RECOMENDACIONES PARA FOMENTAR LA DIPLOMACIA CIENTÍFICA EN LA REGIÓN DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

Documentos relacionados
3- Desafíos de la Cooperación Chilena al Desarrollo

Jornadas Técnicas del Centro Tecnológico Avanzado Forestal: Nuevas Tecnologías en la Formación y la Investigación Forestal

Plan Director

Cátedra Caja Rural de Empresa e Iniciativa Emprendedora

Representación Estudiantil y Docente en Entornos Internacionales. Institución Universitaria de Envigado.

Agenda Digital e Indicadores de Gobierno electrónico en Uruguay

Instituto Interamericano para la Investigación del Cambio Global. Desarrollo de Capacidades. Marcella Ohira

1.3 DENOMINACION: Asesor. Cargo de libre nombramiento y remoción

TÍTULO VII: DE LA INTERNACIONALIZACIÓN Y MOVILIDAD ACADÉMICA DE LA UNAH ÍNDICE

DECLARACIÓN DE CUSCO

Capítulo XIII. Cooperación

DOCENCIA DE PREGRADO. Políticas y Estrategias

México y California comparten 219 kilómetros de frontera y lazos históricos, culturales y económicos cercanos; y

Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo EL PROGRAMA CYTED

LEY No. 9. De 12 de enero de Por la cual se aprueba el Acuerdo de Cooperación Ambiental entre. la República de Panamá y la República de Chile

Plan Anual de Actuaciones 2014/2015 Consejo Social Universidad de Málaga

El rol de la Propiedad Intelectual en los Sistemas Agroalimentarios

TALLER REGIONAL: EUROCLIMA - CEPAL: COMISIÓN ECONÓMICA PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE (CEPAL)

Cacao de Costa Rica Calidad y Ambiente

Maestría en Entornos Virtuales de Aprendizaje

1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE

REENVIAMOS INFORMACIÓN QUE LES PUEDE INTERESAR. Dirigirse a los organizadores por inscripciones o consultas.

Ecuador. RedAAC. Encuentro CIM y Redes de Alumni. Socialización de la Red Alumni en Adaptación al Clima RedAAC. Quito, 28 de febrero de 20014

MANUAL DE POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS DE LA OFICINA DE PLANIFICACIÓN UNIVERSITARIA

Observatorio de la Capacitación. Dirección General de Capacitación

Estado actual de las políticas de fomento a las pymes en América Latina. Marco Dini Oficial de Asuntos Económicos CEPAL

La tutoria en la Facultad de Geografía de la UAEM: Experiencias y perspectivas Serie Tutorías (I) ÍNDICE. Presentación 1

ANTECEDENTES. política:

Investigación para la Paz y la Región

BOLETÍN SALUD INVESTIGA NOTICIAS

Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Comisión Interuniversitaria: Discapacidad y Derechos Humanos de Argentina

Perfil, Parámetros e Indicadores

Sobre el Proyecto Una visión de la Responsabilidad Social Empresarial desde el Congreso,

CURRÍCULUM VITAE. Fecha: Universidad Autónoma de Madrid, España-Instituto Chipixab. Título:

CAPITULO V LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS PARA LA TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA EN LOS CENTROS DE INVESTIGACION / DESARROLLO

OBSERVATORIO DE LAS MUJERES EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA

Modelo del Sistema Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico en Salud. Dirección de Desarrollo Científico y Tecnológico en Salud

Grupo Técnico para la Transversalización de la Perspectiva de Género en el Sistema Iberoamericano México, D.F., 6 y 7 de noviembre 2014.

EJE ESTRATÉGICO 2. Estrategias y líneas de acción FORMACIÓN A LO LARGO DE TODA LA VIDA PRODUCTIVA

Reunión de Puntos Focales de la Red Formación Ambiental para América Latina y el Caribe

Programa curricular Maestría en Gestión Pública

Del 25 de julio al 05 de agosto de 2016 Santa Fe, Argentina

Melissa Ardanche Comisión Sectorial de Investigación Científica Universidad de la República Uruguay

Sistema Nacional de Gestión de Riesgo de Desastres

CHARLAS DE COMUNICACIÓN POLÍTICA Y CAMPAÑAS ELECTORALES Perfiles de los participantes

[Presentación sobre métodos de conformación y fortalecimiento de redes empresaliaes]

Frente Parlamentario Ecuador Sin hambre ELABORACIÓN PLAN DE TRABAJO AÑO 2013

Iniciativa de Energías Renovables y Ciencias del Clima: CAMET"

Consejo Ejecutivo Nacional. 15 Consejos Ejecutivos Provinciales

UNIVERSIDAD DEL CAUCA FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES, ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS PROGRAMA DE TURISMO PLANIFICACION Y DESARROLLO TURISTICO.

