍA FÍSICA PORQUE? (Una lista incompleta y seguramente desequilibrada)

El Sistema Tierra. Modelos de regulación del clima

Geomorfología GLACIAR 1. Paloma Fernández García Dpto. Geodinámica. Facultad C.C. Geológicas Universidad Complutense de Madrid

EL CLIMOGRAMA FUENTE: DIRECCIÓN METEOROLÓGICA DE CHILE

TEMA 2 EL CLIMA. Qué es el tiempo atmosférico?

BOLETÍN ANTÁRTICO MENSUAL

TEMA 7. El cambio climático ya está aquí

GEOGRAFÍA DE LOS SISTEMAS NATURALES IV (GEOMORFOLOGÍA).

LÍNEAS IMAGINARIAS QUE SE TRAZAN SOBRE LA SUPERFICIE TERRESTRE. COORDENADAS GEOGRÁFICAS LÍNEAS IMAGINARIAS QUE SE TRAZAN SOBRE LA SUPERFICIE TERRESTRE

Tema 1.- Correlación Lineal

Prueba de Período Nº 1 Historia, Geografía y Ciencias Sociales. TERCER AÑO BÁSICO Año 2013

SENSORES REMOTOS Y SUS APLICACIONES EN ANTÁRTICA. Carlos A. Cárdenas M. 2016

Gonzalo Barcaza Dirección n General de Aguas Ministerio de Obras PúblicasP

BOLETÍN ANTÁRTICO MENSUAL

Estructuras en playas actuales y anl guas 3 Srsenwich y Roberf, Souffi Shefland

1.- ESTRUCTURA EXTERNA DE LA TIERRA

GUÍA DE ESTUDIO tema 2: El relieve de la Tierra

Lee atentamente el siguiente texto y después contesta a las preguntas. Con km2, Groenlandia es la isla más grande del mundo.

Pronóstico del clima basado en la escala de datos Zambretti

El ciclo de las rocas

Evolución Situación Tendencia

Puertos y Costas Prácticas

COMENTARIO DE UN CLIMODIAGRAMA

ESTRATIGRAFÍA. Introducción OBJETIVO

CARACTERÍSTICAS DEL CLIMA EN ESPAÑA

Revista Geográfica Digital. IGUNNE. Facultad de Humanidades. UNNE. Año 13. Nº 26. Julio - Diciembre ISSN Resistencia, Chaco

TEMA 8 EL PLANETA TIERRA Y LA MEDIDA DEL TIEMPO

Programa de Glaciología Dirección General de Aguas. Jorge Huenante G. Unidad de Glaciología y Nieves 04 de Septiembre de 2015

Informe Especial - Volcán Cayambe Nº 3 Anomalías sísmicas 1 de diciembre 2016

Componentes básicos de una estación meteorológica.

Arte y clima. Gavin Schmidt

PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD

- 0 -

Atlas de los continentes

2.5 RELACIÓN SOL - TIERRA.

GEOGRAFÍA DE ESPAÑA 2º BACHILLERATO BLOQUE I EL ESPACIO GEOGRÁFICO

Estimación de la Productividad Total de Factores de Paraguay: mediciones alternativas

1. LA TIERRA. 1. CARACTERÍSTICAS DE LA TIERRA.

ACCIÓN GEOLÓGICA GLACIAL

Ambientes sedimentarios Glaciares. Gómez Camacho Julio Salazar Becerra Eduardo

Revista Geográfica Digital. IGUNNE. Facultad de Humanidades. UNNE. Año 9. Nº17. Enero -Junio ISSN Resistencia, Chaco

Práctica 1: Climatología. La clasificación climática de W. Köppen. Mónica Aguilar Alba José Antonio Caparrós

Guía metodológica Cambio climático y gestión del riesgo: análisis de la vulnerabilidad de la infraestructura marino-costera en América Latina

Tema 5. Salida del sistema climático: distribución de las temperaturas y las precipitaciones

Cuaderno de estándares de aprendizaje

Aspecto: Forma, Espacio y Medida

Deflección de Tuberías de Drenaje en las Pilas de Lixiviación Altas 1. por Mark E. Smith 2

ECOLOGIA. Ecología es el estudio científico de las interacciones entre los organismos entre si y con su ambiente físico

4.1 Análisis bivariado de asociaciones

Zonas climáticas dependiendo de la variación anual de la precipitación

TÉCNICAS DE LIQUENOMETRÍA BASADAS EN RHIZOCARPON SUBGÉNERO RHIZOCARPON PARA DATAR DEPÓSITOS GLACIARES EN LOS ANDES PATAGÓNICOS

NIA 530 Muestreo de auditoría Noviembre 2016

LA SUPERFICIE TERRESTRE. LITOSFERA E HIDROSFERA 1. LA ESTRUCTURA EXTERNA DE LA TIERRA.

