PROGRAMA BÁSICO PARA LA CRÍA DE CONEJOS EN EL MEDIO RURAL CON MÍNIMOS EN INVERSIONES Y CUIDADOS

Documentos relacionados
ORGANIZACION DE REEMPLAZOS

DEL CONEJO JAULAS Y ACCESORIOS PARA LA CREÍA Y EL CUIDADO

Trascendencia de la especie en las culturas prehispánicas del centro del país. La cría domestica del conejo, como fuente de proteína animal.

EFICIENCIA EN SU GRANJA PORCINA. Ing. Agr. Noelia Rojo Cantos Porcicultores del Norte

DEL CONEJO JAULAS Y ACCESORIOS PARA LA CRÍA Y EL CUIDADO CONTAMOS CON EL EQUIPO SUFICIENTE PARA:

DEL CONEJO JAULAS Y ACCESORIOS PARA LA CREÍA Y EL CUIDADO CONTAMOS CON EL EQUIPO SUFICIENTE PARA:

PROYECTO FINAL DE CUNÍCOLA ANDREA PAOLA LÓPEZ AVENDAÑO CÓDIGO: SISTEMA DE PRODUCCIÓN CUNÍCOLA PROFESORA: JANETH DEHAQUIZ MEJÍA

Manejo de Crianza. Rolando Demanet Filippi Universidad de la Frontera

Programas de alimentación en Cunicultura

conejos Producción familiar de para carne

E m i l i o D e M a y o l a s. Conejos para Carne. Organización - Manejo - Producción

V 2 V ǡ V V A 2 À

(Decimocuarta Sección) DIARIO OFICIAL Sábado 31 de diciembre de Concepto. Manguera para jardín de 20m de ¾ de pulgada Rollo 1

IMPORTANCIA ECONOMICA DEL SISTEMA " OPEN-AIR" PARA EL ENGORDE DE CONEJOS

Complejo Industrial Avícola

V Ǥ V INTRODUCCIÓN À

Amadeu Francesch Vidal IRTA

DEFINICIONES SOBRE LOS CONCEPTOS MANEJADOS EN LOS REPORTES

PONENCIA PROGRAMA BASICO PARA LA CRIA DE CONEJOS EN EL MEDIO RURAL, PERO CON "MINIMOS".

Durante el año 2001 se inicia la experiencia en cunicultura

Sistemas de Forraje, S.A. de C.V. Fodder Solutions México. Sistema de alimentación patentada De semilla a comida en 6 días

Producción Animal, Cunicultura. Problemas

Aumento de los beneficios operaciones cunícolas.

IMPORTANCIA DE LA AGRICULTURA FAMILIAR PERIURBANA EN LA ATENCIÓN DE LA INSEGURIDAD Y POBREZA ALIMENTARIA. 6 de mayo del 2015 CMDRS México, DF.

RESÚMENES DE INVESTIGACIÓN EN CERDOS

CRÍA DE OVINOS ESTABULADOS ALTIPLANO DE MÉXICO

PRODUCCION DE CERDOS EN SISTEMAS EXTENSIVOS

EFECTO DE LA INCLUSION DEL RAMON DE OLIVO EN LA ALIMENTACION DE CONEJAS EN GESTACION Y LACTACION. Caballero de la Calle, J.R.; González, M.D.

La perspectiva española. sobre la longevidad. Department of Agriculture and Applied Economics, University of Georgia, Tifton.

DATOS DEL CICLO DE VIDA. Nombre: Carne - Conejo - Murcia - MUR - Exp. 29

MANUAL PARA LA CRIA DE CERDOS - PORCICULTURA-

Conejos para carne: Algunas consideraciones Autor/es: Dr. Bonacic

Índice de conversión global

FACTORES DE PRODUCCION Y EVALUACIÓN DEL REBAÑO CRIANCERO

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS DIRECCIÓN ACADÉMICA

Selección de hembras en porcinos

Irapuato, Gto. a 8 de septiembre de 2016

Novedad. Todas las jaulas para conejos y sus accesorios se encuentran retractiladas. REF DEPOSITO SIN SOPORTE Y CON ACCES. 55 L.

