DETERMINACIÓN DE LA RESISTENCIA A COMPRESIÓN DIAGONAL Y DE LA RIGIDEZ A CORTANTE DE MURETES DE MAMPOSTERÍA DE BARRO Y DE CONCRETO



Documentos relacionados
DETERMINACIÓN DE LA RESISTENCIA A COMPRESIÓN Y DEL MÓDULO DE ELASTICIDAD DE PILAS DE MAMPOSTERÍA DE BARRO Y DE CONCRETO

Determinación de la resistencia a la flexión usando una viga simple con carga en el centro del claro

Determinación de la resistencia a la flexión del concreto. Diciembre editado por el instituto mexicano del cemento y del concreto AC

Determinación de la resistencia a la compresión de cilindros de concreto-método de prueba

ELEMENTOS AISLANTES DE MATERIAL PLASTICO PARA CIRCUITO DE VIA A ESPECIFICACIONES A CONSULTAR

RESISTENCIA A LA FLEXIÓN DEL CONCRETO MÉTODO DE LA VIGA SIMPLE CARGADA EN LOS TERCIOS DE LA LUZ I.N.V. E

Obtención y prueba de corazones y vigas extraídos de concreto endurecido

RESISTENCIA A LA FLEXIÓN DE MORTEROS DE CEMENTO HIDRÁULICO MTC E

Efectos de las impurezas orgánicas en los agregados finos, sobre la resistencia de los morteros. Método de Prueba.

PRACTICA No. 7 y 8 ENSAYO ESTATICO DE COMPRESIÓN

CAPÍTULO VI ENSAYOS DEL CONCRETO AL ESTADO ENDURECIDO. En el estado endurecido el concreto de alta densidad no necesitan

Práctica 1. MEDIDAS DE PRECISIÓN

3.- Resistencia de Diseño a Compresión de la Mampostería (fm*)

RESISTENCIA A LA COMPRESION DE CILINDROS PREPARADOS DE SUELO CEMENTO I.N.V. E-809

7. ANALISIS DE RESULTADO. En ente capítulo se incluye un análisis de los resultados promedio obtenidos a partir de los

Concreto sometido a presión

NORMATIVIDAD ASOCIADA: NTC 6, 121, 161, 174, 321, 673, 1299, 1393, 2289; ANSI/AWS D I.4; ASTM A48, A438, C39, E10, E 18 y E 140; NEGC 800.

Práctica 2B Ensayo Edométrico Prácticas de Laboratorio

NORMA DE DISTRIBUCIÓN NO-DIS-MA-9001 ELECTRODOS DE PUESTA A TIERRA. Jabalinas cilíndricas de acero-cobre

Tema 11 Endurecimiento por deformación plástica en frío. Recuperación, Recristalización y Crecimiento del grano.

SECRETARIA DE COMERCIO FOMENTO INDUSTRIAL NORMA MEXICANA NMX-EE ENVASE Y EMBALAJE.- TARIMAS.- PRUEBAS. PACKAGING.- PALLETS.- TESTS.

Ensayos de hormigón endurecido: determinación de la resistencia a compresión de probetas.

CAJA Y TAPA PARA VÁLVULA DE GUARDA NORMATIVIDAD ASOCIADA: NEGC 700, 707; ASTM A48, A438, C39, E10, E 18 y E 140

EXPANSIÓN POR HUMEDAD DE LAS PIEZAS CERÁMICAS

República Bolivariana De Venezuela. Ministerio De Poder Popular Para La Educación Superior. Aldea Universitaria. Gran Mariscal De Ayacucho

Sección 3ª PREFABRICADOS DE CEMENTO PARA OBRAS DE URBANIZACIÓN ARTÍCULO BALDOSAS DE TERRAZO. USO EXTERIOR

CAPITULO 5. CALIDAD DE LOS COMPONENTES DE LA MAMPOSTERIA

CAPÍTULO 2 COLUMNAS CORTAS BAJO CARGA AXIAL SIMPLE

La losa de azoteas y entrepisos es el elemento más delicado y más expuesto a fallas por lo que hay que poner la mayor atención en su construcción.

