Consumo de drogas ilegales y participación laboral: Evidencia empírica basada en registros clínicos de pacientes



Documentos relacionados
El coste social del consumo de drogas ilegales en Galicia B Rivera; B Casal; L Currais y P Rungo

Anexo 12-a. Plantillas de lectura crítica del SIGN

INFORME: ADMISIONES A TRATAMIENTO POR ABUSO O DEPENDENCIA DE DROGAS EN LA CIUDAD DE MADRID. AÑO 2008.

Análisis de Regresión Múltiple con Información Cualitativa: Variables Binarias o Ficticias

Mediante la aplicación de la metodología a los datos disponibles para este estudio, esta

INFORME 2013 DEL OBSERVATORIO PROYECTO HOMBRE SOBRE EL PERFIL DE LAS PERSONAS CON PROBLEMAS DE ADICCIÓN EN TRATAMIENTO

BUENAS PRÁCTICAS MODELOYAMBIENTE

Indicador Admisión a Tratamiento por Consumo de Sustancias Psicoactivas. Aragón

La Productividad Total de los Factores en Castilla y León

El consumo de drogas en México es un gran problema social que se ha introducido

En la presente investigación, se contrastará el modelo propuesto en la. investigación de Marisa Bucheli y Carlos Casacubierta, Asistencia escolar y

Caracterización de los niveles de consumo de alcohol en Chile. José Sanhueza, Economista, M.Econ.

PLA MUNICIPAL SOBRE DROGUES C/ Ramon Muntaner n 2, Eivissa Illes Balears Tel/Fax: pmd@eivissa.es / infodrogues@eivissa.

Técnicas de valor presente para calcular el valor en uso

Capítulo 8. Tipos de interés reales Introducción

Impactos económicos del gasto turístico. Capítulo 7

CAPITULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

TEMA 4: Variables binarias

MINISTERIO DEL INTERIOR Y DE JUSTICIA, MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL Y DIRECCIÓN NACIONAL DE ESTUPEFACIENTES

De la lectura de este párrafo podemos llegar a las mismas conclusiones detalladas anteriormente.

NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 520 PROCEDIMIENTOS ANALÍTICOS

Covarianza y coeficiente de correlación

Encuesta económica del sector de servicios profesionales y empresariales. Cálculo de Errores de Muestreo.

1.1 Presentación del estudio

Explotación de las variables educativas de la Encuesta de Población Activa: Nivel de Formación y Formación Permanente

INDICADOR URGENCIAS HOSPITALARIAS EN CONSUMIDORES DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS

Análisis de los estados contables III Análisis de los resultados. Estudio de la cuenta de pérdidas y ganancias

LOS INDICADORES HERRAMIENTA ESTADISTICA

DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN

OncoBarómetro, Imagen social de las personas con cáncer. Resumen ejecutivo

Unidad 4: Ejecución de la investigación de mercado.

NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 520

PANORAMA DE SITUACIÓN DE LOS JÓVENES

Aula Banca Privada. La importancia de la diversificación

UNA COMPARACIÓN DE LAS PROYECCIONES DE POBLACIÓN PARA ESPAÑA, LA ZONA DEL EURO Y ESTADOS UNIDOS

Uso De Alcohol Y Drogas En El Ámbito Laboral.

Indicaciones específicas para los análisis estadísticos.

4 Análisis de los principales factores AsociAdos A los resultados en ciencias

DETERMINANTES MACROECONÓMICOS DE LOS SEGUROS DE VIDA Y PERSONAS

4.1. Objetivos de la prevención del consumo de drogas

Encuesta Anual de Estructura Salarial Comunidad Foral de Navarra. Año 2012, Resultados provisionales

ANÁLISIS DE DATOS NO NUMERICOS

El Comité de Riesgos establece políticas y estrategias de riesgo, da seguimiento a las mismas y vigila su cumplimiento.

ESTUDIO DEL IMPACTO ECONÓMICO DEL CONJUNTO MONUMENTAL DE LA ALHAMBRA Y GENERALIFE (CMAG) SOBRE LA CIUDAD DE GRANADA

Capítulo 5: METODOLOGÍA APLICABLE A LAS NORMAS NE AI

Los datos de efectividad se derivaron de estudios publicados entre 1986 y Los datos económicos provinieron del Servicio Catalán de Salud de

LA FORMACIÓN EN LA EMPRESA: CÓMO SE MIDE?(*)

«INCENTIVOS Y DESINCENTIVOS A LA BÚSQUEDA DE EMPLEO»

stadística Boletín Informativo del Instituto de Estadística de Navarra. Nº 15 5/2003

Capítulo 9. La distribución de las ganancias

Tabla 21: Evolución del número de episodios de urgencias recogidos en Castilla-La Mancha

El 7,4% de la población navarra presenta alguna discapacidad


2.1 INFORMACION BASICA Y PRINCIPALES DEFINICIONES.

El impacto de la crisis en las ONG

3 MERCADO SECUNDARIO DE DEUDA DEL ESTADO

1. Análisis de resultados Datos nacionales

INFORME TRIMESTRAL DE INGRESOS: Marzo 2008

QUÉ ES EL ABSENTISMO? GESTIÓN DEL ABSENTISMO

Factores. PARA Consolidar UNA Empresa. V. Conclusiones

REVISTA Clinical Therapeutics. VOLUMEN DE LA REVISTA 21. PÁGINAS FECHA DE PUBLICACIÓN LENGUAJE EN QUE SE PUBLICÓ Inglés.

