CAPÍTULO 0. INTRODUCCIÓN

Documentos relacionados
ANEJO Nº 4 JUSTIFICACIÓN DE PRECIOS

TEMA 8. EL PRESUPUESTO.

CUADRO RESUMEN DE CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL CONTRATO

Criterios Generales para la Elaboración de Proyectos

Anejo 7.- JUSTIFICACIÓN DE PRECIOS

PLIEGO DE CLAÚSULAS ADMINISTRATIVAS PARTICULARES

TERMINOLOGÍA... PRESENTACIÓN... PRÓLOGO... INTRODUCCIÓN... AGRADECIMIENTOS...

PLIEGOS DE PRESCRIPCIONES TECNICAS PARTICULARES PARA LA CONTRATACIÓN, MEDIANTE PROCEDIMIENTO ABIERTO, DE LOS TRABAJOS DE DIRECCION FACULTATIVA Y

DIRECCIÓN GENERAL DE CARRETERAS

3.- JUSTIFICACIÓN DEL PORCENTAJE DE COSTES INDIRECTOS

INFORMES DE SUPERVISIÓN

Junta Consultiva de Contratación Administrativa

Proyecto de Reconstrucción de la Baliza de Piedra Burela (Lugo) Anejo Nº 6. Justificación de Precios ANEJO Nº 6 JUSTIFICACIÓN DE PRECIOS

PROYECTO DE ELIMINACIÓN DE BARRERAS ARQUITECTÓNICAS PARA ACCEDER A LA PISTA DEPORTIVA EN C.E.I.P. CANCELADA

Las obras correspondientes al proyecto se describen a continuación:

OBJETO DEL CONTRATO: Suministro del Lote 15.4 de Maquinaria para el Nuevo Complejo Ferroviario de Valladolid:

(HOJA MEMBRETADA DE LA EMPRESA) ANEXO AE 1 CARTA DE COMPROMISO

PROYECTO DE DERRIBO. Los proyectos deben incluir los planos que sean necesarios para la definición de los trabajos.

PLIEGO PARA LA CONTRATACIÓN DE LOS TRABAJOS DE CARPINTERIA DE ALUMINIO Y HERRERIA EN INSTALACIONES MUNICIPALES DEL T.M. ANDRATX

En las poblaciones que dispongan de más de un contenedor, se establecerán los puntos concretos de recogida.

Ingenieria Especializada en Conservación de Carreteras

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARA LA CONTRATACIÓN DEL TRABAJO DE CONSULTORIA Y ASISTENCIA DENOMINADO:

CTR. CONSTRUCCIÓN. CAR. Carreteras. 1. CONCEPTOS DE OBRA 07. Señalamiento y Dispositivos de Seguridad

PREGUNTAS DE LOS LICITADORES

AYUNTAMIENTO DE SABIÑÁNIGO

Estas acciones deberán desarrollarse hasta el 15 de diciembre de 2007 y el ámbito de aplicación será el territorio aragonés.

FEBRERO 2014 MEMORIA RESUMEN

Ayuntamiento de Gijón/Xixón

PROYECTO DE MEDIOS AUXILIARES DE OBRA

-EXISTENCIA DE LOTES E IDENTIFICACION: Sí. Se podrá presentar oferta para uno, varios o todos los lotes.

INSTRUCCIONES PARA ELABORAR LA MEMORIA Convocatoria ACTEPARQ 2009 Fecha: 09/07/2009

Expediente: /12/3003

EL CONTRATO EN LA CONSTRUCCIÓN DE LOS TÚNELES. Un punto de vista desde la diferentes ópticas de los actores

2. POSIBILIDAD DE INTRODUCIR VARIANTES O ALTERNATIVAS:

PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICAS PARA LA ADJUDICACIÓN DEL CONTRATO DE REDACCIÓN DEL PROYECTO DE EJECUCIÓN, Y REALIZACIÓN DE LAS OBRAS CORRESPONDIENTES

MEMORIA DESCRIPTIVA.

