DINAMICA DE UN HUMEDAL URBANO: CAMBIOS HISTORICOS EN SUS COBERTURAS Y CAMBIOS RECIENTES EN LA COMUNIDAD DE AVES (HUMEDAL CÓRDOBA, BOGOTÁ)

Documentos relacionados
AVES del Humedal CONEJERA-UZHE TIBACUY Bogotá, Cundimarca - COLOMBIA

Aves del Humedal TIBABUYES (Juan Amarillo) Bogotá, Cundinamarca - Colombia

Aves del Humedal TIBABUYES (Juan Amarillo) Bogotá, Cundinamarca - Colombia

COMPONENTE AMBIENTAL TRONCAL CALLE 26 TRANSMILENIO FASE III

Ruta Humedal Santa María del Lago

LA CLASE AGROLÓGICA EN LOS TEMAS AMBIENTALES

Aves de Pamplona Norte de Santander, Colombia

Fragmentación causas y consecuencias

GRUPO SISTEMA DE INFORMACIÓN 1 Y GRUPO DE BIODIVERSIDAD GUÍA RÁPIDA TEMÁTICA PARA EL USUARIO SIG CORPORATIVO FRAGMENTACION TABLA DE CONTENIDO

La importancia de la conservación n del patrimonio natural y la biodiversidad: los humedales

Análisis diacrónico del paisaje: Presa Zimapán

Distribución espacial de la vegetación

INTRODUCCION. Para el desarrollo del presente documento se tuvieron en cuenta los siguientes objetivos generales y específicos:

Aves del Municipio de San Agustín

ANÁLISIS SOCIOECONÓMICO Y ECOLÓGICO DE LOS AGROPAISAJES DEL CULTIVO DEL CAFÉ, EN EL DISTRITO FRAILES, DESAMPARADOS, DURANTE EL PERIODO 1997 Y 2003.

Qué es la Biodiversidad?

CONTROL DE FAUNA AEROPUERTO INTERNACIONAL ELDORADO DE BOGOTA

EVALUACIÓN DE TIERRAS PARA EL CULTIVO DEL AGUACATE DE ACUERDO CON EL CONOCIMIENTO LOCAL DEL PAISAJE EN LA REGIÓN DEL PICO DE TANCÍTARO, MICHOACÁN.

Restaurar la cobertura vegetal de un Bosque de Galería localizado en la Comunidad de San Jacinto De Chinambí - Provincia Del Carchi

Zonificación de áreas para restaurar en rondas hídricas : una propuesta para articular con las Corporaciones de Desarrollo Sostenible CDS

2 FEBRERO DÍA MUNDIAL DE LOS HUMEDALES

COMPLEJO DE LAGUNAS DE FÚQUENE, CUCUNUBÁ Y PALACIO Programa de la Fundación Humedales

Biodiversidad y Conservación. Patricia Falk F. Asociación Calidris

Ministerio del Ambiente Subsecretaría de Patrimonio Natural Dirección Nacional de Biodiversidad. Período de ejecución:

TRABAJO PRÁCTICO N 4 BIODIVERSIDAD

CONCESIÓN RUTA DEL CACAO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CONSTRUCCIÓN CORREDOR VIAL BUCARAMANGA BARRANCABERMEJA YONDO

DINÁMICA DE LA CONSTRUCCIÓN POR USOS LOCALIDAD SUBA

ESTADO ACTUAL DE CONSERVACIÓN DE CHUSQUEA ENIGMATICA RUIZ-SÁNCHEZ, MEJÍA SAULÉS & L. G. CLARK (POACEAE: BAMBUSOIDEAE)

ANÁLISIS ESPACIO-TEMPORAL REALIZADO EN EL PARAJE TOTELCO

DENTIFICACIÓN DE ÁREAS NATURALES Y PROPUESTAS PARA SU CONSERVACIÓN EN LA REGIÓN OCCIDENTAL

Boletín 7 Qué monitorear? Parte I: atributos e indicadores asociados al estado de los Valores Objeto de Conservación

Efectos relativos del clima regional y la fragmentación de hábitat local en la riqueza y composición de murciélagos en el Bosque Atlántico de Brasil

VALORES OBJETO DE CONSERVACIÓN (VOC): ELEMENTOS CLAVE PARA EL MONITOREO DEL PARQUE NACIONAL NATURAL EL TUPARRO

Flujo de procesos: Mapa de cobertura

VALORES OBJETO DE CONSERVACIÓN (VOC): ELEMENTOS CLAVE PARA EL MONITOREO DEL PARQUE

SIERRA DE GUADARRAMA Parque Nacional

Anny Chaves Quirós Tel

SITUACION DE LA AVIFAUNA EN EL ESTERO SALADO GUAYAQUIL. Nancy Hilgert Directora Escuela de Ciencias Ambientales de la UEES 24 marzo 2011

CATEGORIAS DE ORDENACIÓN ZONAS DE USO Y MANEJO SUBZONAS DE USO Y MANEJO

BIODIVERSIDAD & CAMBIO GLOBAL

Anexo I. Criterios de la Ley

La gestión para a conservación de los bosques naturales y la biodiversidad en el Municipio de Envigado

Día Internacional de los Bosques

Gallinula melanops. Distribución geográfica. Familia Rallidae

Pseudocolopteryx acutipennis

CAPÍTULO V ÁREAS DE INFLUENCIA

La Cuenca del Río Tijuana Cambios de uso del suelo: retos y oportunidades. Lina Ojeda Revah

SERVICIOS ECOSISTÉMICOS Y PLANIFICACIÓN URBANA CONCEPTUAL FRAMEWORK

HUMEDALES DEL DISTRITO CAPITAL

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL AREA RURAL Y URBANA DEL MUNICIPIO DE CHITAGA NORTE DE SANTANDER DIAGNOSTICO Y PROSPECTIVA TERRITORIAL TOMO I

Congresista Marco Falconí Picardo Presidente del Parlamento Amazónico Internacional

POT El Medio Ambiente en el POT

Conectividad en microcuencas urbanas, Costa Rica

Dinámicas espacio temporales de los bosques en la Amazonia colombiana

IMPORTANCIA DE LA BIODIVERSIDAD

BIODIVERSIDAD URBANA: UN RETO METROPOLITANO

LOS RÍOS COMO SISTEMAS DINÁMICOS. Marta González del Tánago

Dinámica de poblaciones

DEGRADACIÓN AMBIENTAL Y RIESGO DE DESASTRES EN LA CIUDAD DE PEREIRA

Objetivos FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA

Seguimiento de la vegetación de marisma.

CORPORACIÓN AMBIENTAL EMPRESARIAL

EDGAR ALFONSO BEJARANO MENDEZ

E l C l a r i n e r o

Lineamientos de conectividad ecológica

María Berenice Jarquin Pacheco. Postulante al Doctorado en Ecología Tropical. Resumen del artículo.

DIARIO OFICIAL Bogotá, Lunes 28 de Abril de 2014

MEDELLÍN Una Ciudad para la Biodiversidad. Medellín, ciudad - región

Política con los Bosques ó Política Forestal

Proyecto Páramo Andino. Cordillera Chames Pacaipampa Ayavaca

MODELO DE HABITAT POTENCIAL, PARA EL JAGUAR (Panthera onca), EN LA PENÍNSULA DE OSA COSTA RICA.

CUAL ES EL PAPEL DE LOS MUNICIPIOS BASADO EN LOS ECOSISTEMAS?

República de Colombia Departamento de Casanare Alcaldía Municipal de Tauramena

REPUBLICA DOMINICANA. Primer Reunión Regional de Latino América y el Caribe San Luís, Argentina 2009

5.1. Alternativa cero

EL APORTE DEL SECTOR PRIVADO EN EL PROCESO DE RECUPERACIÓN POST INCENDIOS RURALES REFORESTACIÓN Y RESTAURACIÓN DE ZONAS AFECTADAS POR INCENDIOS

de drenaje zona nororiental de Tunja

CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN DE HUMEDALES EN MÉXICO PRINCIPIOS PRÁCTICOS. Dr. Miguel Cruz

Pastizales. Datos BÁsicos. Ave presentada. Por qué son importantes los pastizales? Los pastizales son áreas abiertas y por lo general planas con pasto

RESTAURACION FORESTAL DEL DISTRITO DE KOSÑIPATA

INDICADORES DE CALIDAD PARA LA CLASIFICACIÓN DEL ESTADO ECOLÓGICO DE LAS MASAS DE AGUAS SUPERFICIALES SEGÚN LA DIRECTIVA MARCO DEL AGUA 2000/60/CE

DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIÓN Y CALIDAD AMBIENTAL-DICA- INFORME DE INSPECCIONES OCULARES DE PUNTOS DE CONTAMINACIÓN

Implementación del caso de Compensaciones por servicios ambientales Quebradas La Mistela y La Chinagocha, en el municipio de Junín, (Cundinamarca)

Informe sobre el anteproyecto de Ley del Patrimonio Natural y la Biodiversidad

Análisis científico detallado del impacto del cambio del uso del suelo en el suministro de. D.C e implicaciones para el desarrollo de esquemas PES

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA MAESTRIA EN VIAS TERRESTRES

Resumen del reporte de monitoreo Alianza para el Clima, Comunidad y Biodiversidad (CCBA)

Estimados de diversidad de árboles del Bosque Seco de Guánica. J. Danilo Chinea, PhD Departamento de Biología UPR-Mayagüez

Cambios de usos de la tierra y servicios Ambientales en el CBVCT: Conservación de biodiversidad y Carbono. Diego Tobar, MSc Christian Brenes, MSc

TEMA 3.- La protección del medio ambiente

ORDENAMIENTO TERRITORIAL

FORMULACIÓN DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO SALITRE EN EL PERÍMETRO URBANO DEL DISTRITO CAPITAL

PROYECTO CORREDOR ECOLOGICO CHINGAZA - CERROS ORIENTALES SUMAPAZ

Área: CIENCIAS SOCIALES Periodo: primero Fecha:

Manejo Sustentable del Suelo en México

13/03/ Qué sabemos de la ecología del paisaje?