CASO 3-5 EUROPEAN ALCOHOL RESEARCH FOUNDATION

Prevención del consumo riesgoso de alcohol en población laboral: resultados del programa Trabajar con Calidad de Vida

Perceived Strategic Value and Adoption of Electronic Commerce: An Empirical Study of Small and Medium Sized Businesses

Es la mariguana droga de entrada?

- MANUAL DE USUARIO -

ESTUDIO DE SEGURIDAD DEL SECTOR COMERCIAL

Índice. Las drogas y sus efectos... 3

México en el año 2005 y los impactos sobre su demanda. específicamente de los productos de Anheuser-Busch.

Guía de Atención Clínica para detección temprana, diagnóstico y tratamiento de la fase aguda de desintoxicación de pacientes mayores de 18 años con

Sistemas de Gestión de Calidad. Control documental

Ensayos Clínicos en Oncología

Matriz de Riesgo, Evaluación y Gestión de Riesgos

TALLER BÁSICO DE EXPERIMENTOS CONTROLADOS ALEATORIOS

Datos Epidemiológicos del Perfil de pacientes del Hospital de Día de Adicciones del Hospital General de Agudos Dr. Teodoro Álvarez

Empleo y pobreza* CARLOS GARCÍA-SERRANO LUIS TOHARIA**

ESTUDIOS DE COSTE- EFECTIVIDAD. Pablo Rebollo BAP Health Outcomes Research

Análisis y cuantificación del Riesgo

La salud de las mujeres del medio rural

ALEMANIA LA MUJER Y LA JUBILACIÓN: PERSPECTIVAS, ANÁLISIS Y SOLUCIONES 3

Análisis interno de una empresa: diagnóstico de los recursos disponibles

ABSENTISMO LABORAL. Abril del 2011

MODELO DE INTERVENCIÓN CONTRA ADICCIONES

Percepción sobre la posible legalización de la marihuana en un grupo de Adolescentes estudiantes de nivel medio superior en Quintana Roo.

Midiendo el costo económico 1

TransUnion República Dominicana. Preguntas frecuentes sobre los modelos de score de TransUnion

Resumen. de 2002 (publicación de las Naciones Unidas, número de venta: E.02.IV.4), cap. I, resolución 1, anexo II.

Qué sabes de las drogas? [Escribir el subtítulo del documento]

ESTUDIO SOBRE LA INMIGRACIÓN Y EL SISTEMA SANITARIO PÚBLICO ESPAÑOL CONCLUSIONES

REPORTE. Informe de encuesta sobre tabaco mentolado

Los desempleados de larga duración en España tras la crisis

Anexo del capítulo 2: Protección social

RESULTADOS CONSULTA CIUDADANA VIRTUAL. Consulta Laboral en Línea

1. Introducción...Página Conceptos...Página Tasas de desempleo en los países miembros de la Unión Europea y la Región de Murcia...

EXTREMADURA. Relación con la actividad.

El Observatorio Español de la Drogas y las Toxicomanías monitoriza, desde mediados de

INFORME METODOLÓGICO Y DE RESULTADOS

de la empresa Al finalizar la unidad, el alumno:

Cambios en la estructura de la fuerza de trabajo (oferta)

Introducción 1. INTRODUCCIÓN

Transcripción:

Consumo de drogas ilegales y participación laboral: Evidencia empírica basada en registros clínicos de pacientes Resumen La investigación empírica de la relación entre consumo de drogas y participación laboral no es concluyente. La literatura justifica que una fuente de variabilidad en los resultados son los métodos utilizados para controlar la potencial endogeneidad. Basándose en registros clínicos, el presente artículo utiliza un modelo de ecuaciones simultáneas como alternativa para estimar el efecto del uso de drogas sobre la participación laboral y para controlar el problema de endogeneidad. Los resultados confirman la existencia de endogenidad y aportan evidencia suficiente para confirmar que un consumo problemático de drogas de dependencia reduce significativamente la probabilidad de trabajar. Este resultado muestra los potenciales costes sociales derivados del abuso de drogas ilegales, sobre todo en términos de pérdidas de producción por exceso de desempleo. Palabras clave: consumo de drogas, participación laboral, endogeneidad, modelo de ecuaciones simultáneas, pérdidas de producción. Clasificación JEL: C31, I12, J23. Abstract Empirical research on the relationship between illicit drug use and labour market success has been found to have mixed results in the literature. Relevant sources of variability are the methods used to account for the potential endogeneity of drug use. Using clinical data of drug users, this paper utilizes a recursive simultaneous-equations approach as an alternative for estimating the effect of consumption on labour participation and control the endogeneity problem. Our results confirm that drug use is endogenously determined, and provides evidence to support that problematic drug use of dependency drugs greatly decreases the likelihood of be in work. The results derive here show the potentially social costs of drug use and abuse, mainly in terms of production loss. Key words: drug use, labour participation, endogeneity, simultaneous equation model, production losses. JEL Classification: C31, I12, J23. 1