Cádiz, noviembre de 2010 GESTIÓN DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN IBERDROLA INGENIERÍA

1. Preguntas sobre el articulado

CURSO BÁSICO, PRECIOS UNITARIOS

Tipo de informe: Facultativo D I C T A M E N ANTECEDENTES.

RD 1627/1997, disposiciones. mínimas de seguridad y salud en las obras de construcción. Marco normativo básico

IV.- CUADRO RESUMEN DE CARACTERÍSTICAS. CONTRATACION DE SERVICIO MEDIANTE PROCEDIMIENTO ABIERTO O RESTRINGIDO

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID. Escuela Tecnica Superior de Ingenieria Civil PROCESO DE COORDINACIÓN DE LAS ENSEÑANZAS

El incumplimiento de las condiciones 1 a la 6 tienen consideración de: Infracción grave de acuerdo con los artículos 118 y 60.2 e) del TRLCSP.

ANEJO I. CONTENIDO DEL PROYECTO

Ayuntamiento de Valladolid Servicio de Parques y Jardines

CUADRO DE CARACTERÍSTICAS PARTICULARES

LECCIÓN 4 "ENCARGO Y CONTRATACIÓN DEL PROYECTO"

CUADRO DE CARACTERÍSTICAS DEL CONTRATO

ESPECIFICACIÓN TÉCNICA

LECCIÓN 8 "ALTERNATIVAS DE EJECUCIÓN Y CONTRATACIÓN DE OBRAS

1 Dirección de Servicios Corporativos

INTERPRETACIÓN NORMA OHSAS 18001:2007 MÓDULO 1 SESIÓN 1 INTERPRETACIÓN DE LA NORMA OHSAS 18001:2007 DOCENTE: Ing. Dª. Ana I.

REQUISITOS PARA OBTENER LAS LICENCIAS DE EDIFICACIÓN POR TIPOS DE MODALIDAD

2.- PROGRAMA Y CARACTERÍSTICAS DEL EDIFICIO PROYECTADO

Concepto. 1,645 σ. f ck 5 %

DIRECTIVA Nº GRU-P-GGR-GRPPyAT-SGDI

PLIEGO DE CONDICIONES PARTICULARES

ANEXO I IMPORTE ANUAL DEL CONTRATO: ,51. 21% IVA: 2.641,49. TOTAL IMPORTE ANUAL: ,00

ANTECEDENTES GENERALES

LEGISLACION EN LA CONSTRUCCION

2. EL PLAN CONTABLE. Un PLAN DE CONTABILIDAD es el conjunto de cuentas que la empresa utiliza.

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TECNICAS PARA LA CONTRATACION DEL EXPEDIENTE Nº_716, TITULADO: TRATAMIENTO DE INSTALACIONES POR LEGIONELOSIS

Junto al presente Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares, revestirá carácter contractual, el Pliego de Cláusulas Jurídicas del Contrato.

CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN ACÚSTICA: AISLAMIENTO ACÚSTICO, RUIDO Y VIBRACIONES.

INFORME SOBRE PRESUNCIÓN DE TEMERIDAD EXPEDIENTE

PROCEDIMIENTO SIMPLIFICADO (Capítulo VII-2 de las Instrucciones Internas de Contratación de ARABAKO LANAK, S.A.)

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TECNICAS PARA LA CONTRATACIÓN DEL SERVICIO MUNICIPAL DE DESINFECCIÓN Y DESINSECTACIÓN.

TÍTULO I. ANTECEDENTES Y OBJETO. CLÁUSULA 1ª. ANTECENTES. CLÁUSULA 2ª. OBJETO. CLÁUSULA 3ª. DOCUMENTACIÓN A APORTAR POR LA ADMINISTRACIÓN.

