Índice. Introducción... 11 Los Picos de Europa... 11 La dificultad y el peligro... 12 Mapa general... 13



Documentos relacionados
Índice. Índice. Introducción y generalidades Accesos, rutas en vehículo y bases de ascensión Refugios y otros alojamientos...

1ª etapa: Hoya del Portillo (2150m) - Refugio de Poqueira (2490 m). 2h30min.

Senderos de Torla. Sendero 15 Torla - Miradores de Ordesa - Punta Diazas

4 I PICOS DE EUROPA CON NIÑOS

Travesía Sopladoras-Cueva del Agua

CURSILLO DE ORIENTACIÓN

BARRANCO DE LA ADRADA (ÁVILA)

BARRANCO DEL CAÑON DE TERA

Ruta 11: Fiscal-Fanlo. PR HU 42

RUTASPIRINEOS Rutas de montaña, senderismo y excursiones

RUTASPIRINEOS Rutas de montaña, senderismo y excursiones

CRÓNICA DE LA ACTIVIDAD

-Barranquismo de secano en Llucena-

8- ESLIDA LOS CINCO PICOS (*****) (7 de febrero)

Índice. Trail Running Barcelona

Excursiones por la Sierra de Gredos

Recorrido Especialistas

En 1890 se realizó la primera prueba de orientación a pie. La Federación Internacional de Orientación (I.O.F) se creó en 1961, y en

País Provincia o Departamento Zona o macizo Cuenca España Lérida Sierra d'aubenç Río Segre

DEPORTE DE ORIENTACIÓN

ALMANZOR mts. La Sierra de Gredos

Rutas de senderismo y BTT por la comarca Comunidad de Calatayud

GRUPO ESPELEOLOGICO AKELAR CALENDARIO DE SALIDAS PARA EL AÑO 2012

SALIDA AL CIRCO DE GREDOS

Monte Perdido Extrem NONSTOP Patricia Lorenzo MONTE PERDIDO EXTREM NONSTOP. 46Km 7600M desnivel

Lugar Etapas Km. Des. Des. Nivel. Las Palmas

Breve información sobre los Picos de Europa

RECOMENDACIONES PARA ESTABLECER UN RECORRIDO PARA EL PROGRAMA SACRE EN INVIERNO.

Ruta Fitu-Pico Pienzu-Cofiño. (Sierra del Sueve). 20 de junio de 2015.

Mirador de Horcados Rojos

SOMBRERO DE CHASNA. CARRETERA TF-21 (Km. 59.5) SOMBRERO DE CHASNA CUMBRES DE UCANCA - PARADOR DE LAS CAÑADAS.

Ameal de pablo- Circo de Gredos: 5 golpes para explotar un corazón 200m, 7b/+, 10 horas de actividad Non Stop.

DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA CURSO 2011/2012

LA ORIENTACIÓN, UN INSTRUMENTO PARA LA

Becas club Todovertical 2012

Gran Cañon del Colorado

Proyecto para la Beca todovertical 2012 : ASCENSIÓN EXPRESS AL MONT BLANC

Navegar: implica desplazarnos por un terreno, conocido o no, con un mapa o plano. Es necesario orientar el mapa e ir leyéndolo a nuestro avance.

Imagen 1: Vista panorámica de la playa de El Candado

TIROS DE CASARES TORRE DEL HOYO OSCURO.

CARRERAS DE ORIENTACIÓN

Índice. Introducción... 5 Cómo usar esta guía... 8 Mapa general... 11

MUSEO DE SAN ISIDRO. MADRID, 1989.

CATÁLOGO CATÁLOGO CATÁLOGO CATÁLOGO CATÁLOGO

RECOMENDACIONES DE INSTALACIÓN Y MANTENIMIENTO

Manual de usuario Noticias y Accesos Directos en Facultades ÍNDICE

PROBLEMAS DE DINÁMICA. 1. Calcula la fuerza que habrá que realizar para frenar, hasta detener en 10 segundos un trineo que se mueve a 50 km/h.

Loarre Linás de Marcuello. Riglos. Variante por carretera a Murillo. Asfalto Pista Sendero BIERGE CASTILSABÁS LOARRE BIEL SOS DEL REY CATÓLICO

COMO AUMENTAR MIS VENTAS: ENFOQUE EN PROMOCION Y PUBLICIDAD

BLOQUE DE ACTIVIDADES EN EL MEDIO NATURAL III

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS LIGA GALLEGA CARRERAS DE ORIENTACIÓN

Mapa del Parque

RUTASPIRINEOS Rutas de montaña, senderismo y excursiones

Tutorial del administrador de la web del departamento

EXCURSIONES ECOBOX ANDINO VALLE LAS TRANCAS - CHILE

Programa de Actividades Aliva Activa 2015

Hacer planos con Qcad

ACTIVIDAD: EXCURSIONES DE MONTAÑA Sábado 4 a jueves 9 de JULIO de 2015 (PIRINEO FRANCÉS)

GUÍA RED SOCIAL FACEBOOK

sturias por carretera

Alicante. Picos PUIG CAMPANA, PONOIG y AITANA. 24 y 25 de enero de 2015

Introducción a la Informática Aplicada a la Filología TABLAS

RUTA 9: CAPILEIRA - LA CEBADILLA - RIO POQUEIRA

PR-CV 381 Monte Alcola

UNIDAD 1. LOS NÚMEROS ENTEROS.