NORMA DE DISTRIBUCIÓN N.MA.40.04/1 HIERROS ESPIGA PARA AISLADORES RIGIDOS EN CABEZA DE APOYO LÍNEAS DE MEDIA TENSIÓN FECHA: 04/08/97

CONTRACCIÓN POR SECADO DE MORTEROS DE CEMENTO PORTLAND I.N.V. E

CURSO DE EDIFICACIONES DE MAMPOSTERIA MATERIALES PROPIEDADES

Tema 19 Modelo de Weibull para predecir la fractura de los materiales frágiles.

Como resultado del ensayo se dará el valor individual de la succión de cada uno de los ladrillos y el valor medio de los seis.

(REDACCION DADA EN LA ORDEN FOM/1382/02, incluye CORRECCION DE ERRATAS) 400 CUNETAS DE HORMIGON EJECUTADAS EN OBRA

ESPECIFICACIÒN TÈCNICA E.T /1 CUBIERTA PROTECTORA PARA CONDUCTOR DESNUDO DE MEDIA TENSION FECHA DE APROBACIÓN: 09/04/02

T R A C C I Ó N periodo de proporcionalidad o elástico. limite elástico o aparente o superior de fluencia.

NMX-D SCFI AUTOMOTIVE INDUSTRY - BRAKE LININGS - EFECTS OF HEAT ON DIMENSIONS AND FORM OF DISK BRAKE PADS - TEST METHOD

CARACTERÍSTICAS GENERALES

3.1. ENSAYO COMPRESION NO CONFINADA (CNC).

TEMA 1: DISEÑO Y DIBUJO DE OBJETOS.

SECRETARIA DE COMERCIO FOMENTO INDUSTRIAL NORMA MEXICANA NMX-EE

CMT. CARACTERÍSTICAS DE LOS MATERIALES

ES U ESPAÑA 11. Número de publicación: Número de solicitud: A47G 29/00 ( )

ENSAYOS MECÁNICOS II: TRACCIÓN

Montalbán y Rodríguez, S.A. Prefabricados de hormigón.

CARACTERÍSTICAS MECÁNICAS DE UN TROQUEL PARA PUNZONAR. La Fig muestra sus principales componentes y se explican a continuación.

INFORME TECNICO RETRACCION PLASTICA REDTECNICA GRUPO POLPAICO

Medida del recubrimiento de hormigón y localización de barras

ENSAYO DE TRACCIÓN UNIVERSAL

PROYECTO DE NORMA MEXICANA PROY-NMX-N-104-SCFI-2009

RepublicofEcuador EDICTOFGOVERNMENT±

II.7. Estructuras de soporte

causas y problemas, soluciones Gabinetes, cuartos húmedos y tanques de almacenamiento Julio 2008 Ilustraciones: Felipe Hernández

MANUAL DE ARMADO. Sistema de Andamiaje Multidireccional y Multifuncional Certificado

: EXTINTOR POLVO QUÍMICO SECO

LA MEDIDA Y SUS ERRORES

Decisión: Indican puntos en que se toman decisiones: sí o no, o se verifica una actividad del flujo grama.

Arado de cincel Montado

REGULADORES DE VOLTAJE, AHORRADORES DE ENERGÍA ELÉCTRICA POR OPTIMIZACIÓN DE TENSIÓN

Concreto y Acero. Refuerzos en muros

ANEXO II.I SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE ELEMENTOS DE SEÑALIZACIÓN Y DIFUSIÓN TURÍSTICA DE LA COMARCA: MUPIS Y SEÑALES DIRECCIONALES

ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALESPARA OBRAS DE ACERAS, SOLERAS Y SOLERILLAS...II.C-1

ESCUELA INDUSTRIAL SUPERIOR. IRAM IAS U Productos de acero. Método de ensayo de tracción. Condiciones generales.

SISTEMAS MECÁNICOS Septiembre 2001

Ficha de Patología de la Edificación

MÉTODO DE ENSAYO PARA DETERMINAR EL CONTENIDO DE HUMEDAD DE UN SUELO

Procedimientos de montaje de juntas para protección de acero

Procedimiento recomendado de instalación Tensor de correa VKM 70000/VKM A

2. Gancho de asidero para halar: Debe ser de varilla corrugada No 6 de hierro galvanizado, con dimensiones según esquema 3.

OBTENCIÓN DE VALORES DEL TERRENO ENSAYOS DE LABORATORIO

Instalación suelo radiante eléctrico. Exteriores. Cable 20EX

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DEL PERU FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL Y MECANICA Guía de Práctica de Laboratorio

POLIURETANO PARABRISAS 310 ml. CARTUCHO 3M 08603

DL CH12 Reactor químico combinado

DEFORMACION DEL ACERO DEFORMACION = CAMBIOS DIMENSIONALES+CAMBIOS ENLA FORMA

5. CONCLUSIONES. El proceso constructivo que se plantea es el siguiente:


RODAMIENTO (también denominado rulemán o cojinete)

ASOCIACIÓN DE RESISTORES

LOSAS CONSTRUIDAS CON VIGUETAS PRETENSADAS Y BLOQUES

CFGS CONSTRUCCION METALICA MODULO 246 DISEÑO DE CONSTRUCCIONES METALICAS

Nuevos materiales (cerámica, metales, polímeros) Lubricantes y aditivos del aceite Sistemas autolubricadores Garantía de calidad.

MEDICIONES ELECTRICAS I

BANDA CURVA. [Escriba su dirección] [Escriba su número de teléfono] [Escriba su dirección de correo electrónico] INTRODUCCIÓN TOLERANCIAS

M E T R O L O G I A APUNTES DE PIE DE METRO.

SUBCOMITÉ DE AMBIENTE LABORAL - LISTA DE VERIFICACIÓN DE MEDICIONES FÍSICAS NOM-022-STPS-2008 Pruebas Físicas

PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICAS PLACAS DE HORMIGÓN CELULAR CURADO EN AUTOCLAVE YTONG PARA FORJADOS Y CUBIERTAS

Objetivo: observar el tipo de mantenimiento que se da a instalaciones de gas e instalaciones neumáticas.

[Trabajo práctico #2]

plettac Andamio modular

- CALDERERIA ANTICORROSIVA, DEPOSITOS, DECANTADORES, ETC

TEJA ROMANA Recomendaciones de Instalación

INSTRUCCIONES DE MONTAJE KL!XXpro. Teja Pizarra Tela Asfáltica Chapa de junta alzada

Tema 3. Medidas de tendencia central Introducción. Contenido

PREPARACIÓN Y CURADO DE PROBETAS DE SUELO CEMENTO PARA PRUEBAS DE COMPRESIÓN Y FLEXIÓN EN EL LABORATORIO I.N.V. E

3 CONDUCTORES ELÉCTRICOS

ENSAYO DE TENSIÓN PARA MADERAS. Estudiar el comportamiento de la madera cuando está sometida a cargas axiales de tracción.

CONTENIDO DE AIRE EN MORTEROS DE CEMENTO MTC E

Transcripción:

DETERMINACIÓN DE LA RESISTENCIA A COMPRESIÓN DIAGONAL Y DE LA RIGIDEZ A CORTANTE DE MURETES DE MAMPOSTERÍA DE BARRO Y DE CONCRETO 1. OBJETIVO Y CAMPO DE APLICACIÓN Esta Norma Mexicana establece los métodos de prueba para la determinación de la resistencia a compresión diagonal y de la rigidez a cortante de muretes de mampostería de barro y de concreto. Los valores tanto de resistencia a compresión diagonal como de la rigidez a cortante se podrán utilizar en el procedimiento de diseño de estructuras de mampostería. 2. REFERENCIAS Para la correcta aplicación es necesario consultar las siguientes Normas Mexicanas vigentes: NMX-C-061-1996 NMX-C-083-1996 NMX-CH-027-1996 "Industria de la construcción-concreto-determinación de la resistencia a compresión de cementantes hidraúlicos" "Industria de la construcción-concreto-determinación de la resistencia a compresión de cilindros de concreto" "Industria de la construcción-métodos para la verificación de máquinas de pruebas" 3. DEFINICIONES 3.1 Murete Es una probeta con una longitud de al menos una vez y media la máxima dimensión de la pieza (tabique o bloque) y con el número de hiladas para que la altura sea aproximadamente igual a la longitud. El aparejo de las piezas debe ser igual al que se use en obra. Cuando se requiera evaluar la resistencia y rigidez de sistemas de refuerzo de mampostería, o bien cuando las características de la mampostería no se puedan representar en el tamaño del murete, las probetas serán de al menos 2,0 x 2,0 m. 3.2 Longitud calibrada sobre las diagonales Es la longitud inicial sobre una diagonal del murete a lo largo de la cual se determina la deformación unitaria. Es igual a la distancia entre los apoyos del dispositivo para medir el alargamiento y el acortamiento de las diagonales descrito en la sección 5.3. 3.3 Muestra Es la parte representativa del material tomada aleatoriamente de un producto en cantidad suficiente para fabricar una o varias probetas.

3.4 Probeta Es el arreglo de mampostería con características y dimensiones adecuadas para ser sometido a una prueba determinada. 4. FUNDAMENTOS DE LA PRUEBA A COMPRESIÓN DIAGONAL La prueba para determinar la resistencia a compresión diagonal y la rigidez a cortante de muretes de mampostería consiste en someter a las probetas a una carga de compresión a lo largo de una de sus diagonales (fig. 1). Durante el ensaye, la carga vertical genera esfuerzos de tensión crecientes que se orientan perpendicularmente a la dirección de carga. Este campo de esfuerzos de tensión conduce a la falla del murete a lo largo de una grieta aproximadamente vertical entre las dos esquinas cargadas. L 1 P cabezales para distribución de carga L L 1 2 L 2 P ELEVACIÓN PERSPECTIVA Figura 1 - Murete para prueba a compresión diagonal 5. APARATOS Y EQUIPO 5.1 Máquina de prueba La máquina de prueba puede ser de cualquier tipo con capacidad suficiente y que pueda funcionar a la velocidad de aplicación de la carga especificada en el inciso 7.2, sin producir impactos ni pérdidas de carga. La máquina de carga debe satisfacer los requisitos de la Norma Mexicana NMX-CH-027-1996. 5.2 Cabezales de distribución de carga Para distribuir la carga de compresión en las esquinas del murete, se debe emplear un par de cabezales metálicos suficientemente rígidos para aplicar la carga de modo uniforme (fig. 1). En ningún caso los cabezales deben cubrir más de la primera hilada del murete (fig. 2).

P P CORRECTO INCORRECTO Figura 2 - Colocación de un cabezal en la esquina del murete Si la longitud de las alas de los cabezales es mayor que la altura de una hilada, se debe colocar un par de ángulos metálicos entre los cabezales y el espécimen, con espesor mínimo de placa de 9 mm, para distribuir la carga de compresión diagonal P (fig. 3). La longitud del ala del ángulo, a, será menor al espesor de una hilada. Entre la probeta y el cabezal, o en su caso el ángulo de acero, se debe colocar una capa de yeso con espesor máximo de 5 mm para asegurar la distribución uniforme de la carga durante la prueba. cabezal P ángulo LI: a x 9 mm a a 9 mm (mínimo) Figura 3 - Uso de un ángulo metálico cuando el cabezal tiene alas más largas que la altura de una hilada 5.3 Dispositivo para medir el acortamiento y el alargamiento de las diagonales Para determinar el módulo de rigidez a cortante se deben emplear transductores de desplazamiento dispuestos sobre las diagonales de los muretes. La longitud calibrada medida en el sentido horizontal no debe diferir en más de 5% con respecto a la longitud calibrada medida en el sentido vertical. Los transductores deben tener una exactitud de un valor máximo de 0,02 mm y deben estar colocados de manera que se mida el desplazamiento relativo a lo largo de la longitud calibrada sobre las diagonales (alargamiento y acortamiento). Se puede utilizar un arreglo como el que se muestra en la fig. 4, consistente de marcos que se fijan al murete. La deformación de las diagonales se lee mediante micrómetros o bien transductores eléctricos de desplazamiento. Se recomienda que el dispositivo cuente con barras escantillón para facilitar su colocación y fijación a la probeta.

marcos metálicos transductor de desplazamiento tornillos de sujeción marco metálico de referencia tabique o bloque tornillo de sujeción tuerca para fijar el tornillo, una vez apretado contra la pieza barras rígidas de referencia barras roscadas VISTA FRONTAL VISTA LATERAL Figura 4 - Dispositivo para medir el acortamiento y el alargamiento de las diagonales empleando marcos metálicos de referencia Para verificar la verticalidad de la carga a compresión, los dispositivos se deben colocar tanto en la cara anterior como en la posterior de la probeta. La deformación angular de la probeta será el promedio de las calculadas con ambos dispositivos según 8.3. 6. PREPARACIÓN DE LAS PROBETAS 6.1 Dimensiones Los lados del murete deben ser iguales. Si el cociente entre el lado menor y el mayor es menor o igual que 0,9, se debe desechar la probeta. 6.2 Número de probetas La determinación de la resistencia a compresión diagonal y del módulo de rigidez a cortante de la mampostería se debe hacer en muretes del mismo tamaño, construidos con el mismo tipo de piezas, mortero y técnica en la fabricación. Cada uno de los parámetros anteriores se debe determinar en al menos seis muretes. El procedimiento de ensaye permite que, mediante la prueba a compresión diagonal, se determinen ambos parámetros sobre la misma serie de seis probetas. 6.3 Curado Después de construidos, los muretes no deben ser movidos en un mínimo de siete días. Se les debe almacenar en ambiente de laboratorio por lo menos 28 días. El laboratorio debe mantenerse a una temperatura de 297 ± 8 K (24 ± 8 ºC). 6.4 Cabeceo Antes del ensaye, las esquinas de la diagonal a compresión de los muretes se deben cabecear con azufre u otro material que facilite la distribución uniforme de la carga y cuya resistencia a compresión sea adecuada según la resistencia esperada de los muretes.

6.5 Mortero Se debe muestrear el mortero empleado en la fabricación de los muretes conforme a la Norma Mexicana NMX-C-061-1996. Se debe elaborar tres cubos de mortero de una muestra obtenida de cada bacha de mortero utilizada para fabricar las probetas. Los cubos se almacenarán y curarán en las mismas condiciones que las probetas a los cuales están asociados. El ensaye de los cubos deberá realizarse de acuerdo con la Norma Mexicana NMX-C-061-1996, en el mismo día en que se ensayen las probetas. Los resultados de dichos ensayes se deben incluir en el informe de la prueba, siguiendo las indicaciones de la NMX-C-061-1996. 7. PROCEDIMIENTO DE ENSAYE 7.1 Colocación de la probeta Para ello se seguirá lo indicado en la Norma Mexicana NMX-C-083-1996. Se debe tener precaución en el transporte de la probeta a la máquina de prueba; se debe considerar la conveniencia de flejarla para evitar daño a la misma durante su transportación. Los ensayes se deben realizar a los 28 días de la fabricación de las probetas. 7.2 Velocidad de aplicación de la carga La carga se debe aplicar con una velocidad uniforme y continua, sin producir impacto ni pérdida de carga. La velocidad de carga debe estar dentro del intervalo de 1,6 a 3,2 kpa/s (1,0 a 2,0 kgf/cm 2 /min). Se permite una velocidad mayor durante la aplicación de la primera mitad de la carga máxima esperada siempre y cuando durante la segunda se mantenga la velocidad especificada. Se puede utilizar máquinas operadas manualmente o motorizadas que permitan cumplir con lo anterior, teniendo en cuenta que no deben hacerse ajustes en los controles de las máquinas de prueba operadas a motor, ni tratar de aumentar o disminuir la velocidad de aplicación de carga en las manuales, cerca de la carga de falla del murete. 7.3 Determinación de la rigidez a cortante Para la determinación de la rigidez a cortante, se debe mantener la temperatura ambiente y humedad tan constante como sea posible durante la prueba. En el informe se debe registrar cualquier fluctuación de dichas variables. Antes de realizar la prueba para determinar la rigidez a cortante, se debe determinar la resistencia a compresión diagonal de muretes fabricados con materiales de la misma muestra. Cada probeta se debe colocar con el equipo de medición en el cabezal sobre la platina inferior o bloque soporte de la máquina de prueba. Se debe también alinear cuidadosamente el eje de la probeta con el centro de la rótula y anotar la lectura inicial de los deformímetros sin carga. La platina superior debe bajar lentamente hasta que asiente uniformemente en el cabezal. Para determinar la rigidez a cortante se debe proceder de la siguiente manera: a) Aplicar la carga en forma uniforme y continua. b) Tomar un número suficiente de lecturas de desplazamiento (alargamiento y acortamiento) y de carga de modo que se pueda definir mediante interpolación o gráficamente el esfuerzo cortante (τ 1 ) correspondiente a una deformación angular de 0,00005, así como la deformación angular correspondiente al 40% del esfuerzo cortante máximo (τ 2 ). Si se desea obtener la curva esfuerzo cortante-deformación angular es conveniente tomar una mayor cantidad de lecturas. No se debe interrumpir la carga en ningún momento.

7.4 Aplicación de la carga La carga se debe aplicar hasta alcanzar la resistencia de las probetas, registrándola. Se considera necesario llevar las probetas hasta la falla, anotando el tipo y apariencia de la mampostería. Se debe considerar el uso de dibujos para facilitar la descripción de la falla, y en caso de usarlos, se deben incluir en el informe de la prueba (sección 9, inciso i). Se recomienda el uso de nivel de burbuja con el fin de garantizar que la carga sea efectivamente axial durante la prueba y se eviten efectos de flexocompresión. 7.5 Protección de los operadores y manejo de desechos Se debe colocar en la máquina de prueba dispositivos de seguridad para evitar daños a los operadores durante la falla de la probeta; será obligatorio el uso de guantes de cuero y botas con casquillo. No existe ningún procedimiento especial para el manejo de los desechos del ensaye de pilas; sin embargo, se sugiere emplearlos como material de relleno. 8. CÁLCULOS 8.1 Resistencia a compresión diagonal La resistencia a compresión diagonal del murete, se debe calcular dividiendo la carga máxima entre el área bruta del murete medida antes de la prueba sobre la diagonal a compresión. Esta área se obtiene como el producto del espesor del murete, t, y la longitud de la diagonal a compresión, L c, medidos antes de la prueba (fig. 6). El resultado de la prueba se debe expresar con una aproximación de 10 kpa (0,1 kgf/cm 2 ). L c t Figura 6 - Obtención de la resistencia a compresión diagonal 8.2 Resistencia a compresión diagonal para fines de diseño La resistencia a compresión diagonal para fines de diseño v* será igual a

