TEMA 9 LA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO LIBERAL

Documentos relacionados
TEMA 9 LA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO LIBERAL

TEMA 11: CONSTRUCCIÓN Y CONSOLIDACIÓN DEL ESTADO LIBERAL ( )

Los inicios del estado liberal liberal Las regencias. Carlos M. Isidro

TEMA 12-4 EL SEXENIO DEMOCRÁTICO ( ): INTENTOS DEMOCRATIZADORES. LA REVOLUCIÓN, EL REINADO DE AMADEO I Y LA PRIMERA REPÚBLICA.

El fin del Antiguo Régimen ( ) Política y sociedad

Temas Moderados Progresistas

LA PRIMERA GUERRA CARLISTA

Espartero y Martero, imagen en Wikipedia, dominio público

TEMA 6: La construcción del estado liberal en España

EL REINADO DE ISABEL II. LA OPOSICIÓN AL LIBERALISMO:CARLISMO Y GUERRA CIVL. LA CUESTIÓN FORAL MªCRISTINA

LA CONFIGURACIÓN DEL ESTADO LIBERAL ( )

TEMA 10 LA GÉNESIS DEL ESTADO LIBERAL

EL LIBERALISMO: IDEARIO, CORRIENTES Y OPOSICIÓN AL MISMO.

Las constituciones en la Historia Contemporánea de España. 1. Guerra de la Independencia ( ) y Constitución de 1812

1868. La Revolución gloriosa.

Tema 6. ESPAÑA: EL ESTADO LIBERAL Curso /02/13

TEMA 1 EL SIGLO XVIII: EL ANTIGUO RÉGIMEN

REVOLUCIÓN FRANCESA ( ) 1

LAS GUERRAS CARLISTAS.

TEMA 11º.- LA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO LIBERAL ( ). Organización política: monarquía, constitucionalismo y partidos políticos.

Tema 3. Revolución liberal en el reinado de Isabel II. Carlismo y guerra civil. Construcción y evolución del Estado liberal

EL LIBERALISMO Y LA REVOLUCION LIBERAL EN ESPAÑA

LAS REVOLUCIONES DE 1820, 1830 Y 1848

Alfonso García Jiménez

EL REINADO DE ISABEL II ( )

TEXTO Nº 9: LA CONSTITUCIÓN DE CÁDIZ Las Cortes Generales y Extraordinarias de la Nación española, decretan la siguiente Constitución:

LA II REPÚBLICA ( )

COMPOSICIÓN. Revolución Liberal en el reinado de Isabel II

IES Fray Pedro de Urbina Departamento de Geografía e Historia TEMA 12 LA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO LIBERAL ( )

TEMA 5. LA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO LIBERAL ( ) 1. LA PRIMERA GUERRA CARLISTA ( ) 2. LA REGENCIA DE MARÍA CRISTINA ( )

Apuntes de Historia de España tema 3. Isabel II 1

TEMA 3: LIBERALISMO Y NACIONALISMO ( ) 1.- LA REVOLUCIÓN FRANCESA ( )

Tiene lugar en el siglo XVIII y mantiene la misma estructura económica, social y política de los siglos

5. EL SEXENIO DEMOCRÁTICO ( ): INTENTOS DEMOCRATIZADORES INTRODUCCIÓN

1.- LA REVOLUCIÓN AMERICANA (1776) 2.-EL ESTALLIDO DE LA REVOLUCIÓN FRANCESA (1789) 3.-LA SUPRESIÓN DEL ANTIGUO RÉGIMEN ( ) 4.

Actividades de repaso de la primera evaluación TRABAJO VOLUNTARIO PARA SUBIR NOTA FECHA TOPE DE ENTREGA: 8 DE ENERO DE 2016

Evolución histórica del constitucionalismo español

LAS CONSTITUCIONES ESPAÑOLAS DEL SIGLO XIX.

UNIDAD 3. LA REVOLUCIÓN LIBERAL EN EL REINADO DE ISABEL II 1. LOS INICIOS DEL REINADO. EL CARLISMO Y LOS LIBERALES.

