13 va Campaña de aforos, muestreos de agua y sedimentos en la cuenca del río Orinoco. Código VE13: (17 al 19 de Febrero 2011)

Documentos relacionados
21 ava Comisión de aforos, muestreo de agua y sedimentos Cuencas del Río Esmeraldas

18 a Campaña de aforos, muestreos de agua y sedimentos en la cuenca del río Orinoco. Código VE17 (01 10 de agosto 2012)

18 a Campaña de aforos, muestreos de agua y sedimentos en la cuenca del río Orinoco. Código VE18 (10-26 de agosto de 2012)

83 Comisión de aforos muestreo de agua y sedimentos Cuencas de los Ríos Napo y Aguarico. Código E83: (02/02/ /02/2009)

MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS INSTITUTO NACIONAL DE METEOROLOGÍA E HIDROLOGIA ESTUDIOS E INVESTIGACIONES HIDROLÓGICAS PROYECTO HYBAM

INFORME DE MISIÓN PE 53 Julio 2008

Código VE2 : (15-23 de octubre de 2005)

7 ta campaña ORE/HYBAM en el río Orinoco (VE7)

35 ta Comisión de aforos, muestreo de agua y sedimentos Cuenca del Río Pastaza. Código E35: (27 de mayo 3 de Junio 2003)

E /12/200411:24

INFORME DE MISIÓN PE17 DICIEMBRE de 2004

Equipo ADCP utilizado durante la campaña de aforos

Comisión de Reconocimiento en las Cuencas del Paute y del Guayas Ecuador

INFORME TE CNICO DE LA PRIMERA CAMPAN A INTENSIVA DE MONITOREO DE CALIDAD DE AGUAS DEL 13 AL 21 DE MARZO DE 2013

INFORME DE MISIÓN PE 51 Abril-Mayo 2008

CAPITULO II REVISIÓN DE LITERATURA

APLICADAS Edición Ingeniería Civil-Plan 97

LIMA IQUITOS TARAPOTO LIMA

HIDROLOGIA. Escorrentía. La escorrentía hay que dividir en la escorrentía superficial y la escorrentía subterránea.

LIMA TARAPOTO IQUITOS LIMA

Sección 4 Trabajos para Evaluar la Calidad del Agua y la Toxicidad en el Río Verde

ESTUDIO HIDRÁULICO DE UN BIOFILTRO EN LA FASE DE ARRANQUE Y ESTABILIZACIÓN

Oscar FUERTES (Téc. SENAMHI) Nelson MALDONADO (Téc. SENAMHI) (Chofer IRD)

ANÁLISIS DE CAUDALES (II) Profesor Luis Fernando Carvajal

ANEJO I: CÁLCULOS HIDRÁULICOS

LIMA TARAPOTO IQUITOS LIMA

CAMPAÑA CIENTÍFICA EN LOS PIEDEMONTES AMAZONICOS DE LOS ANDES PERUANAS Cuencas del Marañón, Huallaga, Mayo y Ucayali Enero Publicación SO-HYBAM

7.6. ANEXO 6. MORFOMETRIA Y BATIMETRÍA DE LAS LAGUNAS

Ref: Informe de misión al Beni, Octubre Realizada del 29/09/02 al 16/10/02 por :

SERVICIO HIDROLOGICO NACIONAL AREA INVESTIGACIÓN HIDROLOGICA ANALISIS DE CRECIDAS DE 2003 EN RIO GRANDE DE SAN MIGUEL PARA MEJORA DE SAT DE LA CUENCA

INDICE CAPITULO I INTRODUCCION 1.1. PROBLEMA JUSTIFICACIÓN OBJETIVOS PREGUNTAS DIRECTRICES 6

SALVADOR ESCODA S.A. Rosselló,

Comitente: MUNICIPALIDAD DE SAN LORENZO Protocolo N : MSL005 ANÁLISIS DE CALIDAD DE AIRE. Monitoreo de Material Particulado en Suspensión PM10

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA ESCUELA DE CIENCIAS AGRICOLAS, PECUARIAS Y DEL MEDIO AMBIENTE ECAPMA

TUBIFICACIÓN EN PRESAS DE MATERIALES DE PRESTAMO. Ms. Sc. Ing. Jorge Briones G.

