Hongos corticioides del Bosque Las Bayas,

Documentos relacionados
Estudio taxonómico de hongos corticioides (Hymenomycetes: Fungi) poco conocidos en México

Acta Botánica Mexicana ISSN: Instituto de Ecología, A.C. México

Lyophyllum eucalypticum

Miguel Ángel Ribes Ripoll Condiciones de uso Peziza violacea Pers., Tent. disp. meth. fung. (Lipsiae): 33 (1797)

Aphyllophorales de Sonora, México, I. Algunas Especies de la Reserva Forestal Nacional y Refugio de Fauna Silvestre Ajos-Bavispe

HONGOS COMESTIBLES. Benítez Ahrendts MR

CONTRIBUCION AL ESTUDIO DE LOS HYPHOMYCETES DE ESPAÑA. IV

FICHA DE IDENTIFICACIÓN

COROLOGíA. Registro/Herbario Fecha Lugar Hábitat. TAXONOMíA

NUEVOS REGISTROS DE HONGOS POLIPOROIDES (BASIDIOMYCETES) PARA COSTA RICA

ADICIONES AL CONOCIMIENTO DE LOS HONGOS POLIPOROIDES DE CHIAPAS

noroeste argentino Key words: Andean Alder, Mountane Cloud Forests, Yungas, Argentina, Aurificaria, Ceriporiopsis, Datronia, Lenzites.

Amanita lepiotoides Barla, first record to the Basque Country.

Agaricomycetes xilófagos de la planicie central del desierto sonorense

ALGUNAS ESPECIES DEL GENERO CONOCYBE FAYOD QUE FRUCTIFICAN EN LOS JARDINES Y PARQUES DE LA PROVINCIA DE MADRID

1.- DATOS DE LA ASIGNATURA. Nombre de la asignatura: Micología. Licenciatura en Biología. Carrera: LBG Clave de la asignatura: SATCA

CURRICULUM VITAE (EJECUTIVO)

Clave tomada de Robledo & Urcelay 2009

Componentes de la diversidad arbórea en bosques de pino encino de Durango, Méx.

Hymenopellis radicata

La Podredumbre radical del pinsapo

Revista Mexicana de Micología ISSN: Sociedad Mexicana de Micología México

TRABAJO PRÁCTICO Nº 2 Hongos. En las siguientes figuras rotule: hifa, micelio, ramificación, septo, e indique cuál es cenocítico y cuál tabicado.

CLAVES TAXONÓMICAS PARA LA IDENTIFICACIÓN DE LOS PINOS DEL NORESTE DE MÉXICO.

ZIZAK Revista de Micología.

Amanita merxmuelleri Bresinsky & Garrido

Curriculum vitae M.Sc. Melissa Mardones Hidalgo

Reino Fungi: morfologías y estructuras de los hongos

Coprinus arenarius, una especie a diferenciar de la interpretación de Maire de Xerocoprinus arenarius.

Nombre: Aleuria Aurantia conocida también como peziza anaranjada.

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS Y FARMACIA

APLICACIÓN DE LA ILUSTRACIÓN CIENTÍFICA EN EL CAMPO DE LA MICOLOGÍA

CLAVE PARA LA IDENTIFICACIÓN DE LAS CONÍFERAS MÁS HABITUALES EN ESPAÑA

SUELO TINCACOCHA HORIZONTE PROF./CM. DESCRIPCIÓN

PTERIDOFITAS EN EL ESTADO DE QUERÉTARO, MÉXICO Y SU UBICACIÓN ECOLÓGICA

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS LICENCIATURA EN ECOLOGÍA

Luis Rubio Casas 1, Leandro Sánchez 2, Santi Gibert 3, Antonio Palazón 4

A.P , D.F.,

col. Singer M 5722/ BAFC E. Horak E. Horak Puyehue, Anticura 361 Horak, ZT La Unión, Cordillera Pelada, Chivería

500 SETAS DEL LITORAL ATLÁNTICO Y NOROESTE PENINSULAR

La Mancha Negra del madroño

INTRODUCCIÓN GENERALIDADES DEL REINO FUNGI

José Edmundo Rosique Gil Fecha de elaboración: 11 de mayo de 2010 Fecha de última actualización: 27 de mayo de Presentación

Contribución al conocimiento del género Galerina en Euskal Herria (I): G. laevis y G. stylifera

CATÁLOGO MICOLÓGICO DE ALHAMA DE ARAGÓN A LA SIERRA DE VICORT

Flor de Liana Carolina Torres Medina

DESCRIPCIÓN E IDENTIFICACIÓN DE LAS ESPECIES DE MADERA DEL SOPORTE DE LA PINTURA SOBRE TABLA SAN ANTONIO DE PADUA, SIGLO XVI. DESCRIPCIÓN DEL SOPORTE