LOS GLACIARES. MODELADO GLACIAR

1. LA TIERRA, PLANETA DEL SISTEMA SOLAR. Francisco García Moreno

LAS LLUVIAS DE VILLA MERCEDES EN EL INICIO DEL SIGLO

CALIBRANDO MEDIDORES DE CAPACITANCIA EMPLEANDO EQUIPOS MULTIFUNCIÓN

Tradicionalmente el agua caída en cada mes se representa por medio de barras, y las temperaturas medias mensuales por una línea roja.

Tema 1. La Tierra y el Universo

CUADERNILLO DE GEOGRAFIA ARGENTINA

PROGRAMACIÓN DEL RIEGO

Geomorfología GLACIAR 2. Paloma Fernández García Dpto. Geodinámica. Facultad C.C. Geológicas Universidad Complutense de Madrid

Análisis de la situación de reservas de agua: Glaciares. James McPhee Departamento de Ingeniería Civil FCFM Universidad de Chile

GRUPO DE TRABAJO DE NIEVES Y HIELOS ANDINOS Y SU APORTE AL CONOCIMIENTO DE LOS GLACIARES ANDINOS

CODIGO TIPO NOMBRE SUBCUENCA DPTO MUNICIPIO COORDENADAS ELEV PM PTE QUEMADO CASANARE CASA SACAMA 0606N 7231W 1020

INSTITUTO GEOFISICO ESCUELA POLITECNICA NACIONAL

Clasificaciones climáticas

Iniciándose en la Astronomía. David Hiriart. Instituto de Astronomía Observatorio Astronómico Nacional Campus Ensenada, UNAM.

Impacto del CAMBIO CLIMÁTICO en las zonas costeras españolas y afección a las infraestructuras portuarias

Qué hacemos en I+D del Servicio Meteorológico Nacional? Yanina García Skabar.

Puerto San Antonio PARTICIPACIÓN CIUDADANA ANTICIPADA

3. CLIMATOLOGIA Análisis de las precipitaciones

Transcripción:

Datación con líquenometría de morfologías costeras en Isla Greenwich- Península Antártica Método y tasas de crecimiento de Caloplaca cinericola y Rhizocarpon geographicum Jean François Dumont ESPOL-FICT, e INAE, Gye, Ecuador Essy Santana ESPOL-FICT, e INAE, Gye, Ecuador Hussin Azhar Universidad de Malaya, Kuala-Lumpur, Malaya Vincent Jomelli, CNRS-IRD Great Ice, 34000 Montpellier, France

Plano de la presentación 1. Ubicación de la zona de estudio 2. Antecedentes y objetivos: porqué usar la liquenometría? 3. Líquenometría: base teórica y práctica 4. Líquenometría: aplicación en el estudio 5. Resultados preliminares 6. Conclusiones

1. Ubicación de la zona de estudio Estación PEVIMA Isla Dee Estrecho Inglés Base ARTURO PRAT Isla Greenwich

2. Antecedentes y objetivos 2 A - Mapa de los cordones de Punta Fort Williams

2. Antecedentes y objetivos 2 B - Granulometría de los diferentes cordones 4-5-6 3 2 1 La estimación de la relación volumen/granulometría sugiere un origen de material glaciar tipo till Cordones agrupados en 4 secuencias grano decrecientes, separados por espacios planos de plataforma erosiva

2. Antecedentes y objetivos Al frente del cordón actual se observa una morfologías de pavimento de la plataforma litoral formada por témpanos. Los pequeños y raros témpanos observados actualmente no pueden explicar estas formas.

2. Antecedentes y objetivos Invierno de 2008, similar a los de los años anteriores: Observar que el mar no esta congelada, solo esta congelada la Caleta Iquique entre la base Prat y la Isla Greenwich. Según los registros meteorológicos de los últimos 10 años no hay forma actualmente de formar témpanos costeros grandes

2. Antecedentes y objetivos Morfologías similares se observan entre los cordones, aquí entre el cordón actual y el 2 de un edad aparente de 900-1000 años (C14).