buena inversión en tiempos de crisis

SITUACION ACTUAL DE LA CUNICULTURA EN ESPAÑA, POR C.C.A.A. Y EN RELACION CON LA U.E. PERSPECTIVAS DE FUTURO

Procesos Productivos. Rolando Demanet Filippi Universidad de la Frontera

Importancia de la captura y manejo de la información. MVZ. Dionicio Córdova López. CENID-MICROBIOLOGIA ANIMAL

JORNADA TÉCNICA DE CUNICULTURA. ainia. La Trazabilidad en Cunicultura. Jorge Molina. ainia Centro Tecnológico. Navarrés (Valencia) 26 de mayo de 2009

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES

INTERACCIÓN NUTRICIÓN-REPRODUCCIÓN EN CONEJAS REPRODUCTORAS. Oscanoa Acuña Chendo

Programa de Alimentación Para Ovinos

CATÁLOGO DE PRODUCTOS

LA INFORMATICA, UNA HERRAMIENTA IMPRESCINDIBLE EN LA TOMA DE DECISIONES EN LAS EXPLOTACIONES CUNICOLAS

LA ALIMENTACION ESTRATEGICA DE LA CERDA REPRODUCTORA. Alejandro González C. USSEC Expoferia, Venezuela Setiembre 2006

Peter Ramaekers, Investigador Senior en Alimentación Animal de Nutreco

CALIDAD Y SALUD ANIMAL

AVICULTURA ECOLÓGICA. Acercamiento y primeras nociones

Introducción a la Producción Animal FCV UNNE

MEJORA GENÉTICA OVINO CARNE

CRIADERO DE CONEJOS MANEJO N I INSTALACIONES GENETICA

Introducción a la Producción Animal FCV UNNE

Red de Valor de la cadena Porcinos

Futuro de la PRODUCCION PORCINA en Europa. Monasterio de Rueda, mayo 2005 JOSE MIGUEL CIUTAD

SISTEMAS MODERNOS DE PRODUCCIÓN: ESPECIES MONOGÁSTRICAS. Catalina Salas Durán, Ph. D. Escuela de Zootecnia

CEDULA PARA DIAGNÓSTICO DE LÍNEA BASE DE LAS UNIDADES DE PRODUCCIÓN RURAL DE PORCINOS.

USO DE CÁSCARA DE NARANJA EN LA ALIMENTACIÓN DE OVINOS

7-8 noviembre

ESPECIALIDAD: GESTIÓN DE GRANJA CINEGÉTICA

Comisión 2. Práctico nº 17

PRODUCCIÓN DE CARNE DE CORDERO. Córdoba, 26 de febrero de 2008 Juan Manuel Cárdenas Baena Veterinario

Factores que influyen el Índice de Conversión y su impacto económico

CURSO PRODUCCION DE CUYES. NUTRICION y ALIMENTACION

Integración cultivos- ganadería

- Cuánto se gana por coneja?

Alta Calidad y Rentabilidad

MANEJO DE SISTEMAS DE PRODUCCIÓN ANIMAL

Ración (Kilos) Racionado. A libre disposición. A libre disposición. A libre disposición. A libre disposición. A libre disposición A libre disposición

256,32 231,21 132,39 116,85 64,45

JAVIER LABAIRU. con la cunicultura. El estudio se apoya en tres frentes principales, de los que toma los datos:

MANEJO INTEGRAL PARA LA PRODUCCIÓN DE OVINOS CARNE Y REPRODUCTORES.

PROYECTOS Y CONSTRUCCIONES GANADERAS

Serie: ALIMENTACIÓN. Alimentación de la oveja en el último tercio de la gestación. Planteamiento del problema, la necesidad o la oportunidad.

EL SUBSECTOR PRODUCTIVO DE CONEJOS EN LA ENC 2003

RESULTADOS ECONÓMICOS GANADEROS CONEJOS BOLETÍN TRIMESTRAL

Planta Alimentos Balanceados.