en que v v* = 1+ 25, c v (1) v es la media de los esfuerzos resistentes de los muretes ensayados; y c v es el coeficiente de variación de los esfuerzos resistentes de los muretes ensayados, que no se tomará menor que 0,20. 8.3 Rigidez a cortante Se calcula como (fig. 7) τ2 τ1 G m = γ2 0,00005 (2) donde G m es la rigidez secante a cortante; τ 1 es el esfuerzo cortante correspondiente a 0,00005 de deformación angular; τ 2 es el esfuerzo cortante correspondiente al 40% de la carga máxima; γ 2 es la deformación angular producida por el esfuerzo τ 2. τ v m lo c τ =0,4v m 2 lo t τ 1 γ 0,00005 2 Figura 7 - Obtención de la rigidez a cortante γ La deformación angular γ se calcula como γ = εc + εt (3) donde ε c δc = y ε lo c t δt = (4) lo t y ε c es la deformación de la diagonal a compresión; ε t es la deformación de la diagonal a tensión; δ c es el acortamiento medido sobre la longitud calibrada de la diagonal a compresión; δ t es el alargamiento medido sobre la longitud calibrada de la diagonal a tensión; lo c es la longitud calibrada, medida antes de la prueba, de la diagonal a compresión entre apoyos de transductores; y lo t es la longitud calibrada, medida antes de la prueba, de la diagonal a tensión entre apoyos de transductores (fig. 7).

9. INFORME DE LA PRUEBA Para la resistencia a compresión diagonal, el registro de los resultados debe incluir los datos siguientes: a) Clave de identificación de la probeta. b) Tipo y procedencia de las piezas empleadas en la fabricación de la probeta. c) Edad nominal de la probeta. d) Dimensiones de la probeta en centímetros, con aproximación a milímetros. e) Área de la diagonal a compresión, en centímetros cuadrados, con aproximación al décimo. f) Carga máxima en Newtons (kilogramos fuerza). g) Resistencia a la compresión, calculada con aproximación de 10 kpa (0,1 kgf/cm 2 ). h) Resistencia a la compresión promedio de los cubos de mortero muestreados, calculada con aproximación de 10 kpa (0,1 kgf/cm 2 ). Se debe incluir el tipo de cementante empleado y el proporcionamiento de la mezcla. i) Descripción de la falla. j) Defectos observados en el espécimen o en sus cabezas. En el informe de la prueba se debe incluir la siguiente leyenda: La resistencia a compresión diagonal de la mampostería en este informe corresponde específicamente a las piezas y mortero cuyo tipo y características se emplearon en la fabricación de las probetas. En caso de cualquier variación de las propiedades de los materiales empleados o del proporcionamiento del mortero, se debe evaluar su efecto en la resistencia a compresión diagonal de la mampostería. Para la rigidez a cortante se deben, además, incluir los valores de τ 2 y de γ 2 obtenidos según las secciones 7 y 8 y el cálculo de la rigidez a cortante, con una aproximación de 1 MPa (100 kgf/cm 2 ). Asímismo, se debe incluir la siguiente leyenda: La rigidez a cortante de la mampostería en este informe corresponde específicamente a las piezas y mortero cuyo tipo y características se emplearon en la fabricación de las probetas. En caso de cualquier variación de las propiedades de los materiales empleados o del proporcionamiento del mortero, se debe evaluar su efecto en la rigidez a cortante de la mampostería. 10. BIBLIOGRAFÍA Departamento del Distrito Federal, Normas Técnicas Complementarias para Diseño y Construcción de Estructuras de Mampostería, Gaceta Oficial del Departamento del D.F., marzo de 1989, 19 pp. 11. CONCORDANCIA CON NORMAS INTERNACIONALES Al momento de la redacción de esta Norma Mexicana, no existe concordancia con normas internacionales.