Luís Jorge Sánchez García Gobernador

Secretaria del Medio Ambiente del D. F. Administración del Parque Nacional Desierto de los Leones

CATALOGO PINO DEL CARIBE P&C MADERAS. Pinus caribaea

NEW RECORDS AND DATA OF RHODOCOLLYBIA POPAYANICA (AGARICALES: OMPHALOTACEAE) FROM MEXICO

MACROMICETOS TOXICOS: Chlorophyllum molybdites CAUSANTE DE MICETISMO GASTROINTESTINAL EN MEXICO

CAPILLA DE LOS EVANGELISTAS CATEDRAL DE SEVILLA

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y NATURALES ESCUELA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS

SEBASTIÃO LAROCA 1 Y SEVERIANO RODRIGUEZ-PARILLI 2. Plebeia fraterna sp. n. [Figs 1-3]

Las coníferas de la Reserva de la Biosfera "La Michilía", Durango, México

S Sumario G B. Introducción: El Programa Leonardo 19 El reino Fungi

SOBRE ALGUNAS ESPECIES INTERESANTES DEL GÉNERO AMANITA SECCIÓN VAGINATAE EN ANDALUCÍA (ESPAÑA).

GUÍA DE ODONATOS PRESENTES EN EL RÍO VÉLEZ A SU PASO POR EL MUNICIPIO DE VÉLEZ MÁLAGA

DESCRIPCION DE PERFIL DE SUELOS

Informe final * del Proyecto M056. Los árboles de la Península de Yucatán: su representatividad en el Herbario Nacional del Instituto de Biología

Serama Origen: Pecho: Aspecto general: Abdomen: Cabeza: Cara: Características del gallo: Cresta: Cuerpo: Cuello: Orejillas: Barbillas: Dorso: Ojos:

HONGOS PRESENTES EN NUECES DE PECÁN

TERMINACIONES FINAS EN MADERA

C C M S S. La propiedad social de los bosques en México

DATOS SOBRE LOS GENEROS ENTONAEMA Y USTULINA (PYRENOMYCETES, XYLARIACEAE)

APORTACION AL CONOCIMIENTO DE LOS MACROMICETOS EPIXILICOS EN GALICIA (ESPAÑA) Resumen

Basidiomycetes degradadores de madera de Eucalyptus en Uruguay

Contribución al conocimiento del género Morchella (Morchellaceae: Ascomycota) para Michoacán

Laboratorio de Protistas. RECONOCIMIENTO TAXONOMICO Y MORFOLOGICO DE LAS CLOROPHYTAS (Niveles de organización)

CLASES MADERAS TROPICALES. Acajou o Samanguila. Ficha técnica

MERBAU. Nombre: Merbau. Procedencia: Sudeste de Asia y Oceanía. Nombre científico: Intsia spp. Descripción:

APROXIMACIÓN AL GÉNERO SCUTELLINIA

Biodiversidad de hongos en México

Informe final* del Proyecto M056 Los árboles de la Península de Yucatán: su representatividad en el Herbario Nacional del Instituto de Biología

Proyecto: Conocimiento de la diversidad y distribución actual del maíz nativo y sus parientes silvestres en México

Evaluación de especies amenazadas de Canarias

DEFINICIÓN 31/10/2013 DRA. NORA FERNÁNDEZ

EVALUACIÓN DE MATERIAL BIOLÓGICO PERTENECIENTE AL CEPARIO DE HONGOS DEL LABORATORIO DE MICOLOGÍA DEL CENTRO DE INVESTIGACIONES BIOLÓGICAS DE LA UAEM

NOTAS SOBRE EL GÉNERO OUDEMANSIELLA SPEG. EN ANDALUCÍA

Amanita gayana (Mont.) Sacc.

Tenchos - Bromelias epífitas

macrodactyla) Tienes alguna duda, sugerencia o corrección acerca de este taxón? Envíanosla y con gusto la atenderemos.

