III REUNIÓN DE LA COMISIÓN PERMANENTE DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN (CP CTI) Universidade Federal de Santa Catarina Marzo 9 y 10 de 2017

Documentos relacionados
Ecuador. RedAAC. Encuentro CIM y Redes de Alumni. Socialización de la Red Alumni en Adaptación al Clima RedAAC. Quito, 28 de febrero de 20014

Acta de CA/ND. Nombre del CA/ND: Nº de reunión: Fecha: Universidad donde se reúnen. Universidades Participantes en la reunión

CP DE PRODUCCION ARTISTICA Y CULTURAL I REUNIÓN ANUAL 11 DE ABRIL 2016 ACTA

P R O G R A M A E S C A L A D O C E N T E

XXII JORNADAS DE JÓVENES INVESTIGADORES ASOCIACIÓN DE UNIVERSIDADES GRUPO MONTEVIDEO (AUGM)

IV CONFERENCIA SUDAMERICANA SOBRE MIGRACIONES MONTEVIDEO, REPÚBLICA ORIENTAL DEL URUGUAY 6 Y 7 DE NOVIEMBRE DE 2003 DECLARACIÓN FINAL

Grupo Especializado de Educación COSECCTI-UNASUR

CORPORACION UNIVERSITARIA AMERICANA CENTRO DE INVESTIGACIONES PLAN ESTRATEGICO El del Desarrollo Investigativo: crecimiento hacia afuera

REGLAMENTO GENERAL DE INVESTIGACIÓN

Formulario Para Presentar Actas de CA/ND

ACTA de la reunión del Núcleo Disciplinario Redes Académicas de AUGM

IV CONFERENCIA GENERAL COALICIÓN LATINOAMERICANA Y CARIBEÑA DE CIUDADES CONTRA EL RACISMO, LA DISCRIMINACIÓN Y LA XENOFOBIA

Cátedra UNESCO de Derechos Humanos UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

CISDP. Plan de Acción

Reporte de los Procedimientos del Foro Binacional sobre Investigación de Salud en la Frontera México-Estados Unidos Monterrey, Nuevo León

Reunión de Puntos Focales de la Red Formación Ambiental para América Latina y el Caribe

OBSERVATORIO DE LAS MUJERES EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA

DIRECCIÓN DE PROFESIONALIZACIÓN Y CAPACITACIÓN DEL SERVIDOR PÚBLICO LOCAL

PORQUE LA BASE DE LA ACCION ESTA EN EL 1ER NIVEL DE ATENCION

Frente Parlamentario Ecuador Sin hambre ELABORACIÓN PLAN DE TRABAJO AÑO 2013

Sistema Nacional de Investigación en salud en Perú

Presentación. Desde 2011, se han realizado cinco ediciones del CIKI: Características del CIKI-2016

I Foro Abierto de Ciencias Latinoamérica y Caribe CILAC 2016

RED NACIONAL DE EDUCACION SUPERIOR INCLUSIVA RED NACIONAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR INCLUSIVA: ORIGEN, ACCIONES Y PROPUESTAS

Formación de personal para los Sistemas Estadísticos Nacionales. La Red de Transmisión del Conocimiento

1.- ANTECEDENTES Y PRESENTACIÓN DE LA RED.

Transporte, Integración y Movilidad: desafíos para un desarrollo socialmente incluyente en América Latina. Qué dicen los Congresos

LATAM ( ) Definición y estructura del Programa

Plan Nacional de Desarrollo:

CAPÍTULO VI LÍNEAS Y PLANES DE ACCIÓN PARA EL EJERCICIO FISCAL 2014

Centro Subregional Sudamericano de Capacitación n y Transferencia de Tecnología, en el marco del Convenio de Basilea.