1. Introducción El consumo de drogas ilegales se encuentra directamente relacionado con una serie de problemas sociosanitarios que generan importantes costes económicos para el individuo y para el conjunto de la sociedad. En base a la clasificación económica más utilizada en los estudios de costes de enfermedad, el consumo de drogas genera costes de tipo directo (en asistencia sanitaria; en programas de investigación, prevención y rehabilitación; costes judiciales,...); costes indirectos derivados de pérdidas de productividad laboral; y costes intangibles, como son el dolor y el sufrimiento del consumidor y de su entorno social más cercano. En cuanto a los costes indirectos, el consumo de drogas ilegales genera problemas de salud que repercuten en una reducción en la disponibilidad, la calidad, y la efectividad de la fuerza de trabajo remunerada y no remunerada (sector doméstico). Uno de los estudios pioneros en la estimación del coste asociado al consumo de drogas ilegales es el desarrollado por Rice et al. (1990) para los Estados Unidos. Los autores estiman para el año 1985 un coste total de 43.000 millones de dólares, de los que un 65% son costes indirectos (pérdidas de producción derivadas de hospitalizaciones y muertes prematuras). Por su parte, Harwood et al. (1998) obtienen que el peso de la partida que recoge las pérdidas de producción laboral derivadas del consumo de drogas significa el 71% del coste total del consumo de drogas. La última de las estimaciones realizadas por la Office of National Drug Control Policy (2004) sobre los costes sociales del uso y abuso de drogas ilegales en los Estados Unidos, sitúa el coste total de la adicción a las drogas en 180,9 billones de dólares. El 71,2% de estos costes se corresponden con pérdidas de productividad laboral en el mercado de trabajo remunerado y en el sector doméstico. 2

En el ámbito nacional, los trabajos de referencia son los realizados por García-Altés et al. (2002), y Oliva y Rivera (2006). García-Altés et al. (2002) aproximan desde una perspectiva social el coste imputable a los consumos de drogas ilegales en España durante el año 1997. En los costes indirectos se incluyen las pérdidas de productividad laboral asociadas a muertes prematuras y hospitalizaciones, representando estas partidas el 24,4% del coste. En el trabajo de Oliva y Rivera (2006) el peso relativo de los costes indirectos se sitúa en un 67% del coste social del consumo de drogas estimado para Galicia en el año 2003 (cuyo cálculo sitúan entre los 129 y los 133 millones de euros). El objetivo principal del presente trabajo es el de reexaminar la relación existente entre consumo de drogas de dependencia y participación en el mercado de trabajo. Las principales aportaciones de esta investigación a la literatura son el considerar como población de referencia en el análisis a los usuarios de la red de centros de tratamiento de conductas adictivas de Galicia (población visible), así como la utilización de un modelo probit bivariado de ecuaciones simultáneas (RBP) como técnica econométrica alternativa para controlar la potencial endogeneidad del consumo de drogas. El cuerpo de literatura que estudia la relación entre consumo de drogas y participación laboral no es del todo concluyente en cuanto al sentido y la significación de dicha relación. Diferentes estudios sugieren que el consumo de sustancias ilegales afecta de forma negativa a la productividad y a la participación laboral del individuo (French et al., 2001; Buchmueller y Zuvekas, 1998; MacDonald y Pudney, 2000; DeSimone, 2002; Alexandre y French, 2004; Van Ours, 2006). Sin embargo, otra serie de investigaciones no encuentran efectos significativos del consumo sobre la ganancia salarial o la participación laboral del individuo, y algún trabajo llega incluso a estimar un efecto positivo en esta relación (Gill y Michaels, 1992; Register y Williams, 1992; Kaestner, 1991, 1994). 3

La comparación de los resultados entre estudios debe de realizarse con precaución. La variabilidad observada entre resultados puede deberse a factores relacionados con el propio diseño del estudio, como son la especificación de la variable de resultado laboral que se adopta en cada trabajo, las medidas de frecuencia de consumo de drogas y los tipos de drogas sobre los que se dirige el análisis, la muestra de población que se considera, y los métodos utilizados en el análisis para controlar la potencial endogeneidad del consumo. En relación con el problema de la endogenidad, Buchmueller y Zuvekas (1998) argumentan dos posibles fuentes de sesgos: el efecto directo que tiene la renta sobre el consumo de estas sustancias, y las diferencias (no observables) que puedan existir entre consumidores, en cuanto a cómo se relacionan con el mercado laboral. Desde el punto de vista de las políticas públicas de salud, el estudio que se presenta resulta de marcado interés para el análisis y la evaluación de la efectividad de las medidas que se articulan para mitigar el impacto de los consumos de drogas sobre el bienestar individual y colectivo, en particular de las medidas recogidas en los programas de incorporación social que se dirigen a favorecer el logro de la autonomía y la independencia personal del consumidor desde diferentes áreas de intervención, entre las que destaca de manera especial el área de integración laboral y formativa. En el año 2008 el presupuesto invertido por la Subdirección Xeral de Saúde Mental e Drogodependencias (Xunta de Galicia) en programas asistenciales, de prevención, incorporacion social, y formación ascendió a más de 19 millones de euros. El trabajo se estructura de la siguiente forma. En la sección segunda se revisan las investigaciones más relevantes sobre la relación entre consumo de drogas ilegales y participación laboral. En las dos siguientes secciones se presenta el marco teórico y se plantea el modelo econométrico que se utilizará en las estimaciones. La sección quinta 4