ESPECIES NUEVAS Y POCO CONOCIDAS DE Philorhizus Hope, 1838 (COLEOPTERA, CARABIDAE) DE ESPAÑA

GUIA DE TRABAJOS PRÁCTICOS MICOLOGÍA

Informe final* del Proyecto E006 Hongos del estado de Veracruz

Foto 211 Foto 212 Fuente: Trabajo de Campo, equipo consultor 2013 Elaborado por: CRCC14th - CONSULSUA C.LTDA. 2013

ASPECTOS FUNDAMENTALES PARA LA IDENTIFICACIÓN DE LAS SETAS Resumen realizado por Julián Alonso

NOVEDADES Y APORTACIONES COROLÓGICAS A LA MICOBIOTA DEL PARQUE NATURAL LOS AL- CORNOCALES (CÁDIZ-MÁLAGA)

El castaño es un árbol de fruto comestible y muy apreciado. Su madera es excelente para carpintería y ebanistería

ESTUDIOS PROFESIONALES Escuela Nacional de Ciencias Biológicas del IPN Lic. en Biología. Cédula profesional:

GUÍA DE TRABAJOS PRÁCTICOS MICROBIOLOGÍA FARMACIA

Inventario Nacional Forestal y de Suelos

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE HIDALGO T E S I S HÉCTOR HERNÁNDEZ VELÁZQUEZ

NOTA SOBRE LA PRESENCIA DE NIEREMBERGIA ANGUSTIFOLIA (SOLANACEAE) EN JALISCO, MÉXICO

ASCOMICETOS. Algunas especies dimórficas.

DOCTORADO EN CIENCIAS FISICOMATEMÁTICAS

ÍNDICE DE FIGURAS Y TABLAS

Prontuario Oficial TAXONOMIA Y MORFOLOGIA DE HONGOS BIOL horas de conferencia y 3 horas de laboratorio semanales Requisitos previos:

Nota Científica. Acta Zoológica Mexicana (n.s.) 22(1): (2006)

Transcripción:

Hongos corticioides del Bosque Las Bayas, municipio de Pueblo Nuevo, Durango, México M. CONTRERAS-PACHECO 1, T. RAYMUNDO 1, S. BAUTISTA-HERNÁNDEZ 1, R. DÍAZ-MORENO 2 & R. VALENZUELA 1 * 1 Laboratorio de Micología, Departamento de Botánica, Escuela Nacional de Ciencias Biológicas, Instituto Politécnico Nacional. Plan de Ayala y Carpio, Col. Santo Tomás, 11340. México, D.F., México. *rvalenzg@ipn.mx 2 Laboratorio de Micología, ISIMA- UJED, Boulevard Durango 501, Cd. Universitaria, 34120, Durango, Dgo. México. Summary. CONTRERAS-PACHECO M., T. RAYMUNDO, S. BAUTISTA-HERNÁNDEZ, R. DÍAZ-MORENO & R. VALENZUELA (2014). Corticioid fungi in las Bayas forest, municipality of Pueblo Nuevo, Durango, Mexico. Bol. Soc. Micol. Madrid 38: 33-40. Thirteen species of corticioid fungi from Durango are reported: Athelopsis lembospora, Coniophora arida, Cystostereum murrayi, Hydnophlebia chrysorhiza, Hypochnicium eichleri, Phanerochaete velutina, Phlebia lacteola, Tomentella chlorina, T. ferruginea, Tubulicrinis globisporus. They are described for the first time from Mexico. Radulodon americanus, Basidioradulum radula, Hyphodontia aspera are reported for the first time for state of Durango. Keywords: Polyporales, resupinate fungi, taxonomy. Resumen. CONTRERAS-PACHECO M., T. RAYMUNDO, S. BAUTISTA-HERNÁNDEZ, R. DÍAZ-MORENO Y R. VALENZUELA (2014). Hongos corticioides del bosque las Bayas, municipio de Pueblo Nuevo, Durango, México. Bol. Soc. Micol. Madrid 38: 33-40. Se citan 13 especies de hongos corticioides del estado de Durango: Athelopsis lembospora, Coniophora arida, Cystostereum murrayi, Hydnophlebia chrysorhiza, Hypochnicium eichleri, Phanerochaete velutina, Phlebia lacteola, Tomentella chlorina, T. ferruginea y Tubulicrinis globisporus, son nuevos registros para México. Radulodon americanus, Basidioradulum radula, Hyphodontia aspera son nuevos registros para Durango. Palabras clave: Polyporales, hongos resupinados, taxonomía. Introducción Los hongos corticioides se reconocen por sus basidiomas resupinados, con himenóforo liso, hidnoide o plegado, con una gran variación en la morfología de sus estructuras microscópicas, crecen sobre la madera completamente adheridos, tienen distribución cosmopolita y han sido recolectados principalmente en bosques templados como saprobios, parásitos y ectomicorrízicos (PARMASTO & al., 2004). El término Corticiaceae, que hace referencia a la familia, cambia a hongo corticioide como un reflejo en el aumento del conocimiento en la evolución de los hongos (LARSSON, 2007), por lo que el nombre no hace referencia a un estatus taxonómico. En México, se han citado 191 especies (CONTRERAS, 2008) ubicados en diferentes familias del phylum Basidiomycota, por lo que su taxonomía se encuentra en constante cambio, aún se describen nuevos Bol. Soc. Micol. Madrid 38. 2014 33