Distr. LIMITADA LC/L.4011/Rev.1 13 de mayo de 2015 ORIGINAL: ESPAÑOL

Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo EL PROGRAMA CYTED

BIOLÓGICOS. Estrategia española de Bioeconomía Horizonte 2030

ACUERDO MINISTERIAL SP-M

PE-01. DEFINIR Y REVISAR LA POLÍTICA Y LOS OBJETIVOS DE CALIDAD

REPUBLICA DE COLOMBIA

~ ' ~~J ' ~~~ado. o a ICi Subgerente de Prestaciones ocia les del Instituto Nacional de Servicios Sociales de Jubilados y Pensionados

LA ACTIVIDAD DEL CONACYT POR ENTIDAD FEDERATIVA. Jalisco

ACTA DE ACUERDOS Y COMPROMISOS ASUMIDOS X CONFERENCIA SUDAMERICANA SOBRE MIGRACIONES

RED PARA LA GESTIÓN DE LA INNOVACIÓN EN EL SECTOR AGROALIMENTARIO

Misiones y funciones

Del 25 de julio al 05 de agosto de 2016 Santa Fe, Argentina

(Reconocimiento oficial provisorio del título de la carrera Doctorado en Ciencias Agronómicas, Ord. 056 CONEAU 3/11/14) Dirección de carrera: Dr.

El Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica en México

Modelo de Gobierno de INES 30 Septiembre 2010 v2.2

Universidad Nacional del Litoral

ACUERDO MINISTERIAL SP-M

Manual de Organización

LA COLABORACIÓN Y EL INTERCAMBIO: ESTRATEGIAS PARA LA TRANSFORMACIÓN Y EL CAMBIO EN LAS ESCUELAS NORMALES AUTORES:

Conferencia Estadística de las Américas. XV Reunión del Comité Ejecutivo. Grupo de Trabajo sobre Estadísticas Ambientales

MESA REGIONAL DEL AGUA, REGION DE COQUIMBO

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAAGUAZÚ

Ministerio de Cultura Instituto Colombiano del Deporte COLDEPORTES República de Colombia

1er. Foro de Interacción: Redes Temáticas y Alianzas Estratégicas y Redes de Innovación para la Competitividad (AERIS)

REGLAMENTO REBIUN. Que se necesita en cada Universidad un servicio bibliotecario sufragado por la misma, estructurado

Melissa Ardanche Comisión Sectorial de Investigación Científica Universidad de la República Uruguay

GRUPO DE TRABAJO SOBRE CLASIFICACIONES INTERNACIONALES (GTCI)

ANTECEDENTES. política:

DECLARACIÓN DE QUITO DEL IX ENCUENTRO DE CORTES SUPREMAS, CORTES, TRIBUNALES Y SALAS CONSTITUCIONALES DE LOS ESTADOS PARTES DEL MERCOSUR Y ASOCIADOS

MANUAL DE POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS DE LA OFICINA DE PLANIFICACIÓN UNIVERSITARIA

Avances hacia la creación del posgrado colaborativo: Investigación en Atención Primaria

SUBSECRETARIA DE PLANIFICACION Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL Programa de Desarrollo Económico desde lo Rural

COMITÉ GEL T MARCO DE ACCIÓN: líneas de acción:

de Políticas Sociales participa en el desarrollo de las acciones previstas en cada

TÉRMINOS DE REFERENCIA

PROYECTO:DISEÑO DE INDICADORES E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN PARA LA INTERVENCIÓN COMUNITARIA

INFORME DEL GRUPO DE TRABAJO SOBRE ESTAÍSTICAS AGRO Informe Grupo de Trabajo,

BANCO DE PROYECTOS DE INVERSION NACIONAL BPIN

Universidad Nacional de Asunción FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS

1.3 DENOMINACION: Asesor. Cargo de libre nombramiento y remoción

Entidad: Instituto de Capacitación para el Trabajo del Estado de Tlaxcala. Planes y Programas 2015.

XIII. Las demás que determinen otras disposiciones jurídicas aplicables o le delegue el Secretario.

Departamento de Humanidades

PERFIL DE INGRESO. CAPTACIÓN, SELECCIÓN Y ADMISIÓN DE ESTUDIANTES

JORNADAS DE JÓVENES INVESTIGADORES GUÍA PARA SU ORGANIZACIÓN Y DESARROLLO

PROGRAMA ACADÉMICO Y SOCIOCULTURAL 04 al 07 de Octubre, 2016 Santiago de Chile

COMISIÓN PERMANENTE DE PRODUCCION ARTISTICA Y CULTURAL 17 DE JUNIO 2014 UNIVERSIDAD NACIONAL DE ITAPÚA ACTA

BIBLIOTECA VIRTUAL EN SALUD DE ENFERMERIA EN URUGUAY

Políticas de Apoyo al Emprendedor en Paraguay. 1. Ley 4457/12 Para la MiPyMes. 2. Sector Público: MIC MJT (SNPP- SINAFOCAL) - CONACYT

Plan de estudios Licenciatura en Gestión del Patrimonio Cultural

INNOVACIONES DEL CONACYT AL SISTEMA NACIONAL DE SALUD DE PARAGUAY

Resumen Foro Mundial

Conferencia Internacional ICDE 2011, UNQ, Argentina ICDE International Conference, UNQ, Argentina

17 de junio de 2016 ORIGINAL: ESPAÑOL

INFORME DEL GRUPO DE TRABAJO SOBRE CLASIFICACIONES INTERNACIONALES

La institucionalidad pública en el marco de la economía solidaria

Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Comisión Interuniversitaria: Discapacidad y Derechos Humanos de Argentina

METODOLOGÍA DE ELABORACIÓN DEL PLAN DE MEDIO AMBIENTE

III Plan Estratégico del Consorcio Madroño: Madroño

TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA CONTRATACIÓN DE UNA CONSULTORIA PARA LA ELABORACIÓN DE UNA LISTA DE MEDICAMENTOS ESENCIALES DIFERENCIADA POR CRITERIOS DE

D 3. Reglamento de Sectoriales D3. REGLAMENTO DE REUNIONES SECTORIALES

GESTIÓN DE LA INVESTIGACIÓN Y COMPROMISO SOCIAL DE LA UNIVERSIDAD

TÉRMINOS DE REFERENCIA SECRETARIA ADMINISTRATIVA PLENARIO DE MUNICIPIOS

MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CULTURA COMISIÓN COORDINADORA DE EDUCACIÓN ACTA Nº 8

PROPUESTA DE PLAN DE MARKETING REBIUN

Nodo para la Competitividad

PLANIFICACIÓN Y ORGANIZACIÓN DEL SERVICIO COMUNITARIO ESTUDIANTIL

Programa Anual de Trabajo de la Contraloría Social, 2016

Murcia Destino Turístico Inteligente

Transcripción:

III REUNIÓN DE LA COMISIÓN PERMANENTE DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN (CP CTI) Universidade Federal de Santa Catarina Marzo 9 y 10 de 2017 Participaron 12 universidades Miembro de 5 países. Argentina Daniel Scacchi (UNL), Cristina Apella (UNT), María Silvia Leoni (UNNE), Marcelo Caballé (UNLP), Sergio Vera (UNS) Bolivia Waldo Vargas (UMSA) Brasil Claudio Jose Amante (UFSC), Hélio Leäes Hey (UFSM), Cleverson Cunha (UFPR) Chile Claudio Martínez (USACH). Paraguay Ariel Insaurralade Alviso (UNA) - Eustaquio Alcides Martinez (UNE) Orden del Día APERTURA DE LAS SESIONES DE LA CP CTI: Palabras de bienvenida y alusivas a la reunión de la CP CTI: Rector de la UFSC, Prof. Luiz Carlos Cancellier de Olivo y Secretario Ejecutivo Prof. Dr. Álvaro Maglia. Temario. 1. Aprobación del acta de la II Reunión de la Comisión Permanente de Ciencia, Tecnología e Innovación de AUGM. 2. Estado actual de AUGM. - Programas y proyectos - ENLACES: CILAC 2018 - Conferencia Regional de Educación Superior 2018 (CRES) 3. Plan Bienal aprobado en la II reunión. Ajustes e instrumentación. Responsabilidades, metas, plazos. (Dist. 3) 4. Política de alianzas con promotores y financiadores de CTI. (FAPEMIG, CAF, FAPEG, Ministerio de Ciencia Tecnología de la Provincia de Santa Fe. FAPESP, CONACYT PARAGUAY, CONICET Chile, ITAIPU y otros). (Se distribuirán en Sala antecedentes varios). 5. Relevamiento de EVyVT de las Universidades de AUGM. Conclusión de la validez del instrumento presentado por la UNL y proceso de aplicación. 6. Propuesta al Consejo de Rectores de integrantes titular y alterno al Observatorio de cooperación Ciudad Universidad, de gestión entre AUGM y MERCOCIUDADES. 7. Temas planteados en Sala por los representantes. 8. Confirmación de las Universidades Coordinadoras de la CP CTI por un nuevo año. 9. Encomienda de redacción de Acta de la presente reunión y cierre.

Acuerdos de la III reunión de la CP CTI 1. Tomar conocimiento y agradecer las palabras de bienvenida de la Vicereitora de la Universidade Federal de Santa Catarina (UFSC), Profa. Dra. Profa. Alacoque Lorenzini Erdmann, del Delegado Asesor de la UFSC, Prof Lincoln Fernandes y del anfitrión en esta Comisión Prof. Claudio Jose Amante 2. Aprobar el Acta de la II Reunión de la CP CTI de 9 de setiembre, realizada en Montevideo en el marco del CILAC, que contiene el Plan Bienal de la CP. 3. Tomar conocimiento y agradecer a la Secretaría Ejecutiva el informe sobre la actualidad de AUGM en sus Programas, Proyectos y Actividades, el desarrollo del ENLACES y el CILAC 2018 y la Conferencia Regional de Educación Superior y tener en cuenta dicha información en la planificación que se aborda en el asunto siguiente. 4. PLAN OPERATIVO ANUAL (ABRIL 2017 MARZO 2018 (POA 17-18). A los efectos de la construcción del plan operativo anual (Abril 2017 Marzo 2018) se toma como base las acciones del propuesto Plan Bienal 2017-2018. Se organiza de la siguiente manera: a) OBJETIVO DEL PLAN BIENAL. b) Nº DE ACCIÓN DEL PLAN BIENAL. c) TAREA DEL PLAN OPERATIVO ANUAL EL Plan Operativo Anual (POA)para el período se encuentra en ANEXO 1 de esta ACTA. 5. Se acuerda con la política propuesta desde la Secretaría Ejecutiva de búsqueda de financiamiento en los organismos estatales, regionales, locales. 6. Respecto del punto Relevamiento de EVyVT de las Universidades de AUGM testificar que la validez del mismo quedó aprobada y que su operativa forma parte implícita del POA 3.1.2 según consta en el Acuerdo 4 de la presente Acta. 7. Proponer al Consejo de Rectores como integrantes titular y alterno al Observatorio de Cooperación Ciudad Universidad (de gestión entre AUGM y MERCOCIUDADES) a Daniel Scacchi (UNL) y Waldo Vargas (UMSA). 8. No se registraron planteos por parte de los Representantes de las universidades Miembro. 9. Confirmar la Coordinación conjuntamente con la Secretaría Ejecutiva de las siguientes universidades Miembro: Argentina, Universidad Nacional del Nordeste (UNNE), Dra. María Silvia Leoni; Chile, Universidad de Playa Ancha (UPLA) Dr. Alexis Candia y Paraguay, Universidad Nacional de Asunción (UNA) Dr. Ariel Insaurralde. Incorporar a Brasil, Universidade Federal de Santa Catarina (UFSC), Dr. Claudio Jose Amante. La Coordinación quedará así constituida hasta la primera reunión del año 2018. 10. Encomendar a la Secretaria Ejecutiva la redacción del Acta de la presente reunión y distribuirla para su visto bueno entre los asistentes a esta III reunión de la CP CTI, previo a su difusión pública.

ANEXO 1 PLAN OPERATIVO ANUAL ABRIL 2017 MARZO 2018 PLAN BIENAL OBJETIVO 1. Contribuir a la integración regional de las actividades de Investigación científico-tecnológica y de innovación de las universidades integrantes de la AUGM aprovechando las oportunidades que ofrece el marco institucional. Acción 1.1. Generar bases de datos para compartir información de los desarrollos relativos e intereses de las universidades Miembro. Los indicadores de ciencia y tecnología servirán para construir la línea base del Plan; su construcción permitirá generar los instrumentos, mecanismos e instancias de coordinación interinstitucional. POA 1.1.1 Generar en el Sitio Web de AUGM el acceso a bases de datos o sitios específicos de las universidades Miembro, referidos a Ciencia, Tecnología e Innovación. Se le encomienda a la Secretaría Ejecutiva solicitar la información necesaria (vínculos / links) a las universidades Miembro. Acción 1.2. Crear una newsletter virtual con una edición bimensual, para el intercambio de información, contactos y noticias institucionales entre los Miembros de la Comisión Permanente. POA 1.2.1. Solicitar a la UPLA genere un borrador para una primera entrega de una newsletter en el año 2017. La CP trabajará con miras a generar 3 ediciones durante el primer año de aplicación de este POA. Acción 1.3. Generar al menos 2 líneas / grupos de investigación interdisciplinarios entre universidades de la AUGM, que comprenda la participación de los CA y ND. POA 1.3.1. Será definida una línea de trabajo a desarrollarse a partir del año 2018, dicha definición, será motivo de tratamiento de la IV reunión CP CTI a ser efectuada en el mes de agosto de 2017. La UFSC asume la responsabilidad por la elaboración de dicha propuesta. Acción 1.4. Organizar un evento conjunto anual de AUGM asociado a los objetivos de la Comisión. POA 1.4.1. En el marco de la IV reunión de la CP CTI (2da. Reunión del año de 2017) a ser efectuada en el mes de agosto de 2017 y que tendrá como sede la Universidad Nacional de San Luis (UNSL), Argentina; se realizarán dos medias jornadas de trabajo (en formato a definir) las cuales estarán vinculadas: por un lado a la temática de innovación y por otro al apoyo de la AUGM a la organización de la CRES 2018 (en este caso en lo particular del eje temático Ciencia y Tecnología). La UFPR tiene bajo su responsabilidad elaborar la propuesta vinculada a la temática innovación y Secretaría Ejecutiva coordinará las acciones con la UNSL para el abordaje de lo vinculados a la CRES 2018. La UMSA y en particular el representante de esa Universidad en esta CP CTI Prof. Waldo Vargas, tendrá a su cargo delinear una orientación del debate que se trabajará en conjunto con la Secretaría Ejecutiva y el rector de la UNSL, anfitrión de la reunión, Dr. Félix Nieto.

PLAN BIENAL OBJETIVO 2 Articular con organismos institucionales y académicos de AUGM para la definición de metas y acciones conjuntas referidas al desarrollo de CTI. Acción 2.1. Crear ámbitos de trabajo con los representantes de los agrupamientos académicos de AUGM, con el fin de contribuir al fortalecimiento del perfil I+D+i de dichos agrupamientos. POA 2.1.1. Se prevé crear un formulario para el relevamiento del interés de los Núcleos Disciplinarios y Comités Académicos de fortalecer el perfil I+D+i. Se nombran como objetivos primarios el ND Ciencia e Ingeniería de los materiales (NUDECIMAT) y el Comité Académico de Aguas (CAA). Queda encargada la Universidad Nacional del Sur (UNS) de diseñar un formulario (Prof. Sergio Vera). Acción 2.2. Generar al menos dos documentos vinculados a las temáticas de la CP CTI en el período 2017-2019, para los órganos de gobierno de AUGM. POA 2.2.1. Se generará un documento en las actividades de la IV reunión de la CP CTI a realizarse en el mes de agosto en la UNSL. PLAN BIENAL OBJETIVO 3. Contribuir con ENLACES y la Oficina Regional de Ciencia para América Latina y el Caribe de la UNESCO, para la definición de metas y acciones conjuntas referidas al desarrollo de la CTI en la región. Acción 3.1. Crear un espacio AUGM para la discusión metodológica de los indicadores de Ciencia y Tecnología e Innovación. POA 3.1.1. Establecer vínculos con organismos vinculados a Ciencia Tecnología Innovación entre otros OEI y RICyT. POA 3.1.2. Completar el relevamiento sobre Vinculación y Transferencia en las Universidades de AUGM y comenzar su análisis, para ir avanzando en nuevos relevamientos e indicadores. POA 3.1.3. Aportar orientaciones sobre indicadores (y sus particularidades) en América Latina y Caribe hacia CRES 2018. Acción 3.2. Apoyar la realización del Foro CILAC 2018. POA 3.2.1. Promover acciones en el marco del Foro CILAC 2018, y dar apoyo a la AUGM -en particular a la Secretaria Ejecutiva- en lo concerniente a la organización del II Foro de Rectores como parte del programa de CILAC. Acción 3.3. Participar activamente en el espacio de trabajo de Ciencia, tecnología e innovación de ENLACES. POA 3.3.1. Como acción orientada a fortalecer ENLACES, se promoverán distintas actividades como ESPACIO en el marco de CILAC 2018.

PLAN BIENAL OBJETIVO 4. Contribuir con la Conferencia Regional de Educación Superior (CRES 2018). Acción 4.1. Contribuir con la coordinación del proceso de construcción del informe de CTI para CRES 2018. POA 4.1.1. Se organizará una instancia colectiva de reflexión sobre la temática, que contribuya al posicionamiento de las Universidades públicas con miras a la CRES. PLAN BIENAL OBJETIVO 5. Promover la cultura científica, la divulgación, la innovación, la transferencia tecnológica / social y la socialización de sus resultados. Acción 5.1. Realizar propuestas para continuar fortaleciendo la Jornada de Jóvenes Investigadores. POA 5.1.1. Se organizara una instancia colectiva de reflexión y que de visibilidad a la temática en el marco de las XXV JJI a realizarse en la UNI, ciudad de Encarnación, Paraguay. La UNA y la UNE asumen conjuntamente con la UNI (contando también con el apoyo de la Secretaría Ejecutiva) el diseño de dicha actividad. POA 5.1.2. Se propone introducir como tema permanente de las Jornadas de Jóvenes Investigadores Ciencia, Tecnología e Innovación como objeto de estudio (u objeto de investigación). Acción 5.2. Desarrollar propuestas para la implementación de actividades (Jornadas o similares) con la inclusión de trabajos de innovación tecnológica (Jornadas de Emprendedores, Jornadas de vinculación universidad empresa, etc.). POA 5.2.1. Auscultar las actividades que se realizan en nuestras Universidades para ver las posibilidades que en este sentido se puedan aprovechar. POA 5.2.2. Dialogar con la organización de las Jornadas de Jóvenes Emprendedores que realiza la UNL, de manera de poder establecer actividades conjuntas. Responsables: Secretaría Ejecutiva y Universidad Nacional del Litoral (Daniel Scacchi). POA 5.2.3. Organizar muestras virtuales de CTI. Encargar de realización de una propuesta a Silvia Leoni de la UNNE, a presentar en la IV reunión de la CP CTI en agosto próximo. POA 5.2.4. Solicitar a la CP de Extensión articule en el III Congreso de Extensión de AUGM un ámbito de debate EXTENSIÓN, VINCULACIÓN y TRANSFERENCIA. Acción 5.3. Instalar un diálogo permanente con la CP de Posgrado y promover el desarrollo de posgrados cooperativos de carácter estratégico. POA 5.3.1. Prever una reunión conjunta con la CP de Posgrado en el período con el objetivo de potenciar las actividades de CTI con las de posgrado. POA 5.3.2. Promover (e implementar si posible) posgrados cooperativos internacionales en Ciencia Tecnología e Innovación. Solicitar a la Red de Investigación sobre Innovación (UFPR) realizar propuestas en este sentido.

PLAN BIENAL OBJETIVO 6. Fomentar la creatividad y el desarrollo de vocaciones científicas y la protección de la actividad creativa. Acción 6.1. Organizar actividades de divulgación y socialización de Ciencia-Tecnología-Innovación. POA 6.1.1. Relevar lo que hacen nuestras Universidades. Secretaría Ejecutiva hará una consulta a las universidades al respecto. Acción 6.2. Trabajar en la capacitación y promoción de la protección de la actividad creativa y de la propiedad intelectual en la región. POA 6.2.1. Instrumentar un curso ( virtual?) con ese propósito. Se solicita a Claudio Martínez de USACH proponer un plan de acción en este sentido para la IV reunión de la CP CTI en agosto 2017. POA 6.2.2. Relevar la formación en protección de la propiedad intelectual en nuestras universidades. Se solicita a Ariel Insaurralde (UNA) avanzar con este relevamiento. Acción 6.3. Realizar publicaciones al respecto (por ejemplo en un número especial de alguna revista de la temática de nuestras universidades). POA 6.3.1. Solicitar a UPLA una propuesta al respecto. ACCIÓN GENÉRICA COMPLEMENTARIA. Se agrega a las acciones estipuladas en el Plan Bienal. POA genérico: Búsqueda de financiación para actividades propias de la Comisión (por ejemplo Bienes Públicos Regionales BM, Organizaciones Multilaterales de CTI, Gobiernos nacionales, regionales y locales, financiamiento europeo, otros. Se encomienda a todos los miembros a realizar propuestas en este sentido.