Abrazo de Vergara (grabado, 1839)

La Revolución Francesa ( )

ÍNDICE GENERAL. Criterios de edición Siglas y abreviaturas... 29

La crisis de la Monarquía de los Borbones

LA SEGUNDA REPÚBLICA

12. 2 ISABEL II ( ): LAS REGENCIAS

LA SANTA ALIANZA, RELIGIÓN Y ABSOLUTISMO (1815), por Alfredo Pastor Ugena. La Santa Alianza

HISTORIA DE ESPAÑA PROGRAMA DE FORMULACIÓN DE LOS TEMAS EN LA PAU.

EL REFORMISMO BORBÓNICO Y LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN EN ESPAÑA TEMA 3

LA ESPAÑA DEL SXIX. RESUMEN

REVOLUCIÓN LIBERAL EN EL REINADO DE ISABEL II

LA REVOLUCIÓN DE 1868: CAUSAS, DESARROLLO Y CONSECUENCIAS

4.- La Segunda República Española.

La República de derechas( ) EL BIENIO NEGRO

Causas. Malestar social extendido. Subsistencias. .Inversores-Bolsa. Industrialesproteccionismo. . Malas cosechas Aumento precio trigo

TRABAJO DE VERANO DE SOCIALES 4º ESO

LA OPOSICIÓN AL LIBERALISMO: CARLISMO Y GUERRA CIVIL. LA CUESTIÓN FORAL.

LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN

EXAMEN 1 OPCIÓN A PRIMERA PARTE:

Tema 4 LA ESPAÑA DEL SIGLO XIX: LA CONSTRUCCIÓN DE UN RÉGIMEN LIBERAL

PROLOGO CESAR GAVIRIA TRUJILLO

HISTORIA DEL SIGLO XIX MANUEL FERNÁNDEZ

ilistoria de las regencias ( ).

TEMA 3_Y10( ML ) LOS ESTADOS DEL MUNDO 1 EL ESTADO: DEFINICIÓN Y COMPONENTES

HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO 1ºº BACHILLERATO

TEMA XII. El Sexenio Democrático. Causas de la revolución

EXAMEN ORGANIZACIÓN TERRITORIAL

Existen diversas causas para explicar la explosión de la revolución de 1868:

Significado histórico de las Leyes de Reforma DRA. PATRICIA GALEANA

Presentación... 7 Prólogo... 9 Introducción general... 21

2.- LA IMPLANTACIÓN DEL RÉGIMEN LIBERAL:

EL REINADO DE FERNANDO VII. LA REACCIÓN ABSOLUTISTA

LA CONSTITUCIÓN Y EL BICENTENARIO

EL SEXEENIO DEMOCRÁTICO ( )

ESPAÑA ABANDONA EL BIPARTIDISMO?

TEMA 6.- LA ESPAÑA DEL SIGLO XIX. DESARROLLO POLÍTICO. IES Torre del Tajo. 4º ESO Grupo B Autor: Rafael Pecero Sayago.

Reinado de Alfonso XII ( )

Historia Mundial Contemporánea. Universidad de la Sabana

La Restauración. Revoluciones Liberales. Las Unificaciones.

LAS CORTES DE LA CORONA DE ARAGÓN DURANTE EL REINADO DE JUAN II ( ) Monarquía, ciudades y relaciones entre el poder y los subditos

Alfonso García Jiménez

BENITO PEREZ GALDOS. San José de Calasanz. Cristina Esteban. 4º ESO.

Tema 12: LAS INSTITUCIONES DE ESPAÑA Y DE LA COMUNIDAD DE MADRID

EL SIGLO XX. Español 321: En búsqueda de la(s) identidad(es) cultural(es)

Derecho Constitucional I. Unidad Temática 10. La Jefatura del Estado. Significación de la institución y funciones del Rey.

Tema 11. La Restauración monárquica ( )

TEMA 3 : LA REVOLUCIÓN LIBERAL EN EL REINADO DE ISABEL II

TEXTO 7: NORMAS DESAMORTIZADORAS DE MENDIZÁBAL.

