TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTOR (A) ESPECIALISTA EN BIODIVERSIDAD

Documentos relacionados
TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTOR FACILITADOR DEL PROCESO DE CREACIÓN DEL COMITÉ DE SUBCUENCA EN LA AMAZONÍA-CUENCA DEL RÍO MAYO

TERMINOS DE REFERENCIA

TERMINOS DE REFERENCIA

TERMINOS DE REFERENCIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA

SEGUNDA CONVOCATORIA

Del marco de referencia programática de la consultoría Antecedentes del Proyecto:

Del marco de referencia programática de la consultoría Antecedentes:

Términos de Referencia. Estudio de mercado de peces Madre de Dios y plan de negocio piscigranja Huacaria

1.1. Título del cargo de Consultor Especialista en Monitoreo, Evaluación y Aprendizaje

TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA EN

Proyecto Desarrollo de Capacidades para mejorar la toma de decisiones relacionadas con el medio ambiente

TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA + LOCAL V: PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA DEL MUNICIPIO DE PAN DE AZÚCAR 1. INFORMACIÓN GENERAL

1. Antecedentes y Justificación

Planificación de las Áreas Naturales Protegidas

CONCERTACIÓN SOCIAL PARA LA GESTIÓN FORESTAL: EXPERIENCIA DEL BOSQUE MODELO REVENTAZÓN Costa Rica

TÉRMINOS DE REFERENCIA (TdR) Consultores o Contratistas Individuales

TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA PARA DIAGNÓSTICO SITUACIONAL SOBRE EL ESTADO DEL SOBREPESO Y OBESIDAD EN POBLACIONES VULNERABLES DEL ÁREA ANDINA

Ing. Fernando Chiock

Términos de Referencia. Proyecto. Alianza para los Paisajes Sostenibles en Perú. Título de la Consultoría

TERMINOS DE REFERENCIA

LICENCIATURA EN DESARROLLO REGIONAL SUSTENTABLE

Estrategia de gestión integral de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos Empresas Públicas de Medellín, EPM. Abril 2014

Subsecretaría de Cambio Climático


Estado de la Gestión de las Áreas Naturales Protegidas bajo la influencia del proyecto Camisea

Experiencia Mesa de Finanzas Sostenibles del Paraguay

Programa Nacional de Biocomercio Sostenible en Colombia 22 y 23 de Agosto de 2016 Bogotá, Colombia

Marco conceptual: definiciones, conceptos, principios, enfoques y objetivos del Ordenamiento Territorial

TÉRMINOS DE REFERENCIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA

1Ver Acuerdo para la Prosperidad 079 de 2012,

TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA CONTRATACIÓN DE UNA CONSULTORIA PARA LA ELABORACIÓN DE UNA LISTA DE MEDICAMENTOS ESENCIALES DIFERENCIADA POR CRITERIOS DE

Johnny Toledo / Coordinador del Proyecto

CÓDIGO: COL-017-B Construcción de instalaciones hidráulico-sanitarias en viviendas de la zona sur oriental de la ciudad de Cartagena Fase I

TÉRMINOS DE REFERENCIA SECRETARIA ADMINISTRATIVA PLENARIO DE MUNICIPIOS

TÉRMINOS DE REFERENCIA. Consultoría. Diseño y Producción de evento/acto de comunicación para el Fondo Holandés de Derechos Humanos para Centroamérica

Términos de referencia

Anexo 1 FORMATO PARA IDEA DE PROYECTO DEMOSTRATIVO PARA LA REDUCCION DE RIESGOS ASOCIADOS A LA SEQUIA

Presupuesto por Resultados en el Perú: Plan de Implementación

TÉRMINOS DE REFERENCIA. Servicio de Consultorías

Términos de Referencia. Proyecto: Alianza para los Paisajes Sostenibles en Perú. Título de la Consultoría

La Comisión Permanente del Pacífico Sur y su relación con el Proyecto BRESEP

El Derecho Ambiental y la Protección de la Biodiversidad

SUBSECRETARIA DE PLANIFICACION Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL Programa de Desarrollo Económico desde lo Rural

social y ambiental corporativa en Colombia Infraestructura, tecnología y productividad y ambiente Diplomado presencial