MAXIMIZANDO LA CAPACIDAD DE DESTETE: IMPACTO DE LA ESTRUCTURA CENSUAL DE LA GRANJA

Manejo en bandas cada 3 semanas: una alternativa para la gestión de granjas pequeñas y medianas

PIG PREMIUM. Alimentos Balanceados y Concentrados para cerdos. /

NORMA DE CALIDAD PARA LA CARNE, EL JAMÓN, LA PALETA Y LA CAÑA DE LOMO IBÉRICOS

Qué estrategia están siguiendo los productores CREA?

INTEGRACIÓN EN PORCINO. Instalaciones porcinas. ALOJAMIENTO DE LECHONES TRAS EL DESTETE

COMO ESTAMOS ALIMENTANDO A NUESTROS CERDOS. Alfredo Irazusta Rodrigo Plá Rawson, de Septiembre de 2012 Departamento Técnico

V. TIPOS DE REPORTES. 2. Avance Mensual: En este reporte se integran los datos. Ovino Caprino Ave carne Ave de desecho Guajolote Conejo

Fabricante nacional de artículos para animales de granja

RESULTADOS EJERCICIO ECONÓMICO 2016 CAPRINO

FICHA TÉCNICA DE PRODUCTO 1

GESTIÓN TECNICO ECONÓMICA. José Miguel Mejías Montalbo Vt Veterinario TESORERO DE SEOC

Crianza ecológica de aves en la Granja Familiar Agroecológica PURA VIDA. Gladys Gutiérrez Alfredo Añasco

Parámetros Reproductivos de Cuyes (Cavia porcellus) con Polidactilia en Quiroga, Cotacachi, Provincia de Imbabura

Manejo de cerdito destetado precoz y ultraprecoz: 1

Carne Ecológica: La calidad como objetivo

PROGRAMA DE LA MATERIA:

FORRAJES HIDROPONICOS

COMEDEROS PARA AVES BANDEJA POLLOS 1ª EDAD TOLVA PLASTICO NARANJA AVES TOLVITA PRIMIPAL AVES REJILLA TOLVA PRIMIPAL. Página 10

PRODUCCIÓN DE CARNE DE CONEJO EN EL ÁREA METROPOLITANA DE LA CIUDAD DE MÉXICO, UN NEGOCIO RENTABLE? MA. DEL PILAR VELÁZQUEZ Departamento de Economía,

Transcripción:

PROGRAMA BÁSICO PARA LA CRÍA DE CONEJOS EN EL MEDIO RURAL CON MÍNIMOS EN INVERSIONES Y CUIDADOS J. Camps Pº Bonanova 92, 1-1. 08017 Barcelona España El objetivo de este artículo es exponer las bases de un programa para el fomento de la cría de conejos y la obtención de su carne y piel en el medio rural. Los puntos básicos del Programa difieren de otros que proponen inversión cero, y que en la práctica han mostrado ser ineficientes. Preconiza para el éxito, que son necesarios unos mínimos en inversiones y en cuidados. En 1976 durante el I Congreso Mundial de la WRSA (Asociación Mundial de Cunicultura Científica), en Dijón, Francia, escuché con emoción a Mamatha Newlove, de Ghana, explicándonos sus logros con un sistema de paquetes familiares, con intercambios de poblado a poblado y con los que logró un incremento importante del consumo de carne. Ya hizo 25 años de ello, y no he dejado de pensar en los beneficios que puede reportar para colectivos de zonas en desarrollo. En el II Congreso que presidí, en Barcelona, España en 1980, volvimos a presentar el tema, y en el tercero, ya como presidente de la WRSA, en Roma, Italia, 1984, conseguí en colaboración con la FAO, que el tema principal fuese la promoción de la cría de conejos en sistema de traspatio. La diferencia importante con otros profesores que están divulgando el tema, es que en nuestra propuesta se debe partir de una buena organización, y la inversión de recursos mínimos. La experiencia de más de 40 años en cunicultura, con visitas a todo tipo de granjas y en numerosos países, me da pié a confiar más en el sistema de mínimos (mejor adaptado para el Caribe, que para Ghana), ya que tengo una regla simplista que dice es mejor que entre 5 inviertan 100 para obtener 300, y con futuro, a que cada uno invierta los mismos 20 para obtener 30, y al siguiente año nada. REFRIGERADOR BIOLÓGICO Para incrementar el consumo de carne en zonas rurales y en desarrollo, conviene considerar el tamaño del animal y su canal. Los animales grandes dan mucha cantidad de carne a la vez, lo que obliga a: 1) que sean consumidos por mucha gente, lo que precisa de una organización compleja 42 Rvta. ACPA 2/2002