Módulo II - PowerPoint

Región de Murcia Consejería de Educación, Ciencia e Investigación. Manual Usuario FCT

Sur Directa de Peña Santa de Castilla. Una experiencia compartida

ESTALMAT-Andalucía Oriental Actividades 06/07. Introducción. Fórmula Estalmat. Sesión: 7 Fecha: 11/11/06 Título: Juegos Matemáticos

Lectura No. 3. Contextualización. Nombre: Página web DISEÑO DIGITAL 1. Para qué te sirve saber elaborar una página web?

Ejercicios de cinemática

DISEÑADOR DE ESCALERAS

T r a n s c a n t á b r i c a

Uso de Visual C++ Pre-Practica No. 3

MANUAL BASICO DE WEBEX

PROTOCOLO DE SEGURIDAD. 1.- Factores de riesgo implícitos en el desarrollo de la actividad.

Prólogo Introducción Nieve y clima Tipos de nieve Peligros de la nieve Equipo Los comienzos Las rutas Información de interés ITINERARIOS Ascensiones

MANUAL BÁSICO DE WRITER

XARAGALL. Revista de Ciències de la Catalunya Central Sèrie B nº 469 març del 2013

Medias Móviles: Señales para invertir en la Bolsa

TOUR GRUPAL TREKKING TORRES DEL PAINE CIRCUITO W & CUEVAS DEL MILODON 8 DÍAS 7 NOCHES PATAGONIA CHILENA

RUTASPIRINEOS Rutas de montaña, senderismo y excursiones

Internet como herramientas de comunicación: El correo electrónico

JUEGOS POPULARES PARA EDUCACIÓN INFANTIL. Introducción

En este tutorial vamos a calificar una tarea por el método "Calificación simple directa"que es el que utiliza por defecto moodle.

CAMINANDO POR VALLADOLID SENDA DEL PISUERGA

Recordando la experiencia

Educación Física Las carreras de Orientación IES Lauretum 1

VIVIMOS EN UN PLANETA MARAVILLOSO

Región de Murcia Consejería de Educación, Formación y Empleo PRUEBA DE EVALUACIÓN DE DIAGNÓSTICO COMPETENCIA MATEMÁTICA

Curso de TIC educativas JITICE 2015

Illustrator CS4: guía de maquetación

Diagrama de Gantt en Excel

No hay ciencia si no hay comunicación

Accesibilidad web GUÍA FUNCIONAL

EL JUEGO DE LA OCA DEL CAMINO DE SANTIAGO

TERRA ENDINS REVISTA DE GEOLOGIA SÈRIE B Nº 320 NOVEMBRE 2012

Calculando las coordenadas UTM del tramo

Módulo 5: Google Adwords

Transcripción:

Índice Introducción... 11 Los Picos de Europa... 11 La dificultad y el peligro... 12 Mapa general... 13 Itinerarios Macizo Oriental o de Ándara... 14 1. La Canal de Colio y los puertos del Quión. Subida al Pico de la Peña (1.354 m)... 16 1.a. Desde Colio a la Canal de Colio y Pico de la Peña... 16 2. El Pico Samelar (2.227 m) por la Canal del Valle y la Hendida de las Verdianas. Descenso por Ándara... 18 2.a. Desde Begés al Pico Samelar por la Canal del Valle y la Hendida de las Verdianas... 19 2.b. Descenso por Ándara... 21 3. Cueto la Cerralosa (1.562 m). Ascensión desde el Desfiladero de la Hermida y Tresviso; descenso por el Canal de Reñinuevo 23 3.a. Desde la Hermida a Tresviso por la senda de la Peña... 25 3.b. Desde Tresviso al Cueto la Cerralosa... 25 3.c. Descenso por el Canal de Reñinuevo... 27 4. Silla Caballo Cimero (2.436 m) y Morra de Lechugales (2.444 m). Desde Brez por la Canal de las Arredondas y el Grajal de Arriba... 31 4.a. Desde Brez a la Canal de las Arredondas y Morra de Lechugales... 32 4.b. Desde Brez a la Canal de las Arredondas, Silla Caballo Cimero y Morra de Lechugales... 34 5. Pica del Jierro (2.424 m). Ruta circular por el Circo de Ándara y Collado Valdominguero... 36

