GUÍA DEL ESTUDIANTE DE TFG

Documentos relacionados
TRABAJO FIN DE GRADO

GUÍA DOCENTE 2016/2017. Trabajo fin de Grado Grado en ENFERMERÍA 4º curso. Modalidad presencial

ENFOQUES Y TENDENCIAS DE INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN FÍSICA

TRABAJOS FIN DE GRADO MAGISTERIO GRADO DE INFANTIL Y PRIMARIA. Universidad de Alcalá

PRÁCTICAS EN INSTITUCIONES EXTERNAS

(Aprobado en Junta de centro el día 2 de Mayo de 2012).

Syllabus Asignatura : Trabajo Fin de Grado. Idioma en el que se imparte: Grado Oficial en Marketing.

GUÍA DEL TFG (PROCEDIMIENTO)

Normativa del Trabajo de Fin de Grado (TFG)

FACULTAD CIENCIAS EMPRESARIALES TRABAJOS FIN DE GRADO

Guía Docente: Guía Básica. Datos para la identificación de la asignatura. Grado en Traducción e Interpretación. Inglés-Alemán. Proyecto Fin de Grado

Grado en Administración y Dirección de Empresas Universidad de Alcalá Curso Académico 2011/2012 2º Cuatrimestre

GUÍA DOCENTE ASIGNATURA FUNDAMENTOS EDUCATIVOS DE LA LOGOPEDIA

Máster en Energías Renovables en Sistemas Eléctricos. Universidad Carlos III de Madrid

NORMATIVA INTERNA DE REGULACIÓN DE LOS TRABAJOS FIN DEL GRADO DE RELACIONES LABORALES Y RECURSOS HUMANOS DE LA FACULTAD DE CIENCIAS DEL TRABAJO

Directrices del Trabajo de Fin de Grado en el Grado en Relaciones Laborales y Recursos Humanos

TRABAJO DE FIN DE GRADO CUARTO CURSO GUIA DOCENTE

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Biotecnología FACULTAT DE CIÈNCIES BIOLÒGIQUES

NORMATIVA ACADÉMICA MASTERS Y POSGRADOS DE BAU, ESCOLA SUPERIOR DE DISSENY

Guía Docente del Trabajo de Fin de Grado

DOCUMENTO ORIENTATIVO PARA LA REALIZACIÓN DEL TRABAJO FIN DE GRADO. El TFG puede adoptar formas o responder a modalidades diversas:

MÓDULO II. EL EJERCICIO DE LA PROFESIÓN DE

PRÁCTICAS EN EMPRESAS E INSTITUCIONES (INGLÉS-ESPAÑOL)

LITERATURA ESPAÑOLA. EDAD MEDIA

REGLAMENTO SOBRE LOS TRABAJOS DE FIN DE GRADO Y FIN DE MÁSTER DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES DE LA UNIVERSIDAD DE ALICANTE

GUÍA DOCENTE 2016/2017. Elaboración de Trabajos Académicos con Indicadores de Calidad Grado en INGENIERÍA INFORMÁTICA 2º curso. Modalidad Presencial

TRABAJO FIN DE GRADO (TFG)

GUÍA DE LA TITULACIÓN. PLAN DE ESTUDIOS DEL GRADO EN CIENCIAS POLÍTICAS Y DE LA ADMINISTRACIÓN

Introducción a la contabilidad ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS TECNOLÓGICAS 1er curso. Modalidad Presencial

Metodología de Economía y Empresa ÍNDICE

NORMATIVA ESPECÍFICA DEL TRABAJO FIN DE GRADO GRADO EN INGENIERÍA ELECTRÓNICA

Régimen Jurídico del Gasto Público y del Presupuesto

GUIA DOCENTEDE LA ASIGNATURA DIRECCIÓN DE OPERACIONES

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS, EMPRESARIALES Y TURISMO GUÍA DEL ALUMNO

TFG DE TURISMO. curso

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS, EMPRESARIALES Y TURISMO GUÍA DEL ALUMNO

