IIRSA VISIÓN DE NEGOCIOS DEL ESCUDO GUYANÉS



Documentos relacionados
eje del escudo guayanés

III.5. Eje del Escudo Guayanés

GRUPO TÉCNICO EJECUTIVO EJE DEL ESCUDO GUAYANÉS NOTAS DE LA REUNIÓN. 15 de junio de 2011 Bogotá, Colombia

IV.4. Eje del Escudo Guayanés

EJE DE INTEGRACION Y DESARROLLO VENEZUELA-BRASIL-GUYANA-SURINAME

Visión de Negocios del Eje Del Escudo Guayanés

PROYECTO IMPLEMENTACIÓN DE UN PROGRAMA DE DESARROLLO E INVESTIGACIÓN DE ENERGÍAS RENOVABLES EN EL DEPARTAMENTO DEL CHOCÓ. COORDINADOR GENERAL

Proyecto de Anillos Ópticos UNASUR. Manuel Fernandez Presidente Cantv. Enero, 2012

Iniciativas de Inversión en Panamá

II Jornada Especial sobre Revisión de la API

IIRSA. Grupos del Eje Perú - Brasil - Bolivia

CARACTERIZACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE MADRE DE DIOS

Energía Renovable en América Latina y el Caribe

Aspectos Operativos de la Logística Internacional. ROBERTO BLOCH Desayuno de Comercio Exterior 15 de septiembre de 2011

La intervención del Estado y una regulación adecuada, claves para el despliegue en España de las Redes de Nueva Generación

El Sector de Desarrollo Económico en el Plan de Desarrollo Bogotá Positiva: para vivir mejor

CONECTIVIDAD EN AEROPUERTOS: RETO PARA EL DESARROLLO DE MÉXICO INFRAESTRUCTURA AEROPORTUARIA

Proyecto Ferroviario UY. Montevideo, 31 de Octubre de

Rodrigo Iglesias Secretario Ejecutivo Comisión Nacional de Energía - Chile Octubre 2009

Grupo Techint Techint Group Presentation Información March al de diciembre de 2010.

PROYECTOS IIRSA (PERU)

São Paulo: oportunidades múltiples que impulsan sus negocios

Visión de las Concesiones y las APP s en Colombia. Octubre de 2015

Negocios sostenibles en países en desarrollo - Ejemplo de Enertek en Perú -

La zona de influencia del puerto para el movimiento de carga hacia el exterior, está orientada a países como EE UU, Asia, entre otros.

Los puertos de América Latina y el Caribe en las nuevas rutas de transporte marítimo

Quiénes somos? EXPORTACIONES INVERSIÓN TURISMO

Monitoreo de condiciones meteorológicas en Baja California Sur. Luis M. Farfán CICESE, Unidad La Paz, B.C.S.

PAÍS: REINO UNIDO. AREA (Km 2 ): ,52 Km². PRINCIPALES SECTORES PRODUCTIVOS Y SUS CARACTERÍSTICAS:

DECLARACIÓN XVI FORO DE DESARROLLO E INTEGRACIÓN TURISTICA DE CENTROAMERICA Y EL CARIBE

El Proceso de Integración Fronteriza Perú Brasil. Javier Lossio Olavarría Dirección de Desarrollo e Integración Fronteriza

COLOMBIA. Primer Trimestre 2009

ASOCIACIONES PÚBLICO PRIVADAS (APP)

ECONOMÍA MARROQUÍ RELACIONES COMERCIALES ESPAÑA-MARRUECOS. Principales productos importados y exportados de España a Marruecos

Boletín Cifras. Bogotá principal destino de los turistas extranjeros: entre enero y septiembre han llegado el 52% de los turistas que viene al país.