M. CONTRERAS-PACHECO & al. taxones y la definición de muchas especies se encuentra bajo discusión, así como la clasificación de algunos géneros en órdenes y familias. En el estado de Durango, los hongos corticioides han sido poco estudiados tal como se refleja en los trabajos de GARCÍA-ROMERO & al. (1970), MARMOLEJO & al. (1981), RODRÍ- GUEZ-SCHERZER & GUZMÁN-DÁVALOS (1984), VALENZUELA & NAVA (1996), DÍAZ- MORENO & al. (2005) donde citan Lopharia papyrina (Mont.) Boidin, Stereum striatum (Fr.) Fr., S. hirsutum (Builld.) Pers., S. sanguinolentum (Alb. & Schwein.) Fr., S. ostrea (Blume & T. Nees) Fr., S. gausapatum (Fr.) Fr., S. ocraceoflavum (Schwein.) Sacc., Merulius tremellosus Schrad., Gloeoporus dichrous (Fr.) Bres., Sterellum rufum (Fr.) J. Erikss., Ceraceomyces sulphurinus (P. Karst.) J. Erikss. & Ryvarden, Heterobasidion annosum (Fr.) Bref., Pseudochaete olivacea (Schwein.) Parmasto e Hymenochaete odontoides S.H. He & Y.C. Dai; a pesar de que dicha entidad cuenta con una superficie de 29.445 a 39.261 km 2 de bosques templados, de sus 123.451,29 km 2 totales. El presente trabajo tiene por objetivo ampliar el conocimiento taxonómico de los hongos corticioides para el estado. Materiales y métodos Los materiales fueron recolectados del predio Las Bayas y Los Álamos, que se ubican en el Municipio de Pueblo Nuevo, Durango y pertenece a la Universidad Juárez del Estado de Durango. Geográficamente se localiza entre los 23 22 15 y 23 29 50 de latitud Norte y los 104 48 45 y 104 53 de longitud Oeste; presenta una superficie total de 4721 hectáreas. La vegetación está compuesta por especies de coníferas, principalmente Abies durangensis Martínez, Pseudotsuga menziesii (Mirb.) Franco, Pinus ayacahuite K. Ehrenb. ex Schlecht., P. cooperii C.E. Blanco, P. durangensis Martínez, P. engelmannii Carr., P. leiophylla Schlecht. et Cham., P. lumholtzii Rob. et Fern., P. teocote Schlecht. et Cham., Cupressus arizonica Greene, Juniperus deppeana Steud. y latifoliadas, como Arbutus, Alnus y Quercus. Se registraron las características organolépticas, con la ayuda de las claves de colores de KORNERUP & WANSCHER (1978). Se tomaron fotografías de algunos especímenes en fresco con una cámara Nikon Colpix 4500 y una Colpix 8700. Se realizaron cortes del himenio para observar el tamaño, forma y color de las estructuras microscópicas como basidiosporas, basidios, cistidios y sistema hifal. Las muestras se observaron en KOH 10% y en ocasiones se utilizó floxina, para una mejor detección de las estructuras. Se agregó Melzer para indicar las reacciones de amiloidía. Los especímenes se determinaron con las obras de JÜLICH & STALPERS (1980), ELLIS & ELLIS (1991), TELLERIA (1980), ERIKS- SON & RYVARDEN (1973, 1976, 1981). Se describen nuevos registros para México (**) y para el Estado de Durango (*). Los especímenes se encuentran depositados en la colección de hongos del Herbario ENCB. Resultados Se describen 13 especies incluidas en 11 géneros, 8 familias y 5 órdenes de la clase Agaricomycetes del phylum Basidiomycota. La clasificación seguida en el presente trabajo está basada en KIRK & al. (2008). Atheliales, Atheliaceae **Athelopsis lembospora (Bourdot) Oberw. (Fig. 1) T. Raymundo y R. Valenzuela 2792 (ENCB). Fig. 1. Athelopsis lembospora (Bourdot) Oberw. 34 Bol. Soc. Micol. Madrid 38. 2014