de sacrificio y una infrestructura de distribución, o bien, 2) que sirva para muchos días, para lo que se necesita de métodos de conservación, como pueden ser secaderos, ahumaderos o un refrigerador. Podemos considerar al conejo (junto al pollo, tilapia y curí), como el refrigerador biológico, que no precisa electricidad. Dan carne para una comida familiar. Sacrificado y comido, todo en fresco. VENTAJAS DE LA CRÍA DE CONEJOS La cría de esta especie brinda numerosas ventajas, entre ellas: Fácil ubicación en pequeños espacios. Ninguna especie produce tanta carne en 4 m 2 de suelo (espacio que ocupan 20 jaulas a dos pisos). Consumo de alimentos y residuos locales que no compiten con la alimentación humana. Las conejas son grandes reproductoras. Conviene enfatizar que una sola coneja en el sistema rural produce de 26 a 32 conejos promedios al año, que a 1,1 kg de canal, son 28 a 35 kg canal de carne. Para producir la misma cantidad de carne son necesarias 3 ovejas ó 4 cabras. En los 4 m 2 citados, 11 conejas dan tanta carne como 33 ovejas o 44 cabras. Inversión inicial mínima, principalmente en las jaulas y las primeras conejas. Manejo limpio, adecuado para jóvenes a los que proporciona responsabilidad, y para los mayores, a los que distrae y da la posibilidad de sentirse útiles. Rvta. ACPA 2/2002 Producen carne de alta calidad, con una buena relación energía-proteína y adecuada proporción de ácidos grasos insaturados. Con un sencillo programa y buen seguimiento nos dan buenos beneficios. Los conejos producidos en traspatio son básicamente para auto consumo, pero nada impide que algunos se vendan. Hay algunos aspectos no tan positivos, que conviene conocer: La organización del sistema productivo no debe ser individualizada, sino a nivel poblado o región. Existen costumbres y creencias ancestrales, a lo mejor negativas, que es necesario eliminar. Si no hay un buen control y entusiasmo con la idea, se corre el riesgo que se sacrifiquen reproductoras antes de que se multipliquen, bien por una necesidad o la celebración de un festejo. Las normas básicas de manejo las entiende todo el mundo. Más difícil es sacar las viejas creencias o hacer que no crean en todo lo que dice la vecina. Los riesgos de patología no son más frecuentes que en otros animales, pero sí son distintos. Debe enseñarse que no conviene usar medicamentos ni tratamientos que se dan a otras especies. La alimentación es básica. Es imprescindible no superar el máximo de proteína, ni bajar del mínimo en fibra. Se hace necesario buscar ayudas iniciales y el correcto seguimiento de la dirección por parte de ONGs o servicios pecuarios rurales del Estado. 43

Antes de iniciar hay que preveer que existan garantías de cumplir con todo el abanico de participación, desde jaulas y primeros reproductores, hasta la cría y multiplicación en sistema piramidal, terminando con el sacrificio y venta, para obtener los ingresos necesarios que permitan recuperar la pequeña inversión inicial. RAZONES PARA NO ALCANZAR LAS PRODUCCIONES ESPERADAS Las razones básicas para no alcanzar las producciones esperadas son: 1) La suposición de que cada coneja va a mejorar en un futuro. Algo que jamás ocurre. 2) Desconocer la producción al no llevarse los controles establecidos. 3) Descuidar de forma obvia los mínimos que recomendamos. 4) No proponerse objetivos de mínimos en producción, por ejemplo, habilidad materna, fecundidad, fertilidad, y sanidad. Al mínimo de síntomas graves y desconocidos, lo mejor es sacrificar al animal. 5) Si no se alcanza la producción esperada, siempre la causa primordial es la falta de reemplazos de las conejas poco productoras. Siempre hay que sustituirlas. PROGRAMA DE REPOSICIÓN El programa de reposición es el primer factor a realizar. La experiencia personal nos permite recomendar el denominado 2-2 - 10-10, es decir: Cada 2 meses, escoger a 2 conejitas de 10 semanas de edad por cada 10 conejas adultas en el paquete familiar Cada conejita se criará hasta las 20 semanas de edad, 10 semanas después del final del período de engorde que se realiza a las 10 semanas de vida. En ese momento se lleva a la jaula del macho para que sea cubierta una sola vez. Las primerizas no se cubren antes de las 18 semanas, ni después de las 22 semanas de edad. TRES PROPUESTAS DE ALIMENTACIÓN Simplificando al máximo los aspectos de la nutrición, solo señalo velar por la relación que se debe mantener entre proteína y fibra. La proteína se debe aportar entre 14 y 17 %, con máximo de 17 %, mientras que la fibra bruta oscilará entre 13 y 16 % y nunca inferior al 13 %. Otras proporciones en estos principios inmediatos o los cambios drásticos en el sistema de alimentación pueden causar graves alteraciones digestivas. Las propuestas de alimentación son tres y en todos los casos, siempre ad libitum y al alcance del productor. 1) Aportar pienso balanceado en la tolva comedero, formulado para conejos que se explotan en el medio rural. 2) Usar pienso balanceado normal en tolva, más heno variado, en proporción 50:50, con presencia de leguminosas, y bien seco. Este último alimento siempre debe estar presente en el rastrillo. 3) Usar, ante la imposibilidad de hallar pienso comercial, solo heno bien seco y con leguminosas en buena proporción, y en la tolva mantener una mezcla de cereales (grano 33%, + salvado grueso de trigo 40 %, + otros locales 20 %, + piedra caliza polvo 44 Rvta. ACPA 2/2002

1 %, + sal 1 %, + melaza de caña, 5 %, para aglutinar todo y evitar polvo). En todos los casos, no debe faltar el agua potable. El heno óptimo es el que lleva buena proporción de leguminosas. No se debe dar hierbas u hojas verdes. Es mejor dejarlas secar a la sombra, repartidas en caballetes de troncos. Figura 1. Caballetes para secar la hierba utilizada como heno Rvta. ACPA 2/2002 Hay unas 12,000 especies de leguminosas representadas por hierbas y arbustos y subproductos de legumbres, que pueden usarse en la alimentación de los conejos. La Leucaena leucocephala, variedad de mimosa silvestre, muy frecuente en suelos neutros y alcalinos del Caribe, viene experimentando un incremento en su cultivo, al generar más de 4 toneladas de proteína/há. Las hojas tienen hasta 30 % de proteína y el forraje un 20 %. El valor de los aminoácidos, sus relaciones y esencialidad no tienen diferencias significativas con la alfalfa y la soya. Cuando el arbusto tiene un metro y medio de alto, es posible la cosecha de forraje cada dos meses. El principal inconveniente para su empleo en la alimentación animal es su contenido en mimosina, metabolito que resulta tóxico cuando se ingiere en altas proporciones. Hay estudios que sustentan el uso del cloruro férrico (FeCl3) para neutralizar su toxicidad. Cuando existan posibilidades para hacer ensilajes, la mezcla de un 1 % del cloruro se facilita al añadir un 5 % de melaza. En estas condiciones, los conejos admiten un 40 % de ensilaje del total de forraje a consumir. Cuando se oferta leucaena en hojas o mata, las cantidades no deben sobrepasar el 20 % del forraje. TAMAÑO ÓPTIMO PARA COMENZAR EL NÚCLEO RURAL El programa se inicia mejor con un grupo de 20 jaulas, cada una de 3500 4000 cm 2 de suelo, de malla electrosoldada, con grosor entre 2 y 2,5 mm, y con triple galvanizado, aunque resulta mejor si se adquieren de un fabricante especializado. Ellas pueden albergar 11 conejas madres y 1 macho, destinándose las 8 restantes para la recría y engorde. Hay modelos de jaulas para grupos de 8 animales que se ubican en dos pisos. De poner 3 grupos, serán 24 jaulas para ubicar a 13 conejas, 1 macho adulto y uno joven, y las 9 jaulas restantes para la cría y engorde. La ampliación se puede realizar con grupos iguales, bajo cobertizo, o en un zaguán ventilado. Como complementos se incorporan los rastrillos para el heno y los nidos en número equivalente a las conejas que se explotan, hechos con recursos locales, o mejor aún, de cubetas plásticas dentro de un nidal de plancha (Figura 2). Cada jaula precisa también de un comedero-tolva para pienso balanceado o para la mezcla de granos y un bebedero con funcionamiento óptimo, inicialmente semiautomático que se logra con una simple botella boca abajo. Con 20 o más jaulas, ya es de interés contar con bebederos de nivel constante pero de llenado automático, fabricados de tubo plástico opaco para que no proliferen las algas. El agua de bebida debe proceder de depósitos o del sistema de agua co- 45

