LA ORGANIZACIÓN DE DESEMBOSQUE Y TRANSPORTE. CONTENIDOS

Documentos relacionados
PROFESOR: EDUARDO TOLOSANA E.T.S.I. MONTES, Vías de aprovechamiento forestal

BLOQUE 3, U.D. 1, TEMA 2: PLANIFICACIÓN Y DISEÑO DE INFRAESTRUCTURAS PARA EL APROVECHAMIENTO DE MADERA: TRAZADO Y DENSIDAD BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

Fundamentos Básicos de la Operaciones en Rellenos Sanitarios. (Colocación, Compactación, Cubiertas Diaria y Alternativa, Control de Lixiviado)

MOVIMIENTO DE TIERRAS

ESTIMACIÓN DE LAS CANTIDADES DE OBRA POR KILÓMETRO DE CARRETERA

Adaptación Limitaciones Ventajas Todos los cultivos en hileras y frutales. Todos los suelos regados. Pendiente hasta el 2%; óptima 0,2%.

OPERAR HERRAMIENTAS Y EQUIPOS

EXAMEN TEÓRICO PARA LA OBTENCIÓN DEL CARNÉ DE MAQUINISTA Y PALISTA MINERO. ESPECIALIDAD PALISTA SEGUNDA CONVOCATORIA DEL AÑO 2015 NOMBRE Y APELLIDOS:

ANEXO 2 DEFINICIÓN DE ACTUACIONES Y EQUIPAMIENTOS

INTERSECCIONES Y TRANSICIONES

TRACTOR FORESTAL. Función principal

Trelleborg Wheel Systems Soluciones completas en neumáticos y llantas

PRINCIPIOS DE LOCALIZACION DE UNA VÍA

(19) - EVALUACIÓN DE RIESGOS DE EROSIÓN EN ANDALUCÍA.

CONSTRUCCION DE ESTANQUES DE TIERRA

PROGRAMA DE ASIGNATURA CLAVE: 1044 SEMESTRE: 9º CARRETERAS. HORAS SEMESTRE CARACTER SISTEMAS DE TRANSPORTE. NINGUNO

Generar un mapa de pendientes y de disección del terreno empleando un mapa topográfico. Clasificar el mapa de pendientes de acuerdo al uso posible.

ANEJO Nº 3 FIRMES Y PAVIMENTOS

ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN DATOS PREVIOS CATEGORÍA DE TRÁFICO TIPO DE EXPLANADA CONDICIONANTES CLIMÁTICOS...

Preparación y Evaluación de Proyectos ANÁLISIS DE LOS ASPECTOS TÉCNICOS

DESARROLLO Y APLICACIÓN DE PROYECTOS DE CONSTRUCCIÓN

ESPECIFICACIONES. 1) Concreto de 2,500. 8) La losa de concreto simple inferior de las cajas de válvulas es de 2,500

En el diagrama (Figura 4.1) se describe la metodología utilizada para estudiar la erosión natural en la Cuenca media y alta del Río Sonora.

EXAMEN DEL CURSO PARA LA HABILITACIÓN FUNCIONAL 2006 VIGILANTE DE CARRETERAS

UNIVERSIDAD NACIONAL SEDE MEDELLIN MAQUINARIA PARA CONSTRUCCIÓN

INTRODUCCIÓN A LOS PAVIMENTOS URBANOS DE HORMIGÓN

Así, aplicando el modelo de cálculo a un chísel de 3 m de anchura, con 18 cm de profundidad de trabajo, se obtienen los siguientes valores:

Por razones de economía, el trazo de una red de alcantarillado debe tender a ser una réplica subterránea del drenaje superficial natural.

TECNOLOGÍA. 1º E.S.O. DIBUJO TÉCNICO -.DIBUJO TÉCNICO.-

MAQUINARÍA Y CONSTRUCCIÓN PESADA.

