El diagnóstico del Informe

Documentos relacionados
Valoración global del impacto de las deficiencias operativas sobre los recursos de las CCAA

Necesidades de gasto y reforma del sistema de financiación autonómica

Alternativas para la reforma del sistema de financiación autonómica en España, desde una perspectiva fiscal.

El gasto sanitario de las CCAA y su financiación

Problemática del Sistema de Financiación de las Comunidades Autónomas de Régimen Común

LIQUIDACIÓN DEL SISTEMA DE FINANCIACIÓN DE LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS DE RÉGIMEN COMÚN. EJERCICIO Julio de 2011

Servicios públicos, diferencias territoriales e igualdad de oportunidades Francisco Pérez Vicent Cucarella Laura Hernández

GOBIERNO DE ESPAÑA PROPUESTA DE REFORMA DEL SISTEMA DE FINANCIACIÓN N DE LAS CCAA. 30 de diciembre de 2008

La reforma de la financiación subcentral en España. El debate académico. Javier Suárez Pandiello Universidad de Oviedo

Criterios y propuestas para un nuevo sistema de financiación autonómica

Sentando las bases para la vuelta al crecimiento

Problemática del actual sistema de financiación autonómica. El caso valenciano

LA REFORMA DEL MODELO DE FINANCIACIÓN REGIONAL: UNA PROPUESTA ESPECÍFICA

Estrategia de Política Fiscal

Comparecencia ante la Comisión para la evaluación y modernización del Estado autonómico. José Luis Escrivá Congreso de los Diputados 1

CUMBRE DE CONSEJEROS RERGIONALES DE CHILE. Módulo 2

GOBIERNO DE ESPAÑA FINANCIACIÓN N DE LAS CC.AA. DE RÉGIMEN R CIUDADES CON ESTATUTO DE AUTONOMÍA. 12 de julio de 2009

Estabilidad presupuestaria, endeudamiento y sostenibilidad financiera

La financiación autonómica: una historia interminable. Marta Espasa UB & IEB

PROGRAMA ELECTORAL DEL PSOE Elecciones Generales 2004 XV. BASES PARA UN NUEVO SISTEMA DE FINANCIACIÓN DE LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS

Los objetivos. Los problemas que hay que resolver. Principios y estructura de un modelo abordable

The Economist Construyendo las bases del crecimiento

La sostenibilidad de las cuentas públicas

SIMULACIONES DEL MODELO PROPUESTO POR LA COMISIÓN DE EXPERTOS PARA LA REVISIÓN DE LA FINANCIACIÓN AUTONÓMICA


LAS HACIENDAS AUTONÓMICAS EN CIFRAS 2004

LAS HACIENDAS AUTONÓMICAS EN CIFRAS 2005

UIMP 2008 Fórmulas para la financiación de los gastos en las Comunidades Autónomas y en las Entidades Locales

Reglas fiscales en tiempos de austeridad: la experiencia española. Santiago de Chile 16 al 17 de marzo de 2016

Andrés Leal Marcos Departamento de Economía y Empleo

FINANCIACIÓN Y ENDEUDAMIENTO DE LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS DE RÉGIMEN COMÚN

Valencia 2 de Mayo 2012 Francisco Pérez, José Antonio Pérez, Vicent Cucarella y Rafael Beneyto

CONSTITUCIÓN FINANCIERA I

La recaudación normativa en el sistema de financiación de régimen común

Principios de una estructura tributaria óptima (descentralizada)

Ante las incertidumbres de cómo está actuando el Gobierno de España en la elaboración del nuevo modelo de financiación, compartimos las siguientes

Déficit de las AA.PP. 2013

El proceso de consolidación fiscal. Seminario Consolidación fiscal y cohesión social

Déficit de las AA.PP ª Notificación 2014 (Eurostat 23 abril)

LEY ORGÁNICA DE ESTABILIDAD PRESUPUESTARIA Y SOSTENIBILIDAD FINANCIERA DE LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS

Presupuestos Generales Estado 2016

LEY ORGÁNICA DE ESTABILIDAD PRESUPUESTARIA Y SOSTENIBILIDAD FINANCIERA DE LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS

Informe sobre la dimensión territorial de la actuación de las Administraciones Públicas, Ejercicio 2011

Hacienda Pública. Tema 11: El Sector Público en la economía española

ÍNDICE SECCIÓN I SISTEMAS DE FINANCIACIÓN DE LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS

Presupuestos Generales Estado 2017

EVALUACIÓN SISTEMA DE FINANCIACIÓN AUTONÓMICA DE LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS DE RÉGIMEN COMÚN (Ley 22/2009, de 18 de diciembre)

