Rusia y Georgia convierten Osetia del Sur en un escenario de guerra

Documentos relacionados
Preguntas y respuestas sobre Osetia del Sur

Escenario: la Guerra de Osetia del Sur, en agosto de líneas de acción: el periodista y el presidente de Georgia. Punto de vista: el de

LA GUERRA FRÍA Autora.- Ana Hinojosa Esteo

Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa

USA se preocupa por el Mar de China, donde Rusia y China desarrollan nuevos ejercicios militares Domingo 09 de Agosto de :00

Período de Entreguerras. Descolonización

Unidad transatlántica respecto a Rusia

Si vis pacem et securitatem, defende. III ALMUERZO ADESyD-SWIIS. Lecciones aprendidas de los conflictos armados: el caso de Georgia

TEXTOS APROBADOS. Unida en la diversidad. en la sesión del. jueves 15 de enero de 2009 PARLAMENTO EUROPEO

ETAPAS 1. Guerra de movimientos: - Guerra de movimientos. - Carrera Marítima.

Definición. Se fecha tradicionalmente entre

RESOLUCIÓN 937 (1994) Aprobada por el Consejo de Seguridad en su 3407ª sesión, celebrada el 21 de julio de 1994

HISTORIA 2 SECUNDARIA Laboratorio junio 2017 LAURA MAÍZ. Nombre fecha

26. La situación en Georgia

Seguridad Global Online - Newsletter, 27 de abril de 2009.

El asesinato del embajador ruso hace pensar que podría estallar la 3ra Guerra Mundial

H. TRUMAN PRESIDIO EL COMIENZO DE LA GUERRA FRIA Y EL DESARROLLO DE LA POLITICA DE CONTENCION (GEROGE KENNAN)

Amnistía internacional

Deutsche Schule - Colegio Alemán. Concepción/Chile. Gegründet / Fundado Nivel: I Medio Ciencias Sociales

GUERRA FRIA PROFESOR: ERIKA SPULER

Pacto de Varsovia Pacto de Varsovia Europa Occidental y los Estados Unidos

Eje principal de las relaciones internacionales durante la segunda mitad del siglo XX, que se fundamentarán en el temor a un nuevo enfrentamiento

SINTESIS sobre el CONFLICTO DE NAGORNO KARABAJ

Tambores de Guerra No sé qué clase de armas se usarán en la Tercera Guerra Mundial, pero en la cuarta se usarán piedras y palos Albert Einstein

A siete días del operativo ruso antiterrorista

PRESENTADO POR: SARAY SARMIENTO VARGAS PRESENTADO A: EDWIN ARIZA CIENCIAS SOCIALES. CUARTO AÑO CEBA COLEGIO ESTADOS UNIDOS.

Trabajo de Lengua y Literatura. El muro de Berlín. Maykoll Anthonny Reyes

AMNISTÍA INTERNACIONAL Declaración pública

la glorificación del poder y los valores militares

por Claudio Ingerflom. Centro de Estudios de los Mundos Eslavos y Chinos. Escuela de Humanidades - Universidad Nacional de San Martín

Los Estados Unidos y la OTAN se preparan para la guerra en Rusia?

DECLARACIÓN MINISTERIAL CONMEMORATIVA CON MOTIVO DEL SEPTUAGÉSIMO ANIVERSARIO DEL FINAL DE LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL

GUERRA DE VIETNAM CAUSAS Y CONSECUENCIAS EXPLICADAS DE FORMA SENCILLA

PRIMERA PARTE: EL ESTADO DE CHILE. I.1. Principios Básicos del Estado. I.2. Orden Institucional: Democracia y Estado de Derecho

LOS MITOS SOBRE UCRANIA. Vicenç Navarro. Catedrático de Ciencias Políticas y Políticas Públicas.