"La importancia de los bosques andinos en la mitigación del cambio climático y la regulación hídrica. Impactos y oportunidades para Apurímac

Describir los componentes del medio físico natural de las microcuencas del área de estudio.

Juntos y Comprometidos con la Reducción de Riesgos y Desastres.

Escorrentía superficial y erosión hídrica en fincas ganaderas del trópico centroamericano. Por: Ney Ríos y Muhammad Ibrahim

Transcripción:

DINAMICA DE UN HUMEDAL URBANO: CAMBIOS HISTORICOS EN SUS COBERTURAS Y CAMBIOS RECIENTES EN LA COMUNIDAD DE AVES (HUMEDAL CÓRDOBA, BOGOTÁ) William Enrique Ortiz Cortés Trabajo de Grado presentado como requisito para optar por el título de Ecólogo DIRECTOR: ANDRÉS ETTER ROTHLISBERGER 2014 BOGOTÁ D.CFACULTAD DE ESTUDIOS AMBIENTALES Y RURALES (FEAR) 2

TÍTULO DÍNAMICA DE UN HUMEDAL URBANO: CAMBIOS HISTORICOS EN SUS COBERTURAS Y CAMBIOS RECIENTES EN LA COMUNIDAD DE AVES (HUMEDAL CÓRDOBA, BOGOTÁ) Dynamics of an urban wetland: Historical changes in its covers and recent changes in the birds community (Córdoba Wetland, Bogotá) PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN Cómo ha sido la transformación de coberturas, (hábitats) y el manejo del Humedal Córdoba, y como han influido en los cambios recientes en la presencia y abundancia de las aves que lo habitan? GENERAL OBJETIVO Analizar la transformación de las coberturas (tipos de hábitat) y las acciones de manejo en el Humedal Córdoba, y su repercusión en la presencia de aves que lo habitan. ESPECIFICOS Evaluar la transformación de los tipos de hábitat del humedal durante los periodos 1956 a 2009. Evidenciar los cambios recientes (1998-2012) en la comunidad de aves presentes en el Humedal. Conocer el manejo de aguas y de cobertura vegetal que se le ha dado al humedal por parte de la Empresa de Acueducto y Alcantarillado y la comunidad interesada en este ecosistema. 3

DINAMICA DE UN HUMEDAL URBANO: CAMBIOS HISTORICOS EN SUS COBERTURAS Y CAMBIOS RECIENTES EN LA COMUNIDAD DE AVES (HUMEDAL CÓRDOBA, BOGOTÁ) Dynamics of an urban wetland: Historical changes in its covers and recent changes in the birds community (Córdoba Wetland, Bogotá) William Enrique Ortiz Cortés Facultad de estudios ambientales y rurales, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá D.C., Colombia. Ortiz.w@hotmail.com RESUMEN El fenómeno de la urbanización es uno de los procesos que más ha transformado el paisaje en toda la tierra, y que a la vez ha generado la pérdida de distintas especies de fauna y flora. Los humedales de la Sabana de Bogotá no han sido ajenos a este proceso, por lo que el propósito de este estudio es analizar el proceso de transformación y la composición de coberturas en el del humedal Córdoba en Suba (Bogotá, Colombia) en los periodos 1956, 1984 y 2009. Utilizando fotos aéreas y satelitales se realizó una clasificación para los tipos de hábitat y se generaron mapas de cobertura, luego se analizaron los cambios y se aplicaron las métricas del paisaje. Adicional a esto se tomaron listados de las aves presentes en el humedal y se indagó sobre su ecología. Por último se revisaron las intervenciones que se han hecho a este ecosistema. El estudio mostró que pese a la alteración del humedal en su tamaño y composición de hábitats, no hay un impacto negativo en la abundancia de las aves. Se encontró que el manejo que se ha dado al humedal es probablemente un estímulo para la presencia y abundancia de ciertas especies. Se evidenció que debido a la transformación de un tipo de coberturas por otras, la oferta ambiental varió generando un cambio en la composición de especies. También se encontró que el tipo de hábitat arbolado pasó de 0.6 ha en 1956 a 16.3 ha en 2009 siendo el que más creció, mientras que las demás coberturas en general se redujeron. 4

ABSTRACT The phenomenon of urbanization is one of the processes that most have transformed the landscape on earth, and at the same time, that have led to the loss of species of fauna and flora. The wetlands in the Bogota s High plain are not outside this process. For this reason, the purpose of this study was to analyze the transformation process and composition of land cover in the Córdoba wetland (Suba), during the periods 1956 to 2009. Using aerial and satellite photos, a classification for habitat types was performed and covers maps were generated; then, the changes were analyzed, and landscape metrics were applied. In addition to this, lists of the present birds in the wetland were drawn and their ecology inquired. Finally, the management interventions that have been made to this ecosystem were reviewed. The study established that despite the alteration of wetland size and habitats composition, there is no negative impact on the abundance of birds. The investigation found that the handling of the wetland is probably what has stimulated the presence and abundance of certain species. It was evident that due to the transformation of one cover type by others, the environmental supply varied, generating a change in the species composition. It was also determined that the type of woodland habitat has increased from 0.6 in 1956 to 16.3 in 2009, being the one that grew the most, while the other covers generally decreased. PALABRAS CLAVE Humedal Córdoba, Ecología de aves, Tipo de hábitat, transformación del paisaje. 1. INTRODUCCION La urbanización es el proceso en que la gente se agrupa en una ciudad y genera una población condensada en un área urbana, pese a ser un proceso normal en la historia del hombre, a medida que se produce genera problemas ambientales como la creación de residuos; después de la segunda guerra mundial se da la llamada industrialización y con ella este problema se amplía (Bazant 2011, Herráez 1989). 5

En los países en vía de desarrollo el fenómeno de la urbanización se ha realizado de forma acelerada sin una planeación adecuada, en consecuencia encontramos ciudades con un crecimiento caótico y desordenado (Bazant 2011) que incrementan los impactos sobre los recursos naturales (Sandía 2009). Según datos de 2010 del Banco Mundial, las ciudades están creciendo aceleradamente y más del 90% del crecimiento poblacional en países en desarrollo tiene lugar en las ciudades, se estima que para 2030 el 60% de la población mundial vivirá en áreas urbanas (Yongsoo 2010). La urbanización conlleva efectos sobre la cantidad de residuos o desechos generados y así mismo en la forma de tratarlos (Bazant 2011, Herraez 1989, Mitsch 2000, Sandía 2009). Los desechos más populares son las basuras domiciliarias, los residuos voluminosos y los residuos de maquinaria de transporte que al no ser bien tratados ocasionan el deterioro del paisaje, malos olores, presencia de roedores e insectos y graves riesgos de contaminación de las aguas (Herráez 1989). Este último, la alteración de las fuentes hídricas, representa un grave problema para la salubridad de una ciudad y cobra mayor importancia en cuanto perjudica la fauna y la flora que también habiten el territorio (Rosselli 2012, Sandía 2009). La expansión de las ciudades alrededor de su perímetro genera una transformación del paisaje en el que cambian a su paso y de acuerdo a su necesidad el uso del suelo y la cobertura vegetal (Bazant 2011). Lo anterior genera una eliminación y fragmentación severa en el hábitat, convirtiéndose en uno de los procesos de actividades antrópicas más impactantes, y en una de las principales causas del incremento de las tasas de extinción de especies en décadas (Soulé y Orians 2000, Pizana et al. 2009). Estudios relacionados con los cambios en la cobertura vegetal y usos de los suelos se han enfocado en las implicaciones de la deforestación (Saunders 1991), proceso que genera la reducción de la cubierta vegetal, el detrimento de los recursos forestales, la alteración del balance hídrico y la desestabilización de cuencas (Villa 2012, Saunders 1991). Así como la deforestación, otra de las consecuencias de la urbanización asociada a la fragmentación de los hábitats es la disminución de la biodiversidad y la eliminación de variabilidad genética de poblaciones y especies (Saunders et al., 1991; Soulé y Orians 2001) además de una pérdida de los servicios ambientales y bioculturales (CIF 2003). 6

Desde el Pleistoceno se encuentra presente, en el este de los Andes, el complejo de humedales de Colombia (Fjeldsa 1985, Calvachi, 2003) del cual hace parte, en Bogotá, el Humedal Córdoba, nuestro objeto de estudio por enmarcarse en esta situación de vulnerabilidad y ser moldeado por muchos de los procesos mencionados. En Bogotá, algunos cuerpos lagunares subsisten en la zona media del río Bogotá como remanentes de un gran lago que ocupaba la Sabana, y que se ha secado debido a que el proceso de urbanización de la ciudad (CIF 2003) ha destruido más de 500.000ha y lagunas que representaban el 93 % de este tipo de ecosistemas, repercutiendo así en el aspecto hídrico y de fauna y de flora en la ciudad (Cortés 2004). En el 2005 Bogotá tenía cerca de 190 habitantes por hectárea, el crecimiento desordenado le ocasionó problemas en la construcción de viviendas informales que para esta época llegaba casi al 50%, y generó un proceso de urbanización que degradó severamente los humedales urbanos (Cortés 2004). Sin embargo, estos ecosistemas conservan elementos de flora y fauna endémica que aunque amenazada es representativa de la Sabana de Bogotá, y además presta servicios y cumple funciones ambientales como: el control de inundaciones, la fertilidad del suelo, el control de la contaminación, la provisión de servicios biológicos, la regulación del microclima local y como sumidero de nutrientes y agentes tóxicos (Van der Hammen 2008, Soto 2001). El Humedal Córdoba, es un ejemplo de la reducción y fragmentación de los ecosistemas por el proceso de urbanización, pero de él aún subsisten cerca de 40.4 Ha que aportan multiplicidad de funciones ecológicas y económicas como, ayudar a la regulación del ciclo hídrico de la zona, proporcionar hábitat a especies de fauna y flora y como espacio de recreación para la comunidad (Barbier 1997, Ramsar 2007, EAAB 2008). Mediante el estudio de caso del Humedal Córdoba, podemos evidenciar cambios en las coberturas a través del tiempo y en consecuencia a la urbanización de la ciudad y así, ver como la transformación ha repercutido en la presencia de aves que habitan dicho ecosistema. El objetivo del proyecto es analizar la transformación de las coberturas (tipos de hábitat) en el Humedal Córdoba en los periodos 1956-1984-2009 en los 3 sectores que lo componen y analizar la repercusión en la presencia de aves que lo habitan, teniendo en cuenta el manejo que se le ha dado por parte de la EAAB (Empresa de Acueducto y Alcantarillado) y los habitantes de la zona. 7