Propuesta. Metodología de Evaluación de Ofertas

Los equipos e instalaciones objeto del contrato son:

TASA POR SUMINISTRO DE AGUA A DOMICILIO. ORDENANZA REGULADORA nº 7

ANEJO Nº 22: JUSTIFICACIÓN DE PRECIOS

1. Objeto del Pliego de Prescripciones Técnicas. 2. Objeto del Contrato. 3. Régimen jurídico aplicable a la licitación

DOCUMENTO Nº 4: PRESUPUESTO ÁREA DE INFRAESTRUCTURAS TÍTULO DEL PROYECTO DRAGADO EN EL PUERTO DE LAXE PUERTO LAXE (A CORUÑA) REFERENCIA

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARA LA CONTRATACIÓN DEL SERVICIO DE BAR CAFETERÍA EN EL CENTRO CULTURAL Y JUVENIL DE BINÉFAR.

Pliego de Prescripciones Técnicas del Contrato de Servicio para la Dirección Facultativa de la actuación:

[ Proyecto de Alcance Regional de las Nuevas instalaciones tecnológicas y productivas de EADS CASA en la Comunidad de Madrid ]

DEPARTAMENTO DE CONSTRUCCIONES ARQUITECTÓNICAS CONSTRUCCIÓN V Créditos: 4,5

TEMA 4. El estudio del proyecto. Preparación de la oferta. Gestión del Proceso Constructivo

H.2.- Criterios evaluables mediante juicio de valor. De 0 a 40 puntos:

PE- EM.00 EXPLOTACIÓN Y MANTENIMIENTO DE ESTACION DEPURADORA DE AGUAS RESIDUALES

Pliego de Prescripciones Técnicas del Contrato de Servicio para Dirección de Obra de la actuación:

Índice de cuadros. 1.6 Edificación de nueva planta. Superficie de los edificios no residenciales a construir según destino

Índice de cuadros. 1.6 Edificación de nueva planta. Superficie de los edificios no residenciales a construir según destino

1. ENTIDAD ADJUDICADORA:

ÍNDICE 1. TABLA DE TARIFAS

CUADRO DE CARACTERÍSTICAS DEL PLIEGO DE CLÁUSULAS ADMINISTRATIVAS PARTICULARES PARA LA CONTRATACIÓN DE SUMINISTROS POR PROCEDIMIENTO ABIERTO

PARTE I: Código Técnico de la Edificación CONDICIONES DEL PROYECTO

El plazo de ejecución del contrato será de 4 meses, a partir de la firma del mismo.

ANEXO I-F MODELO DE MEMORIA PARA PROYECTOS NO PRODUCTIVOS

CUADRO DE CARACTERÍSTICAS: CONTRATO DE SERVICIOS. PROCEDIMIENTO ABIERTO

OBRAS SANTA CRUZ INTERCONEXION SAN JULIAN PIEDRA BUENA

Comunidad de Madrid ARTÍCULO 1º. PRESCRIPCIONES GENERALES.

CUADRO DE CARACTRISTICAS ESPECÍFICAS DEL CONTRATO. ORGANO DE CONTRATACIÓN: Director Gerente del Hospital virtual Valdecilla (HvV).

LEY MINERA REP. DOM. Nº 146 DEL 1971 LEY SOBRE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES Y SUS MODIFICACIONES REGLAMENTO DE SEGURIDAD Y SALUD

Tema 11: Control del hormigón. Materiales, resistencia y ejecución. Ensayos.

PLIEGO DE BASES TECNICAS PARA LA CONTRATACIÓN DEL SERVICIO DE MENSAJERIA DE LA DIRECCION GENERAL DE OSAKIDETZA

PLIEGO DE CONDICIONES PARTICULARES CONTRATACIÓN PÓLIZAS DE SEGURO

LEGAL PLAN AYUNTAMIENTOS

Transcripción:

CAPÍTULO 0. INTRODUCCIÓN Fases de la obra: 1. Génesis: la sociedad requiere la solución de un problema (vamos que se quiere hacer la obra). 2. Redacción del proyecto. 3. Aprobación del proyecto. 4. Licitación: una vez redactado el proyecto se ponen una serie de condiciones o especificaciones de tipo técnico, económicas, administrativas, que los contratistas deben aceptar para que se les adjudique la obra. 5. Contratación: se realiza el contrato entre administración y contratistas (uno o varios). 6. Ejecución de la obra: una vez se realiza da adjudicación de la obra, los contratistas se encargan de la ejecución de la obra. 7. Puesta en explotación: cuando se termina la obra y se pone en funcionamiento. *Prerrogativa de la Administración: son una serie de ventajas o clausulas que se pone a la administración puesto que las obras son de interés general; y por lo tanto la obra debe salvaguardar ese interés general. Definición de Obra: - Construcción de un bien inmueble que está unido de forma inseparable al suelo que los sustenta, es decir, un coche no es una obra. (Ferrocarriles, carreteras, puentes, edificios, ) - Los trabajos que modifican la forma o sustancia del terreno o del subsuelo (excavaciones, movimientos de tierras, pilotajes, ) - Los trabajos de reforma, reparación, conservación, demolición. Definición de obra completa: es aquella obra que cuenta con todos los elementos necesarios para su utilización, es decir, que una vez terminadas se pueden entregar al uso. Por esta definición, todas las obras de la Administración Pública deben ser obras completas. Clases de obra: - Las nuevas o de primer establecimiento. - Las de reforma. - Las de reparación (por causas fortuitas o accidentes). - Las de mantenimiento (por el paso del tiempo y el desgaste). - Las de demolición.

CAPÍTULO 1. EL PROYECTO Un proyecto debe estar redactado: - Con claridad. - Con orden. - Con precisión. - Con extensión suficiente. - Con concisión. - Con Coherencia. - Con una buena presentación. DOCUMENTOS O PARTES DE UN PROYECTO: 1. Memoria (debe justificar la obra de manera legal, administrativa, técnica y económica) a. Memoria descriptiva: visión general de la obra. b. Anejos: justificaciones legales, administrativas, - Estudio de Seguridad y Salud. - Evaluación del Impacto Ambiental. - Ensayos a realizar. - Autorizaciones. - Justificación de precios - 2. Planos (definir gráficamente la obra: alzados, perfiles, ; planos de mediciones y cubicaciones) 3. Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares (PPTP): fija las condiciones que deben cumplir los materiales, la forma de ejecutar las unidades de obra, forma en que se deben realizar las mediciones, 4. Presupuesto: valorar las obras. a. Mediciones. b. Cuadro de Precios Nº1 (CP1) c. Cuadro de Precios Nº2 (CP2) d. Presupuesto. DOCUMENTOS CONTRACTUALES DEL PROYECTO Serán contractuales, es decir, estarán fijados en el contrato los siguientes documentos: - En la memoria: o Los anejos. o Todo lo que se especifique en el PCAP (Pliego Clausulas Administrativas Particulares). o Siempre, aquellos materiales a utilizar en los ensayos (Anejo de Ensayos). - En los planos: o Todos los planos excepto los relativos a mediciones o cubicaciones. - PPTP: o Todo al completo. - Presupuesto: o CP1 o CP2

CAPÍTULO 2. LAS EMPRESAS CONSULTORAS Son equipos técnicos especialistas en este ámbito. Ofrecen servicios de: estudios, proyectos, dirección y control de obra, selección de materiales y equipo, Básicamente son empresas que si tú no tienes ni idea de hacer proyectos o hacer estudios o cualquier otra cosa, vas a ellos y les encargas que te lo hagan. Por ello estas empresas deben ser: independientes de ninguna marca, ser técnicos especializados y irse actualizando permanentemente para ofrecer los mejores servicios. CLASIFICACIÓN DE LAS EMPRESAS CONSULTORAS: Según su sistema de actuación: pueden ser independientes, trabajar afiliados a alguna empresa, o ser parte de una empresa (departamento de ingeniería en empresas industriales). Según su tamaño: grandes (>250 empleados), mediana, pequeña (<50 empleados). Según el tipo de producto: ingeniería civil, industrial, urbanismo, SERVICIOS QUE PRESTAN ESTAS EMPRESAS Antes del proyecto: - Conocer las necesidades del cliente. - Explicar al cliente las condiciones que tendría la obra. - Realizar un anteproyecto para que el cliente acepte o no, el empezar a hacer el proyecto. En el proyecto: - Obtención de datos o informes para la redacción del proyecto. - Redacción del proyecto. - Realización de estudios. - Gestión para la aprobación del proyecto. Obtención de permisos necesarios. En la fase de construcción. - Trabajos de gabinete (petición y estudio de ofertas, planos, ) - Control de ejecución, calidad y plazo; medición y valoración,