I n f o r m e s. INFORMES ECONÓMICOS Número 23 Septiembre 2009 LA REFORMA DEL SISTEMA DE FINANCIACIÓN DE LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS DE RÉGIMEN COMÚN

Proyecciones demográficas y sostenibilidad. Financiación autonómica y población. Jesús Sánchez Fernández Sevilla, 24 y 25 de Mayo

MINISTERIO DE ECONOMÍA Y HACIENDA DE ESPAÑA. Problemas y retos de la descentralización en el ámbito tributario

! Financiación autonómica y administración tributaria en España: Una propuesta de modelo integrado de gestión

El empleo autonómico en sanidad ( )

Presupuestos Generales Estado 2018

Francisco Pedraja y Diego Martínez UNEX, Junta de Andalucía y UPO FINANCIACIÓN TERRITORIAL EN ESPAÑA Y OTROS PAÍSES. Madrid, 13 de abril de 2018

Presupuestos Generales Estado 2015

Las Políticas Económicas. Los condicionantes de la PFP

Ministerio de Economía y Hacienda Secretaría de Estado de Hacienda y Presupuestos. Liquidación del sistema de financiación autonómico 2002

Presupuestos Generales del Estado de Enero de 2019

PROGRAMA 922.N COORDINACIÓN Y RELACIONES FINANCIERAS CON LOS ENTES TERRITORIALES

Conclusiones de la Comisión de Expertos para la revisión del Modelo de Financiación Autonómica

Reforma modelo de financiación JOAN ROSSELLÓ (UIB) VALENCIA 27 SEPTIEMBRE 2016

INDICE I. Teoría de la Imposición Capitulo 1. Criterios de Valorización de los Sistemas Tributarios

9. ECONOMÍA Y HACIENDA 9.13 HACIENDA LOCAL. TITULO IX: Economía y Hacienda

Estrategia de Política Fiscal

Seminario La Nueva Ley de Autonomía Local en Andalucía

PROPUESTAS PARA EL NUEVO SISTEMA DE FINANCIACIÓN AUTONÓMICA

Presupuestos Generales Estado 2015

EL MODELO DE FINANCIACIÓN DE LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS DE RÉGIMEN COMÚN

GOBIERNO. Más Política Social. Consolidación Fiscal. Crecimiento Económico. Redistribución de la Riqueza PGE 2019

Encuentro de Coordinación Presupuestaria y Fiscal Intergubernamental de Países Iberoamericanos

PROPUESTAS PARA LA REFORMA DEL MODELO DE FINANCIACIÓN REGIONAL. Angel de la Fuente Instituto de Análisis Económico (CSIC) Febrero de 2013

Introducción. La participación en los tributos de las comunidades autónomas: asistimos por fin al inicio de una nueva etapa?

LECCIONES PARA DESPUÉS DE UNA CRISIS Estudios en homenaje al Profesor Albi

Mejora de los ingresos de las personas con discapacidad intelectual

: BOMEH: PUBLICADO EN:

PROGRAMA 922O COORDINACIÓN Y RELACIONES FINANCIERAS CON LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS

Las diferencias regionales del sector público español

Reglas fiscales en España y coordinación Entes subcentrales. Buenos Aires 6 al 8 de junio de 2018

Participación de las Entidades Locales en los Tributos de la. Comunidad Autónoma

Ley orgánica de estabilidad presupuestaria y sostenibilidad financiera

EL FRACASO DE UNA REFORMA POLÍTICA

FEDERALISMO FISCAL EN ESPAÑA

LA AGENCIA ESTATAL DE ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA Y LA COORDINACIÓN CON LAS ADMINISTRACIONES TRIBUTARIAS AUTONÓMICAS

Retos Económicos del Estado de las Autonomías

Por una financiación. y unas inversiones. justas para la. Comunitat Valenciana

previsto en los artículo 3, 11 Y 12 de la Ley Orgánica 2/2012, de 27 de abril, de Estabilidad Presupuestaria y Sostenibilidad Financiera.

Presupuestos Generales del Estado 2012

DOCUMENTO DE ANÁLISIS DEL MODELO DE FINANCIACIÓN DE LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS

SEMINARIO IMPACTO SOBRE LOS RECURSOS DE LAS CC AA DE LAS DEFICIENCIAS OPERATIVAS EN LA APLICACIÓN DEL SISTEMA DE FINANCIACIÓN DE 2009

Premio de Investigacion del Consejo Econömico y Social

España Déficit público de 2014: 5,7% del PIB

Transcripción:

El diagnóstico del Informe Francisco Pérez Universitat de València e Ivie Seminario Ivie Una lectura coral del Informe de la Comisión de Expertos para la revisión de la Financiación Autonómica En colaboración con Generalitat Valenciana Valencia, 20 de septiembre de 2017 [ 1 ]

Los objetivos del Informe Encargo de la Conferencia de Presidentes y del Consejo de Ministros a la Comisión: En la sociedad española existe un amplio consenso sobre la necesidad de proteger el Estado de bienestar como elemento vertebrador de nuestro modelo económico y social La reforma de la financiación autonómica y la sostenibilidad del Estado de bienestar están estrechamente relacionadas: las CC. AA. son parte esencial de este El análisis y la revisión del SFA debe fundamentarse en los principios de solidaridad, suficiencia, equidad, transparencia, corresponsabilidad fiscal y garantía de acceso de los ciudadanos a los servicios públicos [ 2 ]

Puntos centrales del diagnóstico Estructura del modelo actual Resultados (financieros y no financieros) de su aplicación Problemas a resolver: De suficiencia y equilibrio vertical De equidad De eficiencia e incentivos De autonomía fiscal De funcionamiento institucional [ 3 ]

Principios y otros rasgos del acuerdo de 2009 Los principios: Un acuerdo para mejorar los recursos del sistema y reforzar el Estado de bienestar Un reparto de recursos basado en las necesidades (población ajustada) para nivelar la financiación de los servicios públicos fundamentales (SPF) y hacer efectiva la solidaridad Refuerzo de la capacidad fiscal de las CC. AA. Otros rasgos: Respeto al statu quo: recursos alejados de las necesidades Múltiples fondos ad hoc: complejidad y falta de transparencia La Administración Central (AC) no ofrece espacio a las CC. AA. para colaborar efectivamente en la política y la gestión tributarias [ 4 ]

Estructura del sistema de 2009 RECURSOS DEL SISTEMA Fondo de Garantía Resto de tributos (25%) Fondo de Suficiencia Fondos de Convergencia Fondo de Competitividad Fondo de Cooperación Criterios de reparto entre CC.AA. Necesidades Estructura poblacional Variables geográficas Capacidad fiscal Statu Quo Variables ad hoc RECURSOS DE LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS [ 5 ]

Los resultados del sistema y la crisis La aplicación del sistema de 2009 resulta decisivamente condicionada por la crisis y el desplome de los ingresos de todas las AA.PP. Recursos no financieros por subsectores (netos de transferencias entre AA.PP y recursos UE). 2003-2016 (Millones de euros corrientes) 247.000 197.000 Las caídas de ingresos son más intensas y duraderas en la AC y las CC.AA. que en la SS, responsable junto con estas de las grandes prestaciones del Estado del bienestar 147.000 97.000 47.000-3.000 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 Adm. Central CC.AA. Rég. común SS Adm. Central + SS Fuente: IGAE. [ 6 ]

Resultados del sistema y suficiencia Las AA.CC. (AC+SS) preservan su gasto total (y en Servicios Públicos Fundamentales, SPF): lo consiguen gracias a la mejor evolución de sus ingresos y al reparto del déficit entre niveles de gobierno, que decide la AC Participación de las distintas administraciones en el gasto (neto de intereses, de transferencias entre AA.PP y de recursos UE). 2009-2016 (Porcentaje) a) Gasto total 13,8 Año 2009 19,8 11,4 Año 2016 21,3 Las CC. AA. de régimen común ajustan más su gasto total y en SPF y pierden peso en el gasto total de las AA. PP., pero no evitan un fuerte endeudamiento 36,6 b) Gasto en SPF Año 2009 3,7 6,9 29,8 32,9 Año 2016 2,9 7,3 34,4 Si se hubieran ajustado los gastos por unidad de necesidad a los ingresos tributarios disponibles, el gasto de las CC. AA. habría retrocedido al nivel de 2003 41,9 47,5 Administración Central 37,3 Seguridad Social 52,4 [ 7 ] Comunidades Autónomas Fuente: IGAE y elaboración propia. Corporaciones Locales

Resultados del sistema y suficiencia Los recursos del SFA entre 2009 y 2016 no cubren el gasto efectivo en SPF de las CC. AA. ni el derivado del nivel de cobertura de las necesidades pactado en 2009. Evolución de los gastos en SPF de las CC.AA. de régimen común y los recursos procedentes del modelo de financiación y transferencias finalistas. 2007-2016 (Millones de euros corrientes) 180.000 160.000 140.000 La variación media anual del gasto real en SPF por unidad de necesidad de las CC.AA. ha sido negativa (-2,1%) entre 2009 y 2016 120.000 100.000 80.000 60.000 40.000 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 Gasto SPF efectivo Gasto SPF según las necesidades¹ Recursos para SPF² Recursos para SPF³ según las entregas a cuenta La insuficiencia global de recursos se elevaba en 2015 a 16.484 millones de euros Fuente: IGAE, liquidaciones SFA y elaboración propia. [ 8 ]