Plan Estratégico de Desarrollo 2027

TALLER VALIDACIÓN DE LINEAMIENTOS PARA LA SUSTENTABILIDAD HIDRICA EN LA CUENCA DE PETORCA

Clic para modificar texto

Congreso de los Diputados

LICENCIATURA EN DESARROLLO REGIONAL SUSTENTABLE

CENTRO DE ESTUDIOS DE DEFENSA (CEDEF)

Resultados cosechados en el Nodo 3 y proyección hacía futuro: Andalucía, Canarias, Ceuta y Melilla. IV Pleno de la Red de I+D+I, 10 de abril de 2014

Centro Subregional Sudamericano de Capacitación n y Transferencia de Tecnología, en el marco del Convenio de Basilea.

OFICINA GENERAL DE GESTIÓN DEL RIESGO Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO (OGGRAC)

ACTIVIDADES DE VINCULACIÓN CON EL MEDIO CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO EN AGRONEGOCIOS PERÍODO

1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE

Desde su creación la CEDHJ ha estado involucrada en la divulgación de la cultura de los derechos humanos en todos los niveles de

Experiencia Mesa de Finanzas Sostenibles del Paraguay

CONFERENCIAS MAGISTRALES

WORKSHOP NACIONAL SOBRE PROGRAMAS INTERNACIONALES DE COOPERACIÓN EN CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN. Dirección Nacional de Relaciones Internacionales

Ficha de proyecto Promoción de Ecosistemas Innovadores VLC/CAMPUS

LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN AMERICA CENTRAL Y PROYECTO TUNING

BIBLIOTECA VIRTUAL EN SALUD DE ENFERMERIA EN URUGUAY

El papel de la Divulgación Científica en la nueva Ley de la Ciencia y la Tecnología. Francisco Marcellán Español Universidad Carlos III de Madrid

1. Desarrollar y consolidar las distintas instancias del Sistema Nacional de Museos

Presentación. Desde 2011, se han realizado cinco ediciones del CIKI: Características del CIKI-2016

Lucha contra el Hambre: la Seguridad Alimentaria

Misiones y funciones

REGLAMENTO GENERAL DE INVESTIGACIÓN

Con oficinas localizadas en España, Panamá, Chile y Perú, nuestro foco de actuación está centrado en América Latina y España.

LICENCIATURA EN ACTIVIDAD FÍSICA Y DEPORTE. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC:

SEGUNDA ESPECIALIDAD EN

PORTAL GOBIERNO LOCAL: COMPARTIR CONOCIMIENTO PARA LA MEJORA DE LA GESTIÓN MUNICIPAL

Programa. Registro de los participantes: de 3:00 a 5:30 p.m., lugar designado en el Hotel El Embajador.

ANTECEDENTES. Más de 20 años de AL-INVEST:

Agenda Digital Distrito Federal Marisol Silva Romero

Conferencia Internacional ICDE 2011, UNQ, Argentina ICDE International Conference, UNQ, Argentina

Convocatoria OGP-U Global Summit Mexico 2015

CONTEXTO TERRITORIAL DE LA CUENCA TRANSFRONTERIZA DEL RIO LEMPA.