REGLAMENTO DE PRÁCTICAS EXTERNAS GRADO EN INGENIERÍA EN TECNOLOGÍAS INDUSTRIALES

GUÍA DOCENTE ETICA EN EL TRATAMIENTO DIALÍTICO

Grado en Ciencias Ambientales Universidad de Alcalá Curso Académico 2016/2017 Primer Curso Primer Cuatrimestre

Introducción a la Contabilidad

NORMATIVA PARA EL DESARROLLO DEL TRABAJO DE FIN DE GRADO EN QUIMICA

LAS TIC EN LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS SOCIALES

Trabajo Fin de Grado

Contabilidad de combinaciones de negocios

GUÍA DOCENTE 2016/2017. Introducción a la Informática Grado en Pedagogía 1º curso. Modalidad Presencial

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS GRADO EN CIENCIAS DEL TRANSPORTE Y LA LOGÍSTICA PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE

Estructura del Trabajo Fin de Máster

GUÍA DOCENTE Derecho de Contratos

CALIDAD EN LOS SERVICIOS SOCIOSANITARIOS

ASIGNATURA Potencialidades y oportunidades de negocio

Comunicación personal y organizacional. ÍNDICE

Historia y contenidos disciplinares de Economía y Empresa ÍNDICE

GUÍA DOCENTE CURSO: DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA DATOS DEL PROFESORADO. Pag.

Guía Docente Riesgos y seguros

GUÍA DOCENTE 2016/2017. Informática para Ciencias de la Salud Grado en ENFERMERÍA 1º curso. Modalidad presencial

GUÍA DOCENTE LITERATURA ESPAÑOLA. EDAD MEDIA

Grado en Educación Infantil Universidad de Alcalá

GRADO EN DERECHO Y ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS Quinto curso

Reglamento para el Trabajo Fin de Máster. Nota: los documentos necesarios se puede descargar en la Web y plataforma virtual del Máster

Escuela Universitaria P. Enrique de Ossó TIPO Obligatoria Nº TOTAL DE CRÉDITOS 6. COORDINADORA TELÉFONO / UBICACIÓN Emilia San Martín González

Interacción persona ordenador

AVANZADO (ESTRATEGIAS Y PROYECTOS) ESTRATEGIAS Y PROYECTOS DEL PERFIL PROFESIONAL Asignatura CÓDIGO NOMBRE Pintura de Paisaje

Servicio de Gestión Académica GUÍA DOCENTE PRÁCTICAS ACADÉMICAS EXTERNAS MÁSTER UNIVERSITARIO EN INGENIERÍA AMBIENTAL

NORMATIVA DEL CENTRO SOBRE EL TRABAJO FIN DE GRADO

Recursos didácticos de Lengua y Literatura castellana. ÍNDICE

MÁSTER EN CIBERSEGURIDAD

CURSO GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA: LEGISLACION Y ADMINISTRACION. MATERIA Datos de la materia Nombre Coordinador Titulación

MASTER DE ASESORÍA JURÍDICA DE EMPRESAS

Grado en Magisterio de Educación Primaria Universidad de Alcalá Curso Académico 2016/2017 2º Curso 1º Cuatrimestre

GUÍA PRACTICUM II EDUCACIÓN INFANTIL

GUÍA DEL TRABAJO FIN DE GRADO

Habilidades de pensamiento, estilos cognitivos y atención a la diversidad. ÍNDICE

Avances y control de calidad de la carne y el pescado

GUÍA DOCENTE de la Asignatura ARTE BARROCO Y DE LA ILUSTRACIÓN

Economía de la Empresa

PLANIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS SERVICIOS SOCIALES

COMUNICACIÓN Y EDUCACIÓN

CONTABILIDAD FINANCIERA Y DE GESTIÓN Curso académico

GUÍA DEL TRABAJO FIN DE GRADO EN EL CURSO DE ADAPTACIÓN AL GRADO EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS. (Aprobado en Junta de Centro

Universidad Europea del Atlántico Página 1 de 7

Calendario 2º Bachillerato: Prueba de Acceso a la Universidad desde Bachillerato o título equivalente Dónde puedo presentarme?