PROGRESO EN LAS METAS DE AICHI HONDURAS. DIBIO-MI AMBIENTE Oscar Torres Mayo 2015

Términos de Referencia

Términos de referencia

PROGRAMA DE GOBERNABILIDAD Y PLANIFICACIÓN DE LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS 1. INFORMACIÓN GENERAL 1.1. OBJETIVO GENERAL

Ministerio del Ambiente

CONSULTORIA PARA EL MAPEO DE BUENAS PRÁCTICAS NACIONALES E INTERNACIONALES EN EL USO DE REMESAS

INSTITUTO DE CONSERVACION FORESTAL (ICF) Y SU CONTRIBUCION A LAS AREAS PROTEGIDAS Y CORREDORES BIOLOGICOS

DISTINTIVO S. Reconocimiento a las buenas prácticas sustentables en las empresas turísticas

Términos de Referencia. Consultoría. Facilitación del Encuentro Regional III Fondo Holandés de Derechos Humanos para Centro América

El Conflicto y los PNN. Luz Dary Acevedo Cendales Subprograma Manejo de Vida Silvestre cnica-grupo de Planeación n del Manejo UAESPNN

A Y U D A M E M O R I A

M O N I T O R E O G O B E R N A B I L I D A D M A Y A D E LA E N L A R E S E R V A D E L A B I O S F E R A C E M C

Programa Consorcios Regionales de Investigación Agropecuaria CRIA-

Año del Fomento de la Vivienda

TERMINOS DE REFERENCIA

Contribuciones de la Contraloría General de la República Bolivariana de Venezuela, en la Conservación y la Protección del Medio Ambiente

Fuente de financiación:

Sitio Web: Correo electrónico:

HACIA LA CONSTRUCCIÓN DE SISTEMAS AGROALIMENTARIOS EFICIENTES E INCLUSIVOS: Quinua y la sostenibilidad del Sistema Agroalimentario

Gobernanza de aguas subterráneas en América Latina: retos institucionales y financieros

Sistema Nacional de Indicadores Ambientales (SNIA)

Incentivos Económicos para la Conservación Iniciativa para la Conservación en la Amazonía Andina

TÉRMINOS DE REFERENCIA

EL IMPACTO DEL RETROCESO DE GLACIARES EN LOS ANDES: Red Internacional Multidisciplinaria para Estrategias de Adaptación

Vulnerabilidad y Adaptación frente al cambio climático en ecosistemas

Unidad Ejecutora del Proyecto (UEP) Componente 1 Restablecimiento de la Conectividad entre Áreas Protegidas

Política pública de conservación de suelos de Uruguay fue tema en Cumbre de Cambio Climático que se realiza en París

Consultor en análisis de datos para la coordinación del Reporte Uruguay 2017

FICHA METODOLÓGICA FÓRMULA DE CÁLCULO

TÉRMINOS DE REFERENCIA. Nombre: Consultor en Infraestructura Física y Arquitectura

Reporte de Implementación del Proyecto (RIP) CCB - Chaco - Pantanal

TERMINOS DE REFERENCIA. Consultor Internacional. Un (01) consultor internacional

TOR Experto Figuras de protección y categorías de gestión internacionales UICN Términos de Referencia.

Reduciendo el riesgo de desastres a través de la educación y la ciencia. Programa de preparación a desastres, plan de acción

TERMINOS DE REFERENCIA

Estrategias de prevención y control de la tuberculosis con enfoque intercultural en la frontera Chile y Perú

EL CICLISMO Y LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE

Código BPIN: Datos del Formulador SECRETARIA DE GOBIERNO, SEGURIDAD Y CONVIVENCIA CIUDADANA. Cargo: Teléfonos: Entidad: Alcaldía Mayor de Riohacha

ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO DE LOS ESPACIOS PROTEGIDOS ESPAÑOLES