Eventos hidrológicos extremos en la cuenca andino-amazónica: El rol de los océanos Pacífico y Atlántico

Prácticas de Laboratorio de Hidráulica

INFORME DE COMISIÓN CUENCA BAJA AMAZONAS. (Ríos Beni Madre de Dios - Mamore) Del al

ESTUDIO DE LA TRANSFERENCIA DE CALOR DE UN PISO RADIANTE HIDRONICO SOLAR A UN ESPACIO

1. INTRODUCCION 2. METODOLOGIA

A continuación se presenta el procedimiento de ejecución y los resultados obtenidos. 2. DOWNHOLE EN PERFORACIONES PARA SONDEOS GEOTÉCNICOS

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO VICE RECTORADO DE INVESTIGACIÓN

Montevideo. Argentina. Río de la Plata. Uruguay. Buenos Aires

Desalinización del interfilar de frutales regados por goteo empleando agua subterránea

CAPITULO 3 : DEFINICIONES Y SISTEMAS DE MEDICION

Física II MOVIMIENTO ONDULATORIO INGENIERIA DE SONIDO

RÍO CUNAS Y AFLUENTES

PLAN DE MONITOREO DE LA CALIDAD DEL AGUA Y NIVELES DEL AGUA SUBTERRÁNEA EN EL ACUÍFERO ALUVIAL DE PLAYA PANAMÁ

Aplicación de la altimetría radar por satélite para la determinación de niveles de agua en los ríos Amazónicos del Perú.

ESTUDIO DE RUIDO PARA LA IMPLANTACIÓN DE COLEGIO EN LA PUEBLA DE ALFINDEN, ZARAGOZA

INFORME TRIMESTRAL DE CALIDAD DEL AIRE CUENCA MATANZA-RIACHUELO PERÍODO SEPT - OCT NOV 2015

PRÁCTICA 2: MEDIDORES DE FLUJO

3. ANÁLISIS DE DATOS DE PRECIPITACIÓN.

RÍO YAULI Y AFLUENTES

GESTION DEL CONOCIMIENTO PARA LA GESTION INTEGRADA DE LOS RECURSOS HIDRICOS 31 DE MARZO DE 2011

ANUARIO DE SEDIMENTOS SUSPENDIDOS

Universidad Tecnológica de Panamá Facultad de Ingeniería Civil Licenciatura en Ingeniería Ambiental. Irene B. Henríquez D.

Informe Técnico de la PRIMERA CAMPAÑA EXTENSIVA de Monitoreo de Calidad de Aguas del 23/03/14 al 2/05/14

Presencia de Arsénico en Aguas Naturales de Chile

Cuenca de los ríos Magdalena y Becerra

Fecha de Actualización: 31 de Marzo de 2016 Servicios y Productos disponibles en venta

Propiedades físicas y mecánicas de los materiales Parte I

ATIAIA CHILE ENERGÍA SPA CENTRAL REMANSO ESTUDIO DE SEDIMENTACIÓN

Figura Área de Influencia de las estaciones complementarias a la estación Centro

Introducción. Objetivos

ALCALDIA MAYOR DE SANTA FE DE BOGOTA

LABORATORIO DE ELECTROMAGNETISMO RESISTIVIDAD

EL MÉTODO DE LOS QUADRATS

1 ESTUDIO SOBRE PERDIDAS DE CARGA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA

José María Bernabé Confederación Hidrográfica del Segura. Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. Miguel Ángel Cánovas -

6 APENDICE. A. Curvas de Calibración

Trabajo Práctico n 2. Robotización de un Puente Grúa. Presentación. Restricciones. Curso 2011

MODELO DE GEOFORMACIONES CÓNCAVAS PARA RECARGAS DE AGUA SUBTERRÁNEA EN CABECERAS DE CUENCA DEL RÍO JEQUETEPEQUE, CAJAMARCA

Instalación de Sistema de Posicionamiento Global en la estación mareográfica del Puerto de La luz.

INSTRUMENTOS Y/O DISPOSITIVOS PARA MEDIR CAUDALES EN TUBERÍAS

Monitoreo glaciar, Base de datos y operatividad de estaciones climáticas en la cordillera del Vilcanota, Huaytapallana y Vilcabamba

Caracterización Hidrológica de las Cuencas Tributarias al Golfo de Fonseca

RED DE MONITOREO AMBIENTAL EN LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO ABURRÁ - MEDELLÍN EN JURISDICCIÓN DEL ÁREA METROPOLITANA-FASE III.

Universidad Tecnológica de Panamá Centro de Investigaciones Hidráulicas e Hidrotécnicas Área de Hidráulica

GESTIÓN DE HUMEDALES. Lic. Valeria González Wétzel. Villaguay, 25 de Junio de 2015.