Administración de empresas II: comercialización y financiación ÍNDICE

GUÍA DOCENTE Dirección y gestión

Diseño curricular y programación de unidades didácticas de Lengua y Literatura castellana. ÍNDICE

Máster Universitario en Dirección de Empresas MBA. Programa de la Asignatura: Estrategia Competitiva y Gestión del Cambio

TFG DE TURISMO. curso

TITULO I ESTUDIANTES SOCRATES DE LA UNIVERSIDAD DE SALAMANCA QUE CURSAN ESTUDIOS EN OTRAS UNIVERSIDADES EUROPEAS

INSTRUMENTOS DE MEDIDA Y ANÁLISIS DE DATOS DE INVESTIGACIÓN EN LOGOPEDIA

MÓDULO II. ASPECTOS PRÁCTICOS DE DERECHO

Psicología Aplicada: Métodos Cuantitativos, de Observación y Cualitativos

NORMATIVA SOBRE LA ORGANIZACIÓN Y EVALUACIÓN DE LA ASIGNATURA

APLICACIONES INFORMÁTICAS PARA FINANZAS Y CONTABILIDAD

GRADO EN TURISMO ACCIONES DE MEJORA CURSO

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA PLAN GLOBAL TALLER DE TESIS I

PROCEDIMIENTO PARA EL RECONOCIMIENTO DE CRÉDITOS POR EXPERIENCIA LABORAL Y PROFESIONAL.

DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA

NORMATIVA TRABAJOS FIN DE MÁSTER (TFM) MÁSTER UNIVERSITARIO EN GESTIÓN DE INSTALACIONES ENERGÉTICAS E INTERNACIONALIZACIÓN DE PROYECTOS

Géneros Informativos

Didáctica de la Literatura en Educación Infantil ÍNDICE

TÉCNICAS DE COMUNICACIÓN EN LA EMPRESA

Transcripción:

COMISIÓN DE TRABAJO FIN DE GRADO GUÍA DEL ESTUDIANTE DE TFG Facultad de Enfermería de Cuenca. UCLM Documento elaborado por: Rosa Mª Fuentes Chacón Alberto González García U N I V E R S I D A D D E C A S T I L L A - L A M A N C H A

El Plan de Estudios de la titulación de Grado en Enfermería incluye una materia con el carácter definido de Trabajo Fin de Grado. Se trata de una asignatura de carácter obligatorio con una carga de 10 créditos dentro del sistema Europeo de Transferencia de créditos (ECTS), debe realizarse en la fase final del plan de estudios (4º curso) y está orientada a la evaluación de competencias asociadas al título. Según la normativa sobre elaboración y defensa de TFG de la UCLM en su artículo 2.3 se establece como requisito que EL TFG debe ser defendido y evaluado una vez que se tenga constancia fehaciente de que el estudiante ha superado todas las materias restantes del plan de estudios y dispone, por tanto, de todos los créditos necesarios para la obtención del título de Grado, salvo los correspondientes al propio TFG. COMPETENCIAS: COMPETENCIAS ESPECÍFICAS: A14. Conocer y aplicar los principios que sustentan los cuidados integrales de Enfermería. A27. Realizar un trabajo cuyo contenido estará asociado a distintas materias. COMPETENCIAS TRANSVERSALES: B1. Aprender a aprender. B2. Resolver problemas complejos de forma efectiva en el campo de la Enfermería. B3. Aplicar pensamiento crítico, lógico y creativo, demostrando dotes de innovación. B6. Comunicar información, ideas, problemas y soluciones de manera clara y efectiva en público o en ámbito técnico concretos. COMPETENCIAS NUCLEARES: C1. Dominio de una segunda lengua extranjera, preferentemente el inglés, en el nivel del Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas. C2. Dominio de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). C3. Una correcta comunicación oral y escrita. RESULTADOS DE APRENDIZAJE 1. Demuestra conocimiento relevante y capacidad para aplicar resolución de problemas y toma de decisiones. 2. Acepta la responsabilidad de su propio aprendizaje y desarrollo profesional. 3. Demuestra habilidades en el uso de tecnologías de la información y la comunicación. 4. Utiliza un lenguaje adecuado de forma oral y escrita que favorezca la comunicación con el usuario y con el resto del equipo. Comisión de Trabajo Fin de Grado 2

