https://sites.google.com/site/cerenkov2000/archivos/utm_utm_mas0.1.zip?attredire cts=0&d=1

Documentos relacionados
Práctica 2 Digitalización y uso del Google Earth Profesora: M. en B. Alma Delia Toledo Guzmán

CURSO SIG Jueves 19 y Viernes 20 de Noviembre 2009 Dictado por la Ing. María del Huerto Mancilla, Ing. Marcelo Ledesma y Téc.

Universidad de Costa Rica Facultad de Ingeniería Escuela de Ingeniería Topográfica

CURSO 'ON LINE' INTERMEDIO DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA CON QGIS MÓDULO QG3 QGIS INTERMEDIO

Georreferenciar en Google Earth (Paso a Paso)

Guia Calles SRL Guiacalles.com / / Manual rápido del Software GIS Libre QUANTUM GIS

TALLER CON HERRAMIENTAS GIS

Georreferenciaciónn Con GIS y los complementos GeoCoding y OpenLayers Plugin

Instructivo para transformar coordenadas al Marco de Referencia Geodésico Nacional POSGAR 07 mediante GeoCalc

Redacción de textos: Roberto Matellanes, Luís Quesada y Devora Muñoz Elaborado por: Proyecto Pandora y Asociación Geoinnova

Seleccione el dispositivo de la lista Seleccionar impresora.

Tutorial. HERRAMIENTA WEB / TERRA-i PERU

TRANSFORMACION DE FORMATOS Y PROYECCIONES CON GEOCONVERTER

DIVIDIR UNA IMAGEN EN CUADRICULAS versión 2

Mapa Digital de México para escritorio. Guía para crear objetos geográficos y guardarlos como capa

CL 8 CLASE 8 SIG 4: DIGITALIZACIÓN ARCGIS CONTENIDO

Buscando y descargando datos de OpenStreetMap

gvsig -Guía 1 1- Abrir gvsig 2- Agregar capa dptos. En el Gestor de Proyectos, con Vista seleccionado, seleccionamos Nuevo:

gvsig -Guía 2 Usamos el procedimiento habitual, cuidando que la proyección sea WGS 84 o sea EPSG 4326:

INSTRUCTIVO DE MICROSTATION

GENERACION DE METADATOS CON gvsig

GUIA DE USO PARA ELABORAR AJUSTES CONTABLES

Crear Plan de Estudios en SMA

Infraestructura de Datos Espaciales. INIA Las Brujas. Guía de acceso a los datos geográficos

Hacemos clic con el ratón para situar el cursor donde queremos que aparezca la tabla. Nos vamos a la barra de Menús, Insertar, Tabla

MANUAL DE REFERENCIA RAPIDA GEOCALC CONTENIDO

MANUAL PARA TRANSFORMACIÓN DE COORDENADAS

Creación de un Plugin en Python para QGIS. Tutorial

LOS DATOS Y TIPOS DE DATOS. Organización Topológica Estructura de los SHP Ficheros DXF

TEMA 4. TRANSFORMACIONES

PROGRAMA CURSO Uso de los Sistemas de Información Geográfica (SIG), GPS y Google Earth para el Análisis y la Gestión Ambiental.

No me aparece el menú de Mensura Digital Mi AutoCAD no reconoce los comandos del menú de Mensura Digital... 2

NODO AMBIENTE INSTRUCTIVO DE USO COMO DIGITALIZAR EN GOOGLE CONVERSION A SHAPE CON GLOBAL MAPPER

Redacción de textos: Roberto Matellanes, Luís Quesada y Devora Muñoz Elaborado por: Proyecto Pandora y Asociación Geoinnova

GEOREFERENCIACIÓN EN ARCGIS

CURSO SIG Jueves 19 y Viernes 20 de Noviembre 2009 Dictado por la Ing. María del Huerto Mancilla, Ing. Marcelo Ledesma y Téc.

MANUAL INTELISIS. Knowledge Management. Intélisis México, D. F. Tehuantepec No. 118 Col. Roma Sur, C.P México, D.F.

Taller introducción base de datos geográfica

FICHEROS POR REFERENCIA VECTORIALES, TRANSFORMACIONES.

Ventana de propiedades de edición

Guía de uso del sistema de acceso al DiViSA

enmapa La plataforma cloud de mapas especializada para ayuntamientos, integrada con GESTIONA (espublico)

Manual de uso del Sistema de Información Geográfica del Sistema de Información Ambiental Costero (SIAC)

Catastro 3D en Internet

Curso de capacitación del sistema de información Biótica v 5.0. (SIG de Biótica) Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad

ESPECIFICACIÓN TECNICA

En qué consiste esta Herramienta?

GENERACION DEL MENSAJE

Uso del sistema DReI On Line con Internet Explorer 8

WorkBook Windows 7. WorkBook

TALLER 3. Los modelos digitales de terreno.