Programa de las Naciones Unidas para El Medio Ambiente

TALLER VALIDACIÓN DE LINEAMIENTOS PARA LA SUSTENTABILIDAD HIDRICA EN LA CUENCA DE PETORCA

Alianza público-privada bajo criterios de Biocomercio El caso de la cadena de la maca. Región Junín, Perú

SMV. Superintendencia del Mercado de Valores

MONITOREO Y EVALUACIÓN DE LA CALIDAD AMBIENTAL DEL SUELO

DIPLOMADO SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTIÓN HSEQ ISO 9001: ISO 14001: OHSAS 18001:2007

El presente plan de bienestar está dirigido a todo el personal vinculado a TECNILIQUIDOS SAS, sus familias, y comunidades interesadas.

Sistema Nacional de Investigación en salud en Perú

I. MUNICIPALIDAD DE CUENCA, ECUADOR

PROCESO DE SELECCIÓN DE PERSONAL

EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO DE LOS ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS DEL PROYECTO (INFORME DE SEGUIMIENTO)

Alineación Estratégica

ESPECIALISTA EN GESTION FINANCIERA DEL PROYECTO BANCO MUNDIAL

Licenciatura en Trabajo Social y Gestión del Desarrollo. No formamos a los mejores del mundo, sino a los mejores para el mundo

PROGRAMA GEOSUR. Información Geoespacial para la Integración Suramericana. SIMPOSIO IDE AMÉRICA Bogotá, 6-7 noviembre de 2007

Transcripción:

TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTOR (A) ESPECIALISTA EN BIODIVERSIDAD 1. El contexto La región Andino - Amazónica provee y regula el flujo y los servicios hídricos al mayor sistema de agua dulce del mundo, la cuenca del río Amazonas. Además, los servicios hídricos y la rica biodiversidad que alberga son esenciales para el bienestar y desarrollo de las poblaciones locales, muchas de ellas entre las más pobres del mundo. El cambio climático, cambios en el uso del suelo y la construcción de gran infraestructura están amenazando las cabeceras de esta cuenca con consecuencias sobre la hidrología y biogeoquímica de toda la cuenca Amazónica. Manejar los impactos y los conflictos que estas amenazas generan sobre los sistemas acuáticos requiere adoptar un enfoque ecosistémico para un manejo integrado de cuencas. El desarrollo de infraestructura, considerada como prerrequisito para el desarrollo económico de las tierras bajas del este de Perú, se ha ido incrementando en las últimas décadas. En este marco, se han desarrollado proyectos de desarrollo de infraestructura que forman parte de la Iniciativa para la Integración de la Infraestructura Regional Sudamericana (IIRSA). Con la expansión de la infraestructura y la agroindustria en esta región, los modos de vida de las poblaciones indígenas están siendo amenazados. La migración de agricultores y ganaderos a las áreas indígenas y toda la cuenca del río Mayo, y los impactos de la explotación forestal, están causando un rápido cambio ecológico, social y económico. La parte alta de la cuenca del río Mayo cubre aproximadamente 780,718 hectáreas y es hogar de 221,642 habitantes, de acuerdo al censo nacional de 2007. El área se comparte por tres provincias: Rioja, Moyobamba y Rodríguez de Mendoza, y dos regiones: San Martín y Amazonas. La tasa de pobreza es alta, con 44.1% de la población considerada pobre. La región es rica en biodiversidad y ecosistemas que proveen importantes servicios ecosistémi cos. La región San Martín y su gobierno regional, se han convertido en una referencia para otros gobiernos regionales como modelos para el desarrollo de economías verdes. 2. Sobre el proyecto BioCuencas El proyecto BioCuencas Recursos Hídricos y Biodiversidad Andino Amazónicos comenzó el 25 de julio de 2012 con la firma del convenio entre Conservación Internacional (CI) y el Ministerio de Asuntos Exteriores de Finlandia (MAEF). El proyecto tiene una duración de 5 años, es financiado por el MAEF y ejecutado por CI. El objetivo del proyecto es promover la conservación de los ecosistemas a través de la gestión de cuencas, mejorando el bienestar humano de las poblaciones locales y conservando áreas de alta biodiversidad en Perú y Colombia.