La Facultad de Enfermería celebrará una sesión informativa con la Coordinadora de la Comisión de TFG, en la que se instruirá a los estudiantes sobre cómo proceder y documentos que deben cumplimentar. Así mismo se organizarán diferentes seminarios formativos para apoyo y ayuda en la realización del TFG a lo largo del curso. El TFG consistirá en la realización de un trabajo original e inédito en el que se abordarán algunos de los aspectos desarrollados a lo largo de los estudios de Grado. FASES FUNDAMENTALES DEL TFG 1.- ELECCIÓN DEL TEMA Elegir el tema es una de las tareas más importantes en el proceso de elaboración del TFG. Saber formular preguntas significativas implica un grado de interés personal, de conocimiento del contexto de aplicación y de dominio de los contenidos implicados en el estudio. La guía académica de la asignatura incluye las diferentes líneas y modalidades de trabajos propuestas por los profesores de la Facultad; una vez conocidas los estudiantes solicitarán el tema elegido a través de la cumplimentación del documento Anexo IV del Reglamento sobre elaboración y defensa del TFG de la Facultad de Enfermería de Cuenca. En dicho documento el estudiante determina sus preferencias y el orden de prioridad de las mismas. La asignación de trabajo y director/a es función de la Comisión TFG, la cual recogerá las propuestas y realizará la asignación dando prioridad a cada una de las solicitudes según la nota media del expediente académico de los solicitantes. La resolución de asignación de Tema y Director/a se hará pública y se establecerá un plazo de siete días para posibles reclamaciones, las cuales se presentarán en la Secretaría de la Facultad en impreso genérico, en el que se expongan las razones de las mismas. La Comisión de TFG resolverá las reclamaciones en un plazo máximo de siete días naturales desde la recepción de la reclamación; una vez resueltas, es sobreentendida la adjudicación definitiva. Comisión de Trabajo Fin de Grado 3

2.-PLANIFICACIÓN Una vez asignado el tema, el estudiante debe ponerse en contacto con el/la directora/a, que le indicará las tutorías individuales o grupales en las cuales, en líneas generales, se abordará: acuerdo tutorial y compromiso de trabajo con establecimiento de plazos y tareas a realizar, discusión y delimitación del tema elegido, objetivos etc. La asistencia a todas las reuniones/tutorías con el/la director/a son obligatorias. Si el/la estudiante no se presentase a la primera reunión, renuncia tácitamente a la tutorización del TFG durante la convocatoria en curso. De igual modo, si se produjese la falta de asistencia a alguna de las siguientes reuniones programadas con el/la director/a de TFG, se entiende roto el compromiso entre director/a y estudiante, pudiendo el/la director/a renunciar a su labor de tutorización. No obstante, en ambos casos el/la estudiante podrá continuar autónomamente su labor de realización de TFG, perdiendo el derecho a la tutorización de su director/a, pero sí tendrá derecho a presentar un trabajo final al/a la director/a asignado. En este caso, el/la director/a valorará en un único acto final la conveniencia o no del trabajo para ser evaluado y defendido ante el Tribunal de TFG, emitiendo en caso afirmativo el informe conveniente según los modelos de Anexo I y II del Reglamento sobre elaboración y defensa del TFG de la Facultad de Enfermería de Cuenca, y haciendo constar este hecho en dichos informes. 3.- DESARROLLO Esta fase es la nuclear. Es donde el estudiante tiene que demostrar que es capaz de resolver el problema o conducir la experiencia objeto de estudio. Implica contextualizar el trabajo en su marco teórico, plantearse los objetivos que se quieren conseguir, llevar a cabo la aproximación conceptual, recoger información, analizarla, interpretarla y extraer las conclusiones correspondientes. Para tener éxito en el desarrollo del TFG se deben tener habilidades en: - Manejar las bases de datos científicas. - Leer libros y artículos de manera reflexiva y crítica. - Leer literatura científica (incluso en otros idiomas). - Discriminar las lecturas relevantes para el tema del TFG de las que no lo son. Las distintas modalidades de TFG serán las siguientes: 1. Plan de intervención de cuidados de enfermería dirigido a pacientes, familia y/o comunidad. 2. Proyecto de investigación cualitativo o cuantitativo. Comisión de Trabajo Fin de Grado 4