Ciencia e Ingeniería Neogranadina ISSN: Universidad Militar Nueva Granada Colombia

ESTUDIO DE LOS ARROYOS SAUZAL Y CEIBAL, SALTO. Convenio Intendencia de Salto IMFIA FI UdelaR Apoya: Comisión Técnico Mixta Salto Grande

Grupo A B C D E Docente: Fís. Dudbil Olvasada Pabon Riaño Materia: Oscilaciones y Ondas

Tubería interior. Tubería interior

Monitoreo de calidad en cursos de agua

ORGANISMO DE EVALUACIÓN Y FISCALIZACIÓN AMBIENTAL DIRECCIÓN DE EVALUACIÓN EQUIPOS DE MEDICION DE LA CALIDAD DEL AIRE

Ataguías, Manejo de Ríos

INSIVUMEH INSTITUTO NACIONAL DE SISMOLOGIA, VULCANOLOGIA, METEOROLOGIA E HIDROLOGIA DEPARTAMENTO DE INVESTIGACION Y SERVICIOS HIDRICOS

y 2 Considere que el viento no sopla en la dirección AB sino que lo hace de forma que v r

Boletín Evolución Industrial. Precio medio. Revisa tu recibo de Energía Eléctrica

Establecer un procedimiento de medición de inmisión de la exposición del público en general a las radiaciones electromagnéticas no ionizantes (RNI).

OS.070 REDES DE AGUAS RESIDUALES

ANEXO 3 CARACTERIZACIÓN DEL RÍO ALHARABE AGUAS ABAJO DE LA PRESA DE LA RISCA

7. RESULTADOS. Tabla N 01 : Pérdidas de Carga y Altura Dinámica Total DN 250 mm. Tabla N 02 : Pérdidas de Carga Local por Accesorios DN 250 mm.

ANEXO 11 RESUMEN ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO

Monitoreo de la Calidad Ambiental de la Cuenca Matanza Riachuelo

PROYECTO DE CAUDALES ECOLÓGICOS EN LOS RIOS DEL SISTEMA PAPALLACTA. PLAN DE MUESTREO DE CAMPO Campaña VIII: del 17 al 21 de marzo de 2008

Pontificia Universidad Católica, Recinto de Mayagüez CALIDAD DEL AGUA. Trabajo de Investigación. Melissa M. Hernández Hernández

MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y AGUA SERVICIO NACIONAL DE METEOROLOGIA E HIDROLOGIA SENAMHI - BOLIVIA PRONÓSTICO HIDROLÓGICO: CUENCA DEL RIO MAMORÉ

Transcripción:

Hidrogeodinámica de la Cuenca del Orinoco Hydrogéodynamique du Bassin de l Orénoque IRD UNEG - UCV 13 va Campaña de aforos, muestreos de agua y sedimentos en la cuenca del río Orinoco Caracas Puerto Ordaz Las Galderas Ciudad Bolívar Puerto Ordaz Caracas Código VE13: (17 al 19 de Febrero 2011) Foto 1: Vista del Puente Orinoquia desde la sección de Aforo de Puente II Bartolo Castellanos, Jesús Pérez

Edición del informe Bartolo Castellanos IMF/UCV - Caracas/Venezuela Alain Laraque IRD/GET - Toulouse/Francia Montpellier Redacción en Febrero 2011 SUMARIO 1. OBJETIVOS DE LA CAMPAÑA 2. PARTICIPANTES 3. ACTIVIDADES DE CAMPO 3.1 Mediciones de caudales 3.1 Muestreo de agua 3.2 Medición de parámetros físico-químico in situ 3.3 Filtración de muestras 4. DESARROLLO DE LA CAMPAÑA 4.1 Programación e itinerario de la campaña 4.2 Sitios de medición 5. RESULTADOS 5.1 Medición de caudales 5.2 Muestreo de agua y sedimento 6. FINANCIAMIENTO DE LA CAMPAÑA 7. CONCLUSIONES LÉXICO ANEXOS ********************************

Lista de fotos: Foto 1: Vista del puente Orinoquia desde de la sección de aforo en Puente II Lista de figuras: Figura 1: Estaciones de referencia del proyecto HYBAM-Venezuela (cuenca del río Orinoco) Figura 2: Hidrogramas del Orinoco en la estación de Ciudad Bolívar Figura 3: Sección de aforo del Orinoco en la estación Puente II (Puerto Ordaz) Figura 4: Sección de aforo del Orinoco en la estación de Ciudad Bolívar Lista de tablas: Tabla 1: Cronograma de la campaña V13 Tabla 2: Resultados del muestreo de MES en Ciudad Bolívar Tabla 3: Resultados del muestreo de MES en Puente II Lista de anexos: Anexo 1: Fotografías de la campaña VE13 Anexo 2: Gráficos de los aforos ADCP de la campaña VE13 Anexo 3: Tablas de los datos de los aforos ADP de la Campaña VE13 1. OBJETIVOS DE LA CAMPAÑA El principal objetivo de esta campaña es el de realizar aforos sólidos entre los dos puentes que encierran la planicie de inundación del bajo Orinoco (