CAPÍTULO 3. LA MEMORIA Consta de dos partes fundamentales: - Memoria descriptiva (describir la obra de forma resumida). - Anejos: justificar la obra de un punto de vista legal, administrativo, técnico y económico. 3.1. MEMORIA DESCIPTIVA - Antecedentes: motivos que han llevado a la redacción del proyecto, y mención a los anteproyectos si existieran. - Objeto del proyecto: definición breve de la obra. - Situación de las obras. - Descripción de las obras: descripción general y por partes o tramos de la obra. - Resumen de características - Plazo de ejecución de las obras: tanto general como por partes o tramos. - Revisión de precios - Clasificación de contratistas: dependiendo del importe anual medio de la obra se hará un clasificación de los contratistas que pueden optar a esta obra. - Resumen del presupuesto. PEM y PBL. - Índice general de documentos. - Conclusión: se dice que la obra ejecutada es una obra completa y sometiendo el proyecto a la consideración de la autoridad que corresponda a su aprobación. 3.2. ANEJOS A LA MEMORIA - Orden de autorización o de encargo de la redacción del proyecto. - Anteproyectos o estudios previos (si hubieran existido). - Estudio de soluciones. - Cálculos justificativos. Dimensionamiento para Resistencia y Durabilidad. - Gráfico de canteras y procedencia de materiales. - Materiales a emplear en la obra y ensayos. - Estudio geotécnico. - Ensayos. - Justificación de precios: en este anejo se debe obtener de manera justificada el precio de ejecución material de cada una de las unidades de obra: mano de obra, materiales, maquinaria, costes indirectos, ) - Estudio de Seguridad y Salud. - Evaluación de Impacto Ambiental. - Estudios económicos y de tarifas. - Expropiaciones.

CAPÍTULO 4. ANEJO DE: ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD Este documento es SIEMPRE obligatorio, pero dependiendo de las características de la obra será un estudio de seguridad y salud completo o básico. Este estudio puede aparecer como un anejo de la memoria, o como un documento aparte. El promotor de la obra está obligado a realizar este estudio y a garantizar la seguridad en toda la obra. Para ello se debe contratar un coordinador de Seguridad y Salud que coordine a los proyectistas en la realización de proyecto. De tal manera que el proyecto comprenderá siempre el estudio de Seguridad y Salud, que será aprobado por el director de proyecto con el visto bueno del Coordinador de Seguridad y Salud en la fase de proyecto. Cuándo es necesario un estudio completo de Seguridad y Salud? - Obras con un presupuesto mayor a: 450.700. - Obras con un plazo mayor a 30 días. - Obras con más de 20 trabajadores. - Obras peligrosas: túneles, presas, galerías, CONTENIDOS DEL ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD 1. Análisis de las actividades de la obra. 2. Localización e identificación de las zonas en las que se realicen trabajos con riesgos. 3. Establecimiento de las medidas preventivas. 4. Contenido del estudio. Memoria: analizaremos los riesgos y los clasificaremos en: evitables y las medidas preventivas para eliminarlos; y no evitables y las medidas preventivas para reducirlos. Planos: definir gráficamente las medidas preventivas y los lugares con riesgos. Pliego Condiciones Particulares (PCP): normas legales y normas de utilización de maquinaria y equipos. Mediciones: mediciones de todas las unidades de Seguridad y Salud. Presupuesto: valorar el coste total del Estudio de Seguridad y Salud, y de las unidades que lo componen. Este presupuesto se añade al presupuesto general de la obra. ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD 1. Identificación de los riesgos laborales que puedan ser evitados, y las medidas preventivas a utilizar. 2. Identificación de los riesgos laborales no evitables, y las medidas preventivas utilizadas para reducir y controlar dichos riesgos. 3. Las medidas específicas de prevención relativas a trabajos que impliquen riesgos especiales para la Seguridad y Salud de los trabajadores.