3. Revisión bibliográfica. 4. Plan de gestión o administración de Enfermería. Los respectivos contenidos mínimos del TFG abordarán alguna de las competencias propuestas por el Apartado 3 del Anexo de la Orden CIN/21342008, de 3 de julio (BOE nº 174 de 19 de julio de 2008), por la que se establecen los requisitos para la verificación de los títulos oficiales universitarios oficiales que habiliten para el ejercicio de la profesión de Enfermero/a. Todo TFG seguirá la siguiente estructura general para su presentación: portada, índice, resumen, introducción, objetivos, metodología, desarrollo, conclusiones y bibliografía. En la portada deben figurar, obligatoriamente, los siguientes datos: el nombre de la asignatura ( Trabajo Fin de Grado ), el título del trabajo, el tema de investigación inicial, el nombre completo del/de la estudiante, el nombre del/de la director/a y codirectores/as, en su caso, y el curso académico y la convocatoria en el que va a ser defendido, a fin de facilitar el reconocimiento, archivo y custodia del trabajo. El índice seguirá un esquema numerado y el resumen no deberá exceder de 150/200 palabras. Se sugiere utilizar el tipo de letra Arial o similar, cuerpo 11, espaciado 1, con unos márgenes de página comprendidos entre los 2,5 y los 3 cm, a fin de favorecer la lectura del documento y de aprovechar el espacio de redacción. Las páginas deben estar convenientemente numeradas. La extensión máxima de todo TFG no superará las 25-30 páginas, a una sola cara, excluidas la portada y el índice. Al TFG podrá añadirse en anexos aquella otra información que sea relevante de cara a la comprensión de aspectos metodológicos o interpretativos. Una vez concluido el TFG, el/la Directora/a, si así lo estima oportuno, cumplimentará la autorización para la presentación y defensa del mismo. Para poder presentar el TFG es necesario tener aprobadas todas las asignaturas del plan de estudios. 4.- ENTREGA, PRESENTACIÓN Y DEFENSA En esta fase se ponen en juego todas las competencias comunicativas del estudiante. Hay que expresar por escrito lo que se ha trabajado y también presentarlo oralmente ante un Tribunal, que hará preguntas sobre los aspectos más esenciales, complejos o conflictivos del trabajo. Exigirá la interiorización de los conocimientos puestos en juego, facilidad expresiva, control emocional, rapidez mental, etc. El estudiante presentará en la Secretaría del Centro al menos un ejemplar en papel y una copia del TFG en soporte informático, junto con la autorización del/de la Comisión de Trabajo Fin de Grado 5