En Perú el proyecto se centra en la parte alta de la cuenca del río Mayo. Entre los habitantes y beneficiarios se encuentran 14 comunidades indígenas que representan un 19,8% del territorio del Alto Mayo. La población total de estas comunidades está estimada en 4,600 individuos (880 familias), representando el 2% de la población de la cuenca. Aunque pequeños en número, los grupos indígenas, tales como los Awajún del Alto Mayo, siguen siendo altamente dependientes de su entorno natural para sus necesidades de subsistencia, y son, en consecuencia, altamente vulnerables a los impactos del cambio climático. El proyecto BioCuencas tiene cuatro componentes: Componente 1: Ciencia Bajo este componente se desarrollan estudios de línea de base para toda la parte alta de la cuenca del río Mayo. Este componente proveerá bases científicas para la gestión de cuenca. Componente 2: Gestión y Gobernanza Se implementan acciones participativas en base a los estudios científicos realizados para mejorar la gestión del agua y la conservación de la cuenca. Componente 3: Construcción de capacidades Bajo este componente se buscará construir capacidades y fortalecer el contexto institucional para la gestión de cuencas para diversas audiencias, incluyendo gobiernos locales, instituciones ambientales regionales y sociedad civil. Componente 4: Monitoreo Se desarrollará un sistema de monitoreo que incluya indicadores clave para el manejo de cuenca y la toma de decisiones. Este sistema incluirá el diseño e implementación de una base de datos y un Sistema de Información Geográfica (SIG) que comprenda parámetros clave de los estudios de línea de base, el diseño de un plan de monitoreo integrado de gestión de cuenca basado en estudios de hidrología e hidrogeomorfología y parámetros sociales e institucionales recogidos por el proyecto. CI promueve un enfoque de manejo integrado de cuenca en Perú y Colombia, que sirva como modelo para un sistema de gobernabilidad de cuencas para toda la región Andino Amazónica. El proyecto empleará un enfoque basado en derechos que incluye equidad de género y derechos de pueblos indígenas. Este marco global dará lugar a varios resultados positivos: (a) Poblaciones locales más saludables, especialmente para los grupos más vulnerables como mujeres, niños, indígenas y poblaciones ribereñas.

(b) Ecosistemas más sanos que alberguen y conserven biodiversidad y provean servicios ecosistémicos. (c) Distribución equitativa de agua para todos los grupos de interés, incluyendo mujeres y grupos indígenas, para asegurar oportunidades de desarrollo justas. (d) Incremento de capacidades en el sector público y sociedad civil para manejar sosteniblemente recursos naturales. 3. Sobre la consultoría El objetivo principal de la consultoría es proporcionar asesoramiento técnico y facilitar la sistematización de las actividades del componente Ciencia del proyecto BioCuencas, incluyendo la elaboración de la Estrategia Regional de Diversidad Biológica y la Estrategia Regional de Recursos Hídricos de San Martín. Objetivos específicos - Contribuir al desarrollo de la línea de Ciencia de Conservación Internacional Perú. - Asesorar técnicamente investigaciones en fauna de CI Perú. - Sistematizar las actividades del componente Ciencia del proyecto BioCuencas de CI Perú. - Asistir en la elaboración de la Estrategia Regional de Diversidad Biológica y la Estrategia Regional de Recursos Hídricos de San Martín. En todo su trabajo, el/a consultor(a) debe considerar los objetivos transversales del proyecto BioCuencas, incluyendo equidad de género y derechos de pueblos indígenas. 4. Sobre responsabilidades y productos - El consultor(a) sugerirá y facilitará nuevas investigaciones en los proyectos desarrollados por Conservación internacional en la región San Martín. - El consultor(a) realizará los talleres de capacitación que sean requeridos para fortalecer la línea de Ciencia de CI Perú. - El consultor(a) las entidades socias y consultores del componente Ciencia del proyecto. - El consultor(a) preparará material de divulgación en biodiversidad para CI Perú. En todo su trabajo, el consultor debe considerar la incorporación a través de estrategias participativas de las Comunidades Nativas, teniendo en cuenta el enfoque de Género.