PLAN DE PREVENCIÓN DE INCENDIOS FORESTALES

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS, INGENIERÍA Y AGRIMENSURA ESCUELA DE POSGRADO Y EDUCACIÓN CONTINUA DISEÑO GEOMETRICO

TEMA 6. RIESGOS GEOLÓGICOS EXTERNOS GUIÓN DEL TEMA: 1.- Introducción. 2.- Inundaciones. 3.- Riesgos mixtos. Página 1

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA MAESTRIA EN VIAS TERRESTRES

Universidad Técnica de Oruro Facultad Nacional de Ingeniería Carrera de Ingeniería Civil MECÁNICA DE SUELOS APLICADA CIV 3328

ANEXO A1 GUIA PARA PRESENTACION DE PROYECTOS ESPECIFICOS

IV. EL ESTUDIO TECNICO

TRAZADO DE RUTAS ESTUDIO DE LOS TRAZADO. Trazados por terreno plano. Trazado por terreno ondulado B. Trazado por terreno montañoso A III UNIDAD

FICHA DE LA TECNOLOGÍA

GOBIERNO DE COMISIÓN NACIONAL DE RIEGO.

Incluye las operaciones necesarias para llevar el hormigón desde la mezcla del agua con el cemento hasta la descarga en el punto de colocación.

UF0009: MANTENIMIENTO, PREPARACIÓN Y MANEJO DE TRACTORES

Ciencias Sociales - 3º Ed. Primaria Tema 4- EL RELIEVE DE LA TIERRA A) RELIEVE Relieve interior Relieve de costa...

Tema 7 El proyecto de restauración

ESPECIFICACIONES PARA LA COLOCACIÓN DE PARQUÉ FLOTANTE (UNE 56810: PUNTO 8)

CUADRO DE DESCOMPUESTOS

TECNOLOGÍA. 4º E.S.O. DIBUJO TÉCNICO -.DIBUJO TÉCNICO.-

ANEJO Nº 11.- PLAN DE OBRAS

REPRESENTACIÓN DEL RELIEVE

APROVECHAMIENTO Y LOGÍSTICA DE LA BIOMASA FORESTAL RESIDUAL (B.R.F.) PONENTES ÁNGEL MARTÍN LÓPEZ CARLOS EUGENIO GONZALEZ GARCIA

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Infraestructura de Carreteras" Grado en Ingeniería Civil. Departamento de Ingeniería y C. Materiales y Transporte

SUMINISTRO DE RESA Y NIVELACION DE FRANJAS DE PISTA AEROPUERTO INTERNACIONAL EL DORADO BOGOTA D.C.

Identificar cartográficamente las áreas estratégicas para el abastecimiento hídrico en los municipios del Valle del Cauca

Este sistema es útil para evitar caída de bloques de varias toneladas de peso. Normalmente se combina con triple torsión.

PRINCIPALES OBSTÁCULOS Y RETOS PARA EL DESARROLLO COMERCIAL DE LA BIOMASA FORESTAL

CMT. CARACTERÍSTICAS DE LOS MATERIALES

El parque de Tratamiento y Disposición Final de los Residuos Solidos de la Ciudad de Huancabamba inicio sus operaciones en el mes de julio del 2011 a

SECCIÓN 2: HIDROLOGÍA URBANA

FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1ª Evaluación: Unidad 1. La medida y el método científico.

Caracterización de las Inundaciones en las Cuencas Hidrográficas Nacionales

Método Universal de Caracterización de Ligantes (UCL)

ARTÍCULO TRATAMIENTO SUPERFICIAL DOBLE

Comentario de mapas. Temáticos (Anaya 23-24; apuntes) Topográficos (Santillana 44-45; Anaya: 22-23)

Título: Trabajo del riego en el girasol. Autor: Mónica Lorenzo 2. APROVECHAMIENTO DEL AGUA POR EL GIRASOL 3. OBJETIVOS PARA CONSEGUIR UN MEJOR RIEGO

JULIO PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN 51-A-1534 CONEXIÓN DE LA RONDA DE ORIHUELA CON LA A-7

SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

GLOSARIO DE TÉRMINOS

MANCOMUNIDAD INTEGRAL DE MUNICIPIOS VALLE DEL AMBROZ (CÁCERES)

Equipos de recolección

MÉTODOS PARA REDUCIR LA EXPOSICIÓN A PRODUCTOS FITOSANITARIOS

RETOS PARA AFRONTAR EL CAMBIO CLIMATICO

MAPAS GEOLOGICOS MAPAS GEOLOGICOS

TEMA 1: Los Proces0s industriales y su representación

DIRECCIÓN GENERAL DE CARRETERAS

CASO PRÁCTICO EMBALAJES: MAS ALLA DE LA TECNOLOGÍA

NORMA ISO Introducción

ASPECTOS MEDIOAMBIENTALES DE LA ENERGÍA SOLAR FOTOVOLTAICA

ANEJO Nº-4.- DIMENSIONADO DE VERTIDOS Y REUTILIZACIÓN AGUAS DEPURADAS.