Evaluación de la prefactibilidad de cogenerar

Estructura de los Procesos a Modelar

Cadena de valor. Cadena de valor genérica. Actividades primarias. Actividades de apoyo Actividades primarias

PLAN ESTRATÉGICO PARTICIPATIVO COMARCAL CUESTIONARIO DE RECOGIDA DE INFORMACION PARA AGENTES

Directorio de Empresas y Establecimientos 2012

I. Situación del Mercado Laboral en América Latina

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SALINA CRUZ

Ecuador. Uruguay. México. Panamá

CARACTERIZACIÓN SOCIOECONÓMICA Y AMBIENTAL

Minería Latinoamericana

7. DIAGNÓSTICO LOCAL DEL MANEJO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS

Situación de México ARTURO FERNÁNDEZ MADRIGAL CIE-UNAM

11/11/2015. Gobernanza de los Recursos Naturales para el Desarrollo Sostenible

Regulación Energética y Mercados Minoristas

SECTORES ESTRATÉGICOS Ministerio Coordinador GAS JULIO 2012

LAS RELACIONES COMERCIALES Y DE INVERSIÓN ENTRE AMÉRICA LATINA Y LA ASEAN. Sebastián Herreros División de Comercio Internacional e Integración CEPAL

8. ESCENARIOS DE CRECIMIENTO DE LA REGIÓN

RETOS PARA EL DESARROLLO DEL SECTOR DE LAS TELECOMUNICACIONES EN MEXICO Judith Mariscal

Evaluación de Impacto del Programa de Apoyo al Clúster de Tecnología de la Información y Comunicación de la Ciudad de Córdoba

TLC CON COSTA RICA Y SUS OPORTUNIDADES COMERCIALES

PROTECCIÓN SOCIAL EN EL SECTOR AGRARIO PERUANO: PERSPECTIVAS Y ESTRATEGIAS TEMÁTICA

SECTOR ELÉCTRICO. Sector 8 JUNIO DE INTRODUCCIÓN

Experiencia Nacional en la Exportación de Servicios. Expositor: S.E. José Pacheco Tejeira Vice Ministro de Comercio Exterior

Directorio de Empresas y Establecimientos 2013

Al primer bimestre de 2012, la capacidad instalada para la generación de energía eléctrica con fuentes renovables fue de 14,357 MW 7

Perú. Contexto mundial

A continuación se mencionan algunas definiciones importantes para la comprensión del desarrollo de la investigación.

Tecnologías del Clima y Perspectivas de vinculación con la asistencia del CTCN

THE INTEGRATED LOGISTICS PROVIDER Venezuela. Puerto Ordaz

Evaluación, Reestructuración, Implementación y Optimización de la Infraestructura de Servidores, Base de Datos, Página Web y Redes

Los aportes al Mercosur del quinto integrante Venezuela: nuevo socio y nuevas oportunidades

Diego Garibay García de Quevedo. Director General Corporativo del Grupo Gaba. Distribuidor Automotriz: General Motors Volvo (Cars & Trucks) Peugeot

CAPITULO 9 CONCLUSIONES

La Estrategia Nacional de Financiamiento Forestal Nacional (ENFF)

Presentación Planes Sectoriales: Automotriz, Bio-Nanotecnología, Farmacéutico, Forestal-Madera, Naval y Vestimenta

Programa Estatal de Energía Comisión Estatal de Energía

2.10 Telecomunicaciones y transportes OBJETIVO 14

Tasa de desempleo más baja en este siglo en Bogotá

Contenido. CNT EP Quiénes somos? Tendencias de la Industria de Telecomunicaciones Cifras país Acciones CNT, impulso a las TIC s

Carga de la deuda y sostenibilidad fiscal en la región del Caribe (Notas actualizadas)

V Fase Operativa del Programa de Pequeñas Donaciones Costa Rica

Madrid lidera el ranking de sostenibilidad entre las principales ciudades españolas

Conclusiones del Estudio Preliminar sobre Mercado Ruso.

La introducción de la red informática a nivel mundial ha producido un. constante cambio a nivel empresarial y personal, permitiendo acortar las

Nuestro aporte al mejoramiento de la calidad de vida en Latinoamérica. Asunción 31 de Enero de 2012

Asesoría Económica. Área de Estadísticas Económicas. E n e r o M a r z o

IIRSA GRUPOS DEL EJE AMAZONAS

La internacionalización de las empresas españolas. Diciembre 2012

Presupuesto 2015: sólo el 0,3% se destinará a temas vinculados con ecología y medio ambiente

Orientación acerca del enfoque basado en procesos para los sistemas de gestión de la calidad

Situación de Costa Rica

Agricultores familiares

Identificación de las Necesidades Alimentarias y No Alimentarias de los Desplazados Internos

BENEFICIOS ECONÓMICOS DEL TRANSPORTE AÉREO EN BOLIVIA

Córdoba Junio Telefonía Móvil CICOMRA

LA REVOLUCION MOVIL 2012

Costa Rica: Desplegando IPv6 en el país

En la gestión del turismo debe

Sistemas de infraestructura lineal que impulsan el desarrollo en el continente

II Cumbre Cooperativa de las Américas

MINISTERIO DE ENERGIA Y MINAS

necesidades de energía si aprendemos cómo aprovecharla.

