Universidad Técnica Federico Santa María. Laboratorio de Métodos Computacionales en Arq.232 LIMPIAPARABRISAS. Ensamblaje y programación

Documentos relacionados
ELEVADOR. Departamento de Arquitectura UTFSM ARQ 232. Métodos Computacionales. Fecha de realización: 12/9/2012 EQUIPO KLEE

INFORME TÉCNICO LIMPIAPARABRISAS.

PROGRAMACION DE UN MODELO DE VEHICULO BASICO RASTREADOR

Informe técnico Lavadora.

Perro robot. Notas para el profesor

ENSAMBLAJE Y PROGRAMACIÓN PUERTA CORREDERA

PROGRAMACIÓN ROBOT MOVIL

Modelo Elevador Informe Técnico Métodos Computacionales en Arquitectura ARQ_232

Participantes: Esteban Agüero, Pilar Aguilar, Nadia Baeza, Lisbeth Fredes, Felipe Vergara, Giselle Vásquez, Benjamín Badila

Movimientos del brazo

Laboratorio de Métodos Computacionales PROGRAMACIÓN ELEVADOR

Construye y programa tu radar de semáforo II: foto in fraganti.

TABLA DE CONTENIDO. Motor de cortina

Instrucciones de uso

Se propone la realización de los siguientes talleres (varios niveles según edad):

Robótica y Linux. Andrés Prieto-Moreno Torres Ifara Tecnologías Profesor asociado UPSAM

A - Creación del joystick

Indicador de marchas digital. Instrucciones de uso

Cuaderno de Tecnología - E.S.O. Nivel II - Unidad 1 - SISTEMAS DE REPRESENTACIÓN GRÁFICA. EL PROYECTO TÉCNICO 17

Armá y programá tu robot con

DR AÑOS MANUAL DE USUARIO

Engranaje Conducido. Se logra hacer girar un engranaje conducido en el mismo sentido que el motor añadiendo otro, denominado loco, entre ellos.

Robótica en la Universidad

Conocimientos que se desarrollan con la utilización del robot BEE-BOT

Programadores Serie "PRO"

Programación Arduino Con Visualino

Volante Motor. Notas para el profesor. Diseño y tecnología Utilizando mecanismos engranajes de aumento Montaje de componentes

Pasamos a describir los componentes de cada una de estas partes y su ensamblaje total.

Modelo Elevador Informe Técnico Métodos Computacionales en Arquitectura ARQ_232

Instalación Configuración de Sistema Actividad13. Este documento está dividido en 3 secciones:

PROYECTO 3. Robótica EV3 CORE

CCNN 5º Primaria Tema 8: Las máquinas

El objeto de este proyecto es el de construir un robot araña controlado por un PIC16F84A.

Engranajes. LEGO and the LEGO logo are trademarks of the/sont des marques de commerce de/son marcas registradas de LEGO Group The LEGO Group.

MOTOR PARA PUERTAS DE GARAJE

PRÁCTICAS CROCODILE CLIPS.

Butiá. Agenda. Robótica educativa Objetivos Proyecto Butiá Conceptos sobre robótica Conceptos de programación Programando con TurtleBots

DB X35 - SHORT MANUAL -

Motor de persiana electrónico de 45mm 50Nm (90kg) PREMIUM

PROGRAMACION, ALGORITMOS Y ESTRUCTURAS DE DATOS PROBLEMA ESPECIAL OPCION I) JUEGO DEL AHORCADO O ADIVINAR LA PALABRA

Robótica basada en comportamientos. Laboratorio 0

(Scaras)

TIMBRE ESCOLAR PROGRAMABLE TP2008 VERSION 3.0 MANUAL DE USUARIO E INSTALACION DEL EQUIPO

Un Lenguaje para Aprender a Programar Jugando

CURSO: ROBÓTICA EDUCATIVA CON LEGO MINDSTORMS Estudiantes de 8 a 9 años

Fun Vacations for Kids!

Colegio Agustiniano Ciudad Salitre Área de Tecnología e Informática Guía de Apoyo 2017 Bimestre: III Grado: Cuarto Docente: Jorge Torres

Semillero: Robótica COMPETENCIAS A DESEMPEÑOS CONTENIDOS TEMÁTICOS DESARROLLAR

DIMMER DIGITAL. Manual del Usuario BDD BDD9600. Ver 1.0

MINI CINTA TRANSPORTADORA TRIFASICA CON SENSORES ELECTRONICOS

Sesión II: Elementos de un Robot

TECNOLOGÍA. UNIDAD 7 MÁQUINAS Y MECANISMOS 3º E.S.O.

OBJETIVOS: CONTENIDO:

Programación de un Robot Móvil para reconocer pistas y objetos a distancia.

La longitud de la barra 2 vista desde el sistema de referencia de la barra 1 será: 1 v 2 c v2

3º ESO - Ejercicios de mecanismos HOJA 1

16. SISTEMA DE ARRANQUE

Modelo Puerta Corrediza. Informe Técnico. Métodos Computacionales en Arquitectura ARQ_232

Pájaros bailarines. Conectar. Construir. Materiales Didácticos Tecnológicos Multidisciplinarios

Pulsador-receptor 1 canal PREMIUM

mblock y sus bloques de programación

Tutorial de Robot NXT

Programa y construye tu sistema de iluminación de emergencia y de alarma accionada con pulsador.

MAQUINAS Y MECANISMOS

F.R.H. DEPARTAMENTO MECÁNICA

Guía de tareas de programación de control automático

Tutores: Joaquín Moreno Marchal Agustín Carmona Lorente

LECCIÓN. 19 Reductores de velocidad

Sesión I: Robots en Directo

Robótica en la Universidad

Cuaderno de recuperación de tecnologías

Pregunta: Por qué necesita que el bombillo esté conectado a ambos terminales de la batería?

Robot recolector de escombros

Robot seguidor de línea C-9806

Guía rápida de utilización. inspiring innovation. ver. B6F19

El andador. Notas para el profesor. Diseño y tecnología Engranajes Palancas Articulaciones Trinquete Uso y combinación de componentes

El movimiento en las máquinas

Construir mi primer robot. Aprender por diversión. Vehículo lunar Cebekit C-9894.

Grúa de torre. Notas para el profesor

Tema: Tipos de Bloques en S7-1200

Características generales de los módulos del relé tipo C

ACONDICIONADOR DE AIRE TIPO SPLIT

VISUALINO Apuntes y Proyectos IV

Formatos para prácticas de laboratorio

Clave de respuestas del profesor: Engranajes Introducción a la robótica móvil > Engranajes

SISTEMA MODULAR. MÓDULOS ELECTRÓNICOS TEMPORIZADOR DE LUMINARIAS (KS40417N/8N/9N)

CONTROL REMOTO 110V SERIES 9K A 18K INSTRUCTIVO DE USO

PRÁCTICAS DE ROBÓTICA INDUSTRIAL [ABB 140] Práctica 2: Integración del IRB 140 en un sistema flexible de fabricación

Manual de Usuario RoboticSAD. Universidad Pedagógica Nacional Licenciatura en Electrónica. Elaborado por: Yuli Marcela Marín Peña

Programa tu sistema de detección de incendios y cierre automático de puertas.

ELEMENTOS DE CONTROL EN ROBÓTICA

Software Software de de Control y Automatización WeDo

Guía rápida de utilización

Robótica con ladrillos LEGO

3. Pan & Tilt. 3.1.Parte mecánica del pan & tilt

Una ventaja del motor asíncrono consiste en que también es movible a través de la caja de la dirección al no tener corriente aplicada.

CENTRAL MC101 MANUAL DEL INSTALADOR

Robótica Industrial. Puede aumentar la rentabilidad de mi empresa? 12/05/2017. La Robótica en los procesos industriales. Evolución de la industria

Descripción del proyecto

RECUPERACIÓN PENDIENTES TECNOLOGÍA 3º ESO

Transcripción:

Laboratorio de Métodos Computacionales en Arq.232 LIMPIAPARABRISAS Ensamblaje y programación Fecha de Realización: miércoles 03 de octubre, 2012 Equipo: KLEE Integrantes: Carolina Aburto_ Katherine Cabezas_Camila Caviedes_Tamara Escobar_ Diego González_Carlos Zamora

Objetivo Construir el modelo estándar de un limpiaparabrisas utilizando piezas de lego y otros equipos electrónicos. Una vez armado, es necesario programar computacionalmente para lograr que la estructura imite fielmente el movimiento y ritmo de los limpiaparabrisas reales. Teoría Partes funcionales del modelo: batería, engranaje, pulsador, fototransistor. La batería (ver fig.1) es el elemento base del sistema, es la que proporciona energía a todo el mecanismo y de la cual depende el funcionamiento del mismo, le da potencia al motor (ver fig.2), el cual acciona el sistema de engranajes (ver fig.3) y ejes que permiten la movilidad de las barras limpiadoras (ver fig.4). El motor a su vez está restringido por los pulsadores (ver fig.5), los cuales determinan la activación del limpiaparabrisas y la velocidad con que se moverá. La batería además alimenta la lámpara, único elemento que funciona constantemente en el sistema y que en conjunto con el fototransistor (ver fig.6) son los encargados de detener el sistema periódicamente. De ésta forma cuando el fototransistor recibe un haz de luz detiene el funcionamiento del motor temporalmente, condición que se satisface solo si hay una distancia corta entre el sensor y la luz, y si la luz ambiente no es muy intensa. Suponiendo que todo funciona correctamente el sistema se mantiene en constantes ciclos repetitivos con diferencias de velocidad. (Ver esquema 1) Esquema 1 Fig 4. Barras Fig. 3 Engranaje Fig. 2 Motor Mét Fig. 5 Pulsador ( está debajo) Fig. 6 Fototransistor Fig. 1 Batería