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS IMA Revisión LIMPIEZA DE PLAYAS

LIFE+ BOSCOS (LIFE07/ENV/E/000824) TARIFAS DE PRECIOS DE TRABAJOS FORESTALES EN MENORCA

ANEJO Nº 10 PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD

Análisis de la habitabilidad urbana

ESCUELA INDUSTRIAL SUPERIOR

VOLUMEN B: ESTUDIO, EVALUACION Y MITIGACION DE IMPACTOS AMBIENTALES B2. IDENTIFICACION Y DESCRIPCION DE PASIVOS AMBIENTALES

CAPÍTULO 4 DISEÑO EN PERFIL DEL EJE DE LA CARRETERA

CONCEPTOS DE TRANSPORTE

URBANIZACION E INFRAESTRUCTURA MEMORIA TECNICA DESCRIPTIVA

TEMA 6. PRODUCTIVIDAD, EFICIENCIA E INNOVACIÓN.

ANALISIS COSTO-BENEFICIO Beneficios y Costos

CONSEJOS DE SEGURIDAD TAREAS QUE IMPLICAN APLICACIÓN DE FUERZAS UNED

InterCLIMA 2012: "Gestión de los Riesgos Climáticos en el Perú " Lima, 29, 30 y 31 de octubre 2012

PROGRAMA SINTÉTICO. Participación en clase, exámenes parciales, visitas técnicas y trabajo final individual.

ANEXO 1 AL ESTUDIO GEOLOGICO-GEOTÉCNICO DEL CENTRO DE SERVICIOS PARA LA MANCOMUNIDAD DE LEA-ARTIBAI. BERRIATUA (BIZKAIA) - MUELLE DE DESCARGA-

Las escalas de equivalencia en la medición de la pobreza Síntesis de tesis de Maestría en Estadística, UCR. Nancy Pérez Valverde

CONSERVACION DE SUELOS. Ing. José Velasquez Mantari Profesional de Recursos Naturales Agencia Zonal Huarochiri

SEBASTIAN ANGEROSA ARQUITECTO & DISEÑADOR. Cel: (03493) Fijo: (03493) a 12 / 16 a 20 Hs.

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA PLAN GLOBAL

DISEÑO DE REDES DE ALCANTARILLADO PLUVIAL

FOTOGRAMETRÍA Y FOTOINTERPRETACIÓN

ANEJO Nº 4 BARRERAS DE SEGURIDAD

Transcripción:

A) Conceptos: LA ORGANIZACIÓN DE DESEMBOSQUE Y TRANSPORTE. CONTENIDOS l.- LA ORGANIZACIÓN DE DESEMBOSGIUE Y TRANSPORTE: LA RED DE PISTAS FORESTALES. - DENSIDAD Y TRAZADO OPTIMOS DE LA RED DE VIAS. A) Clasificación de las pistas forestales de aprovechamiento. B) Principios de trazado de pistas forestales de aprovechamiento. C) Densidad óptima de la red de pistas forestales de aprovechamiento. D) La calidad de las pistas forestales. B) Procedimientos: C) Actitudes: D) Evaluación: l Extraer la información específica que permita posteriormente su exposición oral o escrita. Identificación de los objetivos y finalidades de los distintos tipos de pistas forestales y la adecuada organización de estas. Análisis de los diferentes tipos de pistas forestales, teniendo en cuenta el criterio de clasificación utilizado. Buscar información en otras fuentes bibliográficas que nos aporten datos complementarios a los desarrollados en el tema. Ejecución, sobre la cartografía de una zona determinada, de una red de pistas forestales adecuada, según las características de la zona. Realizar una síntesis o esquema de la información presentada. Reconocimiento de las características principales en el monte a tener en cuenta a la hora de diseñar la red de pistas forestales para el desembosque. Toma de conciencia sobre la mejor manera de organizar el desembosque de un aprovechamiento forestal maderero. Desarrollo de actitudes de participación y compromiso en el desarrollo de la unidad de trabajo. Incorporación del lenguaje específico e interés por dominar la terminología empleada en los distintos sistemas aprovechamientos madereros. Describir los diferentes sistemas de representación cartográfica. 2 Explicar las características, sistemas de construcción y mantenimiento y maquinaria adecuada para la preparación de las pistas y vias de saca necesarias en un aprovechamiento de productos forestales.

DESARROLLO DE LA UNIDAD DE TRABAJO: LA ORGANIZACIÓN DE DESEMBOSGIUE Y TRANSPORTE: LA RED DE PISTAS FORESTALES. DENSIDAD Y TRAZADO OPTIMOS DE LA RED DE VIAS. La red de vías o pistas es la infraestructura básica para el aprovechamiento actual, para aprovechamientos futuros y otros trabajos selvícolas o contra incendios. Su correcta planificación es, por eso, de la máxima importancia. A) Clasificación de las pistas forestales de aprovechamiento. Las vías de saca se pueden definir como infraestructuras lineales (en ocasiones, puntuales) que se emplean para el transporte, almacenamiento y carga/descarga de madera en el interior de las masas forestales. Incluyen desde obras que implican fuerte movimiento de tierra y gran número de elementos de drenaje, para su empleo por camiones de gran tonelaje, hasta simples "corredores" abiertos en el interior de la masa por simple eliminación de la cubierta. Una primera clasificación de tales vías se propone en la siguiente Tabla:

DENOMINACIÓN VIA O PISTA FORESTAL DE ACCESO PRINCIPAL VEHÍCULO CARACTERÍSTICO PEN- DIENTE MÁXIMA (%) ANCHURA EXPLANADA (m) MOVIMIENTO DE TIERRA ADMISIBLE ALTURA MÁXIMA TALUD BASE (cm) SUBBASE (cm) CAMIÓN l2 4-7 ELEVADO 2,5-3 l2-25 (OPC) < 5 CAPA RODA- DURA (cm) VIA FORESTAL DE 2º ORDEN CAMIÓN l5 4-5 MODERADO 2 l2-25 (OPC) NO HAY VIA DE SACA O PISTA DE DESEMBOSQUE CAMIÓN O TRACTOR 30 3-4 MÍNIMO l l,5 NO HAY NO HAY NO HAY CALLE DE DESEMBOSQUE CAMIÓN 60 3-4 NULO NO HAY NO HAY NO HAY NO HAY

Es normal, como se deduce de la propuesta de clasificación, que estas vías posean un sistema de drenaje completo (cunetas y caños) o mixto (con elementos superficiales), y que consten de una base, normalmente de zahorra o grava compactada y, en algunos casos, de capa de rodadura asfáltica y, si se requiere, de subbase. Para su apertura, lo más común es el uso de motoniveladoras o máquinas que hagan su función, y de rodillos compactadores. En el caso de las principales pistas de desembosques, hay un sistema de drenaje superficial (y bajo climas muy lluviosos, en terrenos muy erosionables o topografías muy montañosas, un sistema mixto con cunetas, caños y badenes) y es usual que se pase una motoniveladora (o, con mayor frecuencia, una hoja de empuje), e incluso un rodillo compactador, aun sin aporte de áridos, si lo requiere la naturaleza del sustrato. En la mayor parte de las pistas de desembosque, es común que tan solo se elimine la cubierta, se extraigan los tocones, en su caso, y se nivele ligeramente con hoja de empuje (dozer). Lo más común es que no exista sistema de drenaje siquiera superficial. Las calles de desembosque se abren por simple eliminación de la cubierta, y no requieren (le nivelación ni compactación, ni tiene sentido un sistema de drenaje. El objetivo de la construcción de pistas, desde el punto de vista del aprovechamiento, es minimizar los costes globales de extracción. Para este fin, se establece la siguiente jerarquía de infraestructuras: - Una red básica, para un uso de larga duración, constituida por pistas forestales de acceso o principales y pistas forestales de segundo orden, con el fin de comunicar las distintas zonas de aprovechamiento y permitir el acceso desde la red básica de carreteras (Figura 2l). - Una red temporal o secundaria en cada zona de aprovechamiento, que se emplea durante la intervención. Esta red está constituida por pistas de desembosque algo más anchas y que suelen tener un sistema de drenaje superficial, pero su entramado está constituido por pistas de desembosque más estrechas y frecuentemente sin sistema de drenaje, en las que desembocan las calles de tractor o arrastraderos (Figura 22). - En ocasiones, se habilitan o aprovechan explanadas de mayor tamaño (playas o cargaderos) con el fin de almacenar temporalmente la madera extraída y facilitar las operaciones de carga en camiones. Aunque no son infraestructuras lineales, forman parte de la red de saca y, como las vías, implican a veces explanaciones y movimientos de tierra similares, por lo que deben ser considerados como parte del sistema de saca.