Congeladas las relaciones. Rusia OTAN

Hay que recordar que la mayor parte de Irak ha estado bajo "estado de emergencia" desde el comienzo del cerco de Faluya, el 8 de noviembre.

Recibir BOLETÍN ELECTRÓNICO CUMBRE DE LA OTAN DE CHICAGO: LA POLÍTICA DE PUERTAS ABIERTAS

Las ambiciosas políticas rusas en Georgia: desde fomentar conflictos secesionistas hasta desencadenar la guerra

Tribuna abierta. El reñidero sirio

LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL

UCRANIA EN LA PERCEPCIÓN DE SEGURIDAD DE RUSIA

Un nuevo concepto: la guerra total

Plaza de las Cortes, Madrid - Departamento de Comunicación - - Telf:

DECISIÓN Nº 1178 PRÓRROGA DEL DESPLIEGUE DE OBSERVADORES DE LA OSCE EN DOS PUESTOS DE CONTROL FRONTERIZOS RUSOS EN LA FRONTERA ENTRE RUSIA Y UCRANIA

La estabilización del capitalismo y el aislamiento económico del bloque soviético (I)

INDICE El Estudio de la Historia Primera Parte. La Edad Moderna 1. La Crisis de la Edad Media: Decadencia del Feudalismo y

GUÍA N 4 CAMBIOS GEOGRÁFICOS.

"ORIENTACIÓN EUROPEA EN LAS RELACIONES RUSO- ESPAÑOLAS"

GUERRA DE UCRANIA. Paula Trillo Arias y Claudia Toro Jiménez

FORO INTERNACIONAL DE MATERIAL BÉLICO EJÉRCITO-2016

12 La Guerra Fría. Santillana HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO TEMA 12 PRESENTACIÓN RECURSOS INTERNET INICIO PARA COMENZAR PRESENTACIÓN RECURSOS

BLindados de combate. Los vehículos militares que marcaron La guerra moderna

Crisis rusa toca fondo: rescatan con 500 mdd a banco clave en quiebra

Arquitectura de Seguridad Europea en tiempos de crisis. CC. Francisco J. Ruiz González Jornada FUNCIVA 8 junio 2012

Misión 1 Bautismo de fuego

Oposición siria se niega a negociar la paz en Ginebra

Woodrow Wilson fue presidente de Estados Unidos del 4 de marzo de 1913 al mismo día de 1921.

La tontería del general. Por Juan A. Aguilar*

Por Valora Inversiones

1.- Analizar las consecuencias de la Segunda Guerra Mundial. 2.- Reconocer el Holocausto Judío como un acto de deshumanidad.

UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA

Eje Temático 6. República Bolivariana de Venezuela. Armada Bolivariana Dirección Naval de Educación. Guerra Popular Prolongada

ANTECEDENTES Y CUASAS

Señala la celda en la que coincide las mismas palabras

El Gran Tablero: Los puntos de conflicto de la tercera guerra mundial Domingo 02 de Diciembre de :33. Por Manuel Freytas*

La jugada de Putin de perdonar la deuda de Cuba BBC Mundo, 11 de julio de 2014

[Escribir texto] CIENCIAS SOCIALES MÓDULO IV

Informe de situación sobre la crisis del conflicto sirio. Madrid, 16 de Septiembre de 2013

Gran parte del mundo quedó bajo el dominio europeo.

ieee.es MINISTERIO DE DEFENSA DOCUMENTO DE ANÁLISIS DEL IEEE 16/2010 LAS RELACIONES OTAN-RUSIA DESDE LA CAÍDA DEL MURO DE BERLÍN: LA CUMBRE DE LISBOA

LA OPINIÓN CONSULTIVA DE LA CORTE SOBRE LA DECLARACIÓN DE INDEPENDENCIA DE KOSOVO

Inicio de transición del Poder -Siglo XIII- Kiev -> Moscú (fundada ) Causa: extensión de la Horda Dorada

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA Misión Permanente ante las Naciones Unidas

FUNCIONES Y ACTIVIDADES DE LOS INTEGRANTES DE OPERACIONES DE MANTENIMIENTO FUERZAS DE PAZ (OMP)

La República Islámica de Irán y la Federación Rusa en auxilio de Siria. Escrito por Alejandro Torres Rivera / MINH Sábado, 20 de Agosto de :23

Moscú se opone a una resolución en su contra. Georgia. europeas. Georgia. Cáucaso. Rusia

comparable a la tensión que hubo durante la crisis de los misiles en Cuba en 1962, hito clave de la Guerra Fría.

El desastre colonial y la Crisis del 98

Se adjuntan a la atención de las Delegaciones las Conclusiones adoptadas por el Consejo Europeo en la reunión de referencia.

HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO

Ofensiva militar rusa con fines político-estratégicos después de la guerra fría. Amenaza para Latinoamér Martes 20 de Octubre de :15

LA PARTICIÓN DE ALEMANIA

La caída del muro de Berlín y los atentados de Nueva York (II)

El conflicto en Siria

SÍNTESIS DE LOS ACUERDOS A SUSCRIBIR CON RUSIA DURANTE VISITA PRESIDENCIAL

Teoría de los conflictos armados y cooperación al desarrollo

CONSECUENCIAS. Segunda Guerra Mundial ( ) 9 Ciencias Sociales Prof.: Pablo Nacht

Bienvenidos al comité de Consejo de Seguridad I, conflicto en Libia y en Sudán. A continuación el contenido

COLOMBIA Y ESTADOS UNIDOS: COOPERACION FRUCTIFERA BILATERAL

TEMA 7 LA ORGANIZACIÓN POLÍTICA Y TERRITORIAL. SISTEMAS POLÍTICOS EN EL MUNDO E INSTITUCIONES DEMOCRÁTICAS

La Unión Soviética y la guerra civil española

[LA MARCHA VERDE SOBRE EL SAHARA]

TEMA 3. EVOLUCIÓN DE LOS PRINCIPALES FRENTES DE LA PGM.

Armas Convencionales

NOTICIAS DE ACTUALIDAD RELACIONADAS CON EL FIN DEL MUNDO

Organismo Internacional de Energía Atómica

Nombre: La Edad Moderna. Las grandes guerras. Segunda parte. Qué ocurrió después de la Segunda Guerra Mundial?

Criterios de evaluación y estándares de la prueba extraordinaria de septiembre de Historia del Mundo Contemporáneo

Transcripción:

:: portada :: Mundo :: Guerra en Osetia del Sur 09-08-2008 Rusia y Georgia convierten Osetia del Sur en un escenario de guerra Gara Los cruentos combates en la capital, Tskhinvali, tomada ayer por las tropas georgianas tras quedar roto el alto el fuego decretado unas horas antes para impulsar el diálogo, y en otros puntos de Osetia del Sur dejaron centenares de muertos -podrían ser miles-, la mayoría civiles. Rusia, que acudió en defensa de sus «compatriotas» surosetos, bombardeó Georgia. La escalada de tensión protagonizada en los últimos meses por Rusia, Georgia y la autoproclamada independiente Osetia del Sur estalló ayer con el ataque protagonizado por fuerzas georgianas contra la capital oseta, Tskhinvali, en un bombardeo que destruyó la mayor parte de la ciudad y dejó, según las autoridades surosetas, más de un millar de víctimas mortales. En respuesta al ataque, el Ejército ruso bombardeó e invadió posiciones georgianas, causando también la muerte de una treintena de civiles, según Tbilissi, que ha acusa a Moscú de prestar apoyo económico y militar a los separatistas osetos a través de sus «fuerzas de paz» desplegadas en la zona del conflicto. La reunión extraordinaria de la OSCE, celebrada de urgencia ayer tarde en Viena, reflejó las posiciones contrarias de Moscú, que aseguró que no está en guerra con Georgia, y de Tbilissi, que pidió ayuda a la comunidad internacional. Durante la mañana de ayer, el presidente georgiano, Mijail Saakhasvili, anunció la «liberación» de la mayor parte de la capital oseta tras una operación militar en dos fases: una primera con disparos de artillería desde las posiciones georgianas en la frontera común, y la segunda con una serie de bombardeos aéreos realizados por aviones Su-25 de fabricación soviética. Las autoridades del país sostuvieron que el objetivo de la ofensiva militar era el restablecimiento del «orden constitucional» y de la «paz». Al menos doce efectivos del contingente ruso y 1.400 osetos, la mayoría civiles, según su presidente, Eduard Kokoyti, podrían haber muerto en esta ofensiva sobre puntos estratégicos. Además, otros 150 efectivos de las «tropas de paz» rusas desplegadas desde hace más de quince años en la zona del conflicto habrían resultado heridos. La capital suroseta, de apenas 35.000 habitantes, quedó «prácticamente en ruinas» debido a los ataques de la aviación y la artillería georgianas. «Muchos edificios están en ruinas. Falta agua, no hay electricidad ni luz y apenas funciona la comunicación telefónica», indicó Kazbek Friev, comandante oseto. page 1 / 5

En declaraciones a la BBC, Anna Nelson, portavoz de la Cruz Roja Internacional, subrayó que habían recibido informaciones de que el hospital de Tskhinvali tenía problemas para atender la cascada de pacientes y que las ambulancias tenían serias dificultades para trasladarlos. Irina Gagloyena, funcionaria de la Administración oseta en la capital, denunció con dureza los bombardeos. «Virtualmente, toda la población está en refugios, yo incluida. Han empezado a medianoche y apenas han parado un minuto. Puedes oírlos? Son misiles. Todas las ventanas están rotas. Los 35.000 residentes de nuestra capital se han convertido en rehenes del fascismo de Georgia». Las autoridades de Tbilissi anunciaron la apertura de un corredor para permitir a mujeres y niños y ciudadanos «pacíficos» abandonar la capital, pero al mismo tiempo bombardearon una caravana de ayuda humanitaria procedente de Osetia del Norte y en la que viajaba su presidente, Teimuraz Mansurov, que salió ileso del ataque. Contraofensiva En respuesta al ataque de Georgia y ante el avance de las tropas georgianas, Rusia ordenó el bombardeo de posiciones georgianas en la frontera, así como el desplazamiento de más de un centenar de carros de combate, blindados y piezas de artillería con destino a Osetia del Sur, y, por otro lado, la llamada a filas de una parte de la 58 división del Ejército ruso, en ruta a Tskhinvali para defender a sus tropas de paz. Tras los primeros combates, los soldados rusos parecían controlar «una parte» de la capital oseta, mientras fuentes de su Gobierno hablaban de la retirada de las fuerzas georgianas de algunas posiciones de Tskhinvali, ante el avance de los rusos. Sin embargo, después de la entrada de los tanques rusos, Tbilissi aseguraba que seguía teniendo el control de casi todo el territorio. Por lo que respecta a la ofensiva en Georgia, Saakhasvili denunció una «operación militar rusa a gran escala» contra su país. Por ese motivo, y en una declaración televisada, el presidente llamó a la movilización de todos los reservistas de entre 25 y 40 años, con lo que su Ejército obtuvo un refuerzo de 100.000 efectivos, e incluso se anunció el retorno de la mitad de los dos mil soldados enviados a Irak. Poco antes, el Ministerio georgiano de Interior había asegurado que tres cazabombarderos rusos habían entrado en su espacio aéreo y bombardeado una comisaría de Policía cerca de la ciudad de Kareli y una posición cercana a Gori, al sur de Osetia. Además, tres personas murieron en el page 2 / 5

bombardeo ruso contra el aeródromo militar de Maneuli, al sur de Tbilissi. Las baterías aéreas y los pilotos georgianos afirmaron haber derribado cuatro cazas, versión negada por Moscú. Por parte rusa, su presidente, Dmitri Medvedev, declaró su intención de defender la seguridad de sus compatriotas -el 90% de los habitantes de Osetia del Sur tienen ciudadanía rusa- y acusó a Georgia de violar el derecho internacional al haber agredido a Osetia de Sur. Subrayó que no permitirá la «muerte impune» de ciudadanos rusos y advirtió de que «los culpables serán castigados», en la misma línea de lo manifestado por su mentor y predecesor en el cargo, Vladimir Putin, desde los Juegos Olímpicos. El ministro ruso de Asuntos Exteriores, Seguei Lavrov, afirmó, por su parte, haber recibido informaciones sobre «limpieza étnica» en algunas aldeas surosetas por parte de las fuerzas georgianas, mientras que el presidente suroseto, Eduard Kokoyti, calificó la situación como «el tercer caso de genocidio del pueblo oseto por parte de Georgia». Desde Tbilissi se considera que el verdadero motivo de la actuación de Moscú es impedir que Georgia se adhiera a la OTAN en un futuro próximo, lo cual es visto con profunda suspicacia por Rusia, que no desea tener a un integrante de la alianza junto a sus frontera y habría utilizado el bombardeo sobre Tskhinvali como pretexto para invadir Georgia y proteger así sus intereses en la antigua república soviética. «Ésta es una agresión directa de Rusia (...) estamos sufriendo por la libertad, queremos ser una democracia multiétnica», afirmó Saakhasvili. «Estamos en una situación de legítima defensa contra nuestro grande y poderoso vecino. Somos un país de menos de cinco millones de habitantes y, desde luego, nuestras fuerzas no son comparables», añadió. Por eso, solicitó ayuda a EEUU y al mundo para hacer frente al Ejército ruso, aunque los efectivos estadounidenses desplazados en Georgia no habían intervenido en los enfrentamientos. Saakhasvili, principal aliado de EEUU en el Cáucaso, acusó a Rusia de «llevar a cabo una agresión abierta sin precedentes, que supone un desafío para el mundo entero» y agregó que «si hoy no detenemos a Rusia, mañana sus tanques pueden estar en cualquier ciudad europea». Los llamamientos al fin de las hostilidades y a la reanudación de las negociaciones se sucedieron a lo largo del día de ayer, al tiempo que se multiplicaron las gestiones diplomáticas internacionales para detener los combates. A un lado y otro del Atlántico, EEUU y la Unión Europea, así como la OTAN, expresaron su apoyo a la unidad territorial de Georgia e instaron al «inmediato» fin de la violencia. abjasia page 3 / 5