5.a. Desde el Jito del Escarandi al Casetón de Ándara, Collado Valdominguero, Pica del Jierro y Morra de Lechugales... 37 5.b. Descenso al Circo de Ándara por la Cresta del Grajal y el Collado del Mojón... 39 6. La Canal de Lechugales: de Tanarrio a la Morra de Lechugales (2.444 m)... 41 6.a. Desde Tanarrio a la Morra de Lechugales por la Canal de Lechugales... 42 7. El Valle de San Esteban de Cuñaba y la subida a Sombejo y Cabeza Vigueras (1.320 m)... 44 7.a. Desde San Esteban de Cuñaba a la Cabeza Vigueras... 45 8. Pico Cortés (2.376 m). Gigante olvidado sobre Áliva. La Canal de las Grajas y el Corredor Norte... 47 8.a. Desde los prados de Áliva al Pico Cortés por la Canal de las Grajas... 48 8.b. Descenso del Pico Cortés por el Corredor N... 50 9. La Calzada de Caoro: subida de Arenas de Cabrales al Collado Fuente de Viña, Alto del Valle (1.389 m) y descenso a Valfrío y Tielve... 53 9.a. Desde Arenas de Cabrales al Collado Fuente de Viña y Alto del Valle... 54 9.b. Descenso a Tielve... 55 Macizo Central o de los Urrieles... 56 10. El Pico Valdecoro. Ruta de los Invernales de Igüedri a los picos de Joracao (1.834 m) y Valdecoro (1.812 m). Continuación hasta el Cable (1.845 m)... 58 10.a. Desde los Invernales de Igüedri a los picos de Joracao y Valdecoro... 59 10.b. Continuación hasta el Cable... 60 11. La Peña de Maín: desde las majadas de Pandébano a la Peña de Maín (1.605 m) y descenso a Tielve por el Cueto Vierro... 61 11.a. Desde las majadas de Pandébano a la Peña de Maín... 62 11.b. Descenso por el Cueto Vierro a Tielve... 62 12. Valle de las Moñetas. Ascensión a los Tiros Navarro (2.602 m)... 64 12.a. Desde las Vegas del Toro a la cima de Tiros Navarro por el Valle de las Moñetas... 65

13. Travesía desde Pandébano a la Canal de las Moñas, Peña Castil (2.444 m) y paso por la Colladina del Agua a la Canal de la Celada y refugio de Urriello... 68 13.a. Desde Pandébano y la Canal de las Moñas a Vega de Urriello por la Horcada Camburero, Colladina del Agua y la Canal de la Celada... 69 13.b. Ascensión a la Peña Castil... 71 14. La Torre de la Párdida (2.596 m) y el Neverón de Urriello (2.559 m). Ruta por el refugio de Urriello y la Horcada Arenera. Escalada invernal en el Corredor O... 73 14.a. Desde Pandébano y la Vega de Urriello al Neverón de Urriello y la Torre de la Párdida... 74 14.b. Desde Pandébano y la Vega de Urriello al Neverón de Urriello y la Torre de la Párdida... 77 14.c. Desde Pandébano y la Vega de Urriello al Neverón de Urriello por el Corredor O... 79 15. El Pico Urriello (2.519 m). Vía normal... 81 15.a. Desde Pandébano y la Vega de Urriello al Pico Urriello por la cara Sur y vía Directa de los Martínez... 82 16. Ascensión de otras cumbres del Jou Tras el Picu: la Torre del Carnizoso (2.432 m) y la Torre del Oso (2.461 m) 86 16.a. Desde Pandébano y Vega de Urriello a la Torre del Carnizoso por la Canal de la Celada y su contrafuerte NNO.. 87 16.b. Desde Pandébano y Vega de Urriello a la Torre del Oso por la Canal de la Celada... 89 17. Torrecerredo (2.648 m). Vía normal desde el refugio de Urriello... 91 17.a. Desde Pandébano y Vega de Urriello a Torrecerredo por la Horcada de Arenizas y el Jou de Cerredo... 92 18. Ascensión complementaria de las cumbres del Jou de Cerredo: Torre Labrouche (2.524 m), Torre Bermeja (2.606 m), Torre Coello (2.584 m), Torre del Oso (2.576 m) y Pico Boada (2.523 m)... 95 18.a. Desde Pandébano y Vega de Urriello a la Torre Labrouche por el Jou de Cerredo... 96 18.b. Circuito de las cumbres meridionales del Jou de Cerredo y descenso a Vega de Urriello por el Jou de los Boches... 98 19. Aproximación al refugio del Jou de los Cabrones y subida al primer Cueto del Trave (2.237 m)... 102

19.a. Desde Puente Poncebos y Bulnes a la Canal de Amuesa y el Cueto Nordoccidental del Trave... 103 19.b. Continuación hasta el refugio del Jou de los Cabrones.. 105 20. Ascensión al Pico de los Cabrones (2.553 m) y cresta hasta Torrecerredo (2.648 m)... 106 20.a. Desde Puente Poncebos y el refugio del Jou de los Cabrones al Pico de los Cabrones por el Jou Negro y vertiente SE... 107 20.b. Cresterío Pico de los Cabrones Torrecerredo... 109 21. Travesía de los Albos (2.445 m). Ascensión por la Horcada Arenera... 111 21.a. Desde Pandébano y Vega de Urriello al Neverón del Albo, Pico Albo y Cueto Albo. Descenso hacia el refugio de Cabrones. 112 22. Peña Vieja (2.613 m) y los Picos de Santa Ana (2.602 m). Por la Canal del Vidrio y descenso por el Collado de la Canalona... 116 22.a. Desde el refugio-hotel de Áliva a Peña Vieja por la Canal del Vidrio... 117 22.b. Continuación hasta los Picos de Santa Ana y descenso por el Collado de la Canalona... 120 23. Escalada a las Agujas de la Canalona (2.505 m), Bustamante (2.410 m) y Ostaicoechea... 122 23.a. Desde la estación superior del teleférico de Fuente Dé al Collado y Aguja de la Canalona... 123 23.b. Desde la estación superior del teleférico de Fuente Dé a la Aguja Bustamante... 125 23.c. Desde la estación superior del teleférico de Fuente Dé a la Aguja Ostaicoechea... 126 24. Picos de la Padiorna (2.319 m) y San Carlos (2.390 m). La Canal de San Luis... 129 24.a. Desde Fuente Dé a la estación superior del teleférico por la Canal de la Jenduda... 130 24.b. Desde la estación superior del teleférico de Fuente Dé al Pico de la Padiorna... 131 24.c. Desde la estación superior del teleférico de Fuente Dé al Pico de San Carlos... 132 25. Ascensión al Madejuno (2.517 m) y continuación del cresterío hasta Tiro Llago (2.567 m)... 133

25.a. Desde la estación superior del teleférico de Fuente Dé al Pico Madejuno por Fuente Escondida y la senda de la Umbría del Hoyo Sin Tierra... 134 25.b. Cresta Madejuno Tiro Llago y descenso a Cabaña Verónica... 136 26. El camino de Horcados Rojos. Ascensión desde el Cable a los picos Tesorero (2.570 m) y Horcados Rojos (2.507 m) 138 26.a. Desde la estación superior del teleférico de Fuente Dé a la Torre de los Horcados Rojos... 139 26.b. Desde la estación superior del teleférico de Fuente Dé al Pico Tesorero... 141 27. Vía normal a Torre Blanca (2.617 m) y cresterío de Torre Blanca (2.617 m) a Llambrión (2.642 m)... 143 27.a. Desde la estación superior del teleférico de Fuente Dé a la Torre Blanca por la Vueltona, Cabaña Verónica y la Collada Blanca... 144 27.b. Cresta Torre Blanca Llambrión... 146 28. El Llambrión (2.642 m). Subida desde la senda de las Colladinas por la Torre Casiano de Prado. Bajada por el Tiro Callejo... 149 28.a. Desde Pandetrave y el Cabén de Remoña al Llambrión por las Colladinas y la Torre Casiano de Prado... 150 28.b. Descenso por el Tiro Callejo y Hoyo del Llambrión... 153 29. Las torres Diego Mella (2.473 m) y la Palanca (2.614 m) por la Vega de la Sotín y el Collado Jermoso. Descenso por la Canal de Dobresengros... 154 29.a. Desde Cordiñanes al refugio de Collado Jermoso y Torre de la Palanca por la Arista SO de la Torre Diego Mella (opcional) 155 29.b. Descenso hasta Caín por la Canal de Dobresengros... 158 30. Travesía S-N de la Torre de Peñalba (2.424 m)... 159 30.a. Desde el Cabén de Remoña y Collado Jermoso a la Torre de Peñalba, descenso sobre su vertiente NE y opción a coronar la Torre Delgado Úbeda... 160 31. Torre del Hoyo de Liordes (2.474 m). Ascensión por el Contrafuerte ENE y la Torre Olabarría. Descenso por la vía normal sobre la Vega de Liordes... 164 31.a. Desde Pandetrave y el Cabén de Remoña a Liordes y la Torre del Hoyo de Liordes por su Contrafuerte ENE y la Torre Olavarría... 165

31.b. Descenso por el espolón ONO, Collado del Hoyo Chico y vertiente de Liordes (vía normal)... 167 Macizo Occidental o del Cornión... 170 32. Valle de Casaño. Subida a la Cabeza Pandescura (1.005 m) y descenso por la Paré Beranzas... 172 32.a. Desde la Molina a la Cabeza Pandescura por el Valle de Casaño y el Collado el Reguero... 173 32.b. Descenso por la Paré Beranzas hasta Canales... 174 33. Cabezo Llerosos (1.798 m). Vía normal desde La Molina 176 33.a. Desde La Molina al Cabezo Llerosos por las majadas de Ceribios y el Jascal... 177 34. La Canal de Bobia y Ondón. Travesía desde el Cares hasta Cabezo Llerosos (1.798 m) y descenso por Vega Maor y Ostón... 179 34.a. Desde Camarmeña a las cabañas de Ondón, Beceña y el Cabezo Llerosos... 180 34.b. Descenso a la Vega Maor y continuación hasta el Cares por la senda de Ostón y la Canal de Culiembro... 181 35. Vega de Ario: camino desde el Lago la Ercina y subida a la Cabeza Julagua (1.722 m). Regreso a la Ercina por la Vega Maor, Collado Sierra Buena, Arnaedo y Belbín... 183 35.a. Desde el Lago de la Ercina al Refugio de Ario y la Cabeza Julagua... 184 35.b. Regreso al Lago de la Ercina por la Vega Maor, Collado Sierra Buena y majadas de Arnaedo y Belbín... 186 36. El Jultayu (1.940 m) y el Pico Cuvicente (2.014 m) por la Canal de Trea... 188 36.a. Desde Caín a la Vega de Ario por la Canal de Trea... 189 36.b. Subida a los picos Jultayu y Cuvicente desde la Vega de Ario... 191 37. Torres de la Verdelluenga (2.129 m) y los Cabrones de Peña Blanca (2.290 m). Ruta del karst de la Aliseda. Continuación hasta la Robliza (2.227 m)... 193 37.a. Desde el Lago de la Ercina y la Vega de Aliseda a la Torre de la Verdelluenga por el Collado los Tiros... 194 37.b. Desde el Lago de la Ercina y la Vega de Aliseda a las Torres de los Cabrones de Peña Blanca por su Contrafuerte NE... 196 37.c. Desde el Lago de la Ercina y la Vega de Aliseda a la Robliza por los collados al SO de los Tiros y Llambredas. 197

38. La Canal de Pambuches. Ascensión por el Horcado de Pambuches a las Torres de Arestas (2.125 m), Torre Parda (2.317 m) y Torre Bermeja (2.393 m). Descenso por la diagonal de Pambuches... 199 38.a. Desde Posada de Valdeón al Horcado de Pambuches y las Torres de Arestas... 201 38.b. Continuación hasta la Torre Parda, Hoyos Llorosos y Torre Bermeja. Descenso por la Canal de Pambuches... 204 39. Las canales de Mesones y Capozo. Subida a Vega Huerta y Torres de Cotalbín (2.187 m)... 207 39.a. Desde Caín a Vega Huerta y las Torres de Cotalbín por la Canal de Mesones y los puertos de Cuba... 208 39.b. Descenso por la Canal de Capozo hasta el Mirador del Tombo... 210 40. El Frade y la Canal del Perro. Subida a los Moledizos (2.295 m) y cresta hasta Torre Bermeja (2.393 m)... 212 40.a. Desde Soto de Valdeón y la Vega de Llos a los Moledizos por el Frade y la Canal del Perro... 212 40.b. Travesía hasta Torre Bermeja y descenso por el Collado Verde y la Travesona... 214 41. La senda del Arcediano y el Puerto de Beza. Ascensión desde Amieva a las cumbres de Peña Beza (1.958 m) y el Canto Cabronero (1.996 m)... 216 41.a. Desde el Collado del Cueto Angón a la Peña Beza y el Canto Cabronero por la senda del Arcediano... 217 42. Ascensión al Requexón (2.174 m) y cresterío hasta el Pico Cotalba (2.026 m)... 220 42.a. Desde la Vega del Huerto y el Refugio de Vegarredonda al Jou de los Pozos y Pico Requexón... 222 42.b. Cresterío Requexón Cotalba y regreso a Vegarredonda 224 43. Ascensión a la Torre de la Cabra Blanca (2.320 m) por Fuente Prieta... 226 43.a. Desde la Vega del Huerto y el Refugio de Vegarredonda a la Torre de la Cabra Blanca por Fuente Prieta y el Jou de las Pozas... 227 44. La Torre del Alba (2.396 m). Ascensión por Vegarredonda y la senda del Jou Santu... 230 44.a. Desde la Vega del Huerto y el Refugio de Vegarredonda al Collado la Fragua, Jou de los Asturianos y la Torre del Alba 231

45. Cresterío de los Argaos hasta la cumbre de Cebolleda (2.246 m)... 233 45.a. Ascensión a la cumbre de Cebolleda por la Cresta de los Argaos... 234 46. Ascensión a las torres de Cebolleda (2.445 m)... 236 46.a. Desde la Vega del Huerto y Vegarredonda a las torres de Cebolleda por el Mosquil y la cumbre de Cebolleda... 237 47. Ascensión a la Torre Santa de Enol (2.486 m) por su espolón N y la vertiente E de la Aguja de Enol. Descenso por la Grieta Rubia y Fuente Prieta... 240 47.a. Desde la Vega del Huerto y Vegarredonda a la Torre Santa de Enol por el Jou de los Asturianos, vertiente E de la Aguja de Enol y espolón N de la cumbre... 242 47.b. Descenso por la Grieta Rubia y Fuente Prieta... 244 48. El Jou Santu y sus otras cumbres: la Torre del Torco (2.452 m) y las torres de Enmedio (2.467 m) y de la Horcada (2.455 m)... 246 48.a. Desde la Vega del Huerto y Vegarredonda a la Torre del Torco por el Jou Santu y la chimenea E de la brecha entre la Torre y el Porru del Torco... 247 48.b. Desde la Vega del Huerto y Vegarredonda a las torres de la Horcada y Enmedio por la boca del Jou Santu y vertiente NE... 248 49. Peña Santa (2.596 m). Ascensión por la Canal Estrecha y variante de la Canal Ancha... 251 49.a. Desde la Vega del Huerto y Vegarredonda a la Peña Santa por el Jou de los Asturianos, Jou Santu y vía de la Canal Estrecha... 252 49.b. Variante por la Canal Ancha... 254 50. Ascensión desde el Sur a Peña Santa (2.596 m): la Forcadona y la Vía Sur Directa... 256 50.a. Desde Vegavaño y Vega Huerta a la Peña Santa por el Paso de la Forcadona y la Canal Estrecha... 257 50.b. Variante por la Pared Sur. Vía Sur Directa... 260 Los refugios... 263

Introducción 11 Introducción En este libro te ofrecemos una relación de itinerarios selectos que harán las delicias de cualquier montañero en los Picos de Europa. Hay recorridos fáciles, con largos paseos que concluyen sin complicación en una cumbre de fácil acceso. También están las ascensiones más afamadas hasta las principales cumbres del macizo, y a veces pequeñas variantes menos visitadas de similar complejidad. Por último, aparecen elegantes cresteríos y escaladas clásicas de dificultad baja-media, obligados a dejarnos empapar del carácter severo y bravío de los Picos para así regresar al hogar con la ilusión del pequeño gran reto cumplido. Los Picos de Europa Estamos ante una región de alta montaña no muy extensa en dimensiones pero que presenta un relieve rocoso y quebrado de extrema abundancia en accidentes geográficos y verticalidades. El fondo de los valles da cobijo a los pueblos y se viste de gargantas de muy baja cota que llevan los ríos hacia el Norte. Arriba hay un mundo pétreo de torres, agujas y hoyadas, desprovisto de valles naturales pues el agua no circula en superficie. Entre estos dos mundos casi irreales, el desnivel se salva sobre impresionantes canales que buscan pasos hábiles entre los farallones rocosos. El relieve está muy humanizado, pero a su manera. Majadas en cualquier rincón de la zona baja y unos pocos refugios de montaña junto a las escasas fuentes que aparecen en altura. Un puñado de buenas sendas se interna en los macizos como respuesta a líneas de paso ancestrales, a la actividad minera de finales del siglo XIX, al paso de ganado hacia algunas majadas o al desarrollo turístico del parque nacional. Luego entramos en el terreno de los jitos, líneas de montoncitos de piedras que enlazan casi cualquier torre, collado y vega de los Picos, pero donde el error humano aparece muy presente. Es lo que hay, ojalá sin grandes sustos aprendas a conocerlo y quererlo hasta convertirte en uno de los muchos enamorados de estas montañas.

12 50 montañas de los Picos de Europa La dificultad y el peligro En general, los Picos son unas montañas difíciles y peligrosas. Un roquedo calizo frecuente en la mayoría del territorio, se yergue arriba en impresionantes torres que a menudo deparan tramos escarpados en la parte final de la ascensión. La escala UIAA (Unión Internacional de Asociaciones de Alpinismo) de dificultades nos viene muy bien para evaluar estas zonas. Define con letras la dificultad global del recorrido (SD, sin dificultad; F, fácil; PD, poco difícil; AD, algo difícil, D, difícil; MD, muy difícil), y con números romanos la superación concreta de un pasaje rocoso. Sin embargo, es preciso advertir otros factores de riesgo al afrontar cada uno de estos pasos. El terreno más o menos abismal adonde nos llevaría una caída antes de conseguir detenernos ha sido catalogado mediante la escala: un poco expuesto, algo expuesto, expuesto y muy expuesto. Asimismo, el calificativo «aéreo» responde a la sensación de vacío y abismos que se experimenta sobre algunos tramos concretos y puede hacer mella en nuestro avance normal. Con nieve o hielo la montaña cambia, y es conveniente advertir del especial riesgo de aquellos comienzos de invierno o temporadas escasas en nieve que acercan las cumbres al montañero medio, pero crean una cubierta de rehielo sobre los tramos cimeros que no llega a cubrir el roquedo y ofrece dificultades máximas. En general, las aristas, paredes, diagonales y terrazas colgadas llegan a hacerse intransitables, y en el presente libro no han sido descritas con objeto de su realización invernal. Pero también cualquier otra pendiente nevada sin el material y pericia adecuados puede volverse traidora en un día frío, y la influencia marina en los Picos crea una alternancia hielo-deshielo que a menudo convierte en cristal toda la superficie nevada. Tras copiosas nevadas es frecuente el desarrollo de aludes en la montaña. Se debe tener mucha precaución al transitar zonas cómodas pero expuestas en la base de canales con gran carga de nieve (el caso de la Vueltona, a pie del teleférico, es un buen ejemplo). Es recomendable cruzar con rapidez dichas zonas, y separados unos de otros. Por último hay que reseñar el rápido cambio de tiempo que con frecuencia suele desarrollarse en toda la cornisa Cantábrica, y por ende en los Picos de Europa. Nubes cargadas de humedad invaden la montaña en pleno verano y merman de visibilidad regiones especialmente abruptas donde puede ser muy complejo encontrar el itinerario.

La dificultad y el peligro 13 Mapa general Leyenda de los mapas

08 Pico Cortés (2.376 m). Gigante olvidado sobre Áliva. La Canal de las Grajas y el Corredor Norte El Pico Cortés es aquel trono escarpado que pone fin al Macizo Oriental sobre los prados de Áliva, a la vez que desprende insondables contrafuertes, canales y abismos que se despeñan entre los bosques y praderas de la cabecera del Deva. Su ascensión es elegante, incluso relevante cuando la nieve cubre sus laderas. Si te ves con ánimos, te proponemos un descenso por el Corredor Norte y la Canal del Jierru, para así completar y dar variedad a la jornada. Ficha técnica Acceso: carretera asfaltada hasta Espinama (Liébana, Cantabria) y pista difícil para vehículos normales (5 km, pendientes 22%) hasta el collado y prados de Áliva (1.470 m), en la ruta del refugiohotel de Áliva. Otras aproximaciones y enlaces: no. Noche intermedia: posible aunque precaria en las praderas de Áliva (refugio-hotel alejado). 8.a. Ascensión al Pico Cortés por la Canal de las Grajas Tiempo de ascensión: 2 h 40 min. Desnivel: 1.050 m. Dificultad: PD inf. 8.b. Descenso por el Corredor Norte Tiempo de regreso: 2 h 40 min. Desnivel: 1.120 m. Dificultad: PD. Observaciones: es difícil escoger correctamente la línea de ascenso de la Canal de las Grajas. La excursión se realiza por

48 50 montañas de los Picos de Europa Ficha técnica continuación corredores prolongados y de cierta inclinación (35, incluso 40 ), muy interesantes con nieve en condiciones pero también practicables en ausencia de nieve. Evitar el descenso por el Corredor N. de grupos numerosos (caída de piedras) o con nieve en malas condiciones. 8.a. Desde los prados de Áliva al Pico Cortés por la Canal de las Grajas La subida desde el centro urbano de Espinama hasta la pradera de Áliva no es recomendable en un turismo normal. Si se lleva a cabo a pie, es preciso alargar la excursión 1 hora aproximadamente hasta los Invernales de Igüedri y otros 30 min más hasta la entrada sobre los prados de Áliva (total 1 h 30 min). En la bifurcación de pistas que aparece al alcanzar el primer collado herboso de los prados de Áliva (1.470 m, 0 h), tomamos el ramal de la derecha (cartel «Sotres»), que sigue por el fondo de la vaguada herbosa horizontal.

08 / Pico Cortés 49 Morra de Lechugales Pico Cortés 2.376 m 2.444 m Prao Cortés 2.288 m El Jiso 2.178 m I+ Canal del Jierru Canal de Covarones Canal de las Grajas Collado de Cámara 8a Áliva Macizo Oriental de los Picos desde las cercanías de la Horcadina de Covarrobres. Se realiza en breve un corto descenso a una hoyada herbosa (Campomenor), en cuyo otro extremo aparece la ermita de Nuestra Señora de las Nieves. Avanzamos hacia ella y por la otra margen aparece una traza de pista hollada en la ladera y que marcha hacia el Collado de Camara. Podemos realizar por ahí ese primer repecho (poste telefónico), y atravesar entonces a media ladera hacia nuestra izquierda (NNE, evitar ganar altura) para pasar bajo una zona de escarpes (senda) y alcanzar -ya mínimamente elevados- la gran rampa de la Cuesta Cortés. También podemos continuar por la pista hasta la cercana ermita, descendiendo luego un brusco repecho sobre la enorme planicie herbosa (Campomayor) que aparece en la base de la Cuesta Cortés. Ahora es preciso orientarse: la Canal de las Grajas es la última a la izquierda de las que surcan esta amplia rampa, si bien finalmente habremos de tomar ya dentro de ella la salida de la derecha. Un marcado espolón limita esta Canal de las Grajas de otra canal más a la izquierda (Canal de los Covarones), que debido a que se independiza desde una cota más baja no aparece formando parte de la vasta cuesta. A la altura de una cuadra que ofrece cobijo abierto en su parte superior (30 plazas, precario y con ventanas rotas), observamos en la

50 50 montañas de los Picos de Europa otra margen un senderillo que aborda en diagonal hacia la izquierda la base de la cuesta. Se cruza una primera canal que baja de un contrafuerte secundario en esta vertiente de la montaña (Collado Rojo), y la senda sigue atravesando en diagonal hacia la izquierda por la homogénea ladera de roca y matojos. Siguiendo esa línea de avance, nos encontramos con la Canal de las Grajas, poco marcada en esta parte baja, en una zona de curva a la izquierda donde ya se introduce entre el roquedo de la montaña. Remontamos su fondo, grato con nieve (35 ), mientras dejamos a la izquierda un ramal directo que se extingue en una torre de la cresta del Pico Cortés. A la derecha continuamos por una segunda canal que también parece enfilar hacia la cresta de la montaña, ofreciendo dos ramales (más sencillo el de la izquierda) que poco después se juntan y dejan a la izquierda una pared vertical. En este tramo no se aprecia la salida al collado de la divisoria, ni la fácil rampa del Prao Cortés a la derecha, por lo que la canal resulta del todo confusa y da pie a pensar que nos hemos equivocado. El corredor se dibuja ahora hacia la derecha (40 ) y nuevamente rectifica a la izquierda al acercarnos a la zona cimera del collado. Más al fondo de lo que parecía se presenta al fin el collado (2.215 m, 2 h 15 min) y a la derecha la sencilla rampa que permite acceder al Prao Cortés. Rumbo al otro lado, se observa una línea de balizas rojas que, un poco sobre la abismal vertiente de Tanarrio, acceden (I) a un inmediato tramo de cresta horizontal. Ahora sobre la vertiente de Áliva, evitamos un importante resalte de la cresta merced a unas viras oblicuas (balizas, I, algo expuesto) que sortean un par de contrafuertes en ese lado. Es preciso destrepar una chimenea sencilla (I, un poco expuesto) para entrar a la derecha bajo el collado en la cresta que ya precede al Pico Cortés. Sin embargo aún no hemos salido a la rampa colgada sobre la Canal de los Covarones, y nuevamente hemos de atravesar a la izquierda sobre un contrafuerte secundario para así emprender un mínimo destrepe más hacia aquel lado y luego la inclinada trepada (expuesta en descenso) sobre la rampa en cuestión. Una vez en ella se asciende en diagonal hacia la izquierda del filo de la cresta, donde va mermando la inclinación, aunque aparece todavía una nueva cuesta (terreno sencillo, pasos balizados sobre la

08 / Pico Cortés 51 Pico Cortés 2.376 m Corredor N 8b Canal del Jierru Pico Cortés desde la Canal del Jierru. ladera a la izquierda de la cresta) que ya sí culmina el Pico Cortés (2.376 m, 3 h 15 min). Vértice geodésico, cruz y cueva-buzón. 8.b. Descenso del Pico Cortés por el Corredor Norte Pico Cortés (2.376 m, 0 h). Según miramos la Morra de Lechugales, tenemos un poco a la izquierda la vertical concha bajo la que se desploma el Corredor Norte. Debemos seguir unos metros la cresta hacia esa montaña (búsquese a la derecha el mejor paso, hitos) y descender aún más a ese lado un segundo resalte algo inclinado (fácil

52 50 montañas de los Picos de Europa pero expuesto). Al aparecer un primer hombro horizontal, y antes de acometer un tramo estrecho de arista, encontramos a la izquierda dos corredores que se desploman. El más cercano a la cumbre del Cortés baja (40, tramo corto) justo en la base de la concha vertical de esa cumbre, y enfila luego en línea recta el descenso hacia el Canalón del Jierru. Un descenso lento sobre una amplia vaguada de nieve (35, riesgo de aludes con nieve mal asentada), se estrecha en un primer tramo (40 ) y de nuevo sigue sobre un amplio tubo de nieve (35 ) que ya antes de un siguiente estrechamiento (35-40 ) posibilita escapar hacia las pendientes de la derecha (según se baja). Es mejor empezar esa travesía debajo de ese segundo estrechamiento, pero en todo caso antes de un nuevo resalte donde el corredor muere en la roca. Iremos cruzando a la derecha (caída de hielo y piedras, aludes con nieve poco asentada) hasta alcanzar el tramo del Canalón del Jierru que baja de la Horcada del Jierru (aún queda otro canalón más hendido a nuestra derecha). Descendemos directamente la pendiente (30 ), en cuya base hay una canaleta oblicua hacia la derecha que nos desciende a ese canalón más hendido y septentrional (1.850 m, 1 h 30 min). Ya sobre terreno cómodo descendemos por el fondo de la canal (nevero o grava), y más abajo podemos tomar una senda en su reborde izquierdo. Al abrirse el terreno en ladera de roca y matojos (1.525 m, 2 h), debemos buscar a la izquierda un camino que escapa hacia ese lado (SO) con idea de perder la menor altura posible en el valle del Duje. Se cruza la valla de cambio de provincia y seguimos en similar rumbo hasta cruzar una vaguada pedregosa y alcanzar la pista en las inmediaciones de una chabola ruinosa (1.400 m, 2 h 15 min). Continuamos la pista a la izquierda (SSO) y una desviación a ese lado (S, carteles) nos recorre las praderas hasta el Collado de Áliva (1.470 m, 2 h 40 min).