Figura 22: Red básica de vías de saca. Figura 22: Red secundaria de saca: pistas temporales y "calles" de desembosque. B) Principios de trazado de pistas forestales de aprovechamiento. El modelo ideal para terreno llano y homogéneo está compuesto por pistas equidistantes y paralelas, interconectadas (Figuras 23 a y b), debido a la pretensión de hacer las distancias de saca mínimas y aproximadamente similares en todo el área de aprovechamiento. Como se puede apreciar en la Figura, las pistas exteriores no son perimetrales, con el objeto de que puedan recibir la madera de ambos lados, de modo que se reduzcan las distancias de saca. Este hecho está relacionado con la economía de la saca, aunque puede tener interés disponer de pistas perimetrales por otros motivos (delimitación de propiedad, defensa contra incendios, etc.). En otros terrenos, hay que aproximarse al modelo en lo posible, adaptando el trazado a la fisiográfica, a la situación de los cargaderos de los vehículos de transporte y a la red principal de carreteras. Existen algunos modelos orientativos para ciertos casos (laderas uniformes, valles cerrados, cerros aislados), que se muestran en las Figura 29.

Figura 23 a y b: Principios de trazado en terreno llano. Por ello, en zonas de topografía suave se tiende a modelos de pistas paralelas y equidistantes, en cuadrícula o conectadas mediante ramales (Figuras 23 a y b). En cualquier caso, es importante que las pistas deben recibir madera por ambos lados para llevar a cabo su función con un grado máximo de eficacia, por lo que a efectos de transporte no es útil disponer pistas perimetrales en las zonas de explotación, dado que sólo reciben madera desemboscada desde uno de sus lados. En topografías suaves existen variantes de estos modelos, como el patrón chevron, en que las vías se disponen subparalelas con un espaciamiento aproximadamente constante, siguiendo la red hidrográfica (Figura 24). Figura 24: Patrón "chevrón"para valles en topografías suaves. En topografias algo abruptas, se parte del modelo elemental de red de pistas situadas en laderas uniformes. La pendiente introduce un nuevo factor que afecta fuertemente a su distribución: ya no pueden ser perpendiculares entre sí (o casi) al tener que someterse a unas condiciones de pendientes máximas.

En principio, lo ideal sería que las pistas siguieran estrictamente líneas de cota (por economía de construcción y para su uso por vehículos), de tal manera que deberían trazarse pistas subparalelas y equidistantes que siguiesen líneas de nivel. Pero la necesidad de interconexión entre las vías y con las de la red básica exige la existencia de ramales oblicuos. Si la pendiente de la ladera no es muy fuerte, se trazan las pistas siguiendo cotas y se unen por ramales de interconexión oblicuos, con cierta pendiente (Figura 25 a). Si la pendiente fuera mayor, los ramales deberían ser excesivamente tendidos para no alcanzar pendientes longitudinales excesivas, por lo que se adopta un esquema en que no hay pistas conectadas mediante ramales oblicuos, sino que todas las vías tienen cierta pendiente y se conectan entre sí (Figura 25 b). Figura 25 a y b: Trazado de pistas de aprovechamiento en laderas uniformes: (a) se corresponde con pendientes no muy acusadas, (b) con pendientes fuertes.