INVERSIONES INDICADORES SELECCIONADOS. Enero - Junio 2011

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA. Docente: Lcdo. Jorge Rojas

Energía y Cambio Climático en América Latina y El Caribe

Transcripción:

IIRSA VISIÓN DE NEGOCIOS DEL ESCUDO GUYANÉS Mayo, 2008

Contenido Configuración actual del Eje Características del Eje Actividades Dominantes, Potenciales y Oportunidades Infraestructura del Eje Grupos de Proyectos Conclusiones y Recomendaciones

Configuración actual del Eje del Escudo Guyanés

ÁREA DE INFLUENCIA ÁREA POBLACION PRINCIPALES CENTROS URBANOS (MILLONES HAB.) PBI 2,699,500 km2 20.7 MILLONES Manaos (1.6 millones hab.), Caracas (4 millones hab.), Macapá (0.3 millones hab.), Georgetown (0.4 millones hab.), Paramaribo (0.2 millones hab.), Boa Vista (0.2 millones hab.), Ciudad Guayana (1 millón hab.), Cayenne (0.06 millones hab.) y Ciudad Bolívar (0.4 millones hab.). US$ 49,755 MILLONES

Población Población: 20.7 millones de habitantes, (21.1 incluyendo a la Guayana Francesa). El grueso de su población la conforman las poblaciones de los Estados de Brasil y Venezuela, con 54.2% y 39.9%, respectivamente. Los Estados brasileros de Pará (33.7%) y Amazonas (15.6%) son los más poblados del Eje. En Venezuela, las regiones de Miranda (13.8%), Bolívar (7.4%) y Anzoátegui (7.2%) son las más pobladas del Eje. Los principales centros urbanos son Manaos (1.6 millones hab.), Caracas (4 millones hab.), Macapá (0.3 millones hab.), Georgetown (0.4 millones hab.), Paramaribo (0.2 millones hab.), Boa Vista (0.2 millones hab.), Ciudad Guayana (1 millón hab.), Cayenne (0.06 millones hab.) y Ciudad Bolívar (0.4 millones hab.). Área total de 2,699,500 km. 2 La densidad promedio del Eje es de 5.25 hab./km.2. En términos consolidados, los indicadores demográficos nos muestran un territorio con una densidad poblacional muy por debajo del promedio sudamericano.

Datos poblacionales del área de influencia del Eje en el 2006 País Estado Capital Superficie territorial Población No. hab. % Densidad Hab./Km2 Amapá Macapá 142,815 594,587 2.9% 4.16 Brasil Roraima Amazonas Boa Vista Manaos 224,299 1,570,746 391,317 3,232,330 1.9% 15.6% 1.74 2.06 Pará Belém 1,247,690 6,970,586 33.7% 5.59 Sucre Cumaná 11,800 916,600 4.4% 77.68 Anzoátegui Barcelona 43,300 1,477,900 7.2% 34.13 Monagás Maturín 28,930 855,300 4.1% 29.56 Venezuela Bolívar Ciudad Bolívar 238,000 1,534,800 7.4% 6.45 Delta Amacuro Tucupita 40,200 152,700 0.7% 3.80 Miranda Los Teques 7,950 2,857,900 13.8% 359.48 Nueva Esparta La Asunción 1,150 436,900 2.1% 379.91 Guyana Todo el país Georgetown 214,970 765,283 3.7% 3.56 Surinam Todo el país Paramaribo 163,270 470,784 2.3% 2.88 Total 3,935,119 20,656,987 100.0% 5.25