Resultados del sistema: importancia de los criterios de aplicación Pese a las dificultades generales, los criterios seguidos en la aplicación del modelo provocan pérdidas de financiación a las CC.AA. por: Importancia de los criterios de aplicación del modelo en relación con la insuficiencia de recursos 1. 2015 (Millones de euros) 18.000 16.000 14.000 16.484 La sobreestimación de la recaudación normativa de los tributos cedidos tradicionales (3.166 millones en 2015) 12.000 10.000 8.000 6.000 4.000 11.012 La compensación en el Fondo de Suficiencia de los incrementos de impuestos compartidos con la AC y en las que las CC.AA. no tienen capacidad normativa (11.012 millones en 2015) 2.000 0 Insuficiencia global 3.166 Cálculo de recaudación normativa Compensación Fondo Suficiencia Incremento de tipos IVA e II.EE. 1.966 Falta de ejecución del Fondo de Competitividad 1 El efecto de la sobreestimación de la recaudación normativa ya está incorporado en el cálculo de la insuficiencia global. Fuente: Elaboración propia [ 9 ] El pago parcial del Fondo de Competitividad (1.966 millones en 2015)

Resultados del sistema y autonomía Durante la crisis se pone de manifiesto la limitada autonomía fiscal de las CC. AA.: No han podido tomar decisiones sobre la mitad de los tributos que las financian (imposición indirecta) ni beneficiarse de las que ha adoptado la AC No han intervenido en la gestión de los impuestos de los que más dependen financieramente, gestionados por la AEAT La AC ha gestionado la política tributaria para mejorar su capacidad recaudatoria pero no la de las CC.AA. Los mecanismos de coordinación y cooperación institucional entre distintos niveles de gobierno están poco desarrollados Su funcionamiento no es el adecuado para dar respuestas cooperativas y leales conjuntas a las crisis Los instrumentos extraordinarios de financiación han sido positivos pero su vigencia se ha prolongado excesivamente, a la vez que se retrasaba la revisión del modelo [ 10 ]

Resultados del sistema y equidad Las CC. AA. siguen muy alejadas de la igualdad de recursos por habitante ajustado Las diferencias entre los extremos (Cantabria vs Comunidad Valenciana) superan los 30 pp Son compatibles estas diferencias con un criterio de equidad? Existe igualdad de oportunidades en el acceso a los servicios en los territorios? Índice de financiación efectiva a competencias homogéneas por habitante ajustado. Varios años. 130 125 120 115 110 105 100 95 90 85 Bal Va Mur C-M Mad And Cat Gal Ast Ara Cana CyL Ext Cnt Rio 2002 2009 2015 1 El dato de 2009 corresponde a la financiación que se habría obtenido con el sistema de 2002 Fuente: de la Fuente (2016) [ 11 ]

Resultados del sistema y equidad No hay correlación entre la posición relativa de las CC. AA. basada en su capacidad fiscal y su posición en función de los recursos proporcionados finalmente por el sistema 150 140 130 Índice de financiación a competencias homogéneas por habitante ajustado en distintas etapas de la aplicación del sistema. 2015 Los cambios de orden no se derivan del efecto del Fondo de Garantía sino del Fondo de Suficiencia (statu quo) y los Fondos de Convergencia 120 110 100 90 80 70 60 50 Cana Ext C-M An Mur Gal CyL Val Ast Rio Ara Cnt Cat Bal Mad Puede tener justificación el incumplimiento de un criterio de ordinalidad? Capacidad Fiscal Transf. Fondo de Garantía Total recursos Fuente: de la Fuente (2016) [ 12 ]

Problemas de suficiencia y equilibrio vertical: propuestas 1. Fijar qué recursos son suficientes es una decisión política: depende del nivel deseado para los servicios a prestar y los impuestos que se está dispuesto a recaudar 2. El sistema de financiación debe partir de un acuerdo de Estado que contemple los problemas de suficiencia y capacidad fiscal efectiva del conjunto de las AA. PP., revisando el actual reparto vertical de fuentes tributarias a la luz de lo sucedido desde 2009 3. Es prioritario preservar la suficiencia financiera para prestar los SPF, con independencia de la administración que los gestiona 4. Las CC. AA. han de disponer de capacidad normativa para decidir por sí mismas qué recursos son suficientes en cada momento 5. El respeto a reglas de gasto y la constitución de fondos de reserva contribuiría a evitar los problemas de suficiencia sobrevenidos [ 13 ]