El sistema de vaivén que utilizan los parabrisas impide que las barras giren en 360º dado que es necesario que estas se muevan en una zona de menor área, aproximadamente 180º. Esto se debe a que la parte inferior de las barras esta sujeta de manera móvil a una vara que al moverse de izquierda a derecha lleva consigo el movimiento de las barras haciendo que el extremo opuesto de estas formen un arco sobre los vidrios. Otro mecanismo que trabaja con barras son los relojes, aunque estos poseen un sistema diferente al parabrisas dado que necesita girar en 360º para indicar la hora. En este caso el minutero, tomando un ejemplo, esta fijo al centro de un engranaje que al girar mueve horizontalmente sobre un eje central al minutero.

Metodología y Desarrollo Se arma el modelo limpiaparabrisas con las piezas lego. Concluido el modelo se hace un algoritmo en el computador el programa Robo Pro. La programación se basa en (ver también figura1): 1. Se da inicio a la función que ejecuta el limpiaparabrisas cuando se enciende la luz a una intensidad de 8 y toma un tiempo de 0,5 segundos para elegir el camino a seguir. Se tiene 4 caminos. Camino 1: El pulsador L1 y L2 se encuentran sin presionar y ahí simplemente el limpiaparabrisas no se mueve, manda una señal para que el motor se apague. En caso de que el limpiaparabrisas estuviese funcionando lo para stop. Camino 2: Cuando está presionado L1 y L2 simultáneamente se activa el motor M1 y las barras limpiadoras se mueven a una velocidad 2 en un ciclo continuo. Camino 3: Si es presionado sólo el pulsador L1 se activa el motor M1 y las barras limpiadoras se mueven a una velocidad 2 en un ciclo continuo, pero a diferencia del otro funciona por medio del led (fototransistor). Como las barras del limpiaparabrisas se mueven y obstruyen el paso de la luz, el programa espera una secuencia de luz intermitencia (luz continuainterrumpida-continua). Cuando esto ocurre se envía una señal al motor para que pare y espere un tiempo de 5 segundos y comience otro ciclo. Camino 3: Se activa cuando es presionado L2 y manda una señal al motor para que se encienda, las barras limpiadoras se mueven infinitamente a una alta velocidad constante de 8.

Figura 1 Universidad Técnica Federico Santa María

Discusión Al construir el modelo se reconocieron una serie de piezas esenciales en su funcionamiento, principalmente la batería, la cual se encarga de proporcionar la energía necesaria para que el modelo funcione de manera correcta. El modelo se construyó y una vez ensambladas las piezas el modelo presentó fallas. Nuestro primer problema fue que el limpiaparabrisas se movía sin control, a pesar de la programación y el algoritmo definido en el computador, la primera conclusión que sacamos era que la intensidad de la luz del fototransistor era muy leve, pero lo que en realidad ocurría era que el espacio donde se encontraba el modelo recibía una alta intensidad de luz ambiental lo que hacía casi imperceptible el pestañeo. El problema se solucionó utilizando una luz de un teléfono celular más intensa (flash) la que era perceptible por el elemento y logró el funcionamiento correcto del modelo. Como segundo problema y en el mismo ámbito de la captación lumínica se encuentra el proceso de cambio de velocidad; al rotar la manilla a un nivel de velocidad mayor, aumenta la frecuencia del mecanismo, pero inversamente al ir bajando el nivel de velocidad la frecuencia se estancaba en el último nivel usado, permaneciendo en la misma, incluso en el nivel 0 (donde no debiera haber actividad de movimiento), esto se debió a la mala señal y captación de luz, puesto que el programa no puede hacer el cambio de nivel al no percibir la señal y queda pegado en el ultimo nivel imposibilitando que el sistema continúe un ciclo normal. Así se comprueba como la intensidad de la luz puede causar diferentes problemas al momento de programar el robot y que este ejecute las órdenes propuestas.