Actualmente pertenece al Programa Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC) del CONACYT, por lo que todos los estudiantes mexicanos y extranjeros son

Documentos relacionados
1. CONTENIDOS CURRICULARES

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD XOCHIMILCO División de Ciencias Biológicas y de la Salud

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS COORDINACIÓN DE POSTGRADO PROGRAMA DE POSTGRADO EN CIENCIAS AGRARIAS

Maestría y Doctorado en Humanidades

LICENCIATURA EN SOCIOLOGÍA. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC:

Descripción. Objetivo. Perfil de ingreso

Doctorado en Diseño. Universidad Autónoma del Estado de México Programa de Estudios Avanzados 2016

Doctorado en Ciencias

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS

LICENCIATURA EN DESARROLLO REGIONAL SUSTENTABLE

MAESTRÍA Y DOCTORADO EN HUMANIDADES

LICENCIATURA EN RELACIONES INTERNACIONALES

RESUMEN EJECUTIVO DOCTORADO EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

Maestría en Estudios Históricos (Incluida en el Programa de Fomento a la Calidad-CONACYT) Opción becas CONACYT

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR Área de Conocimiento de Ciencias del Mar PLAN DE ESTUDIOS DEL POSGRADO EN CIENCIAS MARINAS Y COSTERAS

DERECHO PROCESAL (JUICIOS ORALES)

Maestría y Doctorado en Humanidades

Facultad Libre de Derecho de Chiapas CONVOCA A. Ser parte del

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA. UNIDAD XOCHIMILCO División de Ciencias y Artes para el Diseño

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA. UNIDAD AZCAPOTZALCO División de Ciencias Sociales y Humanidades

LICENCIATURA EN RELACIONES INTERNACIONALES. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC:

Maestría en Creatividad para el Diseño

PERFIL DE EGRESO. Doctorado en Gestión del Turismo Unidad Mazatlán

Maestría y Doctorado en Ciencias Ambientales

Sistema general de enseñanza-aprendizaje del Doctorado en Ciencias Agropecuarias y Sustentabilidad (DOCAS)

Lineamientos y Criterios para la Operación del Programa de Doctorado en Nanotecnología

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

LICENCIATURA EN SOCIOLOGÍA

REGLAMENTO DE LA MAESTRIA EN POLITICAS PÚBLICAS PARA EL DESARROLLO CON INCLUSION SOCIAL

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA. UNIDAD XOCHIMILCO División de Ciencias y Artes para el Diseño

FONDO MIXTO CONACYT - GOBIERNO DEL ESTADO DE HIDALGO CONVOCATORIA HGO FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS DEMANDA ESPECÍFICA

BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES SECRETARÍA DE INVESTIGACIÓN Y ESTUDIOS DE POSGRADO

LA LICENCIATURA EN INTERVENCIÓN EDUCATIVA

Maestría* y Doctorado en Estudios Turísticos

MAESTRÍA TECNOLÓGICA EN PRESTACIÓN DE SERVICIOS PROFESIONALES

LICENCIATURA EN CIENCIAS POLÍTICAS

Objetivo General. Objeto de Estudio. Duración del Programa. Grado. Total de Créditos. Perfil de Ingreso. Perfil de Egreso

Requisitos Requisitos de ingreso. Para ingresar al plan de estudios, los aspirantes deberán satisfacer los siguientes requisitos:

RESOLUCIÓN Nº 12 DE (9 de febrero)

LICENCIATURA EN CIENCIAS POLÍTICAS

MAESTRÍA EN CIENCIAS EN DESARROLLO RURAL REGIONAL

MAESTRÍA EN INGENIERÍA INDUSTRIAL.

A partir del tercer semestre los alumnos deben elegir la opción a cursar el resto de la carrera: Administración Pública o bien Ciencia Política.

Doctorado en Ciencias Sociales. Descripción del plan de estudios

Plan de Estudios del Programa de Doctorado en Ciencias Especialidad Matemática Educativa 2010

PROGRAMA DE MAESTRÍA EN CIENCIA APLICADA E INNOVACIÓN

Presentación del Programa: Líneas de Investigación: Perfil de Ingreso. Perfil de Egreso

Facultad de Enfermería y Nutriología

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA. UNIDAD IZTAPALAPA División de Ciencias Sociales y Humanidades

REGLAMENTO MAESTRIA EN PROPIEDAD INTELECTUAL

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA. UNIDAD AZCAPOTZALCO División de Ciencias Sociales y Humanidades

Universidad Nacional de Tres de Febrero

CONVOCATORIA MAESTRÍA EN EDUCACIÓN GENERACIÓN

MAESTRÍA EN ESTUDIOS SOCIALES Y HUMANOS

MAESTRIA EN FRONTERAS E INTEGRACIÓN

REFLEXIONES EN TORNO AL DISEÑO CURRICULAR DE PROGRAMAS DE POSGRADO. Juan Silvestre Aranda Barradas Director de Posgrado JULIO 2015

DOCTORADO EN: ADMINISTRACIÓN

CONVOCATORIA PROFESOR DE TIEMPO COMPLETO

MAESTRÍA EN VALUACIÓN CONVOCATORIA 2017 A

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA. UNIDAD CUAJIMALPA División de Ciencias de la Comunicación y Diseño

MAESTRÍA EN FILOSOFÍA DE LA CIENCIA Ingreso en agosto de 2010 (semestre )

PROGRAMA DE POSGRADO EN CIENCIAS DE LA ADMINISTRACIÓN

(Plan Ajuste 2009 Res. UB 032/09) Plan de Estudios +

CONVOCAN. El Centro Universitario UAEM Amecameca y el Centro de Estudios e Investigación en Desarrollo Sustentable. Segunda Promoción 2018-A

REQUISITOS DE ADMISIÓN:

SECRETARÍA GENERAL ACADÉMICA UNIVERSIDAD ESTATAL DE SONORA MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS INTERNACIONALES (MANI) FICHA TECNICA

MAESTRÍA Y DOCTORADO EN CIENCIAS AGROPECUARIAS Y RECURSOS NATURALES

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA. UNIDAD CUAJIMALPA División de Ciencias de la Comunicación y Diseño

DESCRIPCIÓN SINTÉTICA DEL PLAN DE ESTUDIOS

Doctorado en Ciencias Sociales, menciã³n Gerencia

Doctorado en Ciencias Económico Administrativas

Maestría en Educación en Derechos Humanos Clave SEP: DGP

LINEAMIENTOS DEL DOCTORADO EN COMUNICACIÓN

VII Simposio de Enseñanza de la Geografía Noviembre 2011, Querétaro

PERFIL DE EGRESO INSTITUCIONAL

Maestría en Estudios Sustentables Regionales y Metropolitanos

UNIVERSIDAD ESTATAL DE SONORA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales Departamento y Área Curricular de Ciencia Política Sede Bogotá

ESPECIALIZACIÓN CURRÍCULUM Y PRÁCTICAS ESCOLARES EN CONTEXTO

CONVOCATORIA DOCTORADO EN CIENCIAS DE LA SALUD 2017

MAESTRÍA EN CURRICULUM

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD IZTAPALAPA División de Ciencias Sociales y Humanidades

Plan de Estudios. Doctorado en Ciencias Ambientales

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA. UNIDAD LERMA División de Ciencias Sociales y Humanidades

DOCTORADO EN CIENCIA DEL COMPORTAMIENTO:

Competencias, habilidades, conocimientos, actitudes y valores que los estudiantes de un programa de posgrado deben reunir al concluir sus estudios.

DOCTORADO EN ADMINISTRACIÓN

Ingeniero Agrónomo. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC:

1. PLAN DE ESTUDIOS DEL DOCTORADO EN CIENCIAS DE LA SOSTENIBILIDAD

Maestría y Doctorado en Humanidades

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA. UNIDAD IZTAPALAPA División de Ciencias Biológicas y de la Salud

Plan de estudios Licenciatura en Gestión del Patrimonio Cultural

MAESTRÍA EN INGENIERÍA INGENIERÍA DE SISTEMAS PLANEACIÓN INGENIERÍA INDUSTRIAL

Mención: Docencia Universitaria

Licenciatura en Trabajo Social con opción a salida lateral a Técnico Superior en Trabajo Social 2003

CREA GRADO DE MAGISTER EN DERECHO AMBIENTAL Y APRUEBA REGLAMENTO Y PLAN DE ESTUDIOS. Decreto Universitario N de 2 de septiembre de 2005

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS COORDINACIÓN DE POSTGRADO PROGRAMA DE POSTGRADO EN CIENCIAS AGRARIAS

Transcripción:

UNIVERSIDAD AUTONOMA CHAPINGO DEPARTAMENTO DE SOCIOLOGÍA RURAL COORDINACIÓN DE POSGRADO PROGRAMA DE DOCTORADO EN CIENCIAS EN CIENCIAS AGRARIAS PROGRAMA ORIENTADO A LA INVESTIGACIÓN Introducción México vive un proceso de grandes transformaciones estructurales, producto de su incorporación al neoliberalismo con la consiguiente globalización de las economías, que permea a todos los otros ámbitos de la vida social. El medio rural del país, donde existe el sector más tradicional, está siendo afectado de manera especialmente radical. Se enfrenta a nuevos retos no sólo económicos y tecnológicos, sino también jurídicos, políticos, sociales, culturales y ambientales. En lo económico, el sector agropecuario ha atravesado por diferentes crisis que han golpeado fuertemente a los pequeños productores pero también, en épocas recientes, a importantes sectores de agricultores empresariales. Ante transformaciones tan significativas en el campo y frente al mayor grado de complejidad de la sociedad rural se hace necesario formar investigadores con una alta capacidad para investigar y analizar desde un enfoque multidisciplinario y multidimensional la problemática del agro mexicano y de otros países en vías de desarrollo -particularmente los de América Latina- que viven procesos y tienen problemáticas similares a la mexicana y que, además, se encuentran sujetos a las mismas tendencias y efectos de la economía globalizada. La Universidad Autónoma Chapingo, con sus programas de Maestría en Ciencias en Sociología Rural y de Doctorado en Ciencias en Ciencias Agrarias, se ubica como una de las pocas instituciones de posgrado latinoamericanas que ofrece este tipo de formación y orientación. Con el plan de estudios vigente se pretende mejorar las condiciones para la formación de investigadores que, incluso, puedan transitar hacia un enfoque transdisciplinario. Se trata de un plan flexible que gira en torno a la investigación, permite la integración de la Maestría y el Doctorado y sobre todo, obedece a una organización distinta de la investigación en el posgrado, misma que se explicará más adelante. Antecedentes El H. Consejo Universitario de la Universidad Autónoma Chapingo, en su sesión del 29 de abril de 1996, aprobó la creación del Doctorado en Ciencias en Ciencias Agrarias mediante el acuerdo No. 446-6. El acuerdo de Rectoría al respecto fue emitido el 17 de junio del mismo año, gracias a lo cual el Doctorado inició sus actividades el mes de julio de 1996.

Actualmente pertenece al Programa Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC) del CONACYT, por lo que todos los estudiantes mexicanos y extranjeros son sujetos de becas. Visión del programa Los programas de posgrado en Sociología Rural -Doctorado en Ciencias en Ciencias Agrarias y Maestría en Ciencias en Sociología Rural- estudian y analizan los problemas de la sociedad rural con un enfoque de sustentabilidad. Su currículum es flexible y prioriza la investigación de alta calidad, pertinente al entorno. Este posgrado goza de reconocimiento nacional e internacional. Misión del programa Formar científicos competentes en la investigación con pertinencia social, económica y ecológica, en los ámbitos de las cuestiones agrarias y de la sociología rural. Objetivos del doctorado en ciencias en ciencias agrarias Formar investigadores sociales de alto nivel que puedan analizar y proponer políticas públicas y modelos alternativos de desarrollo rural sustentable con base en las potencialidades de la sociedad rural y su entorno Preparar científicos con capacidad de aportar interpretaciones innovadoras sobre los procesos y tendencias sociales, económicas, políticas y culturales que caracterizan al medio rural, a través de investigaciones especializadas e interdisciplinarias Formar científicos que generen nuevos conocimientos acerca de las disciplinas que estudian a la sociedad rural. Denominación del programa educativo Doctorado en Ciencias en Ciencias Agrarias Grado que se otorga Doctor en Ciencias en Ciencias Agrarias Perfil de ingreso 1. Experiencia en investigación. 2. Iniciativa y juicio crítico. 3. Provenir de maestrías en ciencias sociales o agrarias. 4. Capacidad de expresión oral y escrita. 5. Conocimiento general de las ciencias sociales, si proviene del área agronómica 6. Conocimiento de la problemática del medio rural, si proviene de ciencias sociales. 7. Conocimiento del idioma inglés, de acuerdo con el requisito de ingreso respectivo.

Perfil de egreso El egresado de este programa contará con la capacidad teórica, metodológica y los conocimientos para definir, realizar y dirigir investigaciones sobre los problemas socioeconómicos que afecten a la población rural y a su entorno tecnológico y ambiental, así como para contribuir a su solución. Perfil específico por línea genérica de investigación 1. Investigación para acciones de desarrollo rural sustentable - Ser un investigador capaz de diseñar políticas y programas participativos de investigación, acción y evaluación para desarrollar proyectos de desarrollo rural sostenibles y exitosos 2. Ciencias sociales orientadas al medio rural - Poseer una amplia capacidad de análisis, interpretación y prospectiva de los procesos sociales que ocurren en el medio rural 3. Teoría y metodología de las ciencias sociales - Mostrar capacidad para contribuir al avance de los desarrollos epistemológicos en las ciencias sociales para superar los tradicionales límites disciplinarios. - Poseer conocimiento de los principales paradigmas del contexto social y tener entrenamiento para la argumentación y confrontación de diversos puntos de vista teóricos. Campo de trabajo - El egresado podrá desempeñarse como investigador o directivo en centros e institutos de investigación. - En la academia: en actividades formativas de científicos sociales especialistas en cuestiones agrarias, a través de la docencia y la investigación. - En consultorías para organismos nacionales e internacionales. - Con organizaciones sociales - En instituciones oficiales, generando o coordinando programas y proyectos de desarrollo social, económico, cultural y ambiental en el medio rural. - En organismos internacionales, en la coordinación y en la evaluación de programas de desarrollo social. Líneas de Generación y Aplicación del Conocimiento (LGAC) Con la creciente especialización de las ciencias sociales durante el siglo XX, estas se separaron en disciplinas como la sociología, la antropología, las ciencias políticas y la economía. Estas disciplinas tendieron también a dividirse en subdisciplinas como la sociología rural, la antropología física o la microeconomía y éstas, a su vez, en líneas de investigación con temas afines. Sin embargo, actualmente los límites disciplinarios tienden a borrarse debido a que estos obedecen a situaciones históricas superadas, como por ejemplo la separación entre la sociología y la antropología que correspondía a la oposición metrópolis moderna-colonia primitiva. De igual manera, en la actualidad

surgen constantemente nuevos temas de investigación que exigen un tratamiento transdisciplinario y que corresponden a la acelerada dinámica de cambios propios de una época de transición hacia un nuevo periodo histórico acerca de cuyas características aún tenemos apenas poco más que especulaciones. Las líneas de investigación, entendidas como agrupaciones de temas afines, se tornan obsoletas antes de ser operativas, o se convierten en camisas de fuerza que inhiben la creatividad que el momento histórico exige. Siguiendo la recomendación de Wallerstein de explorar y ver qué clases de realineamientos organizacionales podrían funcionar mejor que los tradicionales, se ha decidido organizar la investigación y la docencia para los programas de posgrado en tres grandes líneas genéricas definidas como (1) Investigación para acciones de desarrollo sustentable, (2) Investigación en ciencias sociales orientadas al medio rural, y (3) Investigación en teoría, epistemología y metodología de las ciencias sociales. Estas líneas se diferencian entre sí por su enfoque hacia la problemática siempre dinámica y compleja del medio rural y por la orientación con que guían la adquisición y el desarrollo de habilidades distintas en los estudiantes, resultados de una capacitación más duradera que los problemas y las temáticas que con ellas se abordan. Así, se proporciona un amplio panorama de estudio de los problemas de las sociedades rurales y de las condiciones y ámbitos en que éstas se encuentran. La caracterización de dichos problemas como explicables y, en su momento, solucionables se realiza en las líneas I y II a través de la investigación para la acción, o su conocimiento e interpretación desde las ciencias sociales, particularmente la sociología rural. La reflexión más profunda, las críticas y las propuestas sobre teoría, epistemología y metodología de la sociología rural y el desarrollo sustentable, encuentran su espacio en la línea III. Línea I: investigación para acciones de desarrollo rural sustentable El Departamento de Sociología Rural es, en su origen, el resultado de la inquietud de ingenieros agrónomos interesados en mejorar las condiciones de los productores del campo y en abordar estas condiciones de manera integral y no solamente desde el punto de vista técnico. Esta orientación hacia la solución de problemas que hace algunos años se buscaba mediante el desarrollo comunitario, la organización campesina, la búsqueda de alternativas de financiamiento y de comercialización, hoy se complementa con los enfoques de acción propios del desarrollo sustentable como son: la revaloración de la importancia de las personas para proteger la vida humana y sus opciones; la adopción de tecnologías ambientalmente racionales; la expresión del valor del medio ambiente en todos los procesos de toma de decisiones y su dimensión participativa, lo cual supone

una valoración y reconocimiento de la sabiduría y de las tradiciones para la ordenación sostenible del agua, la tierra, la flora y la fauna. Los especialistas formados en la orientación hacia acciones para lograr un desarrollo rural sostenible tienen la capacidad de proponer y dirigir planes regionales de desarrollo, concebir y conducir experiencias piloto y políticas institucionales orientadas a mejorar las condiciones de viabilidad tecnológica y social de la actividad productiva rural. Pueden también diseñar campañas de educación ambiental en el campo; participar en la planeación del desarrollo urbano sin afectación de los recursos naturales; en generar estrategias para el desarrollo sostenible de la agroindustria y el comercio y, en general, en proponer planteamientos para la conservación de los recursos naturales y la protección ambiental. Para realizar estas actividades los egresados deben contar con capacidades específicas para una comunicación eficiente con funcionarios, líderes, grupos y organizaciones sociales y para la realización de dinámicas participativas. Además debe tener fluidez en el manejo documentado de las políticas, la legislación, los programas y la organización institucional relacionados con el desarrollo rural. Campos de trabajo: Planeación del desarrollo (sostenible, alternativo, apropiado, amigable, compatible) Diagnósticos y evaluaciones de programas y proyectos Propuestas y conducción de programas sobre Organización social en el campo Educación de adultos Cooperativismo Educación ambiental para el medio rural Transferencia de tecnologías adecuadas para diversos tipos de productores Línea II: ciencias sociales orientadas al medio rural El Departamento de Sociología Rural se ha concebido también como un centro de investigación orientado a conocer, interpretar y analizar los fenómenos sociales del medio rural. Un centro de investigación interesado en entender la complejidad de los fenómenos propios del medio rural tendrá una orientación cognitiva analítica. Los problemas serán abordados como problemas del conocimiento, cuyos resultados tendrán valor práctico sólo en una segunda instancia. Esto es, el investigador publica sus resultados y serán otros los que posiblemente los utilicen en la práctica. Los problemas que el ámbito rural plantea al conocimiento son cada día más complejos. Están, desde luego, los estudios etnográficos y acerca de las relaciones interétnicas. Igualmente las investigaciones tradicionales de la sociología como los conflictos o movimientos sociales, la desigualdad, la sociología de la pobreza, la estructura agraria, las sociedades

campesinas, la familia, la vida cotidiana y las relaciones de género, la migración y los mercados de trabajo, la religión, los sistemas políticos y los procesos electorales. Pero actualmente surgen nuevos actores y movimientos sociales que plantean también nuevos retos a la investigación como son los estudios sobre la autonomía y el derecho indígena. Por otra parte, la distancia tradicional entre la agricultura y la industria que hacía la especificidad de la primera, se está modificando y esfumando ya que se extiende el dominio del capital industrial en los extremos de la cadena de producción alimentaria, reduciéndose el espacio y el ámbito propiamente agrícola: mecanización de las labores agrícolas, industrialización de los insumos agroquímicos y de las semillas y, como última etapa, la biotecnología, que es la apropiación de la naturaleza por la industria. Además, en las industrias de la transformación agroalimentaria, el incremento del peso de la distribución y de los servicios llega hasta la preparación de los alimentos, parte de un nuevo régimen alimentario ligado al poder alimentario. A la par se genera una concentración de estos procesos en unas cuantas corporaciones transnacionales y el paso de una producción nacional comercializada internacionalmente a la reorganización internacional, en búsqueda de los factores de producción menos caros (mano de obra, costos ambientales), en una estrategia de deslocalización y de abasto global. Otro tema que se discute es el cambio del papel del Estado en este panorama general y su relación con los capitales transnacionales agroalimentarios: cambios en los regímenes de regulación, facilitación al capital, políticas de subsidios a la exportación, acuerdos comerciales multilaterales, entre otros. A nivel social, las preguntas giran en torno a los impactos sobre los productores de estos elementos antes mencionados, las rupturas y la crisis que conllevan sobre la identidad de los agricultores y campesinos: Ruptura entre la agricultura y la familia (feminización de la agricultura, envejecimiento, multi empleo, migración). Ruptura entre la agricultura y el territorio: inserción en la economía mundo; cambios tecnológicos que distancian la producción agrícola y ganadera del suelo; deslocalización. Ruptura entre agricultura y alimentos. Ruptura entre agricultura y naturaleza (avances de la biología molecular y la ingeniería genética). Pero también hay respuestas y resistencias a las tendencias antes expuestas. Aquí caben los estudios de los lazos local-global, de incrustación o articulación (embeddedness), así como la teoría de la red de actores; los movimientos sociales enfrentados a la dominación del mercado global o la política de libre cambio, la apropiación sobre la base de especificidades locales regionales e históricas de los elementos estructurales, las estrategias de resistencia o de oposición abierta a las políticas aperturistas, la migración como táctica de supervivencia.

En fin, una corriente muy importante originaria de Francia (teoría de la regulación y economía de las convenciones), ve otro eje conductor de las tendencias, políticas y movimientos en la agricultura, alrededor del concepto de la calidad en sus diversas acepciones: nichos de mercado, denominaciones de origen, sellos de calidad diversos. Cultura orgánica como restauración del territorio, de las relaciones personales, por oposición a la masificación fordista en la producción agrícola. Abarca los análisis sobre las certificaciones, los patrimonios culturales, los bienes colectivos, los recursos identitarios, las estrategias de calidad que permiten a los productores inserciones más favorables en el mercado (global) y constituyen redes de acción colectiva. Desde el enfoque de sustentabilidad se plantean también una gran cantidad de investigaciones novedosas como el estudio comparativo de la propiedad, la actualidad y cumplimiento de la legislación ambiental en México y otros países, el estudio de los niveles de educación ambiental en la población rural; el origen histórico de los conflictos entre sociedad y naturaleza; la evolución de las ideas y prácticas de conservación y/o destrucción de los recursos naturales; los problemas ecológicos de la globalización; la economía y política de conservación de los recursos; la competencia por los recursos y las rupturas ambientales; riqueza, pobreza y desarrollo sostenible; los flujos de energía y de materiales en la economía; el trabajo y la acumulación de energía. También se estudian los factores y circunstancias del avance científico-tecnológico y su incidencia en el desarrollo sostenible y rural; la intensificación de la producción agropecuaria y sus consecuencias ecológicas; biotecnología y sostenibilidad; balances energéticos de la producción agropecuaria moderna; análisis y evaluación económica y social de sistemas tradicionales de producción agropecuaria; etnoecología y sus vínculos económicos, sociales, culturales, ideológicos y ecológicos. El investigador analítico debe contar con conocimiento y experiencia en diversos métodos y técnicas de investigación, debe estar al tanto del avance del conocimiento en los temas más relevantes de las ciencias sociales y debe poseer ese hábito inquisitivo imprescindible en la práctica científica. Requiere dominar el inglés, que se ha convertido en la lengua científica, y tener experiencia en la redacción de artículos. Campos de trabajo. Investigaciones y análisis sobre: Relación campo ciudad, industrialización, impacto ambiental y ordenamiento ecológico Agroindustria Desarrollo social, sustentabilidad y ecología Economía agrícola y ambiental, economía ecológica Tradición y modernización de la agricultura, biotecnología, cambio tecnológico y sostenibilidad Problemas alimentarios mundiales

Tratados de libre comercio y sus impactos sobre ramas y regiones Legislación, programas y políticas agrarias para la agricultura y el medio ambiente Crisis de la agricultura, empleo rural y migración Movimientos sociales, étnicos, agrarios, altermundistas y ambientalistas Estudios de género Poder local y regional Línea III: teoría y metodología de las ciencias sociales Esta línea está orientada a la discusión de problemas conceptuales, teóricos y metodológicos de las ciencias sociales y del desarrollo rural sustentable. Tradicionalmente los trabajos del Departamento de Sociología Rural de la UACh estaban orientados a resolver problemas concretos y a analizar los fenómenos sociales, descuidando un poco la discusión conceptual y las reflexiones con mayor nivel de abstracción. Sin embargo, en la medida en que se han consolidado ya los trabajos en las Líneas Genéricas 1 y 2, de manera natural se ha ido decantando una serie de problemas que se apartan del análisis basado en información empírica y más bien exige una reflexión teórica y filosófica. Así, por ejemplo, algunas de las nuevas tecnologías empleadas en la producción agropecuaria suscitan reflexiones de tipo ético; por otra parte, los nuevos movimientos sociales exigen consideraciones acerca de su legitimidad dentro de un proyecto de nación democrática. Asimismo, los nuevos enfoques suscitan problemas conceptuales y de tipo epistemológico que poco a poco toman vida propia, al margen de las investigaciones empíricas que los originaron, como la discusión en torno a la sostenibilidad. También surgen discusiones acerca de distintas tradiciones del pensamiento social como el debate relativismo versus universalismo, en antropología, o las disputas en relación con el anarquismo agrario y el neopopulismo ecológico; la teoría de sistemas versus las teorías hermenéuticas o interesadas en el sujeto, como otro ejemplo. En este momento resulta ya imprescindible impulsar la formación y la reflexión en temas teóricos relacionados con las ciencias sociales. Las destrezas que la orientación teórica exige son también diferentes a las de las otras líneas. Aquí se requiere hábito de lectura y mayor capacidad de abstracción y de síntesis. También se precisa gran facilidad para argumentar. Campo de trabajo. Investigaciones y docencia sobre: Filosofía política Ética ecológica Ética y biotecnología Identidad, ideología, cultura y conciencia ecológica Estudios del campesinado Pensamiento religioso y mítico en el medio rural mexicano El futuro de las ciencias sociales

Problemas metodológicos de la sociología rural Filosofía de la ciencia La utopística o futurología y el campo Organización del plan de estudio Las ideas directrices de la organización del plan de estudio para los posgrados en Sociología Rural son: El eje del currículum es la investigación, lo que se refleja en el tiempo que los estudiantes deben dedicar a la realización de la tesis de grado. La organización del currículum alrededor de las líneas genéricas de investigación como eje que estructura el plan de estudios de los estudiantes. La flexibilidad curricular, que permite que cada estudiante formule su plan de estudio individual, dentro de los lineamientos marcados por el Reglamento General de Estudios de Posgrado (RGEP) de la UACh. Cursos y seminarios comunes a los dos niveles de posgrado, con la finalidad de ampliar la oferta de estos cursos y tener un número suficiente de alumnos en cada uno de ellos. Se reciben también estudiantes de otros posgrados de la Universidad, siempre y cuando tengan los conocimientos suficientes en ciencias sociales. Los cursos de doctorado y maestría se llevan de acuerdo con el sistema presencial de manera que el alumno debe contar con una dedicación de tiempo completo en la UACh por lo menos durante el primer año. Si decide agrupar todos los cursos en este periodo inicial, los siguientes semestres los ocupará principalmente para realizar la investigación. Los seminarios de tesis a partir del tercer semestre se llevarán en dos concentraciones de una semana, una al principio y otra al final del semestre. En el doctorado hay dos cursos obligatorios: SR-707 Seminario Teoría Social y SR- 708 Seminario La Cuestión Agraria Hoy, con tres créditos cada uno. Dentro de las actividades de investigación son obligatorios los Seminarios de Tesis, al igual que los Coloquios de Investigación I y II. Al ser aceptado en el Programa de doctorado y de acuerdo con su anteproyecto de investigación, el estudiante se inscribirá en una de las tres líneas de investigación. Deberá tomar al menos cuatro materias optativas dentro de la línea seleccionada, y que no haya cursado antes en caso de ser egresado de la Maestría en Sociología Rural de la UACh. Los otros dos cursos que debe llevar para completar sus créditos, son elegibles y podrá tomarlos en la misma línea, en una línea distinta o en otro programa doctoral de esta u otra institución. Durante el primer semestre se le asignará un tutor o consejero académico a cada estudiante, quien lo asesorará en la selección de materias optativas y elegibles a cursar, considerando la elección de

línea en la cual deberá realizar su tesis. El tutor apoyará al estudiante en todas las dificultades que encuentre al comenzar sus estudios de posgrado. Cumplirá estas funciones el primer semestre, pudiendo eventualmente asumir el papel de director de tesis a partir del segundo semestre. El proyecto de tesis y el Comité asesor de cada estudiante serán aprobados por el Consejo de Posgrado y quedarán registrados en la Coordinación, al final del primer semestre de estudios. Cualquier cambio posterior (RGEP) deberá ser aprobado por este mismo órgano. El plan de estudio definitivo para cada estudiante deberá ser estructurado por él mismo con su Comité Asesor (Art. 48 del RGEP) según la línea de investigación a la que esté adscrito, a inicios del segundo semestre. Créditos El doctorado se acreditará con el cumplimiento aprobatorio de 75 créditos, que incluyan cuando menos 60 créditos en cursos, 15 créditos en investigación, elaboración de tesis, exámenes de candidatura escritos y examen de grado. Se requieren dos años como estancia mínima académica. Cada curso tiene un valor de 3 créditos. Los Seminarios de Tesis valen 4 créditos cada uno, (5 seminarios, 20 créditos). Como requisito para solicitar su examen de grado, los estudiantes deberán tener un artículo publicado o aceptado para su publicación, en una revista de arbitraje estricto (carta de aceptación), en coautoría con el director de tesis o con alguno de sus asesores. Este artículo es uno de los dos que se realizan dentro de los Coloquios de Investigación I y II, mismos que se valoran en 3 créditos cada uno. El examen de pre defensa (pre doctoral) tiene un valor de 5 créditos. La tesis vale 10 créditos. Materias por líneas de investigación Línea I. investigación para acciones de desarrollo rural sustentable Cursos de posgrado elegibles y comunes para la maestría y el doctorado (3 créditos cada uno) SR-653 comunicación rural SR-655 educación y autogestión campesina SR-670 formulación y evaluación de proyectos de inversión SR-671 evaluación de programas de desarrollo SR-678 transferencia de tecnología I SR-679 transferencia de tecnología II SR-709 coyuntura agraria SR-711 impacto ecológico de las actividades agropecuarias SR-713 ecología social y campesinado

SR-716 organización de productores rurales y desarrollo social SR-723 corporativismo y asociacionismo agrario en México SR-748 problema especial 1 Línea II. Ciencias sociales orientadas al medio rural Esta línea tiene una orientación cognitiva-analítica; esto es, que incluye todos aquellos trabajos orientados a conocer, interpretar y analizar las estructuras, fenómenos y procesos de las sociedades rurales, a partir de información empírica. Cursos de posgrado elegibles comunes para la Maestría y el Doctorado (3 créditos cada uno) SR-640 sociología rural SR-643 movimientos sociales en el ámbito rural Sr-644 estado y política agraria SR-646 problemas agrícolas y agrarios contemporáneos SR-672 análisis de mercados y comercio exterior agropecuario SR-674 cambios tecnológicos y desarrollo agrícola SR-710 sociedad, desarrollo y medio ambiente SR-712 desarrollo sustentable y globalización SR-715 nueva ruralidad y modelos alternativos SR-719 política agrícola y agraria SR-724 cuestión agraria indígena SR-726 relaciones interétnicas SR-730 historia social agraria SR-748 problema especial Línea III. Teoría y metodología de las ciencias sociales Esta línea está orientada a la discusión de los problemas del conocimiento, tanto teóricos como metodológicos, enfocados a las ciencias sociales y agrarias. Cursos de posgrado elegibles comunes para la Maestría y el Doctorado (3 créditos cada uno) Los Problemas Especiales son cursos dedicados a apoyar el desarrollo de las tesis de grado y los acuerdan el estudiante y su Comité asesor. Pueden ser optativos de otros posgrados del mismo nivel, o cursos ad hoc. SR-602 epistemología y metodología de las ciencias sociales SR-603 teoría política SR-604 ideología cultura y comunicación SR-630 métodos estadísticos para ciencias sociales SR-641 sociología contemporánea SR-642 teorías del desarrollo

SR-675 tecnología, ecología y sociedad SR-714 economía, medio ambiente y sociedad SR-722 teorías de la cuestión agraria y campesinado SR-725 la cultura como sistema simbólico o como campo: dos enfoques SR-727 mitos del México antiguo y mitos actuales SR-748 problema especial MAPA CURRICULAR DEL DOCTORADO EN CIENCIAS EN CIENCIAS AGRARIAS

Optativas: materias a seleccionar dentro de su línea de investigación electivas: asignaturas a elegir donde el alumno desee, previa aprobación Electivas: asignaturas a elegir donde el alumno desee, previa aprobación Nota: Las asignaturas optativas y electivas podrán ser cursos con derivación de clave 600 o 700, tanto para alumnos de maestría o de doctorado, pero no tendrán valor para el doctorado si han sido acreditados previamente. Requisitos de ingreso Presentar solicitud de admisión a la Coordinación General de Estudios de Posgrado, en formato proporcionado por la misma, a la cual deberá anexar: 1. Fotografía tamaño infantil. 2. Copia certificada de acta de nacimiento y/o naturalización. 3. Copia del título, diploma o certificado de estudios completo de maestría en ciencias de disciplinas sociales, agronómicas y afines debidamente legalizado y la cédula profesional para los mexicanos. 4. Copia del registro completo de las materias y calificaciones expedido por la institución donde haya realizado sus estudios, el mínimo aprobatorio, la escala de calificación y el promedio general. El

promedio mínimo para ingreso es de 8.0 o su equivalente en otras escalas, en el grado de estudios anterior. 5. Copia de Clave Única de Registro de Población (CURP) para los mexicanos. 6. Copia de todas sus publicaciones (portada y página legal). 7. Ejemplar completo de su mejor publicación. 8. Copia de constancia de conocimiento del idioma inglés: un mínimo de 50 puntos en la sección de Reading Comprehension o 450 en el global del TOEFL. 9. Anteproyecto de investigación, especificando la línea de investigación a la que se inscribirá. 10. Carta de exposición de motivos. 11. Currículum vitae con documentos comprobatorios (destacar experiencia en investigación). Proceso de selección de estudiantes El Consejo de Posgrado y el Comité de Admisión realizan un proceso de selección de los aspirantes, con base en: 1. Currículum y documentación presentada 2. Presentación pública de los anteproyectos de investigación 3. Examen de aptitudes y habilidades 4. Examen de conocimientos 5. Entrevista Todos los estudiantes deberán presentar, en el Centro de Idiomas de la UACh, un examen de ubicación de inglés al momento de su ingreso. Consiste en un ensayo sobre dos obras, sorteadas de un listado de obras leídas sobre cuatro temas: epistemología y metodología de investigación, desarrollo sustentable, teoría sociológica y situación actual del campo en México y América Latina. Los postulantes deben leer al menos tres trabajos de cada tema y entregar su lista de lecturas el día del examen. Requisitos de permanencia Los requisitos generales de permanencia para el doctorado según el Reglamento General de Estudios de Posgrado con modificaciones hasta Febrero de 2014 de la Universidad Autónoma Chapingo, son: Artículo 49. El estudiante que no mantenga un promedio ponderado acumulado de calificaciones mínimo de ochenta en cada sesión en los cursos en que se haya inscrito, salvo lo especificado en el Artículo 51, causará baja definitiva del Programa de Posgrado respectivo. Artículo 50. El promedio aludido en el Artículo 49, se calculará ponderando la calificación obtenida en cada curso por el número de créditos asignados al mismo. Dicho promedio se calculará de la manera siguiente:

A. La calificación obtenida en el curso será multiplicada por el número de créditos asignados al mismo. B. Se hará la sumatoria del resultado obtenido en el inciso anterior de todos los cursos recibidos. C. El valor obtenido en el inciso B) será dividido entre el total de créditos acumulados. D. El promedio ponderado acumulado es el resultado de la división efectuada en los términos del inciso C), la que se redondeara a enteros en la escala de cero a cien. Artículo 51. El estudiante podrá obtener en sólo un curso durante su programa de estudios, una calificación menor a ochenta pero igual o mayor a setenta, si su promedio ponderado acumulado durante esa Sesión es igual o mayor a ochenta, incluyendo el curso en cuestión. De no cubrirse estos requisitos o acumular dos cursos con calificaciones menores a ochenta, independientemente de su promedio acumulado ponderado, será dado de baja definitiva del Programa de Posgrado respectivo. Artículo 52. En los estudios de posgrado no habrá exámenes extraordinarios bajo ninguna circunstancia. Artículo 53. El estudiante de tiempo completo de maestría podrá cubrir todos los créditos requeridos, y también los correspondientes al examen de grado, en un plazo no mayor a 24 meses contados a partir de la fecha de ingreso. El estudiante de tiempo completo de doctorado deberá haber cubierto todos los créditos requeridos, y también los correspondientes al examen de grado, en un plazo no mayor a 48 meses, contados a partir de la fecha de ingreso. El tiempo en que se hubiera obtenido permiso de suspensión de estudios no se tomará en cuenta para los cómputos señalados. De manera excepcional, el estudiante de maestría deberá obtener el grado hasta en 30 meses y el de doctorado hasta en 54 meses de calendario; en ambos casos, contados a partir de la fecha de ingreso y deberá seguir inscrito hasta la obtención del grado correspondiente. El tiempo en que se hubiera obtenido permiso de suspensión de estudios no se tomará en cuenta para los cómputos señalados. El estudiante que no satisfaga los plazos establecidos, causará baja automática de la Universidad. Requisitos de egreso Además de los marcados por el Reglamento General de Estudios de Posgrado de la Universidad Autónoma Chapingo, se requerirán para la obtención de grado, los siguientes: Cumplir con un mínimo de 75 créditos. Obtener en el Centro de Idiomas de la UACh, al final de sus estudios, constancia de haber cubierto como mínimo 500 puntos en el TOEFL. Tener un artículo publicado o aceptado para publicación en una revista de arbitraje estricto, como requisito para solicitar examen de grado. Aprobar el examen de pre defensa (pre doctoral)

Aprobar la tesis y el examen de grado Sinopsis de las asignaturas Sinopsis de las asignaturas obligatorias Como se señaló, este Doctorado conserva dos cursos obligatorios que enfatizan su orientación hacia la sociología rural y hacia las cuestiones agrarias. También tiene una estructura formal de seguimiento a las investigaciones de tesis mediante Seminarios y dos Coloquios de investigación, como espacios para expresar resultados parciales de investigación en forma de artículos científicos. SR-707 Teoría social El objetivo fundamental de este seminario consiste en poner al día a los doctorantes en las grandes polémicas que se desarrollan en la actualidad en el campo de las ciencias sociales. La prolongada crisis de los paradigmas en el conjunto de las disciplinas científicas se expresa de manera particularmente aguda en el ámbito de las ciencias sociales, generando profundos debates que han dado lugar a elaboraciones teóricas que pretenden plantear alternativas frente a los paradigmas dominantes en décadas anteriores. SR-708 La cuestión agraria hoy Este Seminario se propone que los doctorantes adquieran los conocimientos teóricos sobre las nuevas corrientes de análisis de la cuestión agraria y del sistema agroalimentario en la actualidad. Brinda a los estudiantes una visión de la dinámica del sector agrícola en diversas regiones del mundo y en particular en México. Busca que los doctorantes adquieran la capacidad de analizar y comprender los fenómenos y las tendencias de la agricultura mexicana en la etapa de la globalización económica y de percibir las dinámicas que este fenómeno provoca en los actores sociales en el campo. SR-701 Seminario de tesis I Objetivo: Elaborar el protocolo de la investigación que se desarrollará como tesis doctoral en los siguientes semestres. De acuerdo a la temática y a la perspectiva teórica asumida, cada tesis tendrá

su propia dinámica, por lo que el seguimiento a cada trabajo será específico y dentro de todos los Seminarios la calificación la comparten el profesor del Seminario y el director de la tesis. Créditos: 4 SR-702 Seminario de tesis II Objetivo: Argumentación teórica central del problema de investigación Créditos: 4 Prerrequisitos: SR-701 SR-703 Seminario de tesis III Objetivo: Avances de la tesis (trabajo de campo) Créditos: 4 Prerrequisitos: SR-702 SR-704 Seminario de tesis IV Objetivo: Avances de la tesis (análisis de la información) Créditos: 4 Prerrequisitos: SR-703 SR-705 Seminario de tesis V Objetivo: Redacción del primer borrador de la tesis Créditos: 4 Prerrequisitos: SR-704 SR-798 Examen pre doctoral El examen pre doctoral (o de candidatura), según el Reglamento General de Estudios de Posgrado con Modificaciones por el Consejo de Posgrado Ampliado hasta febrero de 2014, consiste en: Artículo 62. Todos los estudiantes inscritos en un programa de doctorado deberán presentar exámenes de candidatura al doctorado. El procedimiento específico para estos exámenes será

establecido por la Coordinación de Estudios de Posgrado correspondiente, considerando los lineamientos siguientes: I. Deben ser escritos. II. Deben ser administrados por el Coordinador de Posgrado. III. Deben ser aplicados sobre la temática del conocimiento que se ofrece en las áreas del Doctorado. IV. Deben ser formulados y calificados por al menos tres profesores del Programa. V. La calificación será aprobatoria por unanimidad o no aprobatoria. VI. Los exámenes serán archivados en la Oficina de Control Académico en el expediente del estudiante. VII. Los exámenes en que la calificación sea no aprobatoria, podrán repetirse en una segunda oportunidad, después de dos meses de la primera pero antes de transcurrir seis meses después de esa primera. VIII. Si en la segunda oportunidad la calificación de los exámenes resulta no aprobatoria, el estudiante no podrá obtener el grado y causará baja de la Institución. Créditos: 5 Prerrequisitos: SR-705 Sesión: Todas SR-799 Investigación: tesis doctoral Objetivo: Defensa pública de la investigación doctoral para obtener el grado. Créditos: 10 Prerrequisitos: SR-705 y SR-798 Sesión: Todas SR-706 Coloquio científico de investigación I y II Objetivos: Los Coloquios de Investigación I y II son espacios de apoyo a la capacidad de comunicación científica de los estudiantes del Doctorado en Ciencias Agrarias, tanto en presentaciones orales, como en carteles y en comunicaciones escritas. En cada Coloquio, los estudiantes deberán elaborar un artículo científico. Uno de ellos debe estar publicado o aceptado para publicación en una revista de arbitraje estricto, como requisito para solicitar examen de grado., cada uno Prerrequisitos: Coloquio Científico previo y primavera

Sinopsis de las asignaturas optativas por línea de investigación LÍNEA 1. Investigación para acciones de desarrollo rural sustentable SR-653 comunicación rural SR-655 educación y autogestión campesina SR-670 formulación y evaluación de proyectos de inversión SR-671 evaluación de programas de desarrollo SR-678 transferencia de tecnología I SR-679 transferencia de tecnología II SR-709 coyuntura agraria SR-711 impacto ecológico de las actividades agropecuarias SR-713 ecología social y campesinado SR-716 organización de productores rurales y desarrollo social SR-723 corporativismo y asociacionismo agrario en México SR-653 comunicación rural Este es un curso teórico-práctico, cuya finalidad es capacitar a los estudiantes en el diseño de proyectos o programas de información y comunicación para los productores del agro; sobre todo, programas relacionados con los cambios actuales y su repercusión en el campo mexicano. Además, el estudiante aprenderá a producir y evaluar materiales y medios de comunicación rural para la transferencia de tecnología agropecuaria y forestal; así como utilizar el proceso de comunicación en la capacitación campesina. Estas asignaturas son comunes para estudiantes de Maestría en Ciencias en Sociología Rural y de Doctorado en Ciencias en Ciencias Agrarias. Si un estudiante de Maestría continúa al Doctorado, las materias que ya cursó no valdrán para los créditos del Doctorado. SR-655 educación y auto gestión campesina El presente es un curso teórico-práctico cuyos objetivos son: Conocer y analizar la problemática del sistema educativo, formal y no formal, a nivel nacional y con énfasis en el medio rural. Conocer y analizar los procesos de participación y autogestión en las organizaciones económicas, especialmente en la producción agropecuaria. Proporcionar el instrumental teórico-práctico para promover y realizar programas de educación y capacitación campesina. Capacitar a los estudiantes en la elaboración de proyectos, planes y programas para la autogestión de empresas económicas de productores agropecuarios.

SR-670 formulación y evaluación de proyectos de inversión agropecuaria Al finalizar el curso el alumno deberá conocer y comprender los principios básicos de la identificación, formulación, programación y control de proyectos de inversión agropecuarios. Así también manejará teoría y práctica de las principales técnicas utilizadas en la evaluación financiera de proyectos. SR-671 evaluación de programas de desarrollo Que el estudiante conozca distintas posiciones/marco en las cuales se pueden inscribir los programas de desarrollo rural. Capacitar al estudiante en los procedimientos de la investigación evaluativo, las circunstancias en que ésta se desarrolla, los diferentes aspectos a considerar en el análisis de la información y la presentación de resultados. SR-678 transferencia de tecnología I Los objetivos del curso son: Presentar una nueva visión sobre el desarrollo en el agro, a la luz de los cambios nacionales e internacionales; Identificar y evaluar los factores limitantes a la producción y a la productividad agropecuaria, en los ámbitos macro y micro económico y social; que los estudiantes conozcan nuevas opciones de transferencia tecnológica. SR-679 transferencia de tecnología II Este curso se propone: Que los estudiantes desarrollen la capacidad de valorar diferentes opciones de producción en función de la ecología, de los mercados, de los recursos y de las restricciones de los usuarios; que conozcan los elementos a considerar en la evaluación de alternativas tecnológicas

para diferentes cultivos y regiones y desarrollen la capacidad de generar nuevas opciones en los procesos de transferencia tecnológica y desarrollo local. Contribuir al desarrollo de habilidades comunicativas en los estudiantes para la obtención y transmisión de la información que requiere la toma de decisiones del productor. Prerrequisito: SR-678 SR-709 coyuntura agraria En este seminario se pretenden los siguientes objetivos: 1. Presentar una visión global del campo y la agricultura que muestre la problemática que la aqueja desde el punto de vista de la economía y la sociedad mexicana como parte de la mundial. 2. Ofrecer un diagnóstico y análisis por problemas, sectores y ramas del campo mexicano. SR-711 impacto ecológico de las actividades agropecuarias Funciones del sector agropecuario en la protección del medio ambiente, daños ecológicos originados por el sector agropecuario moderno y tradicional, causa de daños ecológicos en el campo, el impacto ambiental tradicional, causas de daños ecológicos en el campo, el impacto ambiental de la política agrícola, daños ecológicos de origen agroindustrial, comercial, industrial y urbano, fundamentos de la estrategia ambiental del sector agropecuario, espacio rural y medio ambiente, fundamentos de la agricultura ecológica. SR-713 ecología social y campesinado Los doctorantes analizarán los enfoques teórico-metodológicos e implicaciones de la Ecología Social, los diferentes modelos y métodos de desarrollo rural, y sus consecuencias, en términos de la afectación de la estructura social de las comunidades del sector agropecuario y de la preservación o depredación de los recursos naturales.