está dedicada a describir la base de datos y las principales variables de interés. A continuación se presentan los resultados obtenidos en el estudio de la situación laboral de consumidores de drogas de dependencia. En la sección sexta se aproxima el valor económico de la producción perdida que puede atribuirse al problema de la adicción para la muestra de individuos. El trabajo finaliza exponiendo las conclusiones más relevantes que se derivan del análisis empírico efectuado. 2. Revisión de la literatura La literatura previa que estudia la relación entre consumo de sustancias ilegales y participación laboral no es concluyente en cuanto al sentido de su asociación y su intensidad. Así por ejemplo, algunos trabajos obtienen resultados que confirman el sentido negativo de esta relación, a través del empeoramiento en el estado de salud físico y psicológico de los individuos. Otros trabajos argumentan que una situación de desempleo puede ser la que modifique su actitud con respecto al uso y abuso de drogas ilegales (MacDonald y Pudney, 2000). En la interpretación y comparación de esta disparidad de resultados hay que considerar las diferentes variables de interés que se utilizan, su categorización, y los segmentos de población que se consideran. Las técnicas utilizadas para tratar la potencial endogeneidad del consumo de drogas también pueden ser origen de la variabilidad observada entre estudios. Del mismo modo, otra posible fuente de inconsistencias entre resultados es el retardo que existe entre el momento del consumo y su impacto sobre la productividad laboral (DeSimone, 2002). Entre los estudios que consideran los efectos a largo plazo del consumo de drogas sobre la participación laboral, Burgess y Propper (1998) utilizan datos de la US National Longitudinal Survey on Youth (NLSY) y obtienen como principal resultado que un 5

consumo de drogas blandas no perjudica la participación laboral en 10 años. Sin embargo, el consumo de drogas duras sí genera un efecto negativo sobre el empleo. En esta línea de trabajos, MacDonald y Pudney (2000), con datos procedentes de las oleadas de 1994 y 1996 de la British Crime Survey (BCS), concluyen que un consumo pasado de drogas blandas no está asociado con una situación actual de desempleo, pero obtienen evidencia suficiente para demostrar que las expectativas de empleo se reducen en individuos consumidores de drogas duras. Por el contrario, Van Ours (2006) estudia a través de 3 encuestas realizadas en los años 1994, 1997 y 2001, los efectos que sobre el empleo provocan los consumos de cannabis y cocaína. Diferenciando por sexos, el autor obtiene que para el sexo femenino, un consumo pasado de cannabis genera un efecto positivo sobre el ratio actual de empleo. En el caso de los hombres no encuentra evidencia suficiente que demuestre la existencia de efectos negativos del consumo de drogas sobre su participación en el mercado de trabajo. Kaestner (1994) combina en su análisis estimaciones de sección cruzada y datos de panel de las oleadas de 1984 y 1988 de la NLSY. Las primeras estimaciones sugieren que el abuso de sustancias ilegales determina la existencia de un efecto negativo sobre la oferta laboral. Sin embargo, la estimación con datos de panel no confirma este resultado. Zarkin et al. (1998) utilizan datos de la National Household Survey on Drug Abuse (NHSDA) y obtienen un efecto poco significativo del consumo de drogas ilegales sobre el número de horas trabajadas. French et al. (2001) utilizan esta misma encuesta para analizar los ratios de empleo según diferentes perfiles de consumo. Los autores obtienen una relación negativa con el empleo en el caso de consumidores crónicos de ambos sexos. Sin embargo, el consumo no crónico de drogas no se encuentra estadísticamente relacionado con ninguna de las medidas del mercado de trabajo utilizadas en la investigación. 6

Buchmueller y Zuvekas (1998) incorporan en su trabajo la intensidad en el consumo de drogas a partir de medidas de diagnostico clínico, lo que les permite diferenciar entre individuos que realizan un uso patológico de drogas, de aquellos que no presentan problemas de dependencia. Utilizan datos de la Epidemiologic Catchment Area (ECA), y obtienen que en la cohorte de 18-29 años las ganancias están relacionadas de manera positiva con un uso moderado de drogas, pero la relación es negativa respecto a su uso diario. Para los individuos de entre 30 y 45 años, un consumo problemático de drogas afecta de manera negativa a empleo y salarios. Gill y Michaels (1992) utilizan las oleadas de 1980 y 1984 de la NLSY y controlan la potencial endogenidad del consumo utilizando variables instrumentales en la estimación de las ecuaciones de empleo. Cuando consideran el total de consumidores según tipo de drogas (duras y blandas) concluyen que el consumo durante el año anterior reduce su empleabilidad actual. Sin embargo, considerando únicamente los consumidores de drogas duras (cocaína y heroína), no se aprecia la existencia de un efecto negativo sobre la probabilidad de estar empleado. Register y Williams (1992) utilizan también técnicas de variables instrumentales sobre datos obtenidos en la oleada de 1984 de la NLYS. Según los autores, el consumo de cannabis repercute negativamente sobre el empleo, mientras que el consumo de cocaína no se encuentra relacionado de manera significativa con la probabilidad de estar trabajando. DeSimone (2002), utilizando datos de la NLSY y la técnica de las variables instrumentales, estima la existencia de una relación negativa entre consumo y empleo, si bien, el efecto es mayor en consumos de cocaína que de marihuana. Considerando como medida de resultado los salarios, su relación con el consumo de sustancias ilegales es aun menos concluyente entre investigaciones. Mientras que una serie de estudios contrastan la existencia de una relación positiva entre frecuencia de 7