Al tener las respuestas a estas inquietudes que genera el proyecto se obtendrá una descripción de la transformación del Humedal Córdoba, sujeto al proceso de urbanización de Bogotá y de la localidad de Suba. Además, se proporcionará información acerca de la diversidad de sus aves como resultado de dicha transformación y permitirá generar sugerencias para futuros planes de manejo y conservación en el humedal. 2. MATERIALES Y METODO 2.1 Área de estudio Bogotá está ubicada en la cordillera oriental de los Andes a 2.625 msnm y tiene una extensión de 33 km de sur a norte y 16 km de oriente a occidente (Cortés 2004, Angel 2008). La ciudad soporta en su territorio urbano y rural elementos naturales claves como: los cerros, el rio Bogotá, sus afluentes y los humedales (Rosselli 2012); aunque es un soporte natural frágil por el deterioro en algunos de sus componentes, se reconoce que ha conservado sus reservas naturales regionales como los páramos de Chingaza y Sumapaz (CIF 2003). Este es el panorama de la ciudad en que se sitúa el Humedal Córdoba, más exactamente en la localidad de Suba entre las calles 116, 127 y 129 y las avenidas Córdoba, Suba y Boyacá con un área actual de 40.4 Ha. Se encuentra dividido en tres partes: la primera, va de la calle 127 a la calle 129 a la altura de la Avenida Córdoba. La segunda, va de la calle 127 a la Avenida Suba ubicándose entre el costado occidental de la Avenida Córdoba y la calle 117d, y la tercera parte tiene el 53% del área total del humedal y se ubica entre las avenidas Suba y Boyacá entre las calles 117 y 117 D y en las calles 117 a 119 al interior del barrio Niza. El costado norte del humedal termina en el lago del Club Choquenzá, desde donde se desprende un canal que termina en el lago del club Los Lagartos (EAAB 2008). El humedal está rodeado en su mayor parte por infraestructura vial como la Avenida suba de transmilenio, por conjuntos y casas residenciales de estratos económicos 4 y 5 y Se encuentra unido hidrológicamente como un solo ecosistema(eaab 2008). Es considerado como Parque Ecológico gracias a que está conformado por ecosistemas de importancia biológica. Según su Plan de Manejo se encuentra en un punto estratégico que podría constituir en el futuro un corredor ecológico crucial para la 8

estructura ecológica principal del norte de la ciudad (EAAB 2008). Forma parte de la cuenca que alimenta el humedal Juan Amarillo (Cortés 2004) y es alimentado por las aguas de los canales Molinos, Callejas y Córdoba, los cuales recolectan los drenajes de aguas lluvias de una cuenca de aprox. 5100 Ha (EAAB 2008). La riqueza hídrica de Bogotá es clara por su forma geo-morfológica ya que cuenta con la escorrentía de los páramos que la rodean en sus cerros en la parte oriental, y la parte llana que le continúa al occidente generando redes y cuerpos de agua en todo el territorio (Cortés 2004, EAAB 2008). Los suelos del humedal están compuestos de un lecho de espesor variable de material limo arcilloso orgánico, 1.5 a 2.0 mts, sobre una capa gruesa de arcilla. Estos suelos reciben sedimentos arrastrados por aguas lluvias en cantidades significativas ( 53.193 ton/año) (Sociedad geográfica de Colombia). La flora del humedal es diversa pues cuenta con una ronda de protección bien desarrollada, con población arbórea y arbustiva en buen estado como: Alnus acuminata, senna multiglandulosa o Ficus soatensis (Rosselli 2011). Presenta un panorama hídrico negativo ya que la parte alta de la cuenca está altamente urbanizada, cerros del noreste, está cruzados por varias avenidas con puentes y diques, drena por un box-culvert pequeño provocando inundaciones sobre la avenida 127 y algo muy similar ocurre en la avenida Boyacá (Sociedad geográfica de Colombia). Sector 1 Sector 3 Sector 2 9

Figura 1. Localización del área de estudio, identificando los sectores que lo componen. Humedal Córdoba en Suba, Bogotá (Fuente: el autor con base al EAAB. 2008). 2.2. Diseño de estudio. Se identificaron los tipos de hábitat que componen el humedal en toda su extensión (40 Ha Aprox.) y sus cambios en 3 periodos de tiempo escogidos con el fin de observar la transformación del humedal Córdoba; al buscar imágenes en periodos de tiempo prolongados y dependiendo de la disponibilidad de fotos se escogieron 3 imágenes con aproximadamente 30 años entre periodos (1956, 1984, 2010) y así realizar un análisis multitemporal. La información sobre las aves que podemos encontrar en el Humedal Córdoba se obtuvo por censos realizados de la Asociación Bogotana de Ornitología (ABO) durante los últimos 15 años. Respecto a la oferta ambiental se identificó qué tipos de hábitat tiene el humedal y por literatura se investigó las aves que los usan y sus preferencias hacia cada uno. Además, se consultó acerca del manejo que se le ha dado al humedal mediante los planes de manejo emitidos por la EAAB y los planes de monitoreo, especialmente relevantes ya que consignan lo que en realidad se ejecutó. 2.3. Mapas de tipos de hábitat. Para obtener los mapas de las coberturas en cada periodo de tiempo, se revisaron las líneas de vuelo en mapas de Bogotá de 1956 a 20010 y se tomaron: 1) vuelo C-778, el sobre 2957 con las fotos 809,811 y 812 y el sobre 2958 con la foto 859 con escala 1:9.000 en el año 1956. 2) Vuelo C-2128, sobre 32138 con la foto 140 con escala 1:18.300 en el año 1984. 3) Foto satelital a color del humedal en el año 2009. Posteriormente se escogieron las fotos aéreas con mejor resolución, cartografía y la aparición completa del humedal con el fin de adquirirlas en forma digital, fueron recortadas y ampliadas a escalas iguales (1:5.000) dejando solo los segmentos pertenecientes al área de estudio. 10

Se analizaron los cambios en las coberturas mediante una clave de interpretación basada en la anteriormente propuesta por Van der Hammen (2008) y Loreta Rosselli (2011), de manera que lo visto en cada foto tuviera su homólogo en las otras dos imágenes para así poder realizar la comparación. Tabla 1: Clave de interpretación diseñada de los tipos de hábitat. Número Tipo de hábitat color en mapas 1 Arbolado vegetación nativa:mano de oso Oropanax floribundum, Cedro Cedrela montana, Alcaparro Senna viarum. 2 Espejo de agua Cobertura (*) 3 Infra-estructura 4 Juncal scirpus californicus, enea Typha dominguensis macolla. (juncux, Carex y Cuphea) 5 Otros : ( cultivos, parqueaderos, zonas de suelo desnudo) Unidades del paisaje identificables solo en un periodo de tiempo). 6 Pastizal, pasto kikuyo(pennisetum clandestinum) 7 Vegetación emergente (rumex, bidens, hidrocotyle, polygonum) 8 vegetación tapete y vegetación flotante (buchón: Limmnobium spp. Eichornnia Crassipes Botoncillo. ) (*) Fotos tomadas de (Rosselli 2011). Con base en la Tabla 1 se diseñó un proceso de combinación de 2 atributos en la interpretación visual: textura y color, para determinar con mayor objetividad lo que podía ser cada tipo de hábitat según el paisaje presentado en las fotos. Teniendo en cuenta que las coberturas de juncal, enea y macolla por un lado, y la vegetación tapete y 11

flotante por otro presentan muchas similitudes al momento de identificarlas como coberturas, se adicionaron en 2 grupos identificables en las 3 imágenes, pasando de 11 tipos de hábitat distintos (Rosselli 2011, Van der hammen 2008) a 8 tipos de hábitat. La textura se mapeó en acetatos delineando lo que se interpretaba como algún tipo de hábitat reconocible y categorizable en la clave de interpretación diseñada. El color fue manejado usando los programas de Adobe Ilustrator (vers CS5) y Photoshop (vers CS5) en los que se usó la herramienta escala de grises y su porcentaje de tolerancia para diferenciar las matrices y grandes parches de cada foto (Ejem. Anexo 1). Luego se solaparon los dos análisis (textura y color) en el programa Arcgis 10.1 y se generaron mapas de la siguiente forma: - Se incorporaron las fotos aéreas al programa y se georreferenció cada una logrando obtener información sobre las áreas y coberturas a reconocer. - Luego se construyeron polígonos para cada foto y fueron recortados de acuerdo al tipo de hábitat identificado por los atributos mencionadas anteriormente (color y textura), generando parches de cada cobertura en el área total del humedal. - se corrió una prueba de topología para reconocer los errores en la elaboración y en las áreas duplicadas en los mapas y ser corregidos. - Por último y con el propósito de saber qué área de cada cobertura cambió por otro tipo de cobertura a través del tiempo, se realizó una tabla de matriz de transiciones con el módulo Spatial analyst. A partir de esta información generada en los mapas se procede a realizar las métricas del paisaje, las cuales permiten entender numéricamente lo que se muestra en los mapas y establecer relaciones matemáticas entre las áreas, los parches de cada tipo de hábitat, el área total del humedal y los distintos periodos escogidos para el estudio. 2.4 Comunidad de aves que habitan el humedal Para analizar la relación entre los tipos de hábitat y la presencia y abundancia de aves, se tomó la siguiente información de los conteos realizados por la ABO en los años 1998, 2002 y 2012: - Clasificación taxonómica de la especie - Número de individuos registrados 12