SR-716 organización de productores rurales y desarrollo social Este curso se propone: Contribuir a la formación y actualización de doctorantes en la teoría, metodología y acción de los procesos de organización socioeconómica de los productores rurales. Contribuir al fortalecimiento de los proyectos de investigación de los doctorantes, con la aportación de elementos teórico-metodológicos de la organización social en el medio rural y su relación con el contexto nacional e internacional. Analizar los factores del contexto en el que se desarrollan los procesos de organización de los productores rurales y el desarrollo social. Analizar casos exitosos de organizaciones de productores rurales en México y en otros países, para contribuir al establecimiento de fundamentos adecuados para el desarrollo social en la interrelación campo-ciudad. Generar elementos teórico-metodológicos para el análisis y operación de procesos y estructuras organizativas-sociales, así como de figuras agroasociativas. SR-723 corporativismo y asociacionismo agrario en México El objetivo general del presente curso consiste en acercar al estudiante al conocimiento de un nuevo enfoque analítico para el estudio de los movimientos campesinos en México, un enfoque basado en el análisis de los procesos de corporativización del movimiento campesino y sus organizaciones a través de sus relaciones de colaboración o confrontación con el aparato estatal en su devenir histórico. SR-748 problema especial Los Problemas especiales son cursos que tienen por objetivo apoyar a las tesis de los estudiantes, sobre temas específicos que estas requieran y que no son abordados por los cursos curriculares. Pueden tomarse dentro del Programa, en otros programas del mismo nivel de la Universidad o de otras universidades. Cada Problema Especial deberá tener su programa particular. LÍNEA II. Ciencias sociales orientadas al medio rural SR-640 sociología rural

SR-643 movimientos sociales en el ámbito rural SR-644 estado y política agraria SR-646 problemas agrícolas y agrarios contemporáneos SR-672 análisis de mercados y comercio exterior agropecuario SR-674 cambios tecnológicos y desarrollo agrícola SR 710 sociedad, desarrollo y medio ambiente SR 712 desarrollo sustentable y globalización SR 715 nueva ruralidad y modelos alternativos SR-719 política agrícola y agraria SR-724 cuestión agraria indígena SR-726 relaciones interétnicas SR-730 historia social agraria SR-640 sociología rural Este curso pretende que el estudiante conozca críticamente el surgimiento de la Sociología Rural institucionalizada y también que conozca y pueda interpretar los debates actuales en la disciplina. Para ello, la temática versará sobre: la sociología rural institucionalizada; el debate de lo rural ; los fundamentos teóricos de las distintas escuelas; los métodos de la sociología rural; los estudios del desarrollo; los estudios campesinos; las perspectivas de la sociología rural. SR-643 movimientos sociales en el ámbito rural Apoyar con elementos teórico-metodológicos para el estudio de los movimientos sociales en el campo mexicano, Considerando su evolución histórica contemporánea y ubicando los diferentes entornos en los que se insertan. Analizar este tipo de acciones colectivas en su relación con otros actores políticos, religiosos, económicos y sociales en el medio rural, destacando los rasgos y orientación que observan en el marco de la globalización. SR-644 estado y política agraria

Conocer y analizar los principales problemas de política agraria en el marco de la realidad mexicana, dando especial énfasis al período 1970-2006. Comprender la política agraria del Estado mexicano en el marco de la política económica global. SR-646 problemas agrícolas y agrarios contemporáneos Proporcionar al maestrante un amplio panorama que posibilite la comprensión de los principales problemas que aquejan al campo mexicano. Conocer la evolución de los problemas agrarios en el país, con un enfoque desde la Comunicación y la Sociología rurales a manera de diagnóstico estructural. Conocer y analizar las distintas fases por las que ha atravesado la problemática agraria dentro del contexto económico nacional. Conocer y analizar las formas actuales del problema agrario. Conocer y participar en las alternativas de solución de la problemática. SR-672 análisis de mercados y comercio exterior agropecuario Ofrece un marco panorámico a la temática que se dirija especialmente a los sociólogos, analizando por cadena agroindustrial la comercialización y la estructura productiva nacional a partir de las nuevas políticas para el agro mexicano. Actualizar a los estudiantes en los conocimientos sobre el agro mexicano y su vinculación con el exterior. SR-674 cambios tecnológicos y desarrollo agrícola En este curso, a partir del análisis de las nuevas condiciones para la producción agropecuaria en México, se analizan los modelos tecnológicos emergentes, sus orígenes, promoción, requerimientos y potencialidades. En una segunda parte del curso se presentan las bases conceptuales y técnicas de los nuevos procedimientos tecnológicos con mayores perspectivas de utilización en el país, con el concurso de conferencias de especialistas en las nuevas tecnologías. En una tercera parte, el acento

está puesto en el análisis regional y las necesidades de información para un cambio tecnológico social, económico y ambientalmente sustentable. Carácter: Elegible SR-710 sociedad, desarrollo y medio ambiente Evolución histórica de la relación sociedad-naturaleza, la revolución industrial y consecuencias para el medio ambiente, el impacto tecnológico de las guerras mundiales, la revolución científico-técnica y su impacto ambiental, movimientos ecologistas nacionales e internacionales, globalización y medio ambiente, el deterioro ecológico en el planeta, conceptos sobre el desarrollo sustentable, política ambiental de la Unión Europea, una experiencia internacional. SR-712 desarrollo sustentable y globalización Los doctorantes analizarán los paradigmas y modelos históricos del proceso de desarrollo y las dimensiones e implicaciones de la sustentabilidad de acuerdo con las aportaciones que al respecto han hecho individuos y organismos públicos y privados, nacionales e internacionales. SR-715 nueva ruralidad y modelos alternativos Esta materia tiene como objetivos: 1. Reconocimiento de la nueva función del agro adentrándose al siglo XXI a nuevas tecnologías flexibles y aplicadas en pequeña escala aprovechando los avances en sistemas de información. 2. Conocimiento de las transformaciones económicas políticas y culturales que permitan avanzar hacia un desarrollo sustentable, mediante la estructuración de modelos alternativos a escala nacional y local.