CAPÍTULO 5. ANEJO DE: JUSTIFICACIÓN DE PRECIOS Se entiende por precios de ejecución material (PEM), aquellos precios que suponen costes a la empresa constructora dentro del recinto de obra. Pueden ser: - Costes directos: se pueden atribuir directamente a una unidad de obra. Mano de obra (salario base, plus actividad, plus extrasalarial, pagas extraordinarias, vacaciones) Materiales (precio de adquisición; Alguna vez + 1-5% en pérdidas y derrames) Maquinaria (fórmula del coste horario). Herramientas (en porcentaje del coste de la mano de obra). - Costes indirectos: no se pueden atribuir directamente a una unidad de obra. Por lo tanto lo que se hace es repartirlos entre todas las unidades de obra proporcionalmente. Las instalaciones de la obra. El personal no directamente productivo, técnico y administrativo. Los costes imprevistos. Ki= ki1 (costes Instalaciones y personal) + ki2 (costes imprevistos) Ki1 está limitado al 5%. Ki2 obra terrestre (1%), fluvial (2%), marítima (3%). Fórmula de coste horario de la maquiaria: Coste( h) = V Hut + V Hua + im + s 100 + V Hut x M + C 100 CosteAnualM. O. + + (1 + a ) x c x P x p Hua 100 Siendo: V: valor de adquisición de la máquina ( ). Hua: promedio estadístico de horas anuales de funcionamiento de la máquina (h/año) M+C: gastos totales de reparaciones generales y conservación (% de V) im: interés medio virtual equivalente (%). s: seguros y gastos de almacenamiento anuales (% de V) P: potencia del motor (kw) c= consumo unitario (litro/kw por hora) p= Precio de la energía en obra ( /litro) a= consumo de energía secundarios, lubricantes, (% consumo principal)

CAPÍTULO 6. LOS PLANOS Debe comprender todos los planos para definir gráficamente la obra. Es un documento contractual. Planos en formato A3; numerados y rotulados, así como con sus planos guía. Y se hará un índice de planos. Planos de situación y estado actual. Planos de definición general. Planos de detalle. Planos de cubicaciones o mediciones.

CAPÍTULO 7. PLIEGO DE PREESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES (PPTP) Debe realizar la descripción detallada de las obras; así como fijar las condiciones que deben cumplir los materiales; y la forma en la que se deben ejecutar las distintas unidades de obra; formas de realizar las medición; Este documento es el contractual por excelencia. Está dividido en capítulos: 1. DISPOSICIONES Y NORMAS APLICABLES: se deben disponer las disposiciones, normas, instrucciones y pliegos de carácter oficial o no, que según el proyectista deban ser de aplicación en la obra. (Ley de Contratos de las Administraciones Públicas LCAP ). 2. DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS: descripción minuciosa de las obras comprendidas en el proyecto, separándolas por partes; indicando los materiales a utilizar, la calidad, y las dimensiones de cada parte. 3. CONDICIONES DE LOS MATERIALES Y LAS INSTALACIONES: los materiales a considerar serán todos aquellos indicados en el Anejo de Justificación de Precios. Las instalaciones serán las máquinas y equipos que quedarán incorporados de manera permanente en la obra. No se indicarán marcas. 4. CONDICIONES DE EJECUCION DE LAS UNIDADES DE OBRA: se debe especificar la forma en la que han de ejecutarse las distintas unidades de obra y sus tiempos de ejecución. 5. ENSAYOS Y PRUEBAS: detallar los ensayos (químicos, físicos y mecánicos) que deben realizarse sobre los materiales a utilizar en la obra. 6. MEDICIÓN Y ABONO DE LAS OBRAS: se establece la forma concreta de medir y valorar las distintas unidades de obra; y las partidas alzadas. 7. CONDICIONES GENERALES: deben recogerse las condiciones de carácter general que no hayan sido establecidas en los seis puntos anteriores.