HONGOS CORTICIOIDES DEL BOSQUE LAS BAYAS, MUNICIPIO DE PUEBLO NUEVO, DURANGO, MÉXICO Basidioma resupinado de 50 1-2 mm, con himenóforo liso, fácilmente desprendible del sustrato cuando seco, agrietado. Consistencia membranácea, de color blanco (1A1). Sistema hifal monomítico, con hifas fibuladas, hialinas, de 4 μm de diám. Hifidios cilíndricos, hialinos, de 23-33 3-4 μm presentes. Basidios de 17-25 5-6 μm, tetraspóricos, esterigmas de 5-9 μm de largo, crecen en grupos. Basidiosporas de 5,6-8 2,4-3,2 μm, alantoides, hialinas, con pared delgada y lisa, no amiloides. Observaciones: Esta especie se distingue por sus esterigmas largos y agudos, basidios que se adelgazan en la base, esporas alantoides y no amiloides. Macroscópicamente, el basidioma cuando seco se rompe en láminas pequeñas y es de color blanquecino a crema amarillento (LAURSEN & al., 2002). Es una especie rara no conocida de coníferas, se ha citado de Noruega y Suiza (www. mycobank.org). Boletales, Coniophoraceae **Coniophora arida (Fr.) P. Karst. Material estudiado: Arroyo seco, 14-VII-2012, leg. Contreras 220 (ENCB). Basidioma resupinado, liso, de consistencia membranosa, no se separa fácilmente del sustrato, borde determinado, de color gamuza (5A3) con tonos violáceos. Sistema hifal monomítico, hifas fibuladas, de 4 μm de diám. Cistidios de pared delgada, de forma cónica, de 119 20 μm. Basidios de 25-30 5 μm, tetraspóricos, esterigmas de 3-4 μm de largo. Basidiosporas de 8-10 5 μm, elipsoides, lisas, de pared gruesa evidente con floxina, con o sin gútulas, apéndice hilar evidente, no amiloides. Observaciones: Coniophora arida se reconoce microscópicamente por presentar esporas elipsoides, de hasta 10 μm; con pared muy evidente y vacuolas presentes; además de la presencia de hifidios (JÜLICH & STALPERS, 1980). Esta especie se encuentra ampliamente distribuida en Europa (www.mycobank.org). Hymenochaetales, Hymenochaetaceae Fig. 2.- Tubulicrinis globisporus K.H. Larss. & Hjortstam **Tubulicrinis globisporus K.H. Larss. & Hjortstam (Fig. 2) Material estudiado: Las Bayas, 12-VII-2009, leg. Contreras 165 (ENCB). Basidioma resupinado, con himenóforo liso, que no se separa fácilmente del sustrato, consistencia carnosa, de color pardo-grisáceo (6B1). Borde indeterminado. Sistema hifal monomítico, con hifas fibuladas, hialinas, de pared delgada, de 3 μm de diám. Cistidios (liocistidios) de 85 6 μm, biradicados, de pared gruesa que en el ápice se adelgaza, sobresalen del himenio, amiloides. Basidios de 16-20 5 μm, claviformes, tetraspóricos, esterigmas de 5 μm de largo. Basidiosporas de 4-5 4 μm, subglobosas a ovoides, lisas, con paredes delgadas, no amiloides. Observaciones: JÜLICH & STALPERS (1980), mencionan que Tubulicrinis globisporus se distingue microscópicamente por la presencia de liocistidios biradicados, amiloides y esporas globosas a subglobosas de 4-5 μm, coincidiendo con el ejemplar revisado. Ha sido citado de Canadá, Alemania, Francia e Italia (www.mycobank. org). Schizoporaceae *Basidioradulum radula (Fr.) Nobles 50.4 LN, 104 51 31.5 LW, 27-VII-1995, leg. G. Salazar 294 (ENCB). Bol. Soc. Micol. Madrid 38. 2014 35