DE LA AUTOREGULACIÓN A LA REGULAMENTACIÓN la caminada de Brasil por la promoción de finanzas sostenibles

INNOVACIONES DEL CONACYT AL SISTEMA NACIONAL DE SALUD DE PARAGUAY

Taller sobre consideraciones científicas y regulatorias para evaluar estudios de estabilidad de vacunas

Iniciativa Regional de Patentes Tecnológicas para el Desarrollo CAF. Diciembre 8, 2014 La Paz, México

LÍNEAS DE INVESTIGACION

CATIE: UNA UNIVERSIDAD INTERNACIONAL DE POSGRADO

PROGRAMA ECOS-CONICYT

LA COLABORACIÓN Y EL INTERCAMBIO: ESTRATEGIAS PARA LA TRANSFORMACIÓN Y EL CAMBIO EN LAS ESCUELAS NORMALES AUTORES:

ENCUENTRO REGIONAL: GOBERNABILIDAD EN SEGURIDAD CIUDADANA EN AMÉRICA LATINA

CÉDULA DE IDENTIFICACIÓN DEL CUERPO ACADÉMICO CONSOLIDADO ESTUDIOS CONSTITUCIONALES

Estrategias de desarrollo inclusivo en ciudades intermedias

Seminario Internacional sobre implementación y gestión de las oficinas de transferencia tecnológica

Política de Investigación y Desarrollo Tecnológico (IDT) Centro de Documentación Europea de la Universidad Politécnica de Madrid

RESOLUCIÓN AG 1/2005

SISTEMA PENAL ACUSATORIO- EXPERIENCIAS INNOVADORAS POSITIVAS DE FISCALIAS EN IBEROAMERICANA

Marco estratégico de la Coordinadora de ONG para el Desarrollo-España ( )

Transcripción:

RECOMENDACIONES PARA FOMENTAR LA DIPLOMACIA CIENTÍFICA EN LA REGIÓN DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE CURSO DIPLOMACIA CIENTÍFICA PARA GESTORES PÚBLICOS DE AMÉRICA LATINA Plan INTERCOONECTA de la Cooperación Española Centro de Formación de Santa Cruz de la Sierra, Bolivia 11-14 de Diciembre de 2017

PREÁMBULO La Diplomacia Científica, Tecnológica y de la Innovación (DCTI) tiene por objeto situar la ciencia, la tecnología y la innovación entre las prioridades de la agenda de los países y facilitar y enriquecer las relaciones internacionales con la inclusión de temas científicos. Además, la DCTI es un elemento fundamental para conseguir que las decisiones políticas y el diseño de las políticas públicas tengan en consideración la evidencia científica, tecnológica y de la innovación. La DCTI se plantea necesariamente como un trabajo colaborativo de múltiples agentes (gubernamentales y no gubernamentales, públicos y privados). Contribuye además a resolver los retos más apremiantes de la globalización, tales como el cambio climático, las pandemias, los desastres naturales, la proliferación nuclear o la seguridad cibernética, apoyándose en el conocimiento científico y la tecnología innovadora. Esta nueva disciplina está ganando repercusión a nivel mundial y son ya muchos los países y regiones que están desarrollando estrategias de diplomacia científica adecuadas a sus necesidades.

En este contexto, la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) y la Secretaría de Estado para la Investigación, el Desarrollo y la Innovación (SEIDI) en colaboración con la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) de España organizaron un curso sobre la materia para gestores públicos de América Latina en el Centro de Formación de Santa Cruz, Bolivia, que tuvo lugar del 11 al 14 de diciembre de 2017. Fruto de estos días de ponencias y reflexión, los participantes en este encuentro han elaborado una serie de recomendaciones para estimular el desarrollo de estrategias de diplomacia científica en los países de América Latina. Las recomendaciones van dirigidas a cuatro agentes identificados como esenciales para el florecimiento de la diplomacia científica: los gobiernos, el sector académico y científico, el sector industrial y la sociedad civil. Estas recomendaciones no son únicas ni definitivas: tienen por objeto estimular y animar a la región a tomar en consideración la diplomacia científica, como una oportunidad para mejorar las relaciones internacionales y las posibilidades de colaboración científica entre países de la región, y con el resto del Mundo INSTITUCIONES ORGANIZADORAS SEIDI Secretaría de Estado de Investigación, Desarrollo e Innovación (España). AECID Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) Plan INTERCOONECTA). INSTITUCIÓN COLABORADORA FECYT Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología.