Configuración Actual del Eje del Escudo Guayanés I Brasil Ciudades y centros de producción: Manaos, Boa Vista, Macapá. Pasos de frontera: Bonfim (con Guyana), Pacaraima (con Venezuela) Principales puertos: Manaos, Porto Velho, Santarém, Macapá, Vila do Conde, Belém Aeropuertos: Aeropuerto Internacional de Macapá, Aeropuerto Internacional de Boa Vista, Aeropuerto Internacional Eduardo Gomes (Manaos), Aeropuerto Internacional de Tabatinga, Aeropuerto de Altamira, Aeropuerto Internacional Val de Cans, Aeropuerto de Marabá, Aeropuerto de Carajás, Aeropuerto Eduardo Gomes (Santarém). Guyana Ciudades y centros de producción: Georgetown, Linden, Nueva Ámsterdam, Fort Wellington, Lethem, Paradise. Pasos de frontera: Bonfim (con Brasil) y Paso de Frontera Guyana- Surinam. Principales puertos: Bartica, Georgetown, Linden, New Amsterdan, Parika. Aeropuertos: Aeropuerto Internacional Cheddi Jagan, Aeródromo Municipal Ogle.

Configuración Actual del Eje del Escudo Guayanés II Surinam Ciudades y centros de producción: Paramaribo, Zanderij, Marienburg, Meerzog, Albina, Brokopondo, Moengo, Niew Nickerie. Pasos de frontera: Guyana-Surinam y Surinam-Guyana Francesa. Principales puertos: Albina, Moengo, New Paranam, Wageningen. Nickerie, Paramaribo, Aeropuertos: Aeropuerto Johan Adolf Pengel, Aeropuerto de Zorg Venezuela Ciudades y centros de producción: Caracas, Puerto La Cruz, Ciudad Guayana, Ciudad Bolívar, Barcelona, Puerto Ordaz. Pasos de frontera: Santa Elena de Uairén (con Brasil). Principales puertos: Puerto Petrolero en Capure sobre el golfo de Paria, Puerto de Tucupita sobre el caño Mánamo, Puerto Cabello, Puerto La Guaira, Puerto Ordaz, y Puerto Guanta. Aeropuertos: Aeropuerto Internacional General José Antonio Anzoátegui, Aeropuerto de San Tomé, Aeropuerto Parque Nacional Canaima, Aeropuerto José Francisco Bermudez, Aeropuerto Internacional José Antonio Sucre, Aeropuerto Internacional Santiago Mariño, Aeropuerto Internacional de Tomás de Heres, Aeropuerto Internacional Manuel Carlos Piar.

Características del Eje del Escudo Guyanés

Geografía La geografía del Eje es compleja, lo más importante de su geografía son las dos importantes cuencas: Cuenca del Río Orinoco y Cuenca del Río Amazonas Territorio del Eje del Escudo Guayanés Mar Caribe Cuenca del Río Orinoco Océano Atlántico Macizo de las Guayanas Cuenca del Río Amazonas

Principales problemas Marco Regulatorio: es precario tanto para los sectores productivos (por ejemplo, la minería y forestería en Surinam) como para las políticas de infraestructura pública; No se han consolidado las áreas de protección medioambientales; Guayana Francesa: no pertenece a IIRSA, a pesar de que se encuentra ligada físicamente a Surinam y a Brasil; Seguridad aérea en Guyana y en algunos aeropuertos; Patrones demográficos y de uso de tierras: la mayoría de la población está concentrada en la costa, hay baja densidad y bajas tasas de crecimiento en la población de Guyana y Surinam.

Actividades Dominantes, Potenciales y Oportunidades Centros dinámicos del Eje

Distribución del PBI del Eje. 2005 Región PBI (Millones US$) % PBI per cápita Brasil (área influencia) 33,489 67.3 2,967 Amapá 1,595 3.2 2,625 Roraima 797 1.6 2,004 Amazonas 15,947 32.1 4,881 Pará 15,150 30.4 2,159 Venezuela (Oriental) 14,019 28 1,776 Guyana 766 1.5 1,019 Surinam 1,481 3.0 3,312 Total 49,755 2,441

Países del Eje. Distribución del PBI por actividad. 2005 Actividad Económica Crecimiento 2005 Participación en el PBI Brasil Venezuela Guyana Surinam Total Eje Participación del Eje en el total América Latina Agricultura, caza, silvicultura y pesca 2.2% 9% 4% 35% 11% 8% 41% Explotación de minas y canteras 3.9% 3% 17% 11% 6% 5% 47% Industrias manufactureras 3.3% 22% 18% 3% 16% 21% 41% Construcción 6.7% 8% 7% 6% 4% 8% 44% Electricidad, gas y agua 4.0% 3% 2% 0% 4% 3% 46% Transportes, almacenam. y comunicac. 7.7% 6% 8% 10% 13% 6% 23% Comercio 5.5% 7% 10% 5% 16% 8% 19% Establecim.financieros, seguros, etc 4.8% 18% 14% 8% 13% 17% 38% Otros servicios 4.2% 26% 20% 21% 16% 25% 26% PBI 4.5% 100% 100% 100% 100% 100% 34%

PETROLEO Y GAS NATURAL VENEZUELA GUIANA SURINAME Anaco, Plataforma Deltana, Cristóbal Colón O C E A N O A Saramaca T L Â N T COLÔMBIA GUIANA FRANCESA I C O Industria de Gas: generación de energía, fertilizantes y petroquímicos, valor agregado a ciertos productos mineros Corentine mouth Urucu BRASIL

VENEZUELA ENERGÍA RENOVABLE Caroní: Guri, Macagua, Caruachi,Tocoma Potencial: 18000 MW Amaila Potencial: 150 MW Tortruba Potencial: 1000 MW Gestión de línea divisoria de aguas: generación de energía renovable y criaderos de peces O C E A N O A T L Â N COLÔMBIA GUIANA SURINAME GUIANA FRANCESA T I C O BRASIL Belo Monte Potencial: 11000 MW Tucurui Potencial: 8000 MW

MINERIA Diamantes Bauxita Otras riquezas??? COLÔMBIA VENEZUELA GUIANA SURINAME GUIANA FRANCESA Oro O C E A N O A T L Â N T Minería y joyas: hierro, bauxita, oro, diamantes y piedras preciosas. La industria minera del oro y de los diamantes tienen dos modos de operación: informal e industrial I C O BRASIL

PESQUERÍA sardinas VENEZUELA Atún atlántico Especies exóticas COLÔMBIA GUIANA SURINAME GUIANA FRANCESA O C E A N O A Pesquería: pesca artesanal de especies marítimas (especies exóticas: pargo, mero, etc.) e industriales (sardinas, atún, etc.) T L Â N T I C O BRASIL

SILVICULTURA Silvicultura: aprovechamiento de los bosques tropicales para la producción de madera de alta calidad, especialmente especies endémicas (por ejemplo, Greenheart) y bosques homogéneos ( woodchip y papel) VENEZUELA COLÔMBIA GUIANA SURINAME GUIANA FRANCESA O C E A N O A T L Â N T I C O BRASIL

TURISMO Turismo Caribeño Turismo: Ecoturismo, que se beneficia de las características de la selva tropical de la Amazonía, del Escudo Guayanés, turismo caribeño, que se benefician del extenso litoral. O C E A N O A T L Â N VENEZUELA COLÔMBIA GUIANA SURINAME GUIANA FRANCESA T I C O BRASIL Ecoturismo

Actividades comerciales dominantes entre Venezuela-Brasil Capital Distrital y Estado de Miranda Manufactura ligera Servicios finanacieros y profesionales Agricultura (horticultura, frutas) Agronegocios Estado de Nueva Esparta: Turismo Pesquería Estado de Anzoátegui: Producción de petróleo y gas Turismo Servicios profesionales Estado de Sucre: Pesquería Automotriz Turismo Agricultura (café, coca, cocoa, caña de azúcar) Estado de Bolivar: Minería (oro, diamantes, hierro ferroso, bauxita) Acero, aluminio Industria metalmecánica Hidroenergía Estado de Monagas: Producción de petróleo y gas Agricultura (café, caña de azúcar) Silvicultura Estado de Roraima: Agronegocios Agricultura (semilla de soya, arroz) Ranchería (ganadería) Estado de Amazonas: Productos forestales Turismo Manufactura (ligera, electr ónica) Agricultura (caña de azúcar)

Actividades comerciales dominantes entre Guyana-Brasil Demerara-Mahaica: Caña de azúcar Servicios Cuyuni-Mazaruni: Minería (oro, diamantes y bauxita) Silvicultura y productos madereros Turismo Potaro-Siparuni: Minería (oro y diamantes) Silvicultura Mahaica-Berbice Agricultura (arroz y caña de azúcar) Pesquería Alto Demerara-Berbice y Alto Takutu-Alto Essequibo: Ranchería y empacamiento de carne Minería (oro) Estado de Roraima: Agronegocios Agricultura (semillas de soya, arroz) Ranchería (ganadería) Estado de Amazonas: Productos de silvicultura Turismo Manufactura (ligera, electrónica)

Actividades comerciales dominantes entre Venezuela-Guyana Estado de Bolívar: Minería (oro, diamantes, hierro ferroso, bauxita) Acero, aluminio Industrias metalmecánicas Hidroenergía Estado del Delta Amacuro: Agricultura Petróleo y gas Regiones de Barima-Waini y Pomerron-Supenaam: Agricultura (arroz, caña de azúcar) Regiones de Cuyuní-Mazaruni y Potaro-Siparruni: Minería (oro, diamantes, bauxita) Turismo Alojamiento / Hospedaje Regiones de Demerara-Mahaica y Essequibo Islands-West Demerara Agricultura (caña de azúcar y arroz) Turismo Aserraderos, productor madereros Procesamiento de Bauxita

Actividades comerciales dominantes entre Guyana-Surinam-Guayana Francesa-Brasil Guyana: Alto Takutu-Alto Essequibo Ranchería (ganadería) Guyana: Este de Berbice-Corentyne Agricultura Ranchería Surinam: Agricultura (arroz, plátanos) Pesquería (camarones, pescado de mar y río) Minería (oro, bauxita) Silvicultura Guyana: Pomeroon-Supenaam Agricultura (arroz, caña de azúcar) Pesquería

Infraestructura del Eje

Índice de Competitividad Económica 2007-2008 País Estados Unidos Luxemburgo Barbados Brasil Venezuela Senegal Suriname Mauritania Guyana Chad Ránking 1 25 50 72 98 100 113 125 126 131 Puntaje 5.67 4.88 4.32 3.99 3.63 3.61 3.40 3.26 3.25 2.78

Estructura y Distribución Espacial

Cuellos de Botella CARACAS GUANTA PUERTO LA CRUZ / BARCELONA TRINIDAD Y TOBAGO CIUDAD BOLÍVAR PUERTO ORDAZ BOCHINCHE GEORGETOWN LINDEN PARAMARIBO SANTA ELENA DE UAIREN LETHEN CAYENE Inexistente Inadecuado Adecuado Aéreo / Marítimo BOA VISTA MACAPÁ MANAUS

Grupos de Proyectos del Eje del Escudo Guayanés

Grupo 1: Interconexión Venezuela - Brasil

Función Estratégica Desarrollar sectores económicos con potencial, tales como la industria pesada, bienes durables, minería y joyería, agronegocios y turismo (tanto del tipo ecológico como del tipo caribeño), tomando como punto de partida la vía pavimentada existente entre Caracas y Manaos y la línea de transmisión entre Guri y Boa Vista.

Grupo 1

Inversiones asociadas al Grupo 1 Eje del Escudo Guayanés: Grupo 1 Carretera Caracas-Manaos (existente) Hidrovía de los Ríos Branco y Negro conectando Manaos a Boa Vista Puerto de aguas profundas en el noreste de la costa Caribeña de Venezuela o mejoramiento del actual Puerto de Guanta Vía férrea conectando el puerto de aguas profundas o el Puerto de Guanta con Ciudad Guayana Segundo puente bimodal sobre el Orinoco Sistema de soporte a la navegación sobre el Río Orinoco Expansión de la actual línea de transmisión de Guri-Boa Vista Líneas de fibra óptica u otra tecnología apropiada que interconecte Caracas al norte de Brasil Inversión estimada (US$millones) 168.0 S./Inf. 1,203.00 573.3 601.70 14.3 S./Inf. S./Inf.

Grupo 2: Interconexión Brasil-Guyana

Función Estratégica Apoyar el desarrollo sostenible y la integración entre los estados brasileños de Amazonas y Roraima, y Guyana, mediante la consolidación de la infraestructura que une a los dos países.