director/a para la evaluación y defensa del TFG, conforme al modelo del Anexo I del Reglamento de la Facultad. Si el estudiante prevé necesitar para la defensa del TFG equipos distintos a los habituales como pizarra, proyector y PC equipado con software general, deberá solicitarlo por escrito, dirigido al Presidente del Tribunal, y entregar dicha solicitud en la Secretaría del Centro, junto con los documentos arriba señalados. Por su parte, el/la directora/a podrá presentar en la Secretaría del Centro antes de la fecha establecida para la presentación y defensa del TFG la ficha de seguimiento de TFG, en el que conste la evaluación positiva del progreso del TFG demostrado durante el proceso de tutorización. Los Tribunales de Evaluación, una vez designados, establecerán el orden de exposición de los estudiantes, el día, la hora, el lugar de celebración de las defensas de los TFG y el tiempo máximo de exposición, garantizando la adecuada comunicación a todos los estudiantes y profesores afectados, según establece el artículo 5.4 de la Normativa sobre elaboración y defensa del TFG de la UCLM. A este respecto, los Tribunales se ajustarán al calendario académico de la UCLM, así como a la Programación Docente del Centro. La defensa del TFG será realizada por los estudiantes de manera pública y presencial, según establece el artículo 6.2 de la Normativa sobre elaboración y defensa del TFG de la UCLM, salvo en los casos de presentación a distancia de forma virtual, en que se actuará conforme haya resuelto la Comisión de TFG. El/La Presidente/a del Tribunal dará las instrucciones precisas para facilitar al estudiante una correcta exposición del TFG, incluida la posibilidad de contestar con posterioridad a las preguntas, aclaraciones, comentarios y sugerencias que pudieran plantear los miembros del Tribunal. El/La estudiante, dentro del tiempo máximo establecido en la citación para la defensa, deberá exponer los objetivos, la metodología, el contenido y las conclusiones de su TFG, según establece el artículo 6.4 de la Normativa sobre elaboración y defensa del TFG de la UCLM. 5.- EVALUACIÓN Una vez realizada la exposición del estudiante y visto el informe de seguimiento de TFG elaborado por el/la director/a, si lo hubiere, el Tribunal hará la evaluación del TFG. Comisión de Trabajo Fin de Grado 6

La calificación final seguirá una escala numérica de 0 a 10 puntos, con expresión de un decimal, a la que podrá añadirse su correspondiente calificación cualitativa: - De 0 a 4,9: Suspenso (SS). - De 5,0 a 6,9: Aprobado (AP). - De 7,0 a 8,9: Notable (NT). - De 9,0 a 10: Sobresaliente (SB). En el caso de obtener una calificación de suspenso, el Tribunal hará llegar un informe con las recomendaciones oportunas al/a la estudiante y al/a la director/a para la mejora del trabajo y su posterior evaluación, según establece el artículo 7.3 de la Normativa sobre elaboración y defensa del TFG de la UCLM. Cada Tribunal de evaluación podrá proponer la concesión motivada de la calificación Matrícula de Honor a aquellos TFG que hayan obtenido una calificación igual o superior a sobresaliente (9,0) conforme a lo dispuesto en el artículo 7.5 de la Normativa sobre elaboración y defensa del TFG de la UCLM. RESPONSABILIDADES DEL ESTUDIANTE QUE CURSA TFG - Estar al corriente en sus trámites administrativos de matriculación. - Conocer el contenido del Reglamento sobre elaboración y defensa del TFG de la Facultad de Enfermería de Cuenca, y de cuantos otros lo completen. - Conocer los plazos académicos establecidos en la Programación Docente del Centro. - Cumplir el Compromiso director/a estudiante. - Acordar junto a su Director/a de TFG, la conveniencia de realizar el TFG en codirección con otro profesor/a, especialmente en los casos en que dicho TFG se realice en el marco de un convenio de prácticas, en el marco de una estancia SICUE o ERASMUS. - Acudir, de manera puntual, a las tutorías individualizadas y grupales que se programen a lo largo de la dirección del TFG para comentar, en cada caso, el trabajo autónomo realizado a lo largo del periodo académico. - Utilizar la plataforma Campus Virtual (Moodle ). - Solicitar, en los plazos establecidos al efecto, autorización para la presentación y defensa del TFG (Anexo I), según establece el artículo 6.1 de la Normativa sobre elaboración y defensa de TFG de la UCLM. Comisión de Trabajo Fin de Grado 7