RECOMENDACIONES A los Gobiernos: - Reconocer el valor de la Investigación, Desarrollo e Innovación (I+D+I) como: o Elemento clave para contribuir a la prosperidad y desarrollo de los países y a la generación de sociedades basadas en el conocimiento. o Dimensión fundamental en la toma de decisiones políticas mediante un asesoramiento científico experto, basadas en evidencias. o Facilitador de las relaciones internacionales y elemento clave para la imagen exterior de un país mediante un refuerzo de la diplomacia científica. o Parte fundamental del sector industrial para el avance de la ciencia, el desarrollo tecnológico y la innovación. - Priorizar las políticas de I+D+I en las estrategias nacionales y regionales dotándolas de recursos y presupuestos acordes y oportunos, para el desarrollo de actividades en el ámbito científico, para la investigación e innovación del país. - Facilitar mecanismos formales e informales para: o Vincular científicos, políticos, gestores y sociedad en general para que el conocimiento científico enriquezca la gestión pública y la toma de decisiones basadas en evidencia. o Facilitar la contribución de la sociedad durante el ciclo completo de la investigación (definición de problemáticas y prioridades, diseño, explotación de resultados, evaluación, etc.) - Facilitar la movilidad e integración de los científicos en puestos de la administración pública. - Colaborar con asociaciones de científicos nacionales tanto en cada país como en el exterior, propiciando canales de comunicación abiertos para que su experiencia y asesoramiento pueda revertir en el propio sistema nacional de ciencia, tecnología e innovación. - Avanzar en la idea de un Espacio Iberoamericano de Investigación que permita la libre circulación de talento científico en la región y una mayor colaboración científica entre países.

Al Sector académico y científico: - Ampliar la formación de los estudiantes, científicos e investigadores más allá de las capacidades científico-técnicas incluyendo habilidades en comunicación, gestión, liderazgo, trabajo en equipo multidisciplinar, negociación, inteligencia emocional y otras cualidades. - Promover los intercambios de experiencias y prácticas formativas entre científicos y gestores públicos - Fortalecer redes internacionales y nacionales de científicos y las academias nacionales de ciencia para proponer soluciones técnicas y científicas a problemas comunes en Latinoamérica y Caribe a políticos y responsables de la toma de decisiones de políticas públicas. - Involucrar a los científicos extranjeros y a los nacionales en el exterior en el fortalecimiento de los sistemas nacionales de ciencia y tecnología y en la gobernanza de las universidades y centros de investigación mediante fórmulas flexibles. - Fomentar la asociación universidad-institutos CT&I-administración-industria en toda la región y entre todos los países para desarrollar procesos de investigación que permitan producir, difundir, y transferir conocimiento científico y tecnológico para la generación de capacidad y cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. - Divulgar los resultados de las investigaciones (gestión del conocimiento), enfatizando las evidencias, para sensibilizar y apoyar a los tomadores de decisiones, a nivel de universidades, institutos CT&I, ministerios, parlamentos, y otras instituciones relevantes. - Fortalecer y propiciar programas de contacto e intercambio entre los científicos y las autoridades políticas y diplomáticas. - Incluir la disciplina de diplomacia científica en las políticas universitarias y de los centros de investigación de manera que se fomente la investigación, docencia y extensión en este nuevo campo - Incentivar en los Ministerios de Relaciones Exteriores, la necesidad de vincular a las universidades y centros de investigación en la formación de sus cuadros y en las políticas públicas de su competencia.

Al Sector industrial: - Invertir de forma sostenible y razonable en I+D+I, considerando tanto aspectos de retorno financiero como de retorno social. - Facilitar la incorporación de doctores y científicos en todos los niveles de gestión del tejido industrial del país. - Creación y/o fortalecimiento de redes de empresas por sectores científico-tecnológico a nivel de país y de región. - Fomentar alianzas de cooperación público-privada para el desarrollo de proyectos de I+D+I. - Facilitar el diálogo entre industria, la administración pública, y los sectores académicos e Institutos de CT&I, para conseguir cooperación y beneficio mutuo mediante la formación y capacitación de profesionales que faciliten estas relaciones. - Acercar a la industria a la formación universitaria y técnica, para informar sobre horizontes profesionales y las necesidades y capacidades de los profesionales, universidades y técnicos en el mercado laboral. - Participar en el debate sobre políticas públicas y erigirse como un agente clave de la sociedad para contribuir a la prosperidad y bienestar social a través del fomento de la I+D+I. A la Sociedad Civil: - Reclamar la inclusión de la I+D+I como prioridad en la agenda de sus representantes (partidos políticos) desde lo local hasta lo global, llevando a la atención de la agenda política problemas sociales que requieran de una solución a través del desarrollo científico y tecnológico (escasez de recursos naturales, potabilidad del agua, cambio climático, etc.) - Involucrarse en la toma de decisiones relacionadas con la I+D+I a través de la identificación y promoción de Embajadores de la causa en la sociedad que lideren temas en I+D+I y fomenten cambios de opinión social. - Asumir corresponsabilidad tanto en la identificación de los problemas, sus causas como en las posibles soluciones.