Lección 16.- Constituciones españolas (I)

TEMA 6: DEMOCRACIA E IMPERIALISMO

Tema 11. La crisis del Antiguo Régimen. Antecedentes históricos de la crisis de 1808

Sumario Prólogo Presentación La crisis del Antiguo Régimen: ilustración y revolución Objetivos de la Unidad...

El inicio del siglo XVIII. El siglo XVIII. El siglo XVIII. La 2ª mitad 09/10/2013. Una época de Ilustración

EL LIBERALISMO Y EL NACIONALISMO. Tema 2

CUENCA DURANTE LA II REPÚBLICA

LECCION 3. PODER CONSTITUYENTE, PROCESO CONSTITUYENTE Y CONSTITUCION. Pr. Dr. Juan J. Bonilla Sánchez

El desastre colonial y la Crisis del 98

Tierras amortizadas o vinculadas. Nobleza Clero Municipios. Cobro del diezmo

Antecedentes.

LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN

TEMA 4. ESPAÑA EN EL SIGLO XIX.

Transcripción:

TEMA 9 LA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO LIBERAL

INTRODUCCIÓN Durante el reinado de Isabel II se va a consolidar el sistema político liberal en España. Moderados y progresistas se sucederán en el poder, redactando Constituciones a su medida, y luchando contra los carlistas para que se mantuviera este sistema. Se pueden distinguir varias etapas: - Regencia de María Cristina (1833-1840) - Regencia de Espartero (1840-1843) - La década moderada (1844-1854) - El bienio progresista (1854-1856) - La era moderada de O'Donnell (1856-1868) En septiembre de 1868 una revolución destrona a Isabel II y se abre una nueva etapa en la Historia de España.

MODERADOS Y PROGRESISTAS Cuando muere Fernando VII su esposa Mª Cristina asume la regencia y se apoyo en los liberales para conservar el trono para su hija, no reconocida por los absolutistas-carlistas. Se implanta una monarquía liberal en la que pronto surgieron diferencias entre los mismos liberales. Por una parte, estaban los moderados y, por otra, los progresistas. Ambos defensores del sistema político liberal pero con grandes diferencias:

MODERADOS Y PROGRESISTAS En cuanto a la base social, al liberalismo moderado se incorporó la antigua nobleza y la nueva burguesía liberal (grandes comerciantes, industriales y financieros). El partido progresista se apoyaba en las clases medias y artesanos en las ciudades, parte de la oficialidad del ejército y de los profesionales liberales.

LA REGENCIA DE MARÍA CRISTINA (1833-1840) Los comienzos moderados. El Estatuto Real de 1834 Tras la muerte de Fernando VII María Cristina fue nombrada regente. Gobernaba Cea Bermúdez, cuyo programa era oponerse tanto a liberales como carlistas. Un cambio de gobierno era necesario y llamó para formar gobierno a un antiguo doceañista, Martínez de la Rosa. Este buscó una fórmula de equilibrio entre liberales y carlistas: el Estatuto Real (abril de 1834), una carta otorgada por la corona que no reconocía derechos individuales ni la división de poderes y si establecía una convocatoria de Cortes con dos cámaras: el Estamento de Próceres (cámara alta) y el Estamento de Procuradores (cámara baja). Para la formación de la cámara baja se aprobaba una ley electoral muy restringida (sólo podían votar unos 16.000 varones sobre una población de 12 millones de habitantes) En contra de lo imaginable, la cámara elegida exigió profundas reformas, haciendo resurgir las diferencias entre moderados y progresistas. En este gobierno se lleva a cabo la división provincial de Javier de Burgos, que con pocas diferencias está todavía vigente.