M. CONTRERAS-PACHECO & al. Fig. 3.- Hyphodontia aspera (Fr.) J. Erikss. Fig. 4.- Cystostereum murrayi (Berk. & M.A. Curtis) Pouzar Observaciones: Esta especie se caracteriza por presentar un basidioma carnoso, hidnoide con dientes en forma cilíndrica a cónica, de color crema pálido (4A4). Sistema hifal monomítico con presencia de células moniliformes, gleocistidios. Esporas alantoides, no amiloides. Se ha registrado para el Estado de México (CONTRERAS & al., 2012) y es un nuevo registro para el Estado de Durango. *Hyphodontia aspera (Fr.) J. Erikss. (Fig. 3) T. Raymundo 2744 (ENCB). Observaciones: Basidioma hidnoide con dientes de 2 mm, aplanados, cilíndricos y concrescentes. Sistema hifal monomítico. Leptocistidios capitados. Esporas elipsoides a subglobosas, no amiloides. Esta especie está registrada para el Estado de Hidalgo (CONTRERAS & al., 2012), es un nuevo registro para Durango. Polyporales, Cystostereaceae **Cystostereum murrayi (Berk. & M.A. Curtis) Pouzar (Fig. 4) T. Raymundo y R. Valenzuela 2755 (ENCB). Basidioma resupinado, merulioide, de color crema-rosado (7A2). Sistema hifal monomítico, con hifas fibuladas, de pared más o menos gruesa, de 5 μm de diám. Cistidiolos de 27-30 7-8 μm, con fíbula basal. Gleocistidios de 30-35 μm. Basidios de 28-34 4 μm, cilíndricos, tetraspóricos, esterigmas de 3 μm de largo, con fíbula basal. Basidiosporas de 5-6 2-4 μm, elipsoides, lisas, con pared delgada, no amiloides. Observaciones: Esta especie se caracteriza por presentar basidios de 15-35 μm, esporas de 4,5-5,5 2-3 μm, cistidiolos en el himenio y gleocistidios en toda la trama (JÜLICH & STALPERS, 1980). Citado del Noroeste de Estados Unidos y Oeste de Canadá (www.mycobank.org). Meruliaceae **Hydnophlebia chrysorhiza (Torr.) Parmasto (Fig. 5) Material estudiado: Las Bayas, 3-VII-2012, leg. G. Salazar 346 (ENCB). Basidioma resupinado, con himenóforo dentado, que se separa fácilmente del sustrato, consistencia ligeramente cerosa, de 1 mm de grosor, quebradizo en seco, de color marrón rojizo (7A5), dientes unidos en grupos cuando seco, de menos de 5 mm, con puntas redondeadas. Borde fértil con la presencia de dientes y determinado. Sistema hifal monomítico, hifas con fíbulas, de pared delgada, hialinas, con cristales, de 3 μm de diám.; hifas de pared gruesa, de 9 μm de 36 Bol. Soc. Micol. Madrid 38. 2014

HONGOS CORTICIOIDES DEL BOSQUE LAS BAYAS, MUNICIPIO DE PUEBLO NUEVO, DURANGO, MÉXICO Fig. 5.- Hydnophlebia chrysorhiza (Torr.) Parmasto diám. Lamprocistidios presentes. Basidios de 18 4 μm, tetraspóricos, con esterigmas de 3 μm de largo. Basidiosporas de 5,6 3 μm, elipsoides, lisas, de paredes delgadas, hialinas, unigutuladas, no amiloides. Observaciones: Esta especie se reconoce por su basidioma hidnoide, de color marrón-rojizo. Microscópicamente, por presentar hifas de paredes más o menos gruesas con o sin fíbulas, algunas con cristales; presencia de lamprocistidios e hifidios. Las especies del género en estudio se pueden llegar a confundir con las de Radulodon, sin embargo, éste carece de lamprocistidios y sus hifas son de paredes delgadas, a diferencia de Hydnophlebia por las características antes mencionadas (JÜLICH & STALPERS, 1980). Fig. 6.- Hypochnicium eichleri (Bres. ex Sacc. & P. Syd.) J. Erikss. & Ryvarden **Hypochnicium eichleri (Bres. ex Sacc. & P. Syd.) J. Erikss. & Ryvarden (Fig. 6) T. Raymundo 2759 (ENCB). Basidioma resupinado, con himenóforo liso, separándose fácilmente del sustrato, de consistencia algodonosa, de color pardo claro (4B3) con manchones más claros. Sistema hifal monomítico, con hifas fibuladas, hialinas, de pared delgada con cristales, de 2 μm de diám. Basidios no observados. Basidiosporas de 8-10 5-6 μm, verrugosas, con paredes delgadas, hialinas, no amiloides, apéndice hilar muy evidente (1 μm). Observaciones: Especie que se caracteriza por presentar un basidioma resupinado, de color crema, liso y membranoso. Con cistidios cilíndricos de 80 a 170 μm y esporas elipsoides, verrugosas, de 8-10,5 5-7 μm ERIKSSON & RYVARDEN (1976), características que coinciden con el ejemplar estudiado. Ha sido citada de Estados Unidos (www.mycobank.org). **Phlebia lacteola (Bourdot) M.P. Christ. (Fig. 7) Material estudiado: Las Bayas, 3-VII-2012, leg. G. Salazar 300 (ENCB). Basidioma resupinado, con himenóforo meru- Fig. 7.- Phlebia lacteola (Bourdot) M.P. Christ. Bol. Soc. Micol. Madrid 38. 2014 37