Grupo 2

Inversiones asociadas al Grupo 2 Puente sobre el Río Arraia Eje del Escudo Guayanés: Grupo 2 Ruta Boa Vista-Bonfin-Lethem-Linden-Georgetown Puente sobre el Río Takutu en la Frontera Brasil-Guyana Puerto de aguas profundas en Guyana (pendiente de otros estudios) Planta hidroeléctrica de Amaila Planta hidroeléctrica de Tortuba 1000 MW y línea de transmisión a Boa Vista y Manaos (pendiente de inversión privada en una planta de fundición de aluminio en Guyana y/o el interés brasileño de traer energía al norte de la región desde Guyana) Líneas de fibra óptica u otra tecnología apropiada para conectar Boa Vista y Manaos a cables submarinos internacionales existentes Mejoramiento de los accesos a Georgetown Inversiones industriales en Boa Vista: planta de celulosa (underway); plantas de procesamiento de la soja, de café instantáneo y de empaque de carne (sujetas a la identificación de los intereses de la inversión privada) Inversión estimada (US$millones) 250.0 1.6 10.0 S./Inf. 300.00 1,850.00 S./Inf. S./Inf. S./Inf.

Grupo 3: Interconexión Venezuela (Ciudad Guayana)- Guyana(Georgetown)-Surinam (Paramaribo)

Función Estratégica Implementar y desarrollar un vínculo de integración a lo largo de la costa del Caribe en el extremo norte de Suramérica apoyar el desarrollo.

Grupo 3

Inversiones asociadas al Grupo 3 Eje del Escudo Guayanés: Grupo 3 Ruta de conexión entre Venezuela (Ciudad Guayana)-Guyana (Georgetown)-Surinam (Paramaribo) Puente o mejoramiento del cruce del Río Cuyuní Puente o mejoramiento del cruce del Río Mazaruni Cruce del Río Esequibo Cruce del Río Demerara Cruce del Río Berbice Cruce internacional del Río Corentine Puente o mejoramiento del cruce del Río Coppename Inversión estimada (US$millones) 110.80 S./Inf. S./Inf. S./Inf. S./Inf. S./Inf. S./Inf. S./Inf.

Grupo 4: Interconexión Guyana- Surinam-Guyana Francesa-Brasil

Función Estratégica Consolidar una conexión física internacional para promover el desarrollo sostenible y la integración de Guyana, Surinam y los estados brasileños de Amapá y Pará, a través de Guayana Francesa (pendiente de consultas posteriores).

Grupo 4

Inversiones asociadas al Grupo 4 Eje del Escudo Guayanés: Grupo 4 Mejoramiento de la carretera Georgetown- Albina Mejoramiento del cruce internacional del Río Marowijne Planta hidroeléctrica 500 MW Conexión entre Paramaribo y Apura, y de allí a Nieuw Nickerie Interconexión eléctrica Surinam-Guayana Francesa Línea de transmisión de alto voltaje desde Paramaribo-Nieuw Nickerie (South Drain)- Guyana (Corriverton) Esquema hidroeléctrico 300 MW (Tapanahori Diversión) Inversión estimada (US$millones) 108.5 50.0 500.0 105.0 S./Inf. S./Inf. 0.9

Recomendaciones y Conclusiones

Conclusiones El comercio intraregional es mínimo, a excepción del eje Manaos-Caracas La región presenta gran potencialidad de desarrollo en industrial primaria: La cadena bauxita-alumina-aluminio La cadena de petróleo/gas-petroquímicos-fertilizantes El mejoramiento de la infrestructura podría facilitar a que el área explote mejor sus recursos económicos y de esta manera servir mejor a los grandes sectores de consumo e integrar cadenas productivas a lo largo de las fronteras internacionales en orden de atender economías de escala globales

Actividades potenciales y oportunidades de desarrollo I El área es rica en recursos naturales. En los alrededores se puede encontrar grandes reservas de bauxita, hierro ferroso, oro, diamantes y madera Se ha comprobado la existencia de grandes reservas de petróleo y gas natural (Venezuela) y existe un gran potencial de desarrollo en las afueras (Guyana, Suriname) La hidroelectricidad es abundante, y la región tiene potencial de desarrollar adicionalmente energía de este recurso Existen grandes cantidades de bosques naturales con potencial en la producción de madera altamente cotizada

Actividades potenciales y oportunidades de desarrollo II Existen tres centros industriales dentro de los límites del eje: Manaos (tecnología y manufactura liviana), Ciudad Guayana (industria pesada y procesamiento de metales) y Puerto La Cruz (petroquímicos y fertilizantes) En el resto del eje la mayoría de industrias están orientadas hacia el consumo doméstico La región incluye varios lugares apropiados para desarrollar el turismo, incluyendo el ecoturismo y el turismo caribeño Hay facilidades para procesar madera en Guyana y grandes áreas forestadas en Monagas (Venezuela)

Infraestructura I Las dos ciudades más grandes, Caracas y Manaos, se encuentran perfectamente conectadas a través de una carretera pavimentada (Grupo 1) Las vías en la dirección este-oeste requieren ser mejoradas y pavimentadas. Existe conexión energética entre Boa Vista y el Sistema Venezolano, pero el resto del sistema eléctrico de los demás países se encuentran aislados Surinam carece de puertos marítimos. Los puertos de Guyana se encuentran sujetos a épocas de marea alta Parte de la región carece de telecomunicaciones de fibra óptica En la práctica, Trinidad actúa como un centro de transporte aéreo

Infraestructura II La integración de sistemas hidroeléctricos desde Guri / Boa Vista hacia Manaos pueden estar acompañados de infraestructura telecom (fibra óptica); Lo mismo para el corredor Georgetown Lethem Boa Vista Manaos una vez exista una adecuada represa hidroeléctrica en Guyana; Sistemas de transporte aéreo: Aeropuertos más grandes se necesitan en Santa Elena y Puerto Ordaz (Venezuela) para satisfacer el nivel de negocios y turismo; No hay conexiones directas entre Guyana y los países desarrollados debido a temas de seguridad.

Infraestructura III El Río Orinoco tiene restricciones para barcos con quillas profundas, por lo tanto hay necesidad de un puerto de gran profundidad (en Guanta?) que pueda ser un atractivo para Manaos; Otra opción de puerto para Boa Vista y Manaos puede ser un eventual puerto de aguas profundas en Guyana; Trinidad y Tobago deberían ser incluidos en el área de influencia del Eje, considerando además que generalmente funciona como un centro marítimo y aéreo para Guyana y Surinam; Guyana genera solamente energía termoeléctrica, que no hace posible dar valor agregado a la minería de bauxita. Surinam tiene energía hidroeléctrica (Brokopondo), si bien es limitada; Debido a la dificultad de establecer una vía altamente capacitada entre Boa Vista, Georgetown, Paramaribo, Cayena y Macapá, una alternativa podría ser un sistema de transporte marítimo.

Energía Se debería realizar un estudio amplio articulando todos los posibles desarrollos hidroeléctricos que pueden tener como destino al polo industrial de Manaus. La estrategia para abastecer de energía eléctrica a Manaus desde los países vecinos al Brasil desde el Eje depende no sólo de la rentabilidad de los proyectos de energía sino también de las políticas internas de Brasil. El comercio de energía, desde el punto de vista del valor comercial, es el sector que puede generar el mayor impacto en el comercio del Eje.

Telecomunicaciones Los proyectos de líneas de transmisión energéticas (Guri-Boa- Vista-Manaus y Geortown-Boa Vista-Manaus) pueden estar acompañados de infraestructura de telecomunicaciones (fibra óptica). Esto implicaría un importante avance que ayudaría a completar las conexiones de fibra óptica en el Eje. Además, en el Grupo 1 debería priorizarse los estudios de preinversión del proyecto de la línea de fibra óptica u otra teconología para concectar Caracas con el Norte de Brasil.

Propuesta de Nuevos Grupo de Proyectos

Propuestas para los Grupos Excluir los proyectos de energía en los Grupos 1-4. Crear un nuevo grupo, Grupo 5, que incluya todos los proyectos de energía. Algunos de los proyectos de energía se relacionan con satisfacer la demanda en Manaos. Incluir el puente sobre el Río Itakutu al lado de la carretera Boa Vista- Bonfin-Lethem-Liden-Georgetown. Incluir los puentes o mejoramiento de los cruces sobre los ríos Esequibo, Mazaruni y Cuyuni en el proyecto: vía que interconecta el Estado de Bolívar (Venezuela) y Georgetown (Guyana). Incluir los puentes o mejoramiento de los cruces sobre los ríos Demerar, Berbice, Corentyne y Coppename en el proyecto: vía que interconecta Linden (Guyana) y Paramaribo a través de Apura. Incluir el mejoramiento de los cruces sobre los ríos Berbice, Marroween y Corentine en el proyecto: mejoramiento de la carretera Georgetown Albina