El trazado de pistas en zig-zag en laderas uniformes es muy antieconómico e indica un mal planteamiento del trazado, como se aprecia en la Figura 26. Figura 26: Error de trazado de pista en zig-zag cerrado en ladera uniforme.

Las explotaciones reales no se ajustan a modelos tan sencillos, sino que aparecen elementos secundarios (aumentos de pendiente, zonas inaccesibles, cursos laterales, etc.) o relieves complejos (cabeceras de cuenca). Para afrontar estos elementos, son prácticas útiles de trazado las curvas de valle lateral o los zig-zag simples que pueden servir de enganche a una pista de desembosque, calle o arrastradero (Figuras 27, a y b) y, para evitar los fondos de valle inaccesibles, los trazados de pista en divisoria (que pueden además dar servicio a las dos laderas que se encuentran en la divisoria). En cuanto a los relieves complejos (cabeceras de cuenca, lomas o montañas aisladas), se sigue el principio general de procurar disponer pistas subparalelas siguiendo cotas, interconectadas mediante ramales intermedios (Figuras 28, a y b). Figuras 28 a y b: Ejemplo de trazado en cuencas cerradas y en montañas aisladas. Independientemente de estos principios de trazado, es importante en su construcción y uso, minimizar los impactos ambientales (especialmente la erosión) con lo que se reducen además otros efectos indeseables u medio plazo - pérdida de productividad del terreno, aumento de costes de mantenimiento -.

C) Densidad óptima de la red de pistas forestales de aprovechamiento. La densidad óptima de la red de pistas forestales persigue reducir al mínimo el coste conjunto de la saca - que sube mucho si hay grandes distancias de desembosque - y de la construcción y mantenimiento de las propias pistas (que, como es lógico, se eleva cuando su densidad es excesiva, además de provocar pérdidas de producción y efectos ambientales desfavorables). D) La calidad de las pistas forestales. La mayor o menor calidad (o estándar de construcción) de las pistas implica su posible utilización por unos u otros vehículos de transporte - desde camiones "todo-terreno" hasta con remolque o trailers-, y condiciona la velocidad del transporte en el interior del monte, a su vez, la calidad de las pistas se relaciona fuertemente con su posibilidad de uso en épocas lluviosas. Por todo ello, el estándar de calidad de las pistas está condicionado básicamente por: - El tipo de transporte que se decida emplear. - La mayor o menor distancia a recorrer en el interior de los montes. - La posibilidad de recurrir a transportes intermedios. - La necesidad de uso en épocas lluviosas. - Aunque la construcción y mantenimiento de pistas suele ser asumida por la propiedad del monte, en los casos en que la empresa ejecutora deba hacerse cargo de las mismas,el parámetro más condicionante suele ser el tipo de transporte que es necesario utilizar y la conveniencia o no de emplear un transporte intermedio. En ambos casos, no suele ser necesario actuar salvo que la distancia a recorrer por pistas interiores del monte sea elevada - en caso contrario, lo más interesante será extraer directamente la madera hasta un cargadero exterior empleando el mismo medio de desembosque -. El interés de mejorar la calidad de las pistas depende del medio de transporte que se planee utilizar y el tipo de transporte a emplear es función de la distancia de transporto u fábrica, de modo que al aumentar esta distancia es más interesante el uso de medios de mayor capacidad. Por otro lado, la construcción y mantenimiento de las pistas es un coste fijo de explotación, por lo que su repercusión en los costes unitarios es función del volumen total objeto de aprovechamiento. Y, finalmente, el coste de mejora de la calidad de pistas para posibilitar su empleo por camiones de gran capacidad será, como es obvio, determinante de la decisión adoptada. Así pues, los parámetros de los que dependerá el estándar de calidad de vías que se decida adoptar en las de nueva construcción - o para la reforma de las existentes - serán: - La distancia media a recorrer por pistas interiores. - La distancia de transporte a fábrica. - El volumen total objeto de aprovechamiento.