M. CONTRERAS-PACHECO & al. Fig. 8.- Radulodon americanus Ryvarden Fig. 9.- Phanerochaete velutina (DC.) P. Karst. lioide, que no se separa fácilmente del sustrato, de color pardo claro (4B3). Himenio no se separa fácilmente del subículo. Sistema hifal monomítico, hifas fibuladas, hialinas, de 1,6-2,4 μm, con cristales abundantes. Subículo con hifas con septo simple, hialinas, de 5 μm de diám. Cistidiolos presentes. Basidios de 18-20 3-4 μm, tetraspóricos, con esterigmas de 2-5 μm de largo. Crecen en grupos. Basidiosporas de 4,8-5,6 2,1-3,2 μm, elipsoides, lisas, con paredes delgadas, hialinas, no amiloides. Observaciones: Esta especie es descrita por JÜLICH & STALPERS (1980) con basidioma efuso, adnado, ceroso a membranáceo, superficie himenial lisa, color crema a gris; esporas elipsoides, de 3-5 2-3 μm, hifas de pared delgada, de 2-4 µm, con fíbulas y basidios de 24-30 4-5 μm, difiriendo esta última con el material revisado, sin embargo el resto de las características coinciden con el ejemplar en estudio. *Radulodon americanus Ryvarden (Fig. 8) T. Raymundo y R. Valenzuela 2761 (ENCB). Observaciones: Esta especie se caracteriza por presentar basidiomas membranosos a cerosos y se rompen fácilmente cuando están secos; hidnoides, con dientes de 2 a 3 mm de longitud, de color pardo rojizo, que se unen en grupos pequeños cuando el hongo está seco. Con sistema hifal monomítico. Esporas subglobosas, no amiloides, lisas. Es un nuevo registro para Durango, ya ha sido citada para Morelos (CONTRERAS & al., 2012). Phanerochaetaceae **Phanerochaete velutina (DC.) P. Karst. (Fig. 9) Material estudiado: Los Álamos, 13-VII-2009, leg. Contreras 208 (ENCB). Basidioma resupinado, liso, con cistidios, fuertemente adherido al substrato, con el borde determinado que se levanta del substrato cuando seco, de color crema (1A2), borde blanquecino. Crece en parches. Sistema hifal monomítico, hifas fibuladas, de 4 μm de diám. Lamprocistidios de ápice obtuso, pared gruesa, de 100 μm de largo. Basidios tetraspóricos, cilíndricos, de 27-50 7-8 μm, esterigmas de 3-4 μm de largo. Basidiosporas elipsoides, lisas, de 7-8 3-4 μm, pared delgada, no amiloides. Observaciones: Taxón que se caracteriza por la presencia de lamprocistidios, que se aprecian a simple vista, hifas con cristales, esporas elipsoides de 7-8 3-4 μm (JÜLICH & STALPERS, 1980), coincidiendo con el ejemplar revisado. Se conoce del norte de Europa (www.mycobank. org). 38 Bol. Soc. Micol. Madrid 38. 2014

HONGOS CORTICIOIDES DEL BOSQUE LAS BAYAS, MUNICIPIO DE PUEBLO NUEVO, DURANGO, MÉXICO **Tomentella ferruginea (Pers.) Pat. (Fig. 11) Material estudiado: Las Bayas, leg. G. Salazar 53 (ENCB). Basidioma resupinado e himenóforo liso que se separa fácilmente del sustrato, de color ferruginoso (7D6) (se tiñe de verde en KOH). Sistema hifal dimítico, hifas con fíbulas, hialinas, de 4 μm de diám.; hifas esqueléticas de color pardo, de 4 μm de diám. Basidios de 20-48 4-5,6 μm, bispóricos, torulosos, con esterigmas de 3-4 μm de largo. Basidiosporas de 6-8 5,6-6,4 μm, lobadas a irregulares, equinuladas, con pared gruesa, de color pardo, no amiloides. Fig. 10.- Tomentella chlorina (Massee) G. Cunn. Thelephorales, Thelephoraceae **Tomentella chlorina (Massee) G. Cunn. (Fig. 10) Material estudiado: Los Álamos, 13-VII-2009, leg. Contreras 207 (ENCB). Basidioma resupinado e himenóforo liso, fácilmente separable del sustrato, de color amarillo verdoso (1A5). Sistema hifal monomítico, hifas con fíbulas, de 2 μm de diám. Cistidios y cistidiolos ausentes. Basidiosporas de 4-6 μm, subglobosas a globosas, verrucosas, de color amarillo pálido, no amiloides. Observaciones: Esta especie se caracteriza por presentar un ligero olor a cloro y por el color amarillo verdoso del basidioma (JÜLICH & STALPERS, 1980). Se distribuye en Norteamérica (www.mycobank.org). Fig. 11.- Tomentella ferruginea (Pers.) Pat. Observaciones: Esta especie se caracteriza por el color ferruginoso del basidioma, microscópicamente presenta sistema hifal dimítico, basidiosporas equinuladas, subglobosas, de 6,5-9,5 x 5,5-7,5 µm, de color pardo-amarillento (LAR- SEN, 1974; KÖLJALG, 1996). Agradecimientos Los autores agradecen al IPN el apoyo financiero otorgado mediante el proyecto SIP- 20140702. Raymundo agradece al CONACYT por la beca otorgada para la estancia posdoctoral en el programa de posgrado Maestría en Biociencias de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas, IPN. Valenzuela reconoce el apoyo otorgado por la COFAA e IPN a sus investigaciones. Finalmente agradecemos a la Universidad Juárez del Estado Durango por las facilidades otorgadas a las instalaciones del Predio Las Bayas. BIBLIOGRAFIA CONTRERAS, M. (2008). Estudio taxonómico de hymenomycetes resupinados lisos de los estados del Golfo y Chiapas, México. Tesis Maestría. UNAM, México, D. F. 139 pp. CONTRERAS, M., L. PÉREZ-RAMÍREZ & J. CIFUENTES (2012). Estudio taxonómico de hongos corticioides (Hymenomycetes, Fungi) poco conocidos en México. Revista Mex. Biod. 83: 15-22. DÍAZ-MORENO, R., J. MARMOLEJO & R. VALENZUELA (2005). Flora micológica de Bol. Soc. Micol. Madrid 38. 2014 39