Una vez obtenido la información necesaria se elaboró con el apoyo del libro Las Aves de la Sabana de Bogotá la tabla de Información de las Especies del Humedal (anexo 2) que da a conocer el uso de cada tipo de hábitat y gremio alimenticio por parte de cada especie de ave presente en alguno de los conteos en el humedal (ABO 2000). Para cada censo se construyó un gráfico de rango-abundancia, que nos acerca a la estructura de una comunidad mostrándonos cómo es la distribución de las abundancias de cada especie, si hay o no dominantes, especies comunes con abundancias semejantes y especies con muy pocos individuos, es decir raras (Magurran y Mcgill 2011). A partir de las especies abundantes y las especies más raras en cada año se determinó una estructura básica de la comunidad en términos de diversidad, riqueza y equitatividad, de acuerdo al índice de Simpson. Para el caso del humedal córdoba se tomaron 3 registros en años distintos para observar si a través del tiempo la comunidad de aves cambio en las especies que la componen y en la dominancia o equitatividad de estas. El resultado del índice da en un rango de 0 a 1. Si el resultado está cerca de 0 significa una alta equitatividad entre la variedad de especies; y un resultado cerca de 1 significa que hay especies muy dominantes con abundancias muy altas y por ende una baja equitatividad(magurran y Mcgill 2011). Fórmula índice de Simpson: 2.5 Rango para determinar aves generalistas o especialistas Las aves en este estudio tienen 2 formas de ser analizadas: por su gremio alimenticio o por su preferencia de tipo de hábitat. evidenciando que algunas aves usan gran variedad de hábitats y pertenecen a varios gremios alimenticios y otras lo contrario, fue necesario establecer un rango y dividirlas entre generalistas y especialistas. Considerando los 8 tipos de hábitat identificados (Arbolado, espejo de agua, vegetación emergente, vegetación flotante, junco, infraestructura y otros) y 8 posibles gremios alimenticios (Piscivoro cárnivoro, insectiviro, herbívoro, nectarívoro, frugívoro, 13

carroñero y granívoro) se establecieron 16 valores en el rango de determinación, en el que cada uno tiene un valor de uno (1). En promedio las aves en el humedal frecuentan no más de 3 tipos de hábitat y no consumen más de 2 tipos alimento, por lo que resulta 5 como valor promedio usado para diferenciar las aves entre generalista y especialistas. Es decir, partiendo de lo anterior se determinó que toda ave entre un valor de 2 (mínimo deberán usar 1 tipo de cobertura y 1 tipo de alimento para sobrevivir) y 5 son especialistas y entre un valor de 6 y 16 generalistas. Hay que considerar la poca probabilidad de que alguna especie supere en esta escala el número 7 ya que no se encontraron omnívoros. Por otro lado cabe aclarar que si la sumatoria arroja 5 pero entre los hábitat se encuentra el Juncal, el ave será estimada como generalista, ya que en este proyecto el juncal encierra además las macollas y eneas; que en otros estudios son consideradas como tipos de hábitat distintos. 2.6 Revisión del manejo al humedal Finalmente, con el propósito de analizar cómo ha sido el proceso de administración del humedal, se consultaron documentos de la EAAB y los documentos del monitoreo de planes de manejo para los humedales de la zona norte por parte de la Contraloría, por lo cual se visitó la EAAB y se confirmó la ejecución de las diferentes actividades al visitar los sectores del humedal (EAAB 2008, Contraloría de Bogotá 2010). Adicionalmente se obtuvo información proporcionada por el grupo Econiza, comunidad aledaña de Niza antigua apropiada del humedal y que ha acompañado y sido participe de la administración e intervención del humedal. Los aspectos revisados de forma general fueron: - Tipo de vegetación con la que ha resembrado? - Se han dragado los cuerpos de agua del humedal? - Se han removido escombros y basuras? - Se ha inyectado agua limpia a los cuerpos de agua? - Conflictos de uso de la tierra, presencia de ganadería, cultivos, infraestructura u otros. 14

3. RESULTADOS El estudio muestra que el humedal ha sufrido una reducción severa en su extensión, pues perdió casi la mitad de su área original (76,4 Ha a 43 Ha); además el área de estudio se mostró en un principio rodeada por una matriz rural: áreas de cultivos y ganadería, y en los siguientes periodos la matriz circundante fue plenamente urbana, consecuencia del proceso de rápida y desordenada urbanización en la ciudad. Adicional a los notables cambios en las coberturas, también cambiaron las especies de aves y su abundancia y se pudieron observar formas de intervención como los dragados o el aislamiento del humedal mediante la arborización y enrejamiento. 3.1 Cambios en las coberturas 1956-1984-2009 La figura 2 muestra principalmente cual era la extensión (ha) y la composición del humedal para 1956 de acuerdo a los tipos de hábitat identificados; la categoría otros hace referencia a zonas del humedal que fueron usadas como cultivo o ganadería. Figura 2: Tipos de hábitat del humedal Córdoba en el año 1956 15

La figura 3 muestra la extensión (ha) y la composición de los tipos de coberturas para el año 1984. En este caso Otros hace referencia a zonas deforestadas para ser usadas como parqueaderos. Figura 3: Tipos de hábitat del humedal Córdoba en el año 1984. En gris el área del humedal en 1956. La figura 4 muestra el área (ha) y los tipos de cobertura que conformaban el humedal en el año 2009, otros hace referencia a zonas de suelo desnudo. 16

Figura 4: Tipos de hábitat en el humedal córdoba en el año 2009. En gris el área del humedal en 1956. En 1956 las coberturas dominantes eran la vegetación emergente y pastizal, en 1984 la vegetación tapete y el pastizal, y para 2009 el arbolado y vegetación emergente. Se observa una consistencia en los 3 periodos de la vegetación emergente con tamaños considerables, una reducción notoria en el espejo de agua, juncal y pastizal y un aumento notable de cobertura arbolada. Tabla 2: Área total de tipos de hábitat y porcentaje en el humedal Córdoba por año. Tipo de Habitat (Ha) 1956 % (Ha) 1984 % (Ha) 2009 % Arbolado 0,6 0,8 7,3 15,8 16,3 37,7 E. de agua. 8 10,5 3,7 7,9 3,5 8,2 In. Estructura 0,09 0,1 1,01 2,3 1,1 2,5 Juncal, macolla 9 11,7 6,8 14,6 4,7 10,8 Otros 1,8 2,2 0,3 0,5 1,8 4,2 Pastizal 16,6 21,7 9,4 20,1 2,5 5,8 V. Emergente 31,8 41,5 8 17,3 10,4 24,0 V. Tapete 8,5 11,1 10 21,5 2,7 6,3 Total 76,4 100 46,4 100 43 100 17

La tabla 3 nos muestra una reducción de los parches de 1956 a 2009 pero un aumento de estos 1984 a 2009. El tipo de hábitat arbolado ha tenido un incremento en sus parches en los 3 periodos, mientras que el espejo de agua redujo su número notablemente. Tabla 3: Número total de parches y promedio de tamaño por año. Tipo de Hábitat # parches 1956 Área promedio parches # parches 1984 Área promedio parches # parche s 2009 Área promedio parches Arbolado 19 0,03 22 0,33 35 0,46 E. de agua. 91 0,08 38 0,09 25 0,14 In. 5 0,01 9 0,11 5 0,22 Estructura Juncal, 107 0,08 61 0,11 95 0,04 macolla Otros 9 0,19 3 0,09 3 0,60 Pastizal 93 0,17 20 0,46 31 0,08 V. 58 0,54 45 0,17 85 0,12 Emergente V. Tapete 122 0,06 18 0,55 24 0,11 Total 504 216 303 3.2 Dinámica espacial de los cambios de cobertura Se muestra que las mayores transformaciones que se dieron en este periodo corresponden a las coberturas: 1) vegetación emergente a vegetación tapete y pastizal ; 2) pastizal a arbolado; y 3) de espejo de agua a vegetación tapete y emergente (tabla 4). Se muestra también que la vegetación emergente, espejo de agua y juncal cedieron área a todas las demás coberturas. Tabla 4: Transiciones entre los tipos de hábitat (1956 1984) (m2). Coberturas Arbola -do Espejo de agua Infraestru Juncal Maco -lla y Enea Otro Pastizal Vegetación emergent e Vegetaci -on tapete Arbolado 200 100 200 0 0 0 100 0 Espejo de 1700 4100 100 8900 100 3500 14100 19000 agua Infraestructura 300 300 100 0 0 100 0 0 Juncal, 11400 5200 1500 7600 500 6500 7600 9200 Macolla o Enea Otros 200 100 0 0 0 1600 700 300 18