Problemas de equidad: propuestas 1. La decisión sobre el grado de nivelación de los recursos de las comunidades es asimismo política, pero se propone que, al menos, ofrezca el mismo nivel de recursos para financiar los SPF 2. La nivelación de recursos para SPF debe alcanzar a comunidades comunes y forales, aportando estas a la solidaridad interterritorial 3. El nivel de recursos a igualar debe calcularse por unidad de necesidad, basándose en criterios objetivos de costes, como la población ajustada, cuyo cálculo se debe mejorar 4. Las diferencias de recursos por habitante ajustado actuales no tienen justificación y deben desaparecer, así como los fondos que las generan y oscurecen el sistema [ 14 ]

Problemas de eficiencia e incentivos: propuestas 1. El sistema de financiación debe incentivar que las CC. AA. asuman que las decisiones de gastar más tienen como contrapartida el coste político de aumentar las cargas tributarias 2. La dependencia financiera de las transferencias aumenta el riesgo de que el debate sobre la suficiencia se centre en los desequilibrios verticales 3. Potenciar la autonomía fiscal de las CC. AA. en especial en el ámbito de la imposición indirecta, ahora inexistente- reforzaría su corresponsabilidad y los incentivos para gastar bien 4. También podría reforzar los incentivos al control del gasto y extender la capacidad normativa de las CC. AA. a los mecanismos de copago [ 15 ]

Problemas de autonomía fiscal: propuestas 1. Se propone mantener la actual composición de la cesta de tributos cedidos, pero revisando el reparto de competencias normativas entre AA.PP. 2. Armonizar las bases imponibles y liquidables de los tributos cedidos total o parcialmente, centrando la capacidad normativa autonómica en los tipos de gravamen y las deducciones en la cuota 3. Otorgar a las CC.AA. la capacidad de fijar de forma colegiada el tipo de un tramo autonómico del IVA y los IIEE 4. Establecer máximos y mínimos en el ISD, homogeneizar la valoración de activos en los tributos y mejorar el cálculo de la recaudación normativa 5. Desarrollar una Administración tributaria integrada [ 16 ]

Problemas de funcionamiento institucional: propuestas 1. La regulación de los regímenes fiscales especiales (forales, Canarias) debe ser transparente para que no implique privilegios económicos, como exige la Constitución 2. La intensa descentralización de competencias desarrollada reclama una coordinación entre niveles de gobierno que no cuenta con instrumentos adecuados para promover la cooperación y la lealtad institucional 3. El CPFF, la Conferencia de Presidentes y la Comisión General de las CC.AA. del Senado ofrecen posibilidades desaprovechadas en ese sentido 4. El FCI necesita ser revisado en profundidad y reforzado en volumen 5. El nuevo modelo debe acabar con la falta de transparencia y los sesgos en la gestión de la estabilidad presupuestaria y la sostenibilidad financiera, y abordar con realismo el fin de los mecanismos extraordinarios de financiación, la vuelta a los mercados y el problema de la deuda [ 17 ]

Un diagnóstico del diagnóstico de la Comisión El Informe es valioso porque Identifica y aborda con rigor todos los problemas importantes de diseño del sistema de financiación actual y los sobrevenidos en su aplicación Muestra amplios (y difíciles) consensos en el diagnóstico de una gran mayoría de temas, aunque no se logre la unanimidad en todos Hace propuestas sobre numerosos asuntos que, considerados en la reforma, permitirán mejorar sustancialmente el sistema de financiación actual La redacción del Informe es reflejo de la dimensión de la Comisión y sus intensos debates Es razonable hacerse preguntas sobre qué otros Informes se podrían haber hecho, pero son de difícil respuesta (contrafactuales) [ 18 ]

Cómo organizar el debate: reparto de tareas Primera mesa: Suficiencia, equidad y autonomía Carlos Monasterio Santiago Lago María Antonia Monés Francisco Adame Segunda mesa: Estructura del nuevo modelo, mejoras institucionales y del FCI, y endeudamiento Alain Cuenca Maite Vilalta Francisco Pedraja Jorge Onrubia [ 19 ] Intervenciones de los ponentes: 15 minutos Preguntas y debate: 45 minutos

El diagnóstico del Informe Francisco Pérez Universitat de València e Ivie Seminario Ivie Una lectura coral del Informe de la Comisión de Expertos para la revisión de la Financiación Autonómica En colaboración con Generalitat Valenciana Valencia, 20 de septiembre de 2017 [ 20 ]