M. CONTRERAS-PACHECO & al. bosques de pino y encino en Durango, México. Ciencia UANL. 8(3): 362-369. ELLIS, M. & J. ELLIS (1991). Fungi without gills (Hymenomycetes and Gasteromycetes). Chapman and Hall. Great Britain. 329 p. ERIKSSON, J. & L. RYVARDEN (1973). Corticiaceae of North Europe. Fungiflora, Oslo. 4: 549 p. ERIKSSON, J. & L. RYVARDEN (1976). Corticiaceae of North Europe. Fungiflora, Oslo. 5: 707 p. ERIKSSON, J. & L. RYVARDEN (1981). Corticiaceae of North Europe. Fungiflora, Oslo. 6: 225 p. GARCÍA-ROMERO L., G. GUZMÁN & T. HE- RRERA (1970). Especies de macromicetos citados de México, I. Ascomycetes, Tremellales y Aphyllophorales. Bol. Soc. Mex. Micol. 4: 54-76. JÜLICH, W. & A. STALPERS (1980). Aphyllophorales of temperate northern hemisphere. Verhandelingen der Koninklijke Nederlandse Akademie van Wetenschappen 74: 1-335. KIRK, P.M., P.F. CANNON, D.W. MINTER & J.A. STALPERS (2008). Ainsworth & Bisby s Dictionary of the Fungi. 10th ed. Wallingford, UK: CAB International. 784 p. KÕLJALG, U (1996). Tomentella (Basidiomycota) and related genera in temperate Eurasia. Synopsis Fungorum 9: 1-213. KORNERUP, A. & J.H. WANSCHER (1978). Methuen handbook of colour. 3th ed. Eyre Methuen, London. 248 p. LARSEN, M.J. (1974). A contribution to the taxonomy of the genus Tomentella. Mycologia Memoirs 4: 1-145. LAURSEN, G.A., H. BURDSALL & R. SEP- PELT (2002). Resupinate fungi (Basidiomycetes, Aphyllophorales) of Macquarie Island, Australia. Hikobia 13: 745-750. LARSSON, K (2007). Re-thinking the classification of corticioid fungi. Mycol. Res. 111: 1040-1063. MARMOLEJO, J.G., J CASTILLO & G. GUZ- MÁN (1981). Descripción de las especies de Teleforáceos poco conocidos de México. Bol. Soc. Mex. Micol. 15: 9-66. PARMASTO, E.R., H. NILSSON & K.H. LAR- SSON (2004). Cortbase version 2 extensive updates of a nomenclatural database for corticioid fungi (Hymenomycetes). PhyloInformatics 5: 1-7. RODRÍGUEZ- SCHERZER, G. GUZMÁN & L. GUZMÁN-DÁVALOS (1984). Los hongos (macromicetos) de las Reservas de la Biósfera de La Michilía y Mapimí, Estado de Durango. Bol. Soc. Mex. Micol. 19: 159-168. TELLERIA, M. T. (1980). Contribución al estudio de los Aphyllophorales españoles. Biblioth. Mycol. 7: 41-464. VALENZUELA, R. & R. NAVA (1996). La familia Hymenochaetaceae en México I. El género Hydnochaete Bres. Polibotánica 1: 7-15. www.mycobank.org (14/03/2014). 40 Bol. Soc. Micol. Madrid 38. 2014