MANEJO DE MODELOS DIGITALES DEL TERRENO DEL INSTITUTO GEOGRÁFICO NACIONAL

MANUAL DE USO DEL SISTEMA DE LOCALIZACION Y MONITOREO SATELITAL

GUIA PRACTICA PARA GEO REFERENCIAR IMÁGENES EN

Módulo de Elaboración de la Solicitud de Fraccionamiento para Municipalidades. Manual de Usuario VERSION 1.0

GUIA Nº 3 MASCARAS GRAFICOS

Transformación NTv2 para la Comunidad Valenciana con Quantum GIS (v Valmiera)

Manual para configurar el correo electrónico institucional

INTRODUCCIÓN AL MANEJO DEL SOFTWARE LIBRE QUANTUM GIS (QGIS)

Visor OGC de la Red de Información Ambiental de Andalucía

Sistemas de Información Geográfica basado en software libre. Instituto de Información Territorial del Estado de Jalisco

DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE TOLEDO

Curso SIG. Curso SIG Conceptos Básicos y Funciones. Conceptos Básicos y Funciones. Representaciones del mundo. Curso SIG - Pablo Rebufello 1

Método 1: Configuración sin Ubicación

LINEAMIENTOS CARTOGRÁFICOS: REPRESENTACIÓN GEOGRÁFICA DE LAS ZONAS DONDE SE PRETENDE LIBERAR ORGANISMOS GENÉTICAMENTE MODIFICADOS AL AMBIENTE

CONCEPTOS BÁSICOS DEFINICIÓN DE SIG

Nota Técnica (tcpmdt_es_v75_ext002_photoscan_r1) Explotación de Resultados de Photoscan con MDT

UNIDAD 1. APLICACIÓN AGER MAPS DESCARGA REGISTRARSE APLICACIÓN MÓVIL DIBUJAR PARCELAS... 14

LIBERACIÓN DE LA SEGUNDA VERSIÓN DE LA BASE CARTOGRÁFICA DEL PAÍS A ESCALA 1:50000 (Primera Entrega)

GENERACION DEL MENSAJE

REQUERIMIENTOS GENERALES PARA LA CARGA DE LA FOTOGRAFÍA

Tutorial Programa Oziexplorer

MANUAL DE USUARIO Y CONFIGURACIÓN REMOTA Y CELULAR DVR HIBRIDO

AutoCAD 2011 Completo + 3D

MÓDULO 1. Personalización del área visual y creación de objetos

Vistas y Capas cartográficas en gvsig. [gvsig Starty] Curso de Introducción a gvsig

Introducción al firmware 2.0 para IPCorder

Corte y Grabado Grabado Corte Marcado de líneas Izquierda: Derecha: Izquierda: Centro: (*) Derecha: (*) -

COMPLEMENTARIO: SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA APLICADOS A LA AGRICULTURA DE PRECISIÓN OBJETIVO GENERAL

Mi Buzón Electrónico Cuenta Receptora

Actualización de Módulos SHARK y Enhanced para Latinoamérica

Sistemas de Información Geográfica con QGIS I. Módulo I Bloque 2 CARGA Y SIMBOLOGÍA DE ELEMENTOS VECTORIALES

MÓDULO 3. CONSULTA INFORMACIÓN VECTORIAL

Atlas Regional del Proyecto SPICAM Perú 1.0. Visor de mapas interactivo

Laboratorio de Geoinformación Departamento de Geofísica Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas Universidad de Chile

Creación y Modificación de Blog

GUIA DE USO GRAPHMATICA

9/6/2009 SIGRID AYUDA CLIENTE WEB SIGRID. Documento de consulta para resolución de dudas surgidas con el cliente SIGRID

Procedimiento para realizar una conexión al servicio de imágenes de INEGI (ortofotos)

Manual operativo para la utilización del sistema de información geográfica Quantum GIS 1.8

Instructivo para editar lafotografía

HERRAMIENTAS AVANZADAS PARA LA GESTIÓN DE PROYECTOS

Importando Diseños de Reporteador

Nota Técnica (tcpmdt_es_v75_par001_gml_r2) Importación y exportación de GML de parcelas catastrales

MÓDULO 4: PLANTA DE PERSONAL

Manual para el Uso del Programa GPS Utility

Curso Excel Básico 2003 Unidad 1

Facultad: Ingeniería Escuela: Computación Asignatura: Ofimática Ciclo:

EJERCICIOS CLASE 2 ÁLGEBRA DE MAPAS E ANÁLISIS MULTICRITERIO. Datos espaciales de entrada

UNIDAD ADMINISTRATIVA ESPECIAL DEL SISTEMA DE PARQUES NACIONALES NATURALES

Transcripción:

Ejercicios 5. En el ejercicio anterior se ejemplificó la digitalización, la adición de geometría y la transformación en kml de shapefiles tipo polígonos en QGIS. La digitalización se hizo con unas lagunas que se presentan en una imagen *.tif que ha sido georreferenciada a partir de una imagen *.jpg de un área cercana a la población de San Juan de los Morros (Guárico-Venezuela). El sistema de proyección fue UTM WGS 84, zona 19 N. En esta serie de ejercicios se van a georreferenciar dos cartas provenientes de la Dirección de Cartografía Nacional de la República Bolivariana de Venezuela que incluye el área considerada en el ejercicio anterior. Como el sistema de Proyección es diferente al de Google Earth, se va a usar un conversor de coordenadas para transformar desde PSAD 56 (Cartografía Nacional) a WGS 84 (Google Earth). Este conversor de coordenadas se bajó desde: https://sites.google.com/site/cerenkov2000/archivos/utm_utm_mas0.1.zip?attredire cts=0&d=1 Posteriormente, se va a digitalizar las curvas de nivel (polilíneas) de una zona delimitada por el shapefile de una capa tipo ráster, su transformación en shapefile de puntos y nuevamente su reconversión a shapefile de línea. Digitalización de las cartas 1:25000 6745-IV-SE.tif y 6745-IV-SO.tif Estas son las coordenadas de cuatro puntos seleccionados en la Carta 6745-IV-SO.tif (PSAD 56). Punto X Y 1 665000 1096000 2 677000 1096000 3 677000 1088000 4 665000 1088000 Estos son los puntos en la Carta 6745-IV-SO.tif (WGS 84 equivalente a SIRGAS- REGVEN) después de aplicar el conversor de coordenadas. punto X Y 1 664788.73 1095636.29 2 676788.69 1095636.31 3 676788.70 1087636.33 4 664788.74 1087636.32

Estas son las coordenadas de cuatro puntos seleccionados en la Carta 6745-IV-SE.tif (PSAD 56) punto X Y 1 679000 1096000 2 691000 1096000 3 691000 1088000 4 679000 1088000 Estos son los puntos en la Carta 6745-IV-SE.tif (WGS 84 equivalente a SIRGAS- REGVEN) después de aplicar el conversor de coordenadas. punto X Y 1 678788.69 1095636.31 2 690788.65 1095636.33 3 690788.66 1087636.35 4 678788.70 1087636.34 Ambas cartas se georreferenciaron con el procedimiento de la guía de ejercicios 3 y se cargaron en una vista de QGIS (definiendo previamente en metros las unidades de capa en las propiedades del proyecto); conjuntamente con gabanas3.tif y el polígono de extensión de la capa de está última (corte_mapas.shp) obtenidas en el ejercicio 3. Además, ambas cartas georreferenciadas se cortaron por el área útil, ligeramente más grandes, y se hicieron 50 % transparentes para apreciar mejor el área de empalme; tal como se encuentra en la imagen siguiente: El polígono de extensión de la capa, en Propiedades, se hizo transparente y a su borde se le aumentó el grosor y se le asignó el color rojo. Nos va a servir de guía para digitalizar las curvas de nivel de la zona donde se encuentra gabanas3.tif. En las imágenes georreferenciadas, las curvas de nivel se encuentran espaciadas cada 20 m.

Identifíquelas e individualícelas visualmente antes de la digitalización. La imagen gabanas3.tif le ayudará a discernir mejor cuales son a fin de que no las confunda con ríos, cauces secos o vialidad. En Capa -> Nueva -> Nueva capa de archivo shape cree curvas_nivel.shp como archivo vectorial de Línea. Verifique su proyección antes de aceptar. Conmute edición y comience a digitalizar a partir de la parte inferior derecha de la imagen. Finalice la primera línea digitalizada con click del botón derecho del mouse. Coloque 1 en Id y pulse OK. Abra la tabla atributiva y en el icono de añadir campos incluya la cota o coordenada Z. En este caso la primera línea digitalizada es la de cota 560 m. A partir de ese momento cada vez que se finalice la digitalización de una línea se pedirá simultáneamente el Id y Z.

En la siguiente imagen se presentan las 5 primeras líneas digitalizadas, con sus respectivas cotas, en la tabla atributiva de curvas_nivel.shp. Después de digitalizar la porción seleccionada de la imagen (delimitada por corte_mapas.shp) ésta luce así sobre gabanas3.tif: Su tabla atributiva presenta, en este caso, 27 líneas digitalizadas. Ahora se va a convertir el shapefile de Línea, curvas_nivel.shp, en shapefile de puntos (curvas_nivel_p.shp) y reconvertirlo nuevamente en shapefile de Línea (curvas_nivel2.shp). Para ello, Vectorial -> Herramientas de geometría -> Extraer nodos. El archivo de entrada será curvas_nivel.shp y el de salida curvas_nivel_p.shp.

La tabla atributiva tiene 2553 registros. Se va a añadir una columna adicional, ORDEN, que incluye el número de registros adicionado con la calculadora de campos; tal como se presenta a continuación:

Después que le añadimos la columna ORDEN abrimos el shapefile en SAGA GIS con File -> Shapes -> Load. Luego, en Modules, opción Shapes-Lines, escogemos Convert Points to Lines y en el menú que aparece seleccionamos el shape de puntos y escogemos Order by ORDEN y Separate by ID (o por Z también es válido). Finalmente Okay y Execute. El resultado se ve como sigue: