CONSTRUCCIÓN DE UN ATRIL EN EL AULA DE TECNOLOGÍA

Documentos relacionados
DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN SERVILLETERO

La carraca I.E.S. El Señor de Bembibre Curso ÍNDICE. Descripción del proyecto...3. Posibles soluciones...4. Solución adoptada...

Lijadora de mano Herramientas necesarias: Sierra manual o de marquetería. Regla Lápiz. Papel de lija. ø1,5 ø4. Broca. Destornillador de cruz

Laberinto. Herramientas necesarias:

FIGURAS PARA VISTAS. Proyecto Técnico Escolar. Autores del proyecto. Portavoz y documentación. Orden y limpieza. Materiales. Herramientas y seguridad

PROYECTO DE TRABAJO BANQUETA BAJA PATA OBLICUA - 3

Herramientas para trabajar la madera

O ÚTILES DE ESCRITORIO

MATERIAL SUMINISTRADO

Caja para CDs

36 meses, ya que existe riesgo de asfixia.

Veleta con balancín. Útiles necesarios:

El proyecto técnico TECNOLOGÍA

Circuito de velocidad de una canica.

Semáforo M105071#1

Herramientas para trabajar en el taller

Vehículo eólico Savonius

C a j a l i m p i a b o t a s c o n asiento

Rikscha porta móvil M106234#1

Media bola 'Magia navideña'

Helicóptero de madera

/ Rascacielos guarda CD

Partes recuperables del primer y segundo trimestre de tecnología

ACTIVIDAD Nº 1. Emplazamiento Operación herramienta. Emplazamiento. herramienta. Cepillo manual Portátil Torneado

Rueda hidráulica. Autor: Colovan Girolamo

Marco para fotos mágico

Farolillo de metal con ventanas de metacrilato

LA MADERA. Naturaleza de la madera Proceso de obtención Clasificación Derivados Propiedades Herramientas para trabajar la madera

Alarma M105445#1

Molino de viento solar. Material suministrado:

BRICOLAJE - CONSTRUCCIÓN - DECORACIÓN - JARDINERÍA. Instalar cerraduras multipunto

Hélice solar Herramientas necesarias: Lápiz y rotulador. Papel de lija. Lima de taller. Sierra de marquetería. Regla

T u m b o n a NOTA

Soporte para móvil

Moto acuática a motor

Soporte para móvil

Examen procesador de textos WRITER ÍNDICE GENERAL:

/ Soporte mágico

S m a r t o s c o p i o

TEMA 4: LA MADERA. 3.- CLASIFICACIÓN DE LA MADERA. Podemos clasificar la madera según distintos criterios: Depende

Lámpara LED de reciclaje "Pety Cuatro Estaciones"

TECNOLOGÍA CREATIVA ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN

D i s p e n s a d o r d e c i n t a adhesiva

Generador eólico solar

APLICACIÓN DEL PROCESO TECNOLÓGICO A UN PROYECTO ESPECÍFICO DE AULA: PORTADA DEL CUADERNO DE CLASE Y DE TALLER

Pájaro carpintero

TRABAJO PRÁCTICO 3º ESO CONSTRUCCIÓN DE UN PUENTE LEVADIZO

ELABORACIÓN DE UN PROYECTO TÉCNICO ESCOLAR EN TECNOLOGÍA

ARBOL DE NAVIDAD DE MADERA (para 8 lamparillas)

PROYECTO DE TRABAJO AJEDREZ - 1 ALUMNO: Taller de Madera / CFGM / Operaciones Básicas 1º Profesor: Fco. Javier Castrillo

Vehículo solar con engranaje

CONSTRUCCIÓN DE ASCENSOR-MONTACARGAS

M a q u e t a I Leonardo da Vinci

Caja fuerte codificada

UNIDAD DIDÁCTICA DIRIGIDA AL SEGUNDO CICLO DE LA ESO DENOMINACIÓN: PUERTA CORREDERA AUTOMATIZADA OTRAS SOLUCIONES

R e l o j d e p a r e d d e cuarzo

Bolera de bolsillo

Peonza mágica. Cantidad Medidas( mm) Denominación

Futbolín magnético

M09. TECNICAS PARA DAR FORMA Y UNIR PIEZAS DE MADERA. HERRAMIENTAS Y UTILES CARACTERISTICOS DEL TRABAJO CON LA MADERA

CONSTRUCCIÓN DE PUERTA LEVADIZA

M a q u e t a I Leonardo da Vinci

Arpa céltica de puerta

LAS PUERTAS DE SU CASA

Abeto de Navidad con LEDs y cable USB

UNIDAD DIDÁCTICA. 1er. Curso del segundo ciclo de la ESO. Curso 2002/2003. IES Jorge Juan. Alicante UNIDAD DIDÁCTICA

Armario guarda llaves. Idea y texto del Prof.Walter Hanko

Hazlo tu mismo. Hacer un mueble con Placas Pladur;

TEMA 2: HERRAMIENTAS

Barbacoa. Material suministrado

Carabela M103269#1

PROYECTO DE TRABAJO SECRETER RECTO 02 (Basado en un diseño original de Profesores de Taller del IES V. de la Paloma)

IES FRANCISCO HERNANDEZ MONZON DPTO. DE TECNOLOGÍA CURSO LA MADERA. forman la madera.

Triciclo solar C-6138

G u a r d a D V D NOTA

PROYECTO DE TRABAJO SECRETER EN ARCO 3 (Basado en un diseño original de Profesores de Taller del IES V. de la Paloma)

1º ESO Tecnologías LA MADERA PREGUNTAS DE EXAMEN

BRICOLAJE - CONSTRUCCIÓN - DECORACIÓN - JARDINERÍA. Hacer muebles con placas de cartón-yeso (Pladur)

Reloj de sol de latón

CONSTRUCCIÓN DE ASCENSOR-MONTACARGAS

Bola de nieve con remolino

Pick-up antiguo de colección

Rallye para bola

UNA PUERTA CÓMO INSTALAR? 2 nivel dificultad

Alumnado con necesidades específicas en el área de Tecnología II

BRICOLAJE - CONSTRUCCIÓN - DECORACIÓN - JARDINERÍA. Montar cocinas 2. Encimera, puertas y otros elementos

Rallye para bola

Máquina para hacer pompas de jabón. Útiles necesarios:

DISEÑO DE PRODUCTO.DISEÑO DE OBJETO ARTICULADO.

El proceso de resolución de problemas.

Lamparilla de metal para perfume

EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA. Curso 2008/2009. Alumno/a: Grupo:

Herramientas Johan Fandiño Santiago Galvis

M o t o n i e v e c o n t r a c c i ó n d e oruga

Transcripción:

CONSTRUCCIÓN DE UN ATRIL EN EL AULA DE TECNOLOGÍA AUTORÍA JESÚS SÁNCHEZ VÁZQUEZ TEMÁTICA TECNOLOGÍAS ETAPA ESO Resumen En este artículo se desarrolla paso a paso la construcción de un atril según el método de proyectos para llevarlo a cabo en el aula de Tecnología, proponiendo una posible solución al mismo e incluyendo los documentos necesarios que deben aparecer en la memoria de un proyecto tecnológico. Palabras clave Método, proyectos, Tecnología, madera, atril, planos, procesos, presupuesto, construcción. 1. JUSTIFICACIÓN. El proyecto de construcción de un atril puede justificarse desde dos puntos de vista: uno práctico y otro académico. Desde un punto de vista práctico, la construcción de un atril es muy acertada porque: Es una herramienta de trabajo muy recomendable para aquellas personas que pasen tiempo leyendo o estudiando ya que mejora la postura previniendo problemas de espalda y cuello. Permitirá al alumnado ahorrarse el coste que supondría la adquisición de uno similar. Puede convertirse en un elemento motivador para trabajar en las tareas diarias de casa, porque el alumnado puede sentirse más confortable. C/ Recogidas Nº 45-6ºA 18005 Granada csifrevistad@gmail.com 1

Respecto al currículum de Tecnología en la ESO, con este proyecto el alumnado llevará a la práctica los conocimientos adquiridos en las unidades relacionadas con: La expresión gráfica, puesto que tendrán que diseñar, medir, trazar y comunicar ideas mediante el empleo de bocetos, croquis y planos. La madera, deberán aplicar sus conocimientos sobre la naturaleza, el origen y sobretodo las propiedades mecánicas de la misma, los relacionados con los procedimientos: trazar, cortar, taladrar, desbastar y lijar, y los mecanismos de unión mediante adhesivos y bisagras. Los mecanismos, en particular con el mecanismo de retención para fijar la inclinación del atril. INTRODUCCIÓN. El método de proyectos debe entenderse siempre como el diseño de objetos u operadores tecnológicos partiendo de una necesidad y finalizando con la evaluación o verificación de su validez. De este modo, todo proyecto realizado en el aula de Tecnología debe seguir en todas las situaciones el siguiente esquema de acontecimientos: Necesidad. Analizaremos el problema de estudiar durante un largo período de tiempo, las condiciones que debe cumplir el atril y estudiaremos los posibles antecedentes para la resolución de este problema. Idea. El alumnado propondrá distintas soluciones de atriles y elegirán la óptima. Desarrollo de la idea. Elaboran los planos en los que quede reflejado el atril en su conjunto y todos sus componentes, la hoja de procesos y el presupuesto de fabricación. Construcción. El alumnado iniciará la construcción del atril, anotando las incidencias y las dificultades acontecidas durante el proceso. Verificación. Por último se procede con la evaluación y verificación del atril construido. C/ Recogidas Nº 45-6ºA 18005 Granada csifrevistad@gmail.com

3. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO. Como ya se ha comentado, el proyecto a realizar será un atril construido mediante listones y redondos de madera. En la figura de abajo se muestra una posible solución a la necesidad planteada que es la que se desarrollará a lo largo de este artículo. C/ Recogidas Nº 45-6ºA 18005 Granada csifrevistad@gmail.com 3

4. NECESIDAD En primer lugar hay que plantear al alumnado la necesidad que se nos plantea, una forma de exponerla al grupo sería la siguiente: Tenemos que buscar una solución a los problemas de espalda y cuello que sufre Carlos debido a que pasa muchas horas estudiando en su habitación y que vienen motivados porque mantiene una postura inclinada hacia delante para poder leer los libros que tiene en la mesa. Él manifiesta que tiene que inclinarse porque es la única manera que se le ha ocurrido para poder leer bien Una vez planteada la necesidad, probablemente el alumnado ya tenga la solución, y es el momento de poner condicionantes al problema. En este caso podrían ser los siguientes: El material empleado deberá ser madera. Las dimensiones máximas serán de 300 x 00 mm, para evitar que ocupe demasiado espacio. Se podrán emplear los siguientes elementos de unión: clavijas, tornillos, adhesivos. El presupuesto no podrá superar los 10 euros. En este momento el alumnado, sin saberlo, está buscando antecedentes porque en su memoria es probable que tengan una imagen de un atril que hayan visto anteriormente. Es conveniente indicar a los alumnos que sean innovadores y no se limiten a copiar el modelo que han visto. 5. IDEA. Una vez recopilada toda la información, es el momento de diseñar. En esta fase es conveniente que el docente no aporte ninguna idea porque el grupo la tomaría directamente. Consta de dos momentos: Solución individual. Hay que advertir que cada uno de una solución al problema por él mismo. Puesta en común. Entre las distintas soluciones individuales de atriles se desarrolla una nueva solución concensuada entre los miembros del grupo. C/ Recogidas Nº 45-6ºA 18005 Granada csifrevistad@gmail.com 4

6. DESARROLLO DE LA IDEA. Ha llegado el momento de diseñar al detalle. Es muy recomendable no iniciar la fase de construcción hasta que no se finalice el desarrollo de la idea. 6.1. Los planos. El número de planos necesarios para la descripción del atril va a depender de la complejidad del mismo. Es conveniente que existan al menos: Un plano de conjunto, donde se muestre el objeto en su totalidad con las medidas generales del objeto y la identificación de cada una de las piezas que lo componen. C/ Recogidas Nº 45-6ºA 18005 Granada csifrevistad@gmail.com 5

Unos planos de despiece donde se especifiquen las medidas de cada una de las piezas que componen el objeto. C/ Recogidas Nº 45-6ºA 18005 Granada csifrevistad@gmail.com 6

6.. La hoja de procesos. Mediante la hoja de procesos el alumnado realizará una estimación de las operaciones, los materiales, las herramientas necesarias, así como, los tiempos necesarios para llevarlas a cabo. PIEZAS UNIDADES MATERIAL OPERACIONES HERRAMIENTAS TIEMPO 1 3 4 5 6 7 8 9 10 4 7 1 4 4 1 1 1 14 9 1 1 10 3 1 4 10 Listón 0 x 5 mm. Varilla d = 10 mm. Varilla d = 5 mm. Varilla d = 5 mm. Lija media Lija fina Medir Trazar longitud Cortar Medir y trazar Perforar Medir y trazar Tallar Limar Lijar Lápiz y regla Serrucho Caja de Ingletes Lápiz y regla Taladradora Broca 5 mm Formón Martillo de goma Lima plana Lima triangular 60 min. 90 min. 30 min. 30 min. 8 Cola blanca Ensamblar Martillo de goma 60 min. 3 4 Cola blanca 1 10 11 1 3 8 Bisagra L=0 mm. Tornillo M3 L=1 mm. Medir y trazar Pegar Medir y marcar Atornillar Mordazas Lápiz y regla Destornillador 15 min. 15 min. C/ Recogidas Nº 45-6ºA 18005 Granada csifrevistad@gmail.com 7