Las autoridades de Abjasia desplegaron ayer sus tropas en la frontera con Georgia por temor a ser objeto de un ataque similar al llevado a cabo contra Osetia del Sur, ambos territorios independientes de facto de Georgia. por TELEVISIÓN El presidente de Georgia, Mikhail Saakashvili, en su «mensaje a la nación» por televisión; en el despacho estaba colocada la enseña de la UE. El presidente ruso, Dimitri Medveded, reunió a su Consejo de Seguridad en el Kremlin. La independencia como paso previo a una posterior unión Osetia del Sur se autoproclamó independiente de Georgia, pero este estatus no ha sido reconocido por ninguno de los países miembros de la ONU. Osetia del Sur comprende 4.000 kilómetros cuadrados de territorio y su frontera se encuentra a 100 kilómetros al norte de la capital georgiana, Tbilissi. El movimiento separatista de Osetia del Sur cobra especial importancia tras la caída de la URSS. Desde 1922, Osetia era considerada un «oblast» (unidad administrativa con relativa autonomía) dentro del conjunto de repúblicas soviéticas. En setiembre de 1990, declaró su autodeterminación, rechazada públicamente por Georgia en diciembre. El subsiguiente conflicto armado (enero de 1991- junio de 1992) entre fuerzas rusas y separatistas osetos contra la Guardia Nacional Georgiana se cobró las vidas de unas 3.000 personas. Tras la declaración de alto el fuego el 14 de julio, hubo que esperar tres años antes de la firma de un «memorando de entendimiento». Desde entonces y hasta el conflicto de esta semana, Georgia ha impuesto duras restricciones para contener el contrabando de bienes en la región, uno de los pilares de la economía local y, en el terreno político, el presidente de Georgia, Mijail Saakashvili, ha propuesto un acuerdo de paz definitivo en el que Osetia del Sur gozaría de «un amplio grado de autonomía» dentro de un Estado federal. Un plebiscito realizado en Osetia del Sur el 13 de noviembre de 2006, con un índice de participación del 91%, aprobó mayoritariamente (el 99% de los votantes) la independencia respecto de Georgia y la unión con Osetia del Norte y la Federación rusa. Rusia tiene intereses particulares en la región, donde la práctica totalidad de los residentes cuentan con pasaporte ruso, y emplean el rublo como moneda de cambio. El gigante gasístico estatal ruso, Gazprom, construye actualmente nuevos gaseoductos e infraestructuras relacionadas por valor de 640 millones de dólares, y dos tercios del presupuesto anual de Osetia del Sur (unos 30 millones de dólares) proceden directamente de las arcas de Moscú. page 4 / 5

En la región hay, además, una «fuerza de paz» de 1.500 efectivos (rusos, georgianos y norosetos) para gestionar la tregua. No obstante, Georgia acusa a las fuerzas rusas de aliarse con los separatistas, algo que Moscú niega tajantemente. Guerra de fronteras entre este y oeste? Editorial Gara La guerra larvada entre Georgia y Rusia estalló definitivamente ayer en Osetia del Sur, región del norte de Georgia que aspira a unirse a la otra parte de su nación que en la actualidad es parte de la Federación Rusa, Osetia del Norte. Una operación militar del Gobierno georgiano para ocupar la capital de la región oseta desató la respuesta rusa, si bien es cierto que Moscú lleva años apretando la tuerca geopolítica en toda su frontera, desde el Báltico hasta el Caucaso. En la situación concreta de Osetia cabe señalar que es un caso claro de irredentismo, al tratarse de un conflicto nacional que en su resolución no conllevaría independencia alguna, sino la unificación de una nación dividida y su integración en el territorio de otro estado. En todo caso, la resolución de esta clase de conflictos pasa indefectiblemente por el derecho de autodeterminación. No obstante, las repercusiones de este conflicto bélico trascienden con mucho la situación de aquella pequeña nación. En el fondo, Osetia no es más que uno más de los terrenos fronterizos en los que se dividen dos grandes bloques políticos enfrentados por conseguir la hegemonía mundial -o, cuando menos, por compartirla-. Por un lado está el atlantismo liderado por EEUU, y no cabe duda de que Georgia representa una de la torretas exteriores más importantes de ese bloque. Las palabras del presidente georgiano, Mijail Saakashvili, no dejan lugar a la duda: «Ya no se trata sólo de Georgia, se trata de América y de sus valores». Por otro lado está una Rusia emergente, que no admite tutelajes y reivindica su condición de potencia mundial. La «paz caliente» que sustituyó a la «guerra fría» puede dejar de ser paz y pasar a ser algo más que caliente. En este contexto, existen dos opciones, dado que la hipótesis de una victoria de Georgia queda descartada -Rusia no lo permitiría-. Por lo tanto, o se abre una negociación que busque un acuerdo en la región o se desencadena una verdadera guerra de dimensiones impredecibles. Por eso este momento es crucial y urge evitar una guerra de fronteras mundial en Europa. page 5 / 5