Pastizal 21100 6300 2600 3900 800 12900 6000 6900 Vegetación emergente 15200 15000 2200 22400 400 18200 24800 51900 Vegetación tapete 3900 3000 0 9700 800 4700 13100 12700 Se observa en la Tabla 5 que los mayores cambios se dieron entre: 1) Vegetación tapete a vegetación emergente, 2) pastizal a arbolado, 3) vegetación emergente a arbolado, 4) de juncal a arbolado, y 5) de vegetación tapete a juncal. Tabla 5: Transiciones entre los tipos de hábitat (1984 2009) (m2). Cobertura Arbola -do Espe -jo Infrae Juncal, macoll Otros Pastiza l Vegetaci -ón Vegetació n tapete de a y emergent agua enea e arbolado 41200 3100 1200 600 0 1200 2500 0 espejo de 4100 6600 300 5900 1100 2900 13500 100 agua infraestructura 1400 0 6800 0 0 200 200 0 juncal, 19600 1100 500 9800 2100 3200 13500 6500 macolla o enea otros 1300 0 0 100 0 0 0 0 pastizal 28100 4800 800 1700 600 7400 13500 0 vegetació n emergent e 20200 9200 0 10600 500 3400 13700 14400 vegetació n tapete 9500 8300 0 15100 14300 2800 43600 6300 3.3 Cambio en la avifauna - Cambios en la composición de aves La tabla del anexo 2 establece la cantidad de individuos por especie encontrada en cada uno de los listados. Así, de las 33 especies referenciadas en el listado de 1998 hay 677, para el listado de 2002 hay 231 individuos de 35 especies y para el listado de 2012 hay 602 individuos de 35 especies. Igualmente al comparar los listados observamos que se registraron 7 especies en 1998 que no aparecen en los otros dos años, lo mismo se registró en 6 especies en 2002 y 9 especies (nuevas) en 2012; lo anterior nos dice que de 19

las 53 especies del humedal (de los 3 listados) 22 se presentaron solo en uno de los conteos. También nos muestra una fluctuación: Un decrecimiento de 1998 a 2002 y un aumento en 2012 en 13 especies. Tipo de hábitat: La cobertura arbolada es el preferido para las aves ya que de las 53 especies 34 la tienen entre sus preferencias, mientras que infraestructura y otros son los menos frecuentados; por su parte el gremio alimenticio más recurrente fue insectívoro con 40 especies y el más escaso fue carroñero con solo 1. Por último y conforme al rango de determinación establecido se encontraron 43 especies del humedal especialistas y 10 generalistas. Tabla 6: Tendencias de cambio de las especies de la comunidad de aves en el periodo 1998 a 2012 (datos de censos de la ABO). Especie 1998 2002 2012 Tendencia Podilymbus podiceps 0 0 4 5 Bubulcus ibis 6 4 0 3 Butorides striatus 0 0 5 5 Anas discors* 0 4 226 2 Oxyura jamaicensis 0 0 2 5 Coragyps atratus 41 8 10 6 Elanus leucurus 0 0 1 5 Buteo platypterus* 1 3 2 6 Buteo magnirostris 0 0 1 5 Pandion haliaetus* 0 0 1 5 Gallinula galeata 35 11 34 6 Gallinula melanops 0 5 0 4 Fulica americana 3 0 42 6/2 Tringa melanoleu- ca* 81 1 10 6/3 T. flavipes* 137 3 25 6/3 T. solitaria* 5 9 6 6 Actitis macularia* 7 0 0 4 Zenaida auriculata 123 56 30 3 Crotophagamajor 0 0 1 5 Colibri coruscans 31 7 24 6/3 Lesbia nuna 0 1 0 4 Veniliornis fumigatus 1 2 0 6/3 Synallaxis subpudica 0 13 26 2 Mecocerculus leucophrys 0 3 15 2 Elaenia frantzii 1 0 0 4 Contopus Virens 0 2 2 1 Empidonax alnorum/trailli* 0 2 0 4 20

Especie 1998 2002 2012 Tendencia Pyrocephalus rubinus 0 2 0 4 Myarchus crinitus 0 1 0 4 Tyrannus melancholi-cus 2 3 0 4 Orochelidon murina 29 13 4 3 Troglodytes aedon 11 15 22 2 Turdus fuscater 54 26 35 6 Catharus ustulatus* 1 1 2 1/ 2 Vireo olivaceus* 2 0 0 4 Pheucticus aureoventris 0 1 0 4 P. ludovicia-nus* 2 1 0 4 Diglossa humeralis 8 11 21 2 D. sittoides 1 0 0 4 Tangara vitriolina 2 0 0 4 Thraupis episcopus 7 2 4 6 T. palmarum 12 1 1 3/1 Piranga rubra* 9 1 3 6 Dendroica fusca* 0 0 3 5 Dendroica petechia* 0 1 0 4 Setophaga ruticilla* 3 1 1 3/1 Seiurus noveboracensis * 1 5 9 2 Oporornis philadelphia * 1 0 2 6/2 Chrysomus icterocephalus 5 3 8 2 Molothrus bonariensis 45 9 17 6/3 Sturnella magna 7 0 0 4 Icterus chrysater 0 0 3 5 I. nigrogularis 3 0 0 4 *= Sp.Migratoria. Tendencia= 1) Constante, 2) Aumenta, 3) Disminuye, 4) Desaparece, 5) Nueva y 6) Fluctua. Graficas de rango abundancia para las Aves del humedal La figura 5 muestra las especies de aves presentes en el humedal córdoba durante el año 1998. La especie Tringa flavipes era la más dominante (migratoria), acompañada de Zenaida auriculata, luego hay cerca de 10 especies comunes con abundancias medias y al final encontramos muchas especies con abundancias bajas, ajustándose al tipo de curva serie logarítmica. 21

Figura 5: Curva de rango-abundancia para el año 1998. (* Especies migratorias) La Figura 6 muestra que para el año 2002 la especie más dominante fue Zenaida auriculata seguida de Turdus fuscater. Luego encontramos pocas especies con abundancias medias y al final hay muchas especies con muy pocos individuos ajustándose al tipo de curva serie logarítmica. En esta gráfica el número de las especies dominantes es menor al encontrado en la Figura 5. Figura 6: Curva de rango-abundancia para el año 2002. 22

La Figura 7 muestra que Ana Discors es la especie más abundante. Luego encontramos algunas especies con abundancias medias y al final muchas especies raras, con abundancias muy bajas, ajustándose la gráfica al tipo de curva serie geométrica. El número total de individuos es semejante a lo visto en la gráfica de la figura 5. Figura 7: Curva de rango-abundancia para el año 2012. Índice de Simpson El resultado del índice de Simpson para los 3 conteos existentes muestra que en ningún caso nos acercamos a 1 lo que indica una alta equitatividad (tabla 7). Tabla 7: resultados de la dominancia de Simpson para los censos de la ABO censos (ABO) Índice de Simpson 1998 0,109 2002 0,090 2012 0,164 23

3.4 Cambios en el humedal por el manejo Algunos cambios importantes en el Humedal Córdoba son resultado de la intervención directa de la EAAB, entre ellos los más relevantes se exponen a continuación: En 1996 se realizó una remoción de escombros por un problema del uso de la tierra en el sector 2, posteriormente en 1997 se trataron vertimientos que producían malos olores en el sector 3 y para 1998 se tenía presupuestado bajo el Plan de Ordenamiento Territorial POT- del distrito capital definir al humedal córdoba como parque ecológico distrital con el decreto 619/2000. Este proyecto fue frenado por la comunidad ya que requería la tala de árboles que la misma comunidad había sembrado esporádicamente desde 1986 y a forma de proyecto desde 1995; desde entonces (1998) el humedal entra en un proceso jurídico por lo que no se presentan mayores intervenciones hasta el 2004. Diversas actividades importantes de la EAAB fueron frenadas por 6 años, solo se culminaron los procesos de remoción de escombros por conflictos en el uso del suelo, levantamiento de basuras y el enrejamiento para separar la avenida córdoba del humedal y evitar problemas de circulación y seguridad en el 2004. Luego de una serie de demandas de Econiza contra la EAAB y de un cambio de administración en esta empresa, se llega a un acuerdo y se genera el plan de manejo del humedal córdoba en armonía con el POT 190/2004, donde se declara el humedal córdoba como parte del sistema de áreas protegidas del D.C. Con el fin de corregir la contaminación y aumentar el caudal ecológico se aprobó en 2007 la desviación, mediante un tubo, de agua limpia proveniente de la quebrada santa bárbara, ubicada en los cerros orientales, y así potenciar la vida acuática allí presente; la medida solo entró en funcionamiento en principios del año 2009 En los sectores 2 y 3. El mismo año se realiza el dragado del sector 3 para propiciar un espejo de agua nuevamente y se replica este proceso en 2013 para el sector 2. En 2010, por medio de un sistema de conducción instalado en la estructura del canal molinos se lleva hasta el sector 3 del humedal 3 lt/sg de agua cristalina. 24

4. DISCUSIÓN En un primer análisis se evidencia que la reducción del humedal ha sido severa, se observa que la extensión era casi el doble de su extensión actual y estaba rodeado por una zona rural, mientras ahora los 3 fragmentos de humedal que permanecen están separados por vías amplias y rodeados por una matriz urbana. También se analiza en las 53 especies de aves que habitan el humedal las notorias variaciones en su presencia y abundancia en un periodo de 15 años; por último se observan las repercusiones que sobre los tipos de hábitat y las aves tienen las cerca de 11 intervenciones que se han hecho sobre el humedal. El análisis de los resultados del presente trabajo no se centrará en por qué un ave usa un tipo de hábitat sino como ha sido el cambio de estos hábitat y como pueden haberlas afectado, ya que lo primero nos encaminaría más a entender la biología misma de cada especie presente en el humedal y no a la transformación de las coberturas del humedal, que constituye el objetivo de este proyecto. Para generar un análisis que involucre más los tipos de hábitat hablaremos también de una oferta ambiental que ha cambiado en el tiempo y lo relacionamos con las aves presentes. 4.1Transformación del humedal Los resultados muestran que la reducción del humedal se ha dado por el proceso de urbanización de la ciudad, en consecuencia las coberturas se han reducido en su gran mayoría y se han visto modificadas por el proceso de alteración al que han sido sometidas. Al estudiar detenidamente las tablas se encuentra que el tipo de hábitat que más se redujo fue la vegetación emergente de 1956 a 1984 (de 31 Ha a 8 Ha) y la vegetación tapete de 1984 a 2009 (de 10 Ha a 2,7 Ha); por otro lado, la que más aumentó fue el arbolado de 1956 a 2009 (de 0,6 Ha a 16,3 Ha). Esto indica que el humedal cambio no solo en extensión sino que su oferta ambiental se vio transformada y por ello algunas aves se vieron favorecidas y otras perjudicadas. Se determinó en el estudio que el proceso de alteración del humedal en el cambio de espejo de agua a otras coberturas indica un impacto negativo a la oferta ambiental para 25

la comunidad de aves en general mientras el decrecimiento de tipos de hábitat como la vegetación emergente impacta negativamente un grupo específico de aves; en el caso de las aves propias del humedal, como las acuáticas, se ven más afectadas por los cambios en la vegetación típica (juncal, vegetación emergente y tapete). En lo anterior se explica que el aumento de cobertura arbolada constante en el tiempo ha favorecido la variedad de aves con esa preferencia de hábitat mientras que la reducción sostenida del espejo de agua ha provocado la baja presencia de aves con este tipo de hábitat, se entiende que aves de un gremio alimenticio piscívoro no abundarán en individuos ni en especies. Al igual que el espejo del agua otro hábitat que ha visto su área reducida es el junco, sin embargo se presenta como un hábitat muy importante para gran variedad de especies del humedal ya que gran variedad de especies de aves lo frecuentan. Al realizar los mapas se encuentra que de 1956 a 1984 el humedal en su parte nororiental no realizó cambios de unas coberturas por otras sino que es allí principalmente donde se redujo la mayor parte del área del humedal (evidenciado con un color gris oscuro donde se ha perdido área), además que para l984 ya no existen todas las ramificaciones y bifurcaciones que mostraba el humedal en el primer mapa. Actualmente se evidencia un aislamiento del ecosistema debido a la aparición de árboles que lo encierran en su totalidad, en el mapa de 2009 la arborización es preponderante y se hace evidente que el humedal córdoba ha cambiado su composición de hábitat de forma drástica en 53 años. Entendiendo la forma de cono invertido de un humedal, se empieza a estudiar desde el exterior donde se encuentra vegetación leñosa (seca) o pastizal, y al llegar a su interior se halla vegetación típica del humedal (juncal, vegetación tapete y emergente) y el espejo de agua; se debe aclarar que el área de estudio ha perdido su vegetación típica y se han generado unas coberturas diferentes, propias de la estética de una ciudad. Los conflictos de usos del suelo en el humedal también han ido cambiando en el tiempo: el análisis de la primera foto de 1956 refleja una transformación del humedal en ciertas zonas, consecuencia de distintos tipos de cultivo y ganadería; la segunda imagen de 1984 el humedal ya no evidencia los mismos usos, el conflicto se centra más en zonas perturbadas que se usan como parqueaderos de carros, pero en general al haber sido 26

aislado de la urbanización, las áreas de conflicto por uso del suelo se ven reducidas; para 2009, el humedal presenta un problema con un lote sobre la suba con 116 en el que se encuentran carros y buses chatarrizados que no se han logrado desalojar. Teniendo como base lo sugerido por Etter en el 2000 y Saunders en 1991 hay una transformación del paisaje de lo rural a lo urbano, con una desfragmentación por la reducción en el número de parches de 1956 a 1984; y luego de 1984 a 2009 se presenta un proceso de fragmentación por el aumento de los parches, a pesar de haber perdido casi 3 Has. El área se reduce en todos los tipos de hábitat (excepto vegetación flotante) durante todos los periodos, pero para 2009 con un área mucho menor, hay más parches que en 1984 (87 parches mas). Esto es un ejemplo de la pérdida de hábitat asociada a la fragmentación por aumento de parches según Fahrig (1997). Todo esto causado evidentemente por el proceso de urbanización y diversas actividades humanas. De acuerdo a lo propuesto por naranjo (1998), y Van der Hammen (2008) en su estudio de la alteración y restauración de los humedales de la sabana de Bogotá, repercute de manera directa y negativa en la diversidad de especies que componen el ecosistema. Nos encontramos entonces ante una contradicción, ya que si analizamos el área total del humedal en cada periodo de tiempo (1956-1984-2009) y la proporción de cada tipo de hábitat es evidente que deberíamos encontrar un impacto negativo y como resultado, una disminución en las aves estudiadas. 4.2 Cambio en la presencia y abundancia de aves. Las aves pueden verse afectadas debido al cambio de matriz (rural a urbana), también al ruido de los carros, la contaminación y la fragmentación causada por las amplias vías que perjudican la tranquilidad de la gran mayoría de aves (Velosa 1995), sin embargo los registros de la ABO indican que este aspecto no ha sido impedimento para la presencia de aves en el humedal. Un factor principal en la presencia de aves es la oferta ambiental que presenta un hábitat para desarrollar todas sus actividades. Al analizar la tabla 6 notamos que las especies con mayor dominancia en los 3 censos son: la Zenaida auriculata y Turdus fuscater (más de 20 individuos en cada conteo), ambas son especies generalistas que se 27

adecuaron para vivir en una matriz urbana. Otra especie dominante fue Tringa flavipes en 1998 y Anas discors en 2002 ya que presentaron los mayores abundancias en los listados de la ABO, pero son especies migratorias que viajan en bandadas numerosas por lo general y no habitan el humedal todo el año (ABO 2000). Otros factores que se consideran como limitantes en la presencia de aves son el Molothrus bonariensis y los perros callejeros (Rosselli 2012, Naranjo 1995); el primero presentó una fluctuación en su población de 45 en 1998 a 9 individuos en 2002 y luego 17 individuos en 2012 por lo que no es un factor determinante en la presencia o abundancia de aves en el humedal (por lo pronto). El cambio de unas coberturas por otras genera la presencia y abundancia marcada de unos gremios de aves y el decrecimiento de otros. La cobertura con mayor área para 2009 fue el arbolado y al contrastarlo con las especies se evidencia que la siembra de este tipo de vegetación (Oropanax floribundum, Cedrela montana, Senna viarum) ha generado que se presenten especies de aves que lo prefieren como el Buteo magnirostris, Crotophaga major, Synallaxis subpudic,, Mecocerculus leucophrys, Diglossa humeralis, Dendroica fusca y Icterus chrysater. Además en consecuencia puede propiciar la aparición de algunas aves frugivoras que consumen los frutos de estos árboles como la Diglossa humeralis y Catharus ustulatus. La comunidad de aves del humedal en general presenta un tipo de distribución de la abundancia de sus especies semejante a través de los 3 censos: Se encontraron pocas especies dominantes, varias especies comunes con abundancias medias y muchas raras con abundancias muy bajas que aparecen y desaparecen de registro a registro. Al realizar esta descripción y compararla con los posibles tipos de curvas de rango abundancia compiladas por Magurran (2011) se encuentra que se relaciona a la serie logarítmica y esto también encuentra coherencia con el índice de Simpson ya que los resultados que arroja demuestran una equitatividad alta y en consecuencia una baja dominancia. Al comparar las abundancias en los censos de la ABO con las 7 aves acuáticas que proponen Van der Hammen (2008) y Rosselli (2011), se encuentra que sólo se presentan 3 en el humedal Córdoba; las 3 que no se encuentran amenazadas(las otras 4 tienen categorías de amenaza), lo que puede sugerir que el sitio de estudio no cuenta 28

con la composición de tipos de hábitat y extensión óptimas para propiciar la presencia de aves con requerimientos ambientales altos. La Tingua pico amarillo (Fulica americana columbiana, el Pato Turrio (Oxyura jamaicensis andina) y la Monjita (Chrysomus icterocephalus Bogotensis) son las 3 aves (subespecies) endémicas para la sabana de Bogotá y fueron registradas en los censos de la ABO. Al compararlas con la tabla hecha para todas las aves del humedal encontramos que prefieren la vegetación emergente o las aguas abiertas para el forrajeo y el juncal, enea o macolla para la percha, además que son especialistas (Van der hammen 2008) y todas presentan un aumento en sus abundancias para el conteo del 2012. Si se tiene en cuenta a Blanco (1998), donde asegura que las aves playeras no se distribuyen de forma uniforme en el paisaje sino que se agrupan en ciertos tramos de acuerdo a sus necesidades, podemos decir que a pesar de la evidente reducción del humedal en el presente sobreviven cerca de 43 Has, que de ser muy bien manejadas representan fuente de hábitat para la fauna de la sabana de Bogotá. Pero, a qué podemos atribuir la presencia de algunas especies nuevas y el incremento de abundancias en varias especies en el humedal? 4.3 Administración y manejo del humedal Así como se asegura con certeza que de 1956 a 1984 hay una reducción severa en la extensión del humedal por procesos antrópicos, también se puede decir que se vienen realizando esfuerzos por restaurar este ecosistema. La comunidad del barrio Niza y la EAAB han estado pendientes de cómo manejar el humedal para lograr darle nuevamente una estructura y una composición propia de un humedal en un estado aceptable. Las acciones sobre el humedal y su cuidado se vienen desarrollando desde 1986 (Castaño 2013), y al contrastarlas con los listados, se evidencia que sus acciones han favorecido cierto tipo de coberturas, y la presencia de distintas especies de aves. El proceso de arborización con especies nativas llevado a cabo en 1995 es un ejemplo esto; de acuerdo a Van der Hammen (2008) la siembra de árboles nativos es adecuada como atractor de alimento para aves. Por otro lado, Los dragados realizados en los últimos años en el sector 2 y 3 (desde 2008) que intentan retirar lodos del fondo de los espejos de agua y la inyección de agua limpia, coinciden de forma notable con el incremento en la abundancia de varias especies para el conteo de 2012. Ejemplos como estos reflejan 29