rriente. Estas son las únicas inversiones iniciales, necesarias para asegurar buenos resultados sanitarios y durabilidad de la infraestructura. El triple galvanizado tiene garantía por 20 años. Hay que recordarle a las personas que cuiden del paquete familiar que las jaulas no son para albergar a las conejas y camadas, sino para producir carne. Un ejemplo que confirma lo anterior, son los resultados alcanzados en Cataluña, comunidad de España, que con 6 millones de habitantes, tiene uno de los censos cunícolas más grande del mundo. En esa comunidad existen granjas de más de 3,000 conejas madres y mataderos con capacidad para sacrificar 60,000 conejos a la semana con pesos promedios de 2 kg. Paralelo a ello hay una cunicultura rural que representa el 20 % del total poblacional, constituida por productores que poseen de 4 a 25 conejas cuyas producciones se destinan al autoconsumo y la venta. Solo en sistemas de traspatio existen 120,000 conejas madres, las cuales se iniciaron en jaulas de madera con tela metálica de gallinero o en sistema de nichos de mampostería hasta llegar hoy al uso exclusivo de jaulas de varillas galvanizadas comerciales (Figura 3). Todo ello permite un consumo de 4,5 kg de carne de conejo/ año/ habitante. Figura 2. Características de las jaulas. FACILIDAD DE MULTIPLICACIÓN DE LOS CONEJOS Se debe partir de un Centro Regional controlado por los servicios técnicos oficiales, o por alguna ONG, con unas conejas que serían las abuelas de todos los conejos. Por ejemplo, podemos iniciar con 40 conejas de origen local, de color silvestre, como agoutí o leonado y cruzarlas con 5 machos de la raza Neozelanda, California, o híbridos albinos. Los animales se irán reemplazando con conejas y conejos iguales, adquiridos cada año o producidos si se dispone de un macho color silvestre para producir las hembras abuelas, y un par de hembras de raza blanca para producir los machos abuelos. Los nuevos partos se inician a los seis meses de edad: a cada coneja se le seleccionan 10 conejitas y un macho por año, la gran mayoría de pelo negro. Estos serán los animales que se entregan a los paquetes familiares multiplicadores. De cada hembra hija de cruce, y de las camadas producidas en el año, se escogerán 6 conejitas jóvenes y dos machos, que a la vez, servirán para otros paquetes familiares. Hasta la quinta generación no hay riesgo de consanguinidad, aunque no suele llegarse nunca a tal estado por los cambios que se producen a nivel de abuelos y abuelas. Con sólo las 40 conejas abuelas iniciales, al cuarto año se podrán tener 9,000 conejas repartidas en los distintos programas familiares, que producirán 250,000 conejos de engorde. Los conejos sacrificados a 2 kg. de peso vivo, (1,1 kg en canal) representan un aproximado de 275 toneladas de carne. 46 Rvta. ACPA 2/2002