consumo y nivel salarial (Kaestner, 1991; Gill y Michaels, 1992; Register y Williams, 1992), otros autores cuestionan esta relación cuando diferencian entre tipo de drogas y características de los individuos. Kaestner (1994) realiza estimaciones longitudinales con dos oleadas de la NLSY y encuentra que la relación entre consumos y salarios varía en función del tipo de droga y las características del individuo. Confirma la relación positiva en el caso de consumos de cocaína y salarios obtenidos por mujeres, pero la relación es de signo negativo si se considera consumo de marihuana y salarios obtenidos por hombres. Con datos de esta misma encuesta, Kandel et al. (1995) obtienen que la relación entre consumo de drogas ilegales y salarios es positiva en las primeras etapas de la trayectoria laboral del individuo, y negativa en etapas más avanzadas de su carrera. Para finalizar, revisaremos los resultados obtenidos por tres estudios que utilizan información procedente de registros y encuestas realizadas a colectivos específicos. En este grupo de trabajos, French et al. (1998) analizan la relación entre consumo de drogas y absentismo laboral a través de los registros obtenidos en seis lugares de trabajo para una muestra de 1.600 trabajadores. Los resultados no evidencian la existencia de una relación significativa entre ambas variables. Por su parte, Alexandre y French (2004) utilizan un cuestionario y una estrategia de muestreo específica para estudiar la relación entre un consumo crónico de drogas y empleo en el área metropolitana de Miami. Como conclusión principal de su estudio, los autores obtienen que un consumo crónico de drogas está relacionado de forma negativa con el empleo. Los datos utilizados por Atkinson et al. (2000) proceden de una investigación desarrollada por el NIDA (National Institute of Drug Abuse) sobre transmisión del VIH en usuarios de drogas. Entre otros resultados, presentan que la participación del individuo en el mercado de trabajo no depende de la frecuencia de consumo de sustancias ilegales. 8

3. Marco teórico La base teórica sobre la que se justifican las posteriores estimaciones se basa en el modelo desarrollado por Mullahy y Sindelar (1996), y adaptado posteriormente por French et al. (2001). Las funciones de consumo de drogas y participación en el mercado de trabajo se especifican de acuerdo a las siguientes expresiones: F=F(p, w, X F, F ) (1) L=L(p, w, X L, L ), (2) donde p es el vector de precios, w es un vector de salarios, X F y X L son vectores de todos las variables observables que influyen en la frecuencia de consumo y en la probabilidad de participar en el mercado de trabajo (variables sociodemográficas y de salud, variables relacionadas con el patrón y la dinámica de consumo, tratamientos asistenciales recibidos, así como otros factores de riesgo), mientras que F y L recogen características no observables que están relacionadas con F y L. Las ecuaciones (1) y (2) pueden ser derivadas a partir de un modelo de maximización de la utilidad del consumo de drogas y del ocio teniendo en cuenta las habituales restricciones de presupuesto y tiempo. Si asumimos que en la función de utilidad las preferencias de consumo y ocio son implícitas y ajenas a los precios, se obtienen las siguientes funciones: F=F(L, X, ) (3) L=L(F, X, ), (4) donde X recoge todas las variables incluidas en X F y X L, y todos los factores no observables de F y L. El objetivo principal del análisis empírico posterior es el de obtener estimaciones consistentes del efecto de F en L (ecuación 4), en las que se 9

controle la potencial correlación de F con. El efecto de F en L puede representarse de forma analítica de acuerdo a la siguiente expresión: dl/df= L F +L ɛ dɛ/df (5) 4. Modelo empírico Una fuente relevante de variabilidad en los resultados descritos en el apartado de revisión de la literatura es la diversidad de métodos que se utilizan para resolver el problema de la endogeneidad del consumo de drogas (DeSimone, 2002; Norton y Han, 2007). Entre los métodos más utilizados para controlar el problema de la endogenidad figuran los procedimientos basados en la utilización de variables instrumentales (IV), generalmente aplicados en dos etapas (DeSimone, 2002; French et al., 2001; Norton et al., 1998; Register y Williams, 1992). Estos procedimientos requieren la existencia de uno o más instrumentos válidos que no expliquen directamente la variable binaria dependiente, pero que se encuentren fuertemente correlacionados con el regresor endógeno. El mayor problema de este tipo de aproximaciones es encontrar instrumentos válidos para la estimación. Si la correlación entre el instrumento y el regresor endógeno es débil, las estimaciones basadas en IV estarán seriamente sesgadas (Alexandre y French, 2004; Norton et al., 1998; Davidson y MacKinnon, 1993). Aun disponiendo de un instrumento que a priori cumple con las condiciones necesarias para ser incorporado a la estimación, los modelos con variables dummy endógenas muestran ciertos problemas econométricos cuando el regresor endógeno y la variable de resultado son binarias (Angrist, 1999; Foster, 1997; Terza et al., 2007). En resumen, aplicar métodos de variables instrumentales en modelos 10