que las intervenciones sobre el humedal han tenido un impacto positivo en la presencia de aves e indica que la calidad de los tipos de hábitat ha mejorado. Se debe resaltar el papel que ha tenido el hombre para destruir y para proteger el humedal ya que sin las intervenciones de la comunidad el área de estudio podría estar severamente degradado. Pese a la recuperación del ecosistema y las buenas intenciones por restaurarlo, las aves con mayores abundancias y presentes en los 3 listados son generalistas, especies con abundancias altas y especialistas no se presentan durante los 3 censos, y muchas especies aparecen y desaparecen de conteo a conteo, es decir que el humedal no es un hábitat idóneo para muchas especies de aves con requerimientos ambientales distintas preferencias en la oferta ambiental. Ahora bien, aun cuando la calidad de aguas no es óptima, pues se exceden criterios internacionales de contaminación que originan problemas de eutroficación, presencia de metales pesados y alto contenido de coliformes fecales, que representan una amenaza para la salud humana y diversidad ecosistémica, este ecosistema comparado con otros de Bogotá según Van der Hammen (2008) y la Sociedad geográfica de Colombia es el que presenta mayor diversidad y presencia de especies vegetales y animales. Por último cabe decir que la administración del humedal viene haciendo intervenciones puntuales bajo el POT 190/2004 hace 7-10 años después de superar una demanda (EAAB 2008, Castaño 2013), un proceso que lleva relativamente poco tiempo y que ha dado buenos frutos, por lo que se espera que a futuro el humedal sea un buen hábitat para la fauna de la sabana de Bogotá en general. 4.4 Limitaciones en el proyecto Para la presente investigación probablemente la limitación más importante fue no tener datos de aves para los mismos periodos de las imágenes del humedal; se dificultaba la capacidad de interpretación y comparación entre las aves y la transformación del área de estudio. Una limitante del estudio fue darse cuenta en el proceso de que las aves responden a muchos factores que no eran tenidos en cuenta en el proyecto pero que influían en su presencia y abundancia. 30

También es un inconveniente el hecho de que muchas especies de aves por su biología misma se mueven constantemente por muchos humedales, ya que en los conteos pueden no ser registradas a pesar de que si frecuenten el humedal. CONCLUSIONES El humedal Córdoba ha reducido su tamaño en 33,4 Ha que equivalen a casi la mitad de su extensión original, En consecuencia los tipos de hábitat también se han reducido. La presencia de aves en el humedal guarda una relación con los cambios en los tipos de cobertura, pero no se puede explicar su abundancia únicamente a este factor. La administración que se ha hecho sobre el humedal córdoba ha propiciado el aumento de algunas coberturas y restauración de otras, causando que el humedal conserve la capacidad de albergar gran variedad de aves, pero también, que haya cambiado su composición de hábitats en el tiempo. El tipo de hábitat arbolado fue el que más área ganó a través de los años y se convierte en un tipo de hábitat determinante en la variedad de especies que frecuentan el humedal y el espejo de agua y vegetación emergente fueron las coberturas que más se redujeron. Se debe dar una prioridad a aumentar las áreas de Juncal ya que son de gran importancia para la gran mayoría de aves playeras. AGRADECIMIENTOS A mis padres que han estado pendientes de todo mi proceso y me han apoyado de múltiples formas. Al profesor Andrés Etter, que ha tomado mucho de su tiempo para sacar adelante y de buena forma este proyecto. A la profesora Maria Angela Echeverry y a la Asociación Bogotana de Ornitología que apoyaron la investigación. A Bayron Buenhombre, Sandra Ortiz, Andrés Fernández, y Paola Ortiz que me ayudaron desde sus áreas de conocimiento en distintos temas de mi tesis. 31

REFERENCIAS Ángel, L. 2008. Temperatura y urbanización en Bogotá una mirada a las tendencias espacio-temporales de la temperatura del aire en relación a los procesos de urbanización. (Tesis de pregrado). Pontificia Universidad Javeriana.Bogotá. Arteaga, M. 2003. Tipos de uso de hábitat de las aves de humedales interiores colombianos. (Tesis de pregrado). Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá. Barbier, E., Mike A., Duncan Knowler. 1997. Valoración económica de los humedales Guía para decisores y planificadores. Oficina de la Convención de Ramsar, Gland, Suiza. Bazant, J. 2011. Interdependencia de la expansion urbana y el medio ambiente circundante, causas de degradación. Universidad autónoma metropolitana. Ciudad de México. Vivienda y Urbanismo (8, 4) : 198-206. Bibby, C. J, & N. D, Burgess. 2000. Bird Census Techniques. Academic Press Limited.San Diego, CA. USA Blanco, D. 1998. Uso de hábitat por tres especies de aves playeras (Pluvialis dominica, Limosa haemastica y Calidris fuscicollis) en relación con la marea en Punta Rasa, Argentina. Rev. Chilena Hist. Nat. 71: 87-94. Bolen, E. and Robinson, W. 1999. Wildlife ecology and management. Prentice- Hall, Inc. New Jersey, USA. Pp 523. Brown, S. C., and J. J. Dinsmore. 1986. Implications of marsh size and isolation for marsh bird management. Journal of Wildlife Management 50:392-397. Calvachi, B. (2003). La fauna de los humedales. De la majestuosidad de los mastodontes hacia el oportunismo de las ratas. En A. Guarnizo & B. Calvachi- Zambrano (Coords.), Los Humedales de Bogotá y la Sabana (Vol. 1, pp. 109-138). Bogotá: Empresa de Acueducto y de Alcantarillado de Bogotá/Conservación Internacional, Colombia. Castaño, M., Gómez A, L. M. E. (2013). El Humedal de Córdoba: un derecho colectivo hecho realidad. Recuperado de http://www.banrepcultural.org /sites/default/files /el humedal_de_cordoba.pdf. Bogotá. Conservation International Foundation (CIF).2003. Síntesis del estado actual de los humedales Bogotanos. Bogotá. Contraloría de Bogotá D.C. 2010. informe de auditoría gubernamental con enfoque integral modalidad especial transversal al manejo, control, seguimiento y protección de los parques ecológicos de humedal de la zona norte de bogotá d.c. secretaría distrital de ambiente- sda empresa de acueducto y alcantarillado de bogota - eaab período auditado vigencias 2008-2009. Bogotá Colombia. 32

Cortés, H. 2004. Parque ecológico distrital "Los Humedales". (Tesis de pregrado). Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá (EAAB). 2008. Plan de Manejo Ambiental para el Humedal de Córdoba. Etter.A. 1990. Introducción a la Ecología del Paisaje. Un Marco de Integración para los Levantamientos Rurales. Instituto Geográfico Agustín Codazzi, Subdirección de Docencia e Investigación, Unidad de Levantamientos Rurales. Bogotá, Colombia. Etter, A., y Villa, A. 2000. Andean Forests and Farming Systems in Part of the Eastern Cordillera (Colombia) Mountain. Research and Development 20:236-245. Fahrig, L. 1997. Relative effects of habitat loss and fragmentation on population extinction. Ottawa-Carleton Institute of Biology. Carleton. Canada. Fjeldsa, J. 1985. Origin, evolution, and status of the avifauna of Andean wetlands. In Neotropical Ornithology, Buckley PA, Foster MS, Morton ES, Ridgely RS, Buckley FG (eds). Ornithological Monographs No. 36. American Ornithologists Union: Lawrence, Kansas; 85 112. Gill, F. 1989. Ornithology. W.H. Freeman and company. New York, U.S.A pp. 21, 127-129, 173, 342.348. Harrison, C, and Loxton, H 1993. The bird, Master of flight. Barron s educational series inc, in association with David Bateman Ltd. New Zealand. pp 63-147. Herráez, I, López J, Rubio L. y Eladia M. 1989. Residuos urbanos y medio ambiente. Universidad Autónoma de Madrid. Madrid. Magurran, A., Mcgill, B. 2011. Biological diversity: Frontiers in measurement and assesment. Oxford university press. New York. USA. McGarigal, K. & Marks, B.J. 1994. FRAGSTATS: Spatial pattern analysis program for quantifying landscape structure. Forest Science Department, Oregon University. Oregon, US. 141 pp. Mitsch, W. y Gosselink J. 2000. Wetlands. John Wiley y Sons, Inc. Canada. Moreno, V., Garcia, J. y Villalba, J. Descripción general de los humedales de Bogotá. Sociedad geográfica de Colombia. Academia de ciencias geográficas. Consultado en línea. http://www.sogeocol.edu.co/documentos/humed.pdf. Noviembre 20 de 2013 Naranjo, L. 1998. Avifauna Acuática Residente y Migratoria en Colombia. Universidad Javeriana-CIPAV. Naranjo, L., 1995. Patrones de reproducción en dos poblaciones aisladas de Agelaiusicterocephalus (Aves:Icteridae). Caldasia 18, 89-100. 33