- Participar activamente en el proceso científico a través de la filantropía, de la ciencia ciudadana o de iniciativas que despierten vocaciones científicas y tecnológicas. - Participar de forma amplia a través del fomento de asociaciones civiles, fundaciones y laboratorios de ideas que conecten el conocimiento local de su realidad con la ciencia con la sociedad, en el que se incluyan a minorías y a pueblos indígenas.

LISTA DE PARTICIPANTES EN EL ENCUENTRO SOBRE DIPLOMACIA CIENTÍFICA. Los expertos de la lista participaron en el encuentro de manera individual. Su participación y contribución a las recomendaciones no indica que sus instituciones apoyen expresamente este documento. ARGENTINA - Alejandro José Cappadoro, Director Provincial de Iniciativas de Alto Impacto Tecnológico y Social, Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, Gobierno de la Provincia de Santa Fe. - María Agustina Pereira, Directora Provincial de Cooperación y Evaluación de Proyectos, Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación. BOLIVIA - Kindra Stephany Velasco Calcedo, Asesoría y Coordinación General del Viceministerio de Planificación y Coordinación, Ministerio de Planificación del Desarrollo. COLOMBIA - Eliana Arrieta Almanza, Profesional especializada, Universidad Nacional de Colombia. - Natalie Díaz Simmonds, Coordinadora General Comité de Gestión Estudiantil, Pontificia Universidad Javeriana. - Carlos Alberto Marín Correa, Asesor Dirección General - Relaciones y Cooperación Nacional e Internacional- Instituto Nacional de Salud. - Fabián Ramírez Cabrales, Jefe de Investigación en Derecho Internacional y Política de Protección del Medio Marino, Facultad de Ciencias Náuticas, Universidad Escuela Naval Almirante Padilla. COSTA RICA - Maximiliano Francisco Cerdas López, Coordinador de Vinculación y Asesoría, Consejo Nacional Para Investigaciones Científicas y Tecnológicas. - Margot Mena Young, investigadora, coordinadora académica y docente, Universidad de Costa Rica. - Andrea Méndez Calderón, Coordinadora de Cooperación Internacional (bilateral y multilateral), Ministerio de Educación Pública.

EL SALVADOR - Julio César Humberto Martínez Pineda, Vicecónsul en EE.UU., Ministerio de Relaciones Exteriores. - Lidia Angélica Moran Gutiérrez, Jefe de Cooperación para la Educación, Ministerio de Educación. GUATEMALA - Silvia Herminia García Martínez, Auxiliar de Auditoría Interna, Instituto de Fomento Municipal. - Leonel Monterroso Torres, Director de Cooperación Internacional, Secretaría Nacional de Ciencia y Tecnología. PANAMÁ - Nelva Elena Alvarado González, Jefe de Investigación y docencia, Instituto Especializado de Análisis (IEA). Universidad de Panamá - Claudia Marinela Guerrero Monteza, Directora de Cooperación Internacional, Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación PARAGUAY - Patricia Alejandra Giménez León, Directora General de Planificación y Evaluación del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social. - Jorge Daniel Mello Román, Decano de la Facultad de Ciencias Exactas y Tecnológicas, Universidad Nacional de Concepción. - Lourdes Aurelia Ruiz Díaz de Arias, Secretaria de Educación, Municipalidad PERÚ - Ángela Chávez Rosales, Especialista en Cooperación Técnica, Instituto Nacional de Innovación Agraria INIA - Miguel Ángel Gonzáles Damián, Especialista en Planificación, Instituto Nacional de Innovación Agraria - Violeta Leonor Romero Carrión, Directora del Instituto de Investigación FIIS UNFV, Universidad Nacional Federico Villarreal - Marco Antonio Rondón Robles, Especialista, Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado VENEZUELA - Suher Carolina Yabroudi Bayram, Investigadora-Profesora Titular, Centro de Investigación del Agua de la Universidad del Zulia.