LA REGENCIA DE MARÍA CRISTINA (1833-1840) El gobierno tenía que hacer frente a la oposición liberal radical y luchar contra los carlistas en la guerra. Martínez de la Rosa dimite y le sustituye el también moderado conde de Toreno, que duró solo cuatro meses, incapaz de imponerse en la guerra carlista, con amotinamientos populares y la formación de Juntas revolucionarias progresistas en varias ciudades. La regente, entonces, llamó a Mendizábal, un liberal progresista, para formar gobierno en septiembre de 1835. El nuevo gobierno de Mendizábal tenía que ganar una guerra sin fondos. Como vía para obtener ingresos se aprobó la desamortización de los bienes eclesiásticos del clero regular (órdenes religiosas) y de algunos ayuntamientos, febrero de 1836. División provincial de Javier de Burgos (1833)

En agosto de 1836 se produce el motín de los sargentos de La Granja: la regente tuvo que restablecer la Constitución de 1812 y formar nuevo gobierno con el progresista José María Calatrava Su programa de gobierno: acabar definitivamente con el Antiguo Régimen (régimen señorial, mayorazgo, gremios...) e implantar una monarquía constitucional. El proceso culmina con la Constitución de 1837. Se trata de un texto breve (77 art.) y flexible, a medio camino entre la de Cádiz y el Estatuto Real, combinando principios moderados y progresistas: La soberanía nacional. Una amplia declaración de derechos ciudadanos (libertad de prensa, de opinión, de asociación...) Principios progresistas Dos cámaras colegisladoras, el Congreso y el Senado esta última no electiva y designada directamente por el rey, Concedía amplios poderes a la Corona (veto de leyes, disolución del Parlamento, facultad para nombrar y destituir a los ministros...). Recogía el compromiso de financiación del culto católico. Principios moderados Nueva Ley electoral que ampliaba el número de electores

La vuelta de gobiernos moderados (1837-1840) Los gobiernos de esta etapa se vieron influidos por dos militares: - Baldomero Fernández Espartero, cabeza de los progresistas - y Ramón María Narváez de los moderados Tras el final de la guerra carlista el gobierno se propuso aprobar una ley de ayuntamientos. Los progresistas defendían la elección del alcalde por los votantes, en cambio los moderados pretendían que fuese designado por el gobierno. Las Cortes aprobaron la polémica ley y los progresistas se movilizaron. Otra vez volvían a formarse juntas por todo el país. Para frenar la insurrección la regente nombró a Espartero jefe de gobierno, presentaba su renuncia y marchaba a Francia (oct.1840) Narváez Espartero

La primera guerra carlista (1833-1839) MANIFIESTO DE ABRANTES EL 1 DE OCTUBRE, EN EL QUE CARLOS DECLARABA SU ASCENSIÓN AL TRONO CON EL NOMBRE DE CARLOS V. No ambiciono el trono; estoy lejos de codiciar bienes caducos; pero la religión, la observancia y cumplimiento de la ley fundamental de sucesión y la singular obligación de defender los derechos imprescriptibles de mis hijos... me esfuerzan a sostener y defender la corona de España del violento despojo que de ella me ha causado una sanción tan ilegal como destructora de la ley que legítimamente y sin alteración debe ser perpetuada. Desde el fatal instante en que murió mi caro hermano (que santa gloria haya), creí se habrían dictado en mi defensa las providencias oportunas para mi reconocimiento; y si hasta aquel momento habría sido traidor el que lo hubiese intentado, ahora será el que no jure mis banderas, a los cuales, especialmente a los generales, gobernadores y demás autoridades civiles y militares, haré los debidos cargos, cuando la misericordia de Dios me lleve al seno de mi amada Patria, a la cabeza de los que me sean fieles. Encargo encarecidamente la unión, la paz y la perfecta caridad. No padezco yo el sentimiento de que los católicos españoles que me aman, maten, injurien, roben ni cometan el más mínimo exceso... Abrantes, 1 de octubre de 1833.

La primera guerra carlista (1833-1839) CARLISMO Ideología: - Tradicionalista. CAUSA ISABELINA Ideología: - Liberalismo. Rey - Antiliberal - Lema: Dios, Patria, Fueros, - Fin del absolutismo y del A. Régimen. Apoyos: - Gran parte del clero. - Pequeña nobleza agraria. - Campesinos (P. vasco, Navarra, Aragón Cataluña y Valencia). Apoyos: - Gran parte de la alta nobleza. - Funcionarios. - Parte de la jerarquía eclesiástica - Burguesía. - Sectores populares urbanos.