de regresión no lineal puede derivar en importantes sesgos en la estimación del efecto del consumo de drogas sobre la situación laboral del individuo. El estudio empírico de la participación laboral de consumidores problemáticos de drogas de dependencia comienza con la especificación de un modelo probit univariado: Pr(L=1)=Pr( x + >0) (6) =Pr(- < x ) =ɸ( x ), donde L es la variable de participación laboral; x es un vector de variables exógenas que determinan el estado laboral del individuo, incluida la variable de consumo problemático de drogas; es el vector de parámetros a estimar; y ɸ la función de distribución acumulada. La frecuencia de consumo de drogas de dependencia también se modeliza a través de un modelo probit univariado. En el estudio de la relación entre consumo de drogas y participación laboral, diferentes investigaciones reconocen que los modelos como el anterior presentan resultados inconsistentes (MacDonald y Pudney, 2000). Siendo dicotómicas las variables de consumo y de situación laboral, se sugiere como una alternativa válida para el control de la potencial endogenidad la aplicación de un modelo probit bivariado de ecuaciones simultáneas (véase Alexandre y French, 2004). En concreto, se propone un caso específico de estos modelos, el modelo recursivo de ecuaciones simultáneas, denominado así porque la segunda variable binaria dependiente aparece en el lado derecho de la primera de las ecuaciones del modelo (Maddala, 1983; Hardin, 1996; Greene, 1998, 2003). Mediante esta especificación, la naturaleza endógena de la variable es ignorada en la formulación de la función de probabilidad (Greene, 2003). En 11

la estimación se utiliza el método de ajuste de máxima verosimilitud con información completa (Full Information Maximum Likelihood - FIML). La modelización de la participación laboral se realiza de acuerdo a la siguiente ecuación latente: L*= l x + 2 F + 1, (7) donde la variable latente L* se define en base a la variable observada L: L=1 si L*>0 participa en el mercado laboral. L=0 si L* 0 otro caso. En la ecuación (7) x es un vector de variables exógenas y F una variable binaria que toma el valor de la unidad si el individuo es un consumidor problemático de drogas. Se asume que el consumo de drogas es endógeno en la ecuación (7) y que se determina de acuerdo a la siguiente expresión: F*= 1 z + 2, (8) Donde F* es una variable latente para el consumidor problemático de drogas, y z es un vector de variables exógenas que tienen influencia sobre los patrones de frecuencia de consumo. La variable latente no observada F* se relaciona con la variable observada en base a la siguiente condición: F=1 si F*>0 consumidor patológico. F=0 si F* 0 otro caso. 12

Se asume que los términos de error 1 y 2 se distribuyen conjuntamente como una distribución normal con E[ 1 x, z ]= E[ 2 x, z ]=0, var[ 1 x, z ]= E[ 2 x, z ]=1, y cov[ 1, 1 x, z ]=. El coeficiente mide la correlación existente entre los factores omitidos en las ecuaciones de empleo y consumo. Si =0, la resolución del modelo pasa por la estimación separada de dos modelos de probabilidad para L y F (modelos probit). Cuando 1 y 2 no son independientes, un marco de análisis basado en un modelo recursivo probit bivariado obtendrá estimaciones consistentes. El test de Wald se utiliza para determinar cuando es significativamente distinto de cero (la hipótesis nula es =0). Para finalizar, resulta interesante poder medir la influencia de un consumo problemático de drogas sobre la probabilidad de estar trabajando. La cuantificación de este efecto se estima a partir de la diferencia entre las predicciones de probabilidad condicionada de participación laboral cuando se consume de manera patológica y con una intensidad de consumo menor (Greene, 2003): E(F)=Pr(L=1 F=1; x, z) - Pr(L=1 F=0; x, z). (9) 5. Datos y variables En el análisis empírico se utilizan datos procedentes de registros clínicos de consumidores codificados a través de un sistema de evaluación multicéntrico que recoge, de manera estandarizada, información procedente de individuos admitidos a tratamiento por consumo de drogas en las Unidades de Atención a Drogodependientes (UAD) del Servicio Gallego de Salud (SERGAS). La principal desventaja que presenta la utilización de datos procedentes de encuestas en las que determinadas preguntas se dirigen a capturar información sensible para el 13

encuestado, como puede ser información relativa al consumo de sustancias ilegales, es la posible limitación en la validez y la fiabilidad de los datos con los que se está trabajando (MacDonald y Pudney, 2000). Respecto a otras fuentes de datos utilizadas en la literatura, la utilización de registros clínicos presenta ventajas en cuanto a la fiabilidad y veracidad de la información facilitada, sobre todo a la hora de clasificar a los individuos según la frecuencia de consumo de drogas. No obstante, una muestra de individuos condicionada a un alta clínica presenta ciertas limitaciones a la hora de generalizar, o extrapolar, los resultados obtenidos en las estimaciones a la población diana, en la que también se incluyen consumidores de drogas que no han accedido a tratamiento y que por lo tanto no son visibles. Las UAD se configuran como la puerta de entrada a los servicios públicos sanitarios de atención a consumidores de drogas, y el origen de posteriores derivaciones a otra serie de servicios de tratamientos especializados para este problema de salud. La codificación de los datos que contiene este registro la realiza el personal sanitario de estas unidades a través de una entrevista personal en el momento de ser admitido el individuo a tratamiento y siguiendo un protocolo clínico estándar en todas las unidades. La admisión a una UAD se realiza en base a la demanda individual del propio consumidor (48,32%), por demanda de su entorno social más próximo (14,01%), por derivación de atención primaria (11,76), y por otras fuentes de referencia, como la judicial. En el año 2008 las UAD presentan un volumen acumulado de más de 11.000 altas por tratamientos relacionado con el consumo de drogas ilegales, el uso y abuso de alcohol, tabaco, la presencia de desórdenes alimenticios, ludopatías, o dopaje en el deporte. Durante el año 2008 se produjeron un total de 2.984 altas por abuso o dependencia de drogas ilegales en los centros integrados en esta red asistencial. Independientemente del año de admisión o readmisión a tratamiento, el volumen asistencial que están generando 14