3.3.3. El presupuesto. El presupuesto de fabricación de un objeto es una herramienta que nos permite, como docente, establecer un límite económico para la realización del atril. Un presupuesto aproximado sería: PIEZA MATERIAL UDS x CANTIDAD PRECIO UNITARIO TOTAL / 1 Listón de pino 0 x 5 mm. 1 x 300 mm 0,80 / m 0,4 Listón de pino 15 x 15 mm. 4 x 00 mm 1,0 / m 0,96 3 Varilla de pino d = 10 mm. 4 x 00 mm 0,80 / m 0,64 4 Listón de pino 15 x 15 mm. x 00 mm 1,0 / m 0,48 5 Listón de pino 15 x 15 mm. x 300 mm 1,0 / m 0,7 6 Listón de pino 15 x 15 mm. x 300 mm 1,0 / m 0,7 7 Listón de pino 15 x 15 mm. 1 x 150 mm 1,0 / m 0,18 8 Varilla de pino d = 5 mm. 1 x 45 mm 0,45 / m 0,0 9 Listón de pino 15 x 15 mm. 1 x 150 mm 1,0 / m 0,18 10 Varilla de pino d = 5 mm. 14 x 30 mm 0,45 / m 0,19 11 Bisagra de pino L=0 mm. uds.,90 / 10 uds. 0,58 1 Tornillo M3 L=1 mm. 8 uds. 1,45 / 100 uds. 0,1 Cola blanca 10 gr. 3,10 / 40 gr. 0,78 Papel de lija uds. 7,35 / 50 ud. 0,9 TOTAL 6,10 Precios según catálogo de Opitec España, S.L. 008/009 www.opitec.es C/ Recogidas Nº 45-6ºA 18005 Granada csifrevistad@gmail.com 8

7. CONSTRUCCIÓN. En esta fase el alumnado deberá darse cuenta lo sencillo que resulta la construcción del atril cuando todo el proceso se ha desarrollado correctamente. Es muy importante en esta fase concienciar al grupo de la importancia de ahorrar, algunas indicaciones pueden ser: Trazar adecuadamente las piezas del atril sobre los materiales para que se desperdicie la menor cantidad del mismo posible. Utilizar con mucho cuidado las herramientas, para evitar su deterioro innecesario y prevenir posibles accidentes. No utilizar más adhesivo del necesario, ya que no por utilizar más cantidad la unión será mas duradera. Es muy conveniente que el alumnado confeccione una memoria de construcción en donde quede constancia de las tareas que se han realizado en cada sesión para la construcción del atril, así como los problemas acontecidos durante la construcción y las soluciones que se adopten para solventarlos. En este proyecto la mayor dificultad se encuentra en el ensamblado de las distintas piezas, ya que requiere una mayor precisión en el trabajo Si durante la construcción hay que cambiar el diseño de alguna pieza, es conveniente que se cree un plano de modificaciones del atril que sustituirá o reemplazará en parte a los anteriores. 8. VERIFICACIÓN. En esta fase hay que aconsejar al alumnado que sea muy crítico con el resultado obtenido, debiendo valorar las razones que han llevado a ese resultado, así como las posibles mejoras existentes. C/ Recogidas Nº 45-6ºA 18005 Granada csifrevistad@gmail.com 9

9. CONCLUSIÓN. El proyecto presentado ha sido desarrollado en el aula en el nivel de º de ESO con resultados muy satisfactorios: El alumnado se encuentra muy motivado al ser un objeto de gran utilidad a lo largo de sus estudios en los próximos años. Los conocimientos teóricos necesarios para su realización se reducen al conocimiento del método de proyectos, la madera y la representación gráfica, lo que permite una temporalización lógica a lo largo del curso, impartiendo las lecciones teóricas correspondientes antes de afrontar la realización del mismo. Las operaciones necesarias de trabajo con la madera son adecuadas al nivel en el que se desarrolla y a los objetivos mínimos establecidos en el curriculo de º de ESO. El presupuesto estimado de 6,10 es bastante ajustado, teniendo en cuenta que lo realizaron en grupos de 4 alumnos/as. 10. BIBLIOGRAFÍA Moreno J., Salazar M. V., Sánchez A. y Sepúlveda F. J. (007). Tecnologías I. Proyecto Ánfora. Estella: Oxford Univerrsity Press, S.A. Moreno J., Salazar M. V., Sánchez A. y Sepúlveda F. J. (007). Tecnologías II. Proyecto Ánfora. Estella: Oxford Univerrsity Press, S.A. Autoría Nombre y Apellidos: Jesús Sánchez Vázquez Centro, localidad, provincia: I.E.S. Federico García Lorca. La Puebla de Cazalla (Sevilla) E-mail: jsvarahal@hotmail.com C/ Recogidas Nº 45-6ºA 18005 Granada csifrevistad@gmail.com 10