La primera guerra carlista (1833-1839) Los carlistas no contaban con un ejército regular, emplearon el método de guerrillas (Partidas) Recibieron el apoyo de Rusia, Prusia y Austria, mientras que los isabelinos de Gran Bretaña, Francia y Portugal. Principales focos de insurrección carlista

1ª Fase (1833-1835). Estabilización en el norte y triunfos carlistas.. Carlos se instala en Navarra e instaura la corte y el gobierno.. Victorias de Zumalacárregui en el P. Vasco.. La zona catalana operaba en el Pirineo.. La zona del Ebro-Maestrazgo está dirigida por Cabrera

2ª fase ( 1836-1840). La balanza empieza a inclinarse al bando de los liberales.. Victoria del general Espartero en Luchana (fin del sitio de Bilbao).. Los carlistas cambian de estrategia y se desplazan por todo el territorio nacional: - expediciones de Carlos Mª Isidro a Madrid y el general Gómez.. Los carlistas se dividen: - transaccionistas, partidarios de acuerdo con los liberales. - intransigentes, quieren continuar la guerra.. El general Maroto firma el Convenio de Vergara (1839) con Espartero.. El rey se exilia a Francia. Las partidas de Maroto siguen luchando hasta 1940. Abrazo de Vergara Maroto se despide de sus tropas antes de marchar a Francia.

La regencia de Espartero (1840-1843) Personalista y autoritario gobernó en camarilla alejándose de su grupo en las Cortes y facilitando la vuelta al poder de los moderados Los sucesos de Barcelona: la industria textil catalana veía con temor un proyecto librecambista con Inglaterra. El malestar derivó en insurrección y barricadas. Espartero respondió bombardeando la ciudad, causando unos 20 muertos Este grave incidente redujo los apoyos que recibía el regente. Los progresistas pusieron en marcha una conspiración a la que se unieron los moderados, produciéndose levantamientos armados. El general Narváez se enfrentó a Espartero en Torrejón de Ardoz (julio 1843). Espartero es derrotado y marcha al exilio. Para evitar disputas por la regencia, en noviembre las Cortes adelantaron la mayoría de edad de Isabel (13 años) y la proclamaron reina. En pocos meses Narváez se hacia con el gobierno. Con él daba comienzo la Década Moderada.

ESQUEMA LA DÉCADA MODERADA (1844-1854) Soberanía compartida Rey-Cortes Bases ideológicas Liberalismo doctrinario Sufragio censitario muy restringido Restricción de las libertades individuales Control de los ayuntamientos por el Poder central Respaldo social Nobleza terrateniente Clases medias ilustradas Burguesía enriquecida con la desamortización Sectores militares La mayor parte de los funcionarios del Estado Labor legislativa Creación de la Guardia Civil Reforma de la Hacienda Constitución de 1845 Concordato con la Santa Sede Refleja los principios ideológicos del liberalismo doctrinario

LA DÉCADA MODERADA (1844-1854) Las reformas moderadas. La Constitución de 1845. Hasta 16 gobiernos se suceden en esta etapa que está marcada por la influencia de Narváez. El primer gobierno, estuvo presidido por el moderado González Bravo. Pone en vigor la ley de ayuntamientos de 1840, suprime la Milicia Nacional y creaba la Guardia Civil para el mantenimiento del orden y de la propiedad en el medio rural en una etapa de cambios agrarios perjudiciales para los campesinos. Ya con Narváez al frente del gobierno, se forma una nueva Asamblea constituyente que redactará la Constitución moderada de 1845, características: Soberanía compartida entre el rey y las Cortes pero con mayor presencia real. Ampliación del poder ejecutivo frente al legislativo de las Cortes. Los ayuntamientos y diputaciones quedaron sometidos a la Administración central Otorga mayores prerrogativas a la Corona: nombra los ministros, disuelve las Cortes, sanciona las leyes, designa los miembros de del Senado. Sufragio censitario restringido. Exclusividad de la religión católica, sufragando el Estado gastos de culto y clero.