El consultor(a) debe entregar los siguientes productos: Producto 1: Plan de trabajo y redacción de fichas de divulgación del componente Ciencia del proyecto BioCuencas (fecha de entrega 31 de octubre). Producto 2: Material de divulgación científica a presentar en la COP 13 de Diversidad Biológica (fecha de entrega 30 de noviembre). Producto 3: Tres conceptos de proyectos que incluyan monitoreo de diversidad biológica, paisajes sostenibles, recursos hídricos y cambio climático. Primer borrador de la Estrategia de Diversidad Biológica de CI Perú (fecha de entrega 31 de enero). Producto 4: Segundo borrador de la Estrategia de Diversidad Biológica de CI Perú (fecha de entrega 15 de abril). Producto 5: Sistematización de la Estrategia de Diversidad Biológica de CI Perú (fecha de entrega 15 de junio). 5. Metodología de trabajo: El consultor trabajará en coordinación directa con el Gerente del proyecto, así como con otros miembros de CI y consultores relacionados a la ejecución de las actividades. El consultor deberá desarrollar su trabajo en el Alto Mayo (región San Martín), República del Perú, garantizando su disponibilidad presencial cuando lo requiera CI. La redacción y presentación de informes de la consultoría debe ceñirse a los estándares internacionales recomendados por la APA 1. 6. Plazo de ejecución de la consultoría La consultoría debe ser realizada en un período de 8 meses y 15 días, a partir del momento que CI apruebe el inicio de la consultoría, posterior al trámite satisfactorio de contratación del consultor seleccionado. 7. Requisitos del consultor(a): Graduado en ciencias biológicas o afines. Se valorará estudios superiores o experiencia en diversidad biológica. Conocimiento de herramientas de conservación comunitaria y de la biodiversidad de la 1 http://www.apastyle.org/

región San Martín. Deseable conocimiento de las instituciones vinculadas a conservación en la cuenca del río Mayo. Excelentes habilidades de redacción y comunicación oral. Experiencia en procesos participativos, preferiblemente referidos a conservación de especies amenazadas, diversidad biológica y paisajes sostenibles. Experiencia en enfoque basado en derechos que incluye equidad de género y derechos de pueblos indígenas. Disponibilidad de permanencia en la región San Martín durante el desarrollo de la consultoría. 8. Aspectos administrativos de consultoría: Presupuesto y forma de pago de la consultoría: Para el desarrollo de esta consultoría el monto total será a todo costo, incluidos los impuestos de ley por concepto de honorarios, talleres y viajes. La forma de pago será la siguiente: Fecha entrega producto 31.10.16 Producto según Cronograma P1: Plan de trabajo y redacción de fichas de divulgación del componente Ciencia del proyecto BioCuencas. Adelanto % 20 30.11.16 P2: Material de divulgación científica a presentar en la COP 13 de Diversidad Biológica. 10 31.01.17 P3: Tres conceptos de proyectos que incluyan monitoreo de diversidad biológica, paisajes sostenibles, recursos hídricos y cambio climático. Primer Borrador de la Estrategia de Diversidad Biológica de CI Perú. 20 15.04.17 P4: Segundo Borrador de la Estrategia de Diversidad Biológica de CI Perú. 25

15.06.17 P5: Sistematización de la Estrategia de Diversidad Biológica de CI Perú. 25 Cabe señalar que para la cancelación de los pagos, los productos señalados deben contar con la aprobación del Gerente del proyecto BioCuencas. 8.1. Sobre el envío de propuestas: Las candidaturas deben contener CV (sin certificados) del consultor, una carta de intención y una propuesta económica para el desarrollo de la consultoría. El plazo para presentar las propuestas vence el 25 de septiembre de 2016. Por favor, enviar sus propuestas a: biocuencas@conservation.org. Título de correo: BIOCUENCAS Especialista Biodiversidad.