CAPÍTULO 8. EL PRESUPUESTO Consta de cuatro partes: 1. MEDICIONES: ejecutar la medición de una obra es medir todas las unidades de obra que la componen. 2. CUADROS DE PRECIOS: se recogen los precios de ejecución material de las distintas unidades de obra. CP1: precios unitarios. CP2: precios descompuestos, para el abono de unidades de obra incompletas. 3. PRESUPUESTOS PARCIALES: obtener el presupuesto de algunos elementos o partes singulares de la obra, que se considera necesario conocer. 4. PRESUPUESTO GENERAL: PEM: importe total de las obras a precios de ejecución material. PBL (precios base licitación): obtener el importe total de las obras para la empresa constructora que la contrate. Llevarán incluido el concepto de gastos generales y fiscales (17% sobre PEM); y el beneficio industrial de la empresa constructora (6% sobre PEM). El presupuesto está basado en las mediciones, que no son contractuales, por lo que no es un documento contractual.

CAPÍTULO 9. VALORACIÓN DE OBRAS VALORACIÓN DE OBRAS A EFECTOS DE CONTRATACIÓN La proposición de la obra (la empresa constructora hace una oferta para adjudicarse la obra) establece una determinada cifra como precio de la ejecución de la obra, pero no es un contrato cerrado. Coeficiente de licitación es: oferta/pbl Baja de licitación: (1-Coef. Licitación) % A lo que realmente se está comprometiendo la empresa al presentar la Proposición es a ejecutar la obra aceptando el Proyecto y las condiciones establecidas; cobrando las unidades de obra que realmente ejecute. Las unidades de obra ejecutadas se valorarán a los precios unitarios de ejecución material que figuran en el CP1, reducidos todos y cada uno de ellos según la baja de licitación; y después sumando los gastos generales y fiscales (GGF=17%) y Beneficio Industrial (Bi=6%); y aplicando el I.V.A. (18%). VALORACIÓN DE OBRAS A EFECTOS DE COBRO Se llama Relación Valorada a la relación que establece detalladamente el importe de la obra ejecutada en un periodo de tiempo determinado. El Director de obra realiza mensualmente una Relación Valorada al Origen, que valora la obra realmente ejecutada respecto al origen. La relación valorada incluye los siguientes conceptos: 1. Unidades de obra ejecutadas previstas en el Proyecto, valoradas a CP1. 2. Las nuevas unidades de obra, valoradas a precios contradictorios previamente acordados. 3. Las partidas Alzadas. 4. Los abonos a cuenta por materiales acopiados (70%), maquinaria (60%) e instalaciones (70-100%). 5. Unidades defectuosas pero admisibles: valoradas a PEM propuestos por el Director de Obra. 6. Unidades incompletas: valoradas según CP2. 7. Revisión de precios (si tenemos derecho). * Los conceptos 1, 2, 3, 5 y 7 se cobran mes a mes. Certificación: documento legal por el que la Propiedad presta su conformidad a una Valoración Parcial de obra, reconociéndose como deudor de la cantidad correspondiente. Las certificaciones se expiden mensualmente tomando como base la Relación Valorada mensual. Puede ser: Ordinaria: normal, expedida con cargo de anualidad en curso. Anticipada: normal, expedida con cargo a anualidades de ejercicios futuros. Complementaria: correspondiente a Revisiones de Precios. De liquidación: es la se expide para liquidar el saldo resultante al final de la obra. Liquidación: una vez terminadas las obras y realizada la recepción de las mismas; se procede a su medición general con asistencia del contratista o de su representante.