LA CONSTITUCIÓN DE 1837 LA CONSTITUCIÓN DE 1845

Otras medidas legislativas: - La defensa de un Estado centralizado y uniforme. Las leyes de administración local y provincial de 1845 establecían la designación de los alcaldes de los municipios de más de 2.000 habitantes y de las capitales de provincia por la corona. - La adopción de medidas destinadas a la reconciliación con la Iglesia. Se suspendió la venta de bienes eclesiásticos, se devolvían también los que no habían sido vendidos y se firma con la Santa Sede el Concordato de 1851 por el que la Iglesia recuperaba muchos privilegios y era autorizada a intervenir en la enseñanza - La reforma de la Hacienda de 1845, debida al ministro Alejandro Mon, acabó con el viejo sistema fiscal introduciendo la contribución de inmuebles, cultivo y ganadería, el subsidio industrial y de comercio y el impuesto sobre el consumo de determinadas especies (vinos, aguardientes, aceite de oliva, carnes ) - La ley electoral de 1846, en contraste con la ley progresista de 1837, reducía el número de electores al doblar los requisitos de fortuna para poder votar.

LA DÉCADA MODERADA (1844-1854)

El desarrollo político de la Década Tres cuestiones fundamentales: - El matrimonio de la reina. Francia e Inglaterra presionaron para que el candidato no fuera contrario a sus intereses. Isabel acaba contrayendo matrimonio con su primo Francisco de Asís, Borbón. - Este matrimonio reaviva la causa carlista (querían casar a Isabel con el hijo de Carlos Mª Isidro). Estalla la segunda guerra carlista (1846-1849) o guerra del Matiners con centro en Cataluña Isabel II y Francisco de Asís Principales escenarios segunda guerra carlista

El desarrollo político de la Década En 1851 Bravo Murillo sucede a Narváez en el gobierno y se firmaba el Concordato con la Santa Sede. La inestabilidad, periodos de autoritarismo del presidente y la ruptura dentro del propio partido moderado marcan estos años. Se sucedieron dos gobiernos cortos hasta la constitución del presidido por Luis José Sartorius en 1853. Escándalos en torno a la construcción del ferrocarril mueven a un grupo de militares de los cuarteles de Vicálvaro (Madrid) a pronunciarse. Progresistas, demócratas y moderas descontentos se unen contra el gobierno. Comenzaba la Vicalvarada J.L. Sartorius Bravo Murillo La Vicalvarada

EL BIENIO PROGRESISTA (1854-1856) En junio de 1854 un grupo de militares, instigados por el general O Donnell, se pronuncia en Madrid y se enfrenta con las tropas gubernamentales en Vicálvaro. Otros generales como Serrano se unen al pronunciamiento y el liberal Antonio Cánovas redactó el Manifiesto de Manzanares, pidiendo el cumplimiento de la Constitución, la reforma de la ley electoral, una reducción de impuestos, restauración de la Milicia, etc. La sublevación militar se transformará en una revolución popular y progresista. La reina no tuvo más solución que formar gobierno con un progresista al frente, el general Espartero, con O'Donnell como ministro de guerra.

EL BIENIO PROGRESISTA (1854-1856) La Constitución non-nata de 1856 y la obra legislativa En las elecciones a Cortes constituyentes triunfa la Unión Liberal de O'Donnell, nuevo partido de centro que agrupaba a progresistas y moderados. Obtenía representación parlamentaria el Partido Demócrata, una escisión de los progresistas que defendían el sufragio universal masculino y políticas a favor de los intereses populares Las Cortes redactaron una nueva Constitución en 1856, conocida como non nata (no nacida) porque no fue promulgada. Reunía el ideario progresista: - soberanía nacional - Cortes bicamerales (Congreso y Senado, pero éste elegido por los votantes y no por designación de la corona) - vuelta de la Milicia Nacional - alcaldes elegidos por los vecinos - libertad de imprenta y libertad religiosa