Se recomienda el sacrificio con 2 kg. de peso vivo en las razas de tipo medio, para aprovechar al máximo las jaulas de maternidad y engorde, evitar el alza de los costos de alimentación (la conversión disminuye a pesos mayores), los riesgos de mortalidad y obtener canales con menor cantidad de grasa. PRODUCCIÓN DEL CENTRO Y LAS COLABORADORAS RURALES En el siguiente cuadro, cada fila representa más o menos un año de producción y las columnas niveles los tipos de centro. A partir del segundo año, la producción se estandariza, y se venden o consumen todos los conejos y conejas que no van a destinarse al reemplazo. La primera fila o línea se corresponde con el Centro Inicial, es decir con las abuelas, la segunda y tercera líneas pueden considerarse paquetes familiares multiplicadores y la cuarta serían los paquetes familiares normales. Hembras iniciales x N o seleccionadas = Conejitas 40 10 400 360 360 6 2,160 1,800 1,800 6 10,800 9,000 MULTIPLICACION A ESCALA INDUSTRIAL Rvta. ACPA 2/2002 Figura 3. Jaulas y accesorios empleados en las granjas industriales. A. Jaula Modelo CUNITODO 4; B. Tolva; C. Nido; D. Suelo reforzado y E. Bebederos 9,000 28 engorde = 250,000 conejos = 275 Ton carne Es otra opción de interés para profesionales. Se parte de una granja ya existente en el área con supervisión externa o no y se definen y argumentan los objetivos económicos, el propósito. Estas granjas disponen de 150 o más conejas, generalmente de razas blancas. La propuesta sería la siguiente: cruzar unos pocos machos del país, de color agoutí o leonado, con un grupo de las conejas estándar para formar el núcleo de abuelas. El cruce de 40 hembras blancas, con 5 machos de color, darán hijos e hijas de color oscuro que se entregarán a los multiplicadores. De las posibles 9,000 conejas ya en producción, les serán llevados a sacrificar los conejos que no se hayan consumido = Conejas adultas directamente, que pueden ser entre 100,000 y 200,000, a partir del cuarto año. Estas cifras representan entre 2,000 a 4,000 conejos a sacrificar por semana, que precisan de un matadero relativamente sencillo y pequeño que resulta necesario para recuperar el costo por concepto de la entrega de madres. La granja originaria, a través del matadero les abona los conejos a precio de mercado, descontándoles el costo e intereses de las madres y machos entregados. Podría establecerse un contrato entre ambas partes, con seguimiento del Estado o de la ONG. 47

PARÁMETROS DE MANEJO RURAL Los datos y fechas del manejo son muy importantes para obtener buenos resultados, y es donde más se suele fallar. Se deben llevar simples controles. Con una hoja de cartón en cada jaula se podrá anotar los datos. Cada persona escogerá el método que le sea más fácil para recordar las fechas. Servicio o monta... 7 días después del parto Diagnóstico de gestación (Palpación)... 14 días después monta Retirar el nido... 28 días después parto Destete... 35 días después parto Poner nido... 28 días después monta Próximo parto esperado... 31 días después monta Las conejas con palpación negativa se llevan de nuevo al macho y siguen con el resto de las actividades de manejo (Figura 4). PARTO MONTA PALPAR PONER NIDO PARTO I I I I I I -------------------- I ------------------- I -------------------- I -------------------- I ------------------ I ------------------- I I I 0 1 2 3 4 5 6 SEMANAS QUITAR NIDO DESTETE ANTERIOR Figura 4. Manejo de la reproducción post parto. El intervalo parto parto es de 42 días, pero en la práctica, el promedio es de 66 días debido a la presencia de hembras que repiten ciclo y otras que se eliminan. Los indicadores normales, realistas y posibles de alcanzar en condiciones de producción son: Palpaciones positivas / monta (%) ± 67 Promedio de nacidos vivos / parto 7,7 Mortalidad durante la lactación (%) ± 20 Mortalidad durante el engorde (%) ± 10 Duración del engorde (2 kg-2,5 kg PV) (días) ± 45 y 65 ( más 35 días a destete son = 80 y 100 del nacimiento ) Partos promedio / coneja presente / año ± 5,5 Nº conejos a sacrificio / parto habido ± 5,5 Conejos producidos / coneja / año ± 26-32 48 Rvta. ACPA 2/2002