2. Antecedentes y objetivos 2 C Las sucesiones de secuencias de cordones (costa abierta a las olas) separadas por pavimentos de témpanos (costa protegida) sugieren variaciones climáticas durante el Holoceno reciente (desde menos de 6500 años BP) PERO - Es necesario tener dataciones mas precisas de las morfologías observadas - Y para determinar si estas variaciones climáticas tienen un alcance global es necesario correlacionar por lo menos un episodio climático con un evento conocido a nivel mundial, la Pequeña Edad de Hielo (~700-200 BP) siendo la variación climática mas importante del Holoceno

Es para datar las morfologías costeras que se intenta usar los líquenes 3A. Líquenometría: base teórica y práctica Los líquenes son los primeros organismos vivos que se desarrollan en superficies de rocas recientemente expuestas al aire libre. 40 mm Tienen un desarrollo lento de una fracción de mm/año, y algunas especies presentan forma circular fácil para medir. Por su forma circular, su dispersión mundial, su crecimiento lento y sus colores, el Rhyzocapon geographicum es el más usado en geomorfología. 0 0 350 años La líquenometría es un método clásico en geomorfología de formas glaciares y periglaciares, usado inicialmente en los Alpes. Se mide el diámetro de los líquenes más grandes en cada punto de medición

3A. Líquenometría: condiciones y limitaciones La tasa de crecimiento depende de condiciones locales, exposición, clima lo que hace necesario calibrar el crecimiento con medidas de líquenes sobre rocas o cimento de edad conocida, morrenas glaciales históricas o edificios. En los 20 a 100 primeros años la tasa de crecimiento es más alta Después de un desarrollo circular progresivo los talos se ponen coalescentes, o muestran formas irregulares, haciendo imposible hacer una medida coherente.

4. Líquenometría: aplicación en el estudio El líquen Rhizocarpon geographicum existe en la zona de estudio, localizado desde la cercanía de la costa actual hasta los cordones de la secuencia 3 (2000-3000 años?). En los cordones más antiguos es mas escaso o con formas complejas, posiblemente por la competición que existe con otros tipos de líquenes

4A. Líquenometría: aplicación en el estudio Problema encontrado para la calibración: Rhizocarpon geograficum no se encuentra en rocas o objetos de edad conocido La calibración del crecimiento del Rhizocarpon geographicum se realizó de manera indirecta utilizando otro tipo de líquen, Caloplaca cinericola, de crecimiento rápido, presente en las morfologías costera jóvenes, así como en construcciones recientes Rhizocarpon geographicum Caloplaca cinericola Bloques grandes de roca que contenían los dos tipos de líquenes, permitieron calibrar la tasa de crecimiento del Rhizocarpon geographicum a partir de la tasa calculada para Caloplaca cinericola

4B. Líquenometría: aplicación en el estudio Calibracion del crecimiento de Caloplaca cinericola Caloplaca cinericola, es el primero liquen apareciendo en las morfologías costeras Esta presente en construcciones de los años 70-80 en la Base Prat, y en zonas de cazadores de ballenas de inicio del siglo XX (1906-1915), lo que permitió una calibración de su crecimiento.

Virgen en la Base Prat verano 1987-1988

Hito topográfico hecho en 1977 Base Arturo Prat

Cazadores de ballenas 1902-1915

5. Resultados preliminares 5A. Curva de crecimiento de Caloplaca cinericola 5B. Estimación de la tasa de crecimiento de Rhizocarpon geographicum

6. Conclusiones Los resultados preliminares indican una tasa de crecimiento de 0,13 mm/año para el Rhizocarpon geographicum En áreas como Canadá, Alaska y Suecia, Denton y Karlen (1973) encontraron una tasa de 0,15 mm/año durante los primeros 250-300 años, bajando a 0,03-0,04 mm/año después. En el Antártico marítimo, Lindsay (1973) indica una tasa de 0,16 mm/año. En conclusión, el resultado preliminar de una tasa de 0,13 mm/año es coherente con los datos actualmente disponibles, correspondiendo a la tasa inicial de crecimiento. Una estimación de la edad del cordón de la secuencia 2, en base a esta tasa temprana de crecimiento da 350 años, lo que corresponde a un mínimo. Si se considera la edad C14 del cordón de la secuencia 2 (900-1000 años) se obtiene una tasa de crecimiento del orden de 0.045 mm/año, similar al orden de crecimiento indicado por Denton y Karlen (1973).

7. Perspectivas Estadísticas y tratamiento matemático requieren ser realizados, para precisar estos resultados. Sin embargo, las estimaciones actuales tienden a confirmar la marca de la Pequeña Edad de Hielo y su efecto hasta el fin del siglo 19 / inicio del 20. La liquenometria será aplicada a las morfologías periglaciares para fechar la evolución del paisaje después de la desaparición de la capa de hielo/nieve.

Gracias por su atención

C3 pav C2 pav C1