los tratamientos por dependencia de drogas ilegales asciende a los 10.165 pacientes. El objetivo principal de la información contenida en este registro es la de obtener, por parte de los servicios públicos de salud, indicadores de evaluación asistencial sobre los que argumentar programas y actuaciones dirigidas a rehabilitar, prevenir y reintegrar en la sociedad a consumidores de drogas y de otras sustancias de carácter adictivo. El registro contiene información detallada sobre la situación laboral de cada individuo en el momento de ser admitido a un tratamiento; sustancias consumidas; patrones de consumo (frecuencia de consumo, vía de administración de la droga principal, dinámica de consumo edad de inicio, tiempo máximo sin consumir, ); tratamientos previos recibidos; antecedentes judiciales; así como las típicas variables sociodemográficas. Siguiendo estudios previos, como son el de Buchmueller y Zuvekas (1998), DeSimone (2002) y Zuvekas et al. (2005), el análisis se limita a pacientes de sexo masculino, justificándose esta decisión en base a la baja representatividad de las mujeres en la muestra (13%), a la mayor prevalencia de consumo de drogas ilegales entre varones, y también a los mayores ratios de empleo que presenta el sexo masculino (Kessler et al., 1994; Regier et al., 1993). Las consecuencias negativas que el abuso de drogas produce sobre la productividad del trabajador varían de acuerdo a los efectos físicos y psíquicos asociados a la sustancia principal consumida. En el análisis se sigue la clasificación propuesta por Ramsay y Spiller (1997) y MacDonald y Pudney (2000), y se focaliza el estudio en individuos cuyo consumo principal son sustancias ilegales incluídas en el grupo denominado como drogas de dependencia (cocaína, heroína, cocaína+heroína, y base libre de cocaína), y que se codifican en el registro bajo la categoría de droga principal consumida. En comparación con otro tipo de drogas, como puede ser el cannabis, este grupo de sustancias está compuesto por aquellas drogas que provocan efectos sumamente 15

perjudiciales sobre la salud de la persona que las consume, y que se presume que provocan efectos negativos sobre su productividad laboral (DeSimone, 2002; Van Ours, 2006). No se implementaron modelos específicos para consumidores de cannabis debido a que en la muestra, los consumos de esta droga se muestran en su mayoría como secundarios al uso de drogas de dependencia (no se trata de sustancias mutuamente excluyentes), y cuando se controla en las estimaciones por los patrones de frecuencia e intensidad de consumo, resulta difícil distinguir los efectos aislados que provoca esta droga (Buchmueller y Zuvekas, 1998). El posible impacto que puede ocasionar un consumo de drogas sobre la empleabilidad depende, entre otros aspectos, de la intensidad y de factores relacionados con la dinámica temporal de consumo. Siguiendo la frecuencia de consumo adoptada por Buchmueller y Zuvekas (1998), y en base al consumo realizado durante el mes anterior a la admisión a tratamiento, la frecuencia de consumo se divide en dos categorías mutuamente excluyentes, caracterizando como consumidores problemáticos aquellos individuos que han desarrollado síntomas de un consumo patológico o dependiente de la droga codificada como principal en el momento de su admisión (consumo diario). Los criterios diagnósticos de dependencia y abuso son los aplicados por los profesionales que realizan la admisión al tratamiento. Esta clasificación se fundamenta en base a criterios de diagnóstico de la adicción siguiendo el Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders (DSM-IV) de la American Psychiatric Association. La variable de empleo L es un indicador binario de aquellos pacientes que se encuentran en el mercado laboral, agrupando en la definición a los trabajadores autónomos y por cuenta ajena. Se excluyen individuos que no tiene edad para trabajar (menores de 16 años y mayores de 65), estudiantes a tiempo completo, discapacitados permanentes, 16

pensionistas, e internos en instituciones penitenciarias. La muestra final seleccionada para el análisis incluye un total de 1.754 consumidores de drogas de dependencia admitidos a tratamiento en el año 2008. La selección de variables se realiza después de una exhaustiva revisión bibliográfica sobre los determinantes del consumo de drogas ilegales y de la participación laboral. La identificación de los modelos se realiza estableciendo restricciones de exclusión, mediante la estimación de modelos alternativos y el contraste, a través de la prueba de Wald, de la significación de los instrumentos incluidos en la ecuación de participación laboral. Las variables incluidas en el análisis empírico junto con su estadística descriptiva son recogidas en la tabla 1. La prevalencia de individuos que realizan un uso patológico de drogas de dependencia es de un 46%, mientras que el porcentaje de pacientes que participan en el mercado laboral asciende a un 48% de la muestra. (TABLA 1 INSERTAR AQUÍ) En lo que se refiere a variables relacionadas con tratamientos previos y patrones de consumo, exceptuando tratamientos de tipo psiquiátrico, destaca el elevado porcentaje de individuos que en algún momento han recibido algún tipo de tratamiento asistencial por consumo de drogas (67%). El 26% de los individuos recibió tratamiento psiquiátrico específico para su problema de adicción. En cuanto a la dinámica pasada de consumo y sus posibles implicaciones sobre la intensidad de consumo actual, un 44,5% de los pacientes declaran haber tenido, en algún momento, un periodo de abstinencia en el consumo superior a los 12 meses. 17

4. Resultados La tabla 2 muestra los resultados obtenidos en la estimación de un modelo probit sobre la participación laboral, tomando como exógena la variable de frecuencia de consumo. En la misma tabla se recogen también los resultados del modelo probit estimado para el consumo problemático de drogas de dependencia. Se ha planteado la endogenidad de la variable de consumo mediante la estimación de un modelo probit para la variable de resultado laboral en el que se incluye, como variable explicativa, las predicciones obtenidas en una primera etapa para la variable potencialmente endógena. La prueba de significación de esta variable permite rechazar la hipótesis nula de exogeneidad (test de Hausman). (TABLA 2 INSERTAR AQUÍ) El efecto directo de un consumo problemático de drogas sobre la probabilidad de estar empleado es negativo, pero no es significativo ni cuantitativamente relevante. MacDonald y Pudney (2000) en sus estimaciones sobre datos de la British Crime Survey obtienen en sus modelos probit univariados un resultado similar, indicando que el consumo de drogas de dependencia tiene un impacto positivo sobre la probabilidad de encontrarse desempleado. French et al. (2001) llegan a la misma conclusión y obtienen que un consumo patológico de drogas reduce en un 0,089 la probabilidad de estar empleado. Diferentes trabajos muestran que el nivel educativo completado por el individuo es un factor que puede ser relevante en la relación entre situación laboral y consumo de drogas (Mullahy y Sindelar, 1989, 1993; French y Zarkin, 1995). En nuestras estimaciones, y tomando como referencia a los consumidores que carecen de estudios, niveles superiores de educación presentan un efecto positivo y significativo sobre la 18

probabilidad de trabajar. Asimismo, carecer de antecedentes penales aumenta en un 18% la probabilidad de participar en el mercado de trabajo. En cuanto a enfermedades infecciosas prevalentes en el colectivo de consumidores de drogas inyectadas, la probabilidad de estar trabajado de aquellos individuos que padecen hepatitis o VIH/SIDA es más reducida que aquellos que no las padecen. Los coeficientes estimados y los efectos marginales totales del modelo probit bivariado de ecuaciones simultáneas se presentan en la tabla 3. (TABLA 3 INSERTAR AQUÍ) Burguess y Propper (1998) consideran que una iniciación temprana en determinados hábitos y comportamientos, como es el consumo de drogas ilegales, provoca efectos futuros sobre la productividad laboral. Examinando en primer lugar la ecuación de consumo, individuos que se inician antes de los 16 años en el uso de drogas ilegales, y que consumen de manera secundaria otras drogas de dependencia, presentan una mayor probabilidad de realizar un consumo patológico de estas sustancias. Sin ser estadísticamente significativos en conjunto, los coeficientes estimados para las variables de educación sugieren que, con respecto a la categoría omitida (sin estudios), completar estudios primarios, secundarios o universitarios reduce la probabilidad de ser un consumidor frecuente de este tipo de drogas. En el análisis se incluyen variables que recogen los efectos de tratamientos previos recibidos por el paciente, como factores que pueden llegar a modificar sus actitudes y comportamientos ante el uso de drogas ilegales. La probabilidad de ser un consumidor patológico de drogas es mayor en aquellos individuos que recibieron tratamientos asistenciales previos dirigidos a reducir las consecuencias de la adicción. Resulta complicado poder determinar las causas que explican este resultado, para ello sería 19

necesario poder evaluar el grado de dependencia que presentaba el individuo en el momento de acceder a estos tratamientos, la dinámica de consumo experimentada en un momento posterior, así como el tipo de tratamiento recibido. El coeficiente obtenido para la variable que codifica tratamientos de tipo psiquiátrico, aun siendo positivo, no es estadísticamente significativo Diferente literatura sugiere que la situación de convivencia en pareja y estar casado se relaciona con la reducción, o el cese, en el consumo de drogas, definiendo esta situación como un factor de protección frente al consumo de sustancias adictivas (Bachman et al., 1997; Moos et al., 2002; Heinz et al., 2009). La variable que recoge esta situación (MARRIED), y las variables de enfermedades infecciosas relacionadas con consumo de drogas inyectadas presentan el signo esperado pero no son estadísticamente significativas. Examinando la ecuación de participación laboral, los coeficientes obtenidos muestran un impacto significativo de un consumo problemático de drogas sobre la situación laboral del individuo. El signo negativo indica que, manteniendo constante el resto de factores, los individuos admitidos a tratamiento que presentan un uso patológico de drogas, son menos propensos a participar en el mercado de trabajo. Evaluando de manera cuantitativa este efecto, se reduce la probabilidad de estar trabajando en un 0,584. El resultado anterior es consistente con los obtenidos en otros trabajos sobre el tema. French et al. (2001) utilizan el procedimiento de variables instrumentales para datos de la National Household Survey y obtienen que en consumidores crónicos, la probabilidad de estar trabajando se reduce en un 0,495. Alexandre y French (2004) utilizan información procedente de un cuestionario específico para consumidores de drogas y obtienen como principal resultado que consumos crónicos de drogas inyectadas están 20