Pizana G, J. Mauricio; C. Romero, O. Diaz, J. Benjamín. Análisis dimensional de la cobertura vegetal-uso de suelo en la Cuenca del Río Magdalena. Rev. Cien. For. Mex. 2009, vol.34, n.105, pp. 135-156. ISSN 1405-3586. Ramsar. 2007. Designación de sitios Ramsar: Marco estratégico y lineamientos para el desarrollo futuro de la Lista de Humedales de Importancia Internacional. Manuales Ramsar para el uso racional de los humedales. Oficina de la Convención de Ramsar, Gland, Suiza. Secretaría de la Convención de Ramsar, 2010. Uso racional de los humedales: Conceptos y enfoques para el uso racional de los humedales. Manuales Ramsar para el uso racional de los humedales, 4ª edición, vol. 1. Secretaría de la Convención de Ramsar, Gland. Suiza. Renjifo, L.M., A. M. Franco-Maya, J. D. Amaya-Espinel, G. H. kattan y B. López- Lanús (eds.). 2002. Libro rojo de aves de Colombia. Serie libros rojos de Especies Amenazadas de Colombia. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander Von Humboldt y Ministerio del Medio Ambiente. Bogotá, Colombia. Rodríguez-Mahecha JV. 2000. Síntesis del estado actual de los humedales de Bogotá. Recuperación de los humedales de la Sabana de Bogotá. Alternativa hacia su viabilidad ecológica y social. Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá (EAAB) y Conservación Internacional Colombia (CI), Bogotá. Rosselli, L. 2012. Local and Landscape Environmental Factors are Important for the Conservation of Endangered Wetland Birds in a High Andean Plateau Instituto de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Colombia. Bogotá. Colombia Rosselli, L. 2011. Factores ambientales relacionados con la presencia y abundancia de las aves de los humedales de la sabana de Bogotá. (Tesis de maestría). Facultad de Ciencias Universidad Nacional de Colombia. Bogotá. Colombia. Sandia, R. L. A. (2009). El ambiente y el desarrollo sustentable en la ciudad latinoamericana. Investigación y Desarrollo, 17(2), 268-287. Saunders, D., R. Hobbs and C. Margules. 1991. Biological consequences of ecosystem fragmentation: a review. Cons. Biol. 5: 18 32. Soto, D y A, Lara. 2001. Servicios ecosistémicos de los bosque nativos, pp 295-310. Soulé, M. and G. Orians. 2001. Conservation biology: research priorities for the next decade. Island Press. Sunderland, MA. USA. 127 p. Stiles, G., Bohórquez, C., Cadena, C., Zerda, S.,Hernández, M., Rosselli, L., Kelsey, M., Valencia, I. y Knapp, D. 2000. Aves de la Sabana de Bogotá, Guía de campo. Asociación Bogotana de Ornitología. Bogotá; ABO, CAR. Bogotá. Colombia. Turner, M.G. 2005. Landscape ecology: What is the state of the science? Annual Review of Ecology, Evolution and Systematics 36: 319-344. 34

Van der Hammen T, Stiles FG, Rosselli L, Chisacá ML, Camargo G, Guillot G, Useche Y, Rivera D. 2008. Protocolo de recuperación y rehabilitación ecológica de humedales en centros urbanos. Secretaría Distrital de Ambiente SDA, Alcaldía Mayor de Bogotá, Bogotá. Vásquez C, Ariza A, Pinilla G. 2006. Descripción del estado trófico de diez humedales del altiplano cundiboyacense. Universitas Scientiarum 11: 61 75. Velosa, R. 1995. Relación aves-hábitat en la región paramuna y altoandina del Parque Nacional Natural Puracé, Cauca. Fundación Universitaria de Popayán. Popayán, Colombia. Villa S, H. Margoth. Importancia histórica y cultural de los humedales del borde norte de Bogotá (colombia) rev.udcaactual.divulg.cient.]. 2012, vol.15, n.1 [cited 2013-04- 23], pp. 167- WIENS, J.A. 2002. Riverine landscapes: taking landscape ecology into the water. Freshwater Biology 47: 501 515. Yongsoo, K., Tim, K. 2010. Building Broadband: Strategies and Policies for the Developing World. Paperback. World bank. Florida. USA. 35

ANEXOS ANEXO 1: EJEMPLO DE LOS MAPAS DE LAS COBERTURAS GENERADOS EN Ilustrator versión CS5 y Photoshop versión CS5 1) A) B) C) 2) Figura 8: coberturas reconocibles en 1956. 1) Ejemplo de tipos de Hábitat mapeados: A)Espejo de agua B)Pasto C)Vegetación emergente 2) Resultado al ser agrupadas. 36

ANEXO 2: TABLA DE INFORMACIÓN DE LAS ESPECIES DEL HUMEDAL. Especie Zambullidor piquipinto Podilymbus podiceps Garcilla bueyera Bubulcus ibis Garcilla Cuelligris Butorides striatus Cerceta aliazul Anas discors* Pato colorado Oxyura jamaicensis Gallinazo negro Coragyps atratus Elanio coliblanco Elanus leucurus Gavilán aludo Buteo platypterus* Gavilán Campestre Buteo magnirostris Gremio alimenticio (1) Pis. Ins. hábitat preferencial (1) Especialista Generalista 1998 (2) 2002 (2) AA, VT Especialista 0 0 4 Ins. Jun, Ar, Especialista 6 4 0 2012 (2) Pis. Ins. Car. Jun, Ar, Pa Generalista 0 0 5 Herb. AA,VT, VE Especialista 0 4 226 Ins. Herb. AA, Jun Especialista 0 0 2 Ins. Carr. Ar, Jun, Generalista 41 8 10 Car. Otr, infr. Car. Pa, Ar especialista 0 0 1 Ins. Car. Pa, Ar, Especialista 1 3 2 Ins. Car. Pa, Ar Especialista 0 0 1 Águila pescadora Pandion haliaetus* Gallareta piquiroja Gallinula galeata Gallareta moteada G. melanops Focha americana Fulica americana Patiamarillo Mayor Tringa melanoleu- ca* Patiamarillo menor T. flavipes* Andarríos solitario T. solitaria* Andarríos maculado Actitis macularia* Paloma sabanera Zenaida auriculata Pis. Ar, A.A Especialista 0 0 1 Herbívoro AA, VT, VE, Jun Generalista 35 11 34 Ins. Herb. AA,VT,VE, Generalista 0 5 0 Ins. Jun Herb. AA, VE Especialista 3 0 42 Ins. AA, Jun Especialista 81 1 10 Ins. AA, Jun Especialista 137 3 25 Ins. AA, VT Especialista 5 9 6 Ins. AA, VT Especialista 7 0 0 Ins. Fru. Gra Pa, Ar, infr Generalista 123 56 30 Garrapatero mayor Ins. Ar,Jun especialista 0 0 1 37

Crotophagamajor Orejivioleta vientriazul Colibri coruscans Colicintillo coliverde Lesbia nuna Carpintero pardo Veniliornis fumigatus Colaespina cundiboyacense Synallaxis subpudica Mosquerito gorgiblanco Mecocerculus leucophrys Elaenia motañera Elaenia frantzii Pibí oriental/occidental Contopus Virens Mosquerito rastrojero Empidonax alnorum/trailli* Mosquerito petirrojo Pyrocephalus rubinus Copetón viajero Myarchus crinitus Tirano tropical Tyrannus melancholicus Golondrina vientrigris Orochelidon murina Soterrey cucarachero Troglodytes aedon Mirlo grande Turdus fuscater Zorzal de swainson Catharus ustulatus* Vireo ojirrojo Vireo olivaceus* Picogrueso dorsinegro Pheucticus aureoventris Picogrueso pechirosado P. ludovicia-nus* Pinchaflor negro Diglossa humeralis Nect. Ar, Pa especialista 31 7 24 Nect. Ar, Pa Especialista 0 1 0 Nect. Ar,pa Especialista 1 2 0 Ins. Ar, Jun Especialista 0 13 26 Ins. Ar Especialista 0 3 15 Fru. Ar, Pa Especialista 1 0 0 Ins. Ar, Pa, Jun Especialista 0 2 2 Ins. Ar, jun Especialista 0 2 0 Ins. Pa, ar Especialista 0 2 0 Fru. Ins. Fru. Ins. Pa, Ar, Jun Generalista 0 1 0 Pa, Otr Especialista 2 3 0 Ins. Ar, Pa, Otr Especialista 29 13 4 Ins. Ar, Jun, inf Especialista 11 15 22 Ins. Fru. Car. Fru. Ins. Fru. Ins. Fru. Gra. Fru. Gra. Fru. Ins. Ar, Pa, Otr. Infr. Generalista 54 26 35 Ar, jun Especialista 1 1 2 s Ar Especialista 2 0 0 Ar, Jun,Pa Generalista 0 1 0 Ar, Jun especialista 2 1 0 Ar, Jun Especialista 8 11 21 38

Pinchaflor pechicanelo D. sittoides Tangara Matorralera Tangara vitriolina Tangara Azuleja Thraupis episcopus Tangara palmera T. palmarum Piranga rubra* Reinita gorginaran-ja Dendroica fusca* Reinita amarilla Dendroica petechia* Candelita norteña Setophaga ruticilla* Reinita acuática norteña Parkesia- seiurus noveboracensis * Reinita enlutada Oporornis philadelphia * Tordo capuchidorado - Monjita Chrysomus icterocephalus Vaquero lustroso - Chamón Molothrus bonariensis Pastorero común Sturnella magna Bolsero dorsiamari-llo Icterus chrysater Bolsero amarillo I. nigrogularis Fru. Ins. Ar, Pa Especialista 1 0 0 Ins. Ar Especialista 2 0 0 Fru. Ins. Ar, Pa Especialista 7 2 4 Fru. Ins. Ar, Pa Especialista 12 1 1 Fru. Fru. Ar, Pa Especialista 9 1 3 Ins. Ins. Ar Especialista 0 0 3 Ins. Ar Especialista 0 1 0 Ins. Ar Especialista 3 1 1 Ins. VT, VE Especialista 1 5 9 Ins. Jun Especialista 1 0 2 Ins. Gra. Jun, VE Especialista 5 3 8 Ins. Ar, no Especialista 45 9 17 construye nidos. Ins. Pa, Jun. Especialista 7 0 0 Gra. Ins. Ar, Jun Generalista 0 0 3 Fru. Nect. Ins. Ar,Jun Generalista 3 0 0 Fru. Nect. A.A= aguas abiertas, VE= vegetación emergente, VT= vegetación tapete, Jun= juncal enea o macolla, Ar. Arbolado, Pa= pastizal, Infr= infraestructura, Otros. *= Sp.MigratoriA. (1) Con base a: Aves de la Sabana de Bogotá (2000). (2) Censos realizados por la ABO. 39

ANEXO 3: LINEA DEL TIEMPO Figura 9: Principales eventos del humedal Córdoba encontrados durante el estudio. Círculo= intervenciones directas sobre el humedal. Cuadrado= Asuntos de normatividad en el humedal Triángulo= Mapas de coberturas Pentágono= listados de la ABO 40