EL BIENIO PROGRESISTA(1854-1856) OBRA LEGISLATIVA -La ley Madoz de desamortización general civil y eclesiástica (mayo de 1855). Con el objetivo de conseguir recursos para la Hacienda e impulsar la modernización económica de España. - La ley General de Ferrocarriles (junio 1855). Hasta 1850 Madrid era la única capital europea que solo disponía de camino para carros. Esta ley facilitó la inversión de capital extranjero y la constitución de grandes compañías ferroviarias para la construcción y explotación de la red ferroviaria. - La ley de Bancos y de Sociedades de crédito (enero 1856). Destinadas a favorecer la movilización de los capitales para financiar la construcción de las líneas ferroviarias y regular el sistema bancario español. El clima de conflictividad social acabará con el gobierno de Espartero: protestas de trabajadores en Barcelona y motines de subsistencia en Castilla. La reina llamaba a O Donnell. Progresistas y demócratas, que rechazaban al nuevo gobierno, abandonaban la cámara al tiempo que se iniciaba el bombardeo del edificio. Se ponía punto final al bienio progresista.

LA VUELTA AL MODERANTISMO (1856-1868) La evolución política y el crecimiento económico En estos años se alternan en el poder moderados y la Unión Liberal. Durante el breve gobierno de O'Donnell (tres meses) se restablece la Constitución de 1845 con un Acta adicional que ampliaba ligeramente las libertades. Le sucede Narváez: vuelta al moderantismo más conservador, eliminando el Acta adicional. Este gobierno también aprobó la ley de Instrucción Pública (1857), del ministro Claudio Moyano, que regulaba el sistema educativo en tres etapas: primaria, segunda enseñanza y enseñanza superior. Terminando 1857 dimite Narváez y llega de nuevo O'Donnell. El denominado gobierno largo de la Unión Liberal (1858-1863) coincide con una etapa de crecimiento económico: - aumento de la red ferroviaria - mecanización de la industria textil catalana - incremento de las ventas de tierras con la desamortización...

LA VUELTA AL MODERANTISMO (1856-1868) Política exterior: aventuras militares que dieron al gobierno cierto prestigio: - Envío de tropas a la Cochinchina (Vietnan) para defender a los misioneros españoles - Expediciones al norte de África para proteger Ceuta de los ataques marroquíes, anexionándose Ifni y ampliando el territorio de Ceuta - La intervención en México dirigida por el general Prim, junto a franceses y británicos, para exigir el pago de la deuda. Prim en la batalla de Los Castillejos

LA VUELTA AL MODERANTISMO (1856-1868) La crisis final del reinado (1863 1868) El hecho de que la reina se decantara siempre por gobiernos moderados cuestionaba el propio sistema liberal A los progresistas sólo les quedaba la vía de la conspiración, lo que suponía tomar el poder por la fuerza. El gobierno reprimía con dureza cualquier crítica política o a la corona: - El catedrático Emilio Castelar fue expedientado tras criticar en un artículo a la reina. Las manifestaciones de estudiantes a su favor acabaron con 11 muertos y unos 200 heridos (noche de San Daniel) Emilio Castelar

Pronunciamiento de San Gil (junio 1866): un grupo de sargentos progresistas se sublevan. El pronunciamiento es sofocado y se fusila a 66 de sus participantes La reina volvía a optar por Narváez para el gobierno y aplicar mano dura. En el exilio, en agosto de 1866, progresistas y demócratas, en el exilio, firmaba el pacto de Ostende (Bélgica) con el propósito de unir fuerzas para conseguir destronar a Isabel II Los unionistas se unirían al pacto. Tras la muerte de Narváez estalla la sublevación en septiembre de 1868. El triunfo de la Gloriosa trajo consigo la caída de Isabel II, que salió de España hacia París, y la apertura de una nueva etapa política de signo democrático