BLOQUE TEMÁTICO 7 Aminas Problemas

Documentos relacionados
Adición. Eliminación. Sustitución

Desconexión del cloruro de t-butilo

N H H H 3 C CH 3. amoniaco. trimetilamina

DERIVADOS HALOGENADOS. Estructura

Tema 5 Estructura de las aminas amoniaco trimetilamina


Tema 11. CONCEPTOS FUNDAMENTALES EN QUÍMICA ORGÁNICA

Estructura del grupo carbonilo

F FA AC C U ULTAD LTAD D D E

EJERCICIOS PARA EL PRIMER EXAMEN PARCIAL

JUNIO FASE GENERAL QUÍMICA. OPCIÓN A

Unidad 1 (Parte XXIII) Adición de Alcoholes a Alquenos. Adición sigue la ley de Markovnikov No presenta estéreoselectividad.

Reacciones de Sustitución Electrofílica Aromática (S E Ar) Halogenación: Bromación y Cloración. Alquilación de Friedel-Crafts

REACTIVIDAD DE LOS COMPUESTOS ORGÁNICOS

Reacciones de Eliminación 26/06/2012

Estructura e las Aminas

Reacciones de adición

ESTEQUIOMETRÍA. cobre(ii) y se descompone, cuántas moles de dióxido de nitrógeno se formarán? A moles B moles C moles D. 0.

o 0.96A o 1.43A 0.96A O O H CH 3 H

Unidad 1 (Parte XXIII) Adición de Alcoholes a Alquenos. Adición sigue la ley de Markovnikov No presenta estéreoselectividad.

Ácido carboxílico Halogenuro de ácido Anhídrido de ácido Ester Amida O O R SR' O - R O O -

Hibridación de orbitales.

2ª Parte: Estructura y reactividad de

EJEMPLOS DE PREGUNTA. Prueba de QUÍMICA. febrero 2010

Conceptos basicos (III)

REACTIVIDAD DE LOS COMPUESTOS DE CARBONO

1. Se dispone de una disolución acuosa de ácido sulfúrico del 98% de riqueza en masa y densidad 1,84 g/ml.

ANIONES ENOLATO, CONDENSACIONES ALDÓLICAS Y OTRAS

GRADO EN INGENIERÍA ELÉCTRICA. EXAMEN DE FEBRERO 2013

Unidad III 3.3.Enlaces simples carbonooxigeno, 3.4.carbono -azufre, 3.5. carbono- nitrógeno

Materia: FÍSICA Y QUÍMICA Curso

, H 2 SO 4, HSO 4-. HClO 4, ClO 4-, H 2 O, H 3 O +, OH -, S =, H 2 S, HS -, NH 3, NH 4+, CO 3 =, HCO 3

Colegio San Lorenzo - Copiapó - Región de Atacama Per Laborem ad Lucem

REACCIONES DE TRANSFERENCIA DE ELECTRONES, AJUSTE Y ESTEQUIOMETRÍA. 1-Nombra tres sustancias que sean oxidantes enérgicos Por qué?

PROBLEMAS DE ESTEQUIOMETRÍA DE 1º DE BACHILLERATO

C/ Fernando Poo 5 Madrid (Metro Delicias o Embajadores).

H 2 SO 4 + Cu CuSO 4 + SO 2 + H 2 O. SO H e - SO H 2 O. Cu Cu e - Cu Cu e - +

GUÍA DE EJERCICIOS # 17 PRINCIPIOS DE REACTIVIDAD EN QUÍMICA ORGÁNICA Y TIPOS DE REACCIONES

JUNIO FASE ESPECÍFICA. QUÍMICA. OPCIÓN A

IES Atenea (S.S. de los Reyes) Departamento de Física y Química. PAU Química. Junio 2008 PRIMERA PARTE

Reacciones de reducción

Tema 7.- Alcoholes, fenoles y tioles. RESVERATROL

REACCIONES DE TRANSFERENCIA DE ELECTRONES 2ºBACH

QUÍMICA de 2º de BACHILLERATO QUÍMICA DEL CARBONO

REACTIVIDAD DE LOS COMPUESTOS DE CARBONO

Reacciones de Sustitución en Carbono alfa y Reacciones de Condensación de Carbonilos y Derivados de Acido Primera Parte

PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 2002 QUÍMICA TEMA 6: EQUILIBRIOS ÁCIDO-BASE

LAS AMINAS. Se pueden considerar compuestos derivados del amoníaco (NH 3

TRANSFERENCIA DE ELECTRONES AJUSTE DE REACCIONES REDOX

Química orgánica. Cuarto Medio 25/06

IES Atenea (S.S. de los Reyes) Departamento de Física y Química. PAU Química. Septiembre 2006 PRIMERA PARTE

ANDALUCÍA / JUNIO 2000 LOGSE / QUÍMICA / OPCIÓN A /EXAMEN COMPLETO OPCIÓN A

QUÍMICA - 2º DE BACHILLERATO EJERCICIOS DE SELECTIVIDAD UNIDADES 8 Y 9: QUÍMICA ORGÁNICA CUESTIONES 1

CONDENSACIONES. Nucleofilo O. O Reactante que sufre adición OH - C H. Reactante que sufre sustitución H 2 O C O -

FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN

Tema 9.- Aldehídos y cetonas. El grupo carbonilo

IES Atenea (S.S. de los Reyes) Departamento de Física y Química. PAU Química. Septiembre Fase específica OPCIÓN A

Plan de Estudios Licenciatura en Química

VÍDEOS EJERCICIOS OXIDACIÓN-REDUCCIÓN RESUELTOS: ENUNCIADOS

Tema 17. AMINAS. Altramuz salvaje

2x = x = M. 100 = α = % NOCl eq K C =

QUÍMICA de 2º de BACHILLERATO ÁCIDOS Y BASES

1. ASIGNATURA / COURSE

ESTRUCTURA, VALORACIÓN Y CONTENIDOS DEL EXAMEN DE QUÍMICA DE LAS PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE CARTAGENA PARA MAYORES DE 25 AÑOS.

CONFERENCIA No. 1 Página 1 de 4. DE: Septiembre 7 del 2015 A : Septiembre 25 del 2015

ORGÁNICA I. 1.- Escribir y nombrar el compuesto obtenido por reacción entre a) el ácido acético y el 2-propanol. b) cloruro de acetilo con agua.

SOLUCIONARIO Guía Estándar Anual Reactividad en química orgánica II

Los enlaces C F son polares pero la geometría tetraédrica

O H O OH O OR O O C. O Cl

Especialista en Química Orgánica para Ciencias de la Salud

Guía de Estudio para 1er Parcial Temas Selectos de Química

ALCOHOLES. Estructura: grupo

La Química Orgánica es el estudio de los compuestos de carbono. El carbono puede formar más compuestos

C: GASES Y PRESIÓN DE VAPOR DEL AGUA

TEMA 4. ESTRUCTURA DE LAS MOLÉCULAS ORGÁNICAS

Quimica orgánica básica

EL ARCO IRIS DE LA REACTIVIDAD DE CATIONES

C Cl 2sp 3 3p. C Br 2sp 3 4p C X = C X

Seminarios de Química 1

Características de electrones protones y neutrones

QUÍMICA. Solución: i. Reacción de reducción: la que presente el potencial estándar de reducción más alto. Si sólo escribe correctamente la ecuación.

QUÍMICA. OPCIÓN A. 1. (2,5 puntos)

Química Inorgánica Ingeniería Química

QUÍMICA.SEPTIEMBRE (FE). OPCIÓN A

OLIMPIADA DEPARTAMENTAL DE QUÍMICA NIVEL 2. iii. H 2 SO 3 iv. HF

1.- Reactividad de los compuestos orgánicos: Aspectos cinéticos y termodinámicos

CARACTERÍSTICAS DE LOS ÁCIDOS Y LAS BASES

PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD PARA MAYORES DE 25 AÑOS ELIJA UNA DE LAS DOS OPCIONES QUÍMICA. CÓDIGO 114

JULIO FASE ESPECÍFICA. QUÍMICA.

QUÍMICA. AgNO 3 (ac) Ag + (ac) + NO 3 - (ac) (0,25 puntos) 0,1 M 0,1 M 0,1 M. (0,25 puntos)

GUIA DE ESTUDIO Nº 7: Equilibrio Químico

Tema 12. PREPARACIÓN DE ALQUENOS

Preguntas de preparación para el laboratorio. Después de leer cuidadosamente el experimento, conteste las siguientes preguntas.

CLASE Nº 2 ESTEQUIOMETRÍA

18 Reacciones orgánicas

Susana Latorre Licenciada en Ciencias químicas

UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LAS ENSEÑANZAS UNIVERSITARIAS OFICIALES DE GRADO.

Materiales recopilados por la Ponencia Provincial de Química para Selectividad TEMA 1: QUÍMICA DESCRIPTIVA EJERCICIOS DE SELECTIVIDAD 96/97

LA QUÍMICA INORGÁNICA EN REACCIONES

PARTE ESPECÍFICA QUÍMICA

Transcripción:

1 BLOQUE TEMÁTICO 7 Problemas Problema 7.1. La colina, un constituyente de los fosfolípidos, de fórmula molecular C 5 15O 2, se disuelve rápidamente en agua para formar una disolución fuertemente básica. La colina se puede preparar mediante la reacción entre el óxido de etileno y la trimetilamina en agua. Con estos datos deduzca la estructura de la colina. La reacción contiene una mezcla de tres compuestos, dos de ellos son nucleofílicos (la trimetilamina y el agua) y un tercero es electrofílico (el óxido de etileno). La más reactiva de las dos especies nucleofílicas es la trimetilamina (las aminas son más nucleofílicas que el agua y los alcoholes) y es la que ataca al anillo oxiránico generando una betaína (sal interna), que por protonación forma la colina (véase el esquema): Problema 7.2. Dada la siguiente secuencia sintética deduzca cuáles deben ser las estructuras de los compuestos A, B y C. Compuesto A. Este compuesto es la ftalimida potásica que se forma mediante captura del protón de la ftalimida por la base KO, como se indica en el esquema: Compuesto B. Este compuesto se forma mediante ataque nucleofílico S2 regioselectivo de la ftalimida potásica sobre el óxido de propileno. El producto de la reacción es un alcóxido de potasio que se protona para dar lugar al compuesto B, tal y como se indica en el siguiente esquema:

2 Compuesto C. Este compuesto es el aminoalcohol que resulta de la saponificación de B: Problema 7.3. Cuando la metilamina reacciona con un exceso de óxido de etileno se obtiene un compuesto A que por reacción con una disolución acuosa de Cl se convierte en un compuesto cíclico B. La neutralización de la disolución ácida con ao da el compuesto C. Deduzca cuáles deben ser las estructuras de A y de B y proponga un mecanismo que explique su formación. Formación de A. Este compuesto se forma mediante reacción de la metilamina con el óxido de etileno. El producto de esta reacción, el 2-(metilamino)etan-1-ol, ataca a un segundo equivalente de óxido de etileno para formar el compuesto A, tal y como se indica en el siguiente esquema:

3 Formación de B. Este compuesto se forma desplazamiento intramolecular Si de 2O en el compuesto A protonado, tal y como se indica a continuación: Formación de C. Este compuesto se forma por neutralización de los protones ácidos del compuesto B: Problema 7.4. Qué compuesto (o compuestos) se formarán en la siguiente reacción? Los productos de la reacción serán los resultantes de la apertura S2 del anillo oxiránico por ataque nucleofílico de la metilamina. El ataque se produce con igual probabilidad a ambos carbonos oxiránicos por lo que el resultado final es la formación de una mezcla racémica de aminoalcoholes cuyas estructuras se indican en el siguiente esquema:

4 Problema 7.5. Deduzca la estructura de los compuestos A, B y C en la siguiente secuencia de reacciones: Ph (C 3 ) 2 3 C Ph C 3 I A Ag 2 O 2 O B calor C (C 15 14 ) Formación de A. Este compuesto es el yoduro de trimetilalquilamonio resultante de la reacción S2 entre la parte de amina y el yoduro de metilo: Formación de B. Este compuesto se forma al intercambiar el anión yoduro por el anión hidróxido cuando A se trata con Ag2O en medio acuoso: Formación de C. Este compuesto se forma mediante eliminación tipo E2 sobre el hidróxido de trimetilalquilamonio: Problema 7.6. El feniramidol es un relajante muscular que se obtiene del modo que se indica a continuación: Ph O + 2 feniramidol (C 13 14 2 O) Con estos datos deduzca la estructura del feniramidol. El feniramidol se formará mediante ataque S2 de la 2-aminopiridina sobre el anillo oxiránico. La 2-aminopiridina contiene dos átomos de nitrógeno potencialmente nucleofílicos pero el más reactivo de ellos es el que coloca el par electrónico libre en el orbital sp 3. El ataque regioselectivo sobre el anillo oxiránico formará el feniramidol, tal y como se indica en el siguiente esquema:

5 Problema 7.7. Una amina A (C 6 15), ópticamente activa, se transforma en 4-metilpent-1- eno cuando se somete a la siguiente secuencia de reacciones. Cuál debe ser la estructura de A si la configuración del estereocentro es S? El alqueno se obtiene a partir de A mediante una secuencia de eliminación tipo ofmann y, por tanto, el compuesto que genera el alqueno debe ser un hidróxido de trimetilalquilamonio. Dos son los posibles hidróxidos de amonio que darían lugar al 4-metilpent-1-eno que, a su vez, procederían de los correspondientes yoduros de trimetilalquilamonio y estos de las correspondientes aminas, tal y como se dibuja en el siguiente esquema. El enunciado del problema indica que la amina A es ópticamente activa por lo que hay que descartar a la 4-metilpentan-1-amina, ya que esta no es ópticamente activa. La amina A debe ser la 4-metilpentan-2-amina. Como el enunciado del problema indica que la amina es de configuración S la estructura de A será la que se indica en el esquema de más abajo. En este esquema se dan las estructuras del yoduro de trimetilalquilamonio y la del hidróxido de trimetilalquilamonio. ótese que en la reacción de eliminación sobre el este último compuesto se pueden formar dos alquenos pero se genera el 4-metilpent-1-eno porque es el alqueno menos sustituido, que es el que se forma muy mayoritariamente en las reacciones de eliminación de ofmann.

6 Problema 7.8. Deduzca la estructura del compuesto A que se formará en la siguiente secuencia sintética: C 3 C 3 1. C 3 I 2. Ag 2 O, 2 O 3. calor El compuesto A resulta de una secuencia de eliminación de ofmann. La metilación de la tetrahidroisoquinolina de partida genera un yoduro de dimetilalquilamonio cíclico que se convierte en el correspondiente hidróxido de dimetilalquilamonio por reacción con Ag2O húmedo. El calentamiento del hidróxido provoca la eliminación y la formación mayoritaria del compuesto A (véase el esquema de más abajo), al ser este alqueno el menos sustituido de los dos que se pueden formar en la reacción de eliminación. A C 3 C3 I C 3 I C 3 C 3 C 3 Ag 2 O 2 O O C 3 C 3 C 3 calor A C 3 C 3 C 2 Problema 7.9. Proponga un mecanismo que explique la siguiente reacción: Br 3 C C 3 3 C C 3 + ao 2 O O + abr El aminoalcohol se forma mediante una reacción Si seguida de una S2, tal y como se indica en el esquema: Mecanismo 1) Reacción S i 3 C 3 C Br 3 C C 3 + Br 2) Reacción S 2 3 C C 3 3 C C 3 a O O + a Problema 7.10. Cuando el aminoalcohol A que se indica a continuación se somete a la secuencia de reacciones típicas de un proceso de eliminación de ofmann no se obtiene un alqueno, sino un epóxido B (C 9 10O). Deduzca la estructura del epóxido B.

7 La reacción del aminoalcohol con yoduro de metilo provoca la metilación S2 del grupo amino con la consiguiente formación de un yoduro de trimetilalquilamonio. La reacción con Ag2O húmedo forma el correspondiente hidróxido de trimetilalquilamonio. El anión hidróxido ioniza al grupo hidroxilo el cual forma el epóxido B por desplazamiento intramolecular de la trimetilamina, tal y como se indica en el siguiente esquema: 7.11. Cuando la amina indicada a continuación se trata con una disolución acuosa de nitrito sódico y Cl se genera un compuesto A, que experimenta una reacción de transposición para dar, entre otros productos, ciclohexanol. a) Cuál debe ser la estructura del compuesto A? b) Cómo se convierte el compuesto A en ciclohexanol? El ácido nitroso no es estable y se genera in situ por reacción del nitrito sódico con ácidos, por ejemplo con Cl. El ácido nitroso se protona en la disolución ácida y se deshidrata para dar lugar a los cationes nitrosonio, tal y como se indica en el siguiente esquema: Mecanismo de formación del catión nitrosonio 1) a O O + Cl a + Cl + O O Ácido nitroso 2) O O + Cl O O Cl 2 O + Cl + O Catión nitrosonio El compuesto A debe ser la sal de alquildiazonio que se genera cuando la amina reacciona con el catión nitrosonio mediante el mecanismo que se indica a continuación:

8 La reacción ajustada de todos los procesos anteriores es la siguiente: Los cationes alquildiazonio no son estables y se descomponen mediante la fácil eliminación de nitrógeno molecular. En el caso del compuesto A esta eliminación genera un carbocatión primario muy inestable que experimenta rápidamente una transposición que lo convierte en carbocatión ciclohexilo, más estable. El ataque nucleofílico del agua al carbocatión ciclohexilo, seguida de desprotonación, forma el ciclohexanol. 1) Eliminación de 2 Mecanismo de formación del ciclohexanol Cl C 2 A 2) Transposición del carbocatión + 2 + Cl C 2 carbocatión ciclohexilo 3) Ataque nucleofílico del 2 O O O 4) Desprotonación O O +

9 7.12. La venlafaxina es un potente inhibidor de la recaptación de serotonina y de norepinefrina, por lo que logra controlar los síntomas depresivos en lapsos de tiempo más cortos que los que se necesitan en el tratamiento con fluoxetina. El último paso de una síntesis de velafaxina se indica a continuación: Proponga un mecanismo para la formación de la venlafaxina. El átomo de nitrógeno de la oxacina de partida se condensa con el formaldehído protonada y forma una sal de iminio. Este compuesto es un potente electrófilo y es reducido por el anión formiato que actúa como dador de hidruro. El producto de la reducción, que ya contiene un grupo metilo enlazado al nitrógeno, se protona en el átomo de oxígeno, lo que provoca la apertura del anillo de oxacina y la generación de un nuevo catión iminio, el cual resulta reducido por adición de hidruro desde el anión formiato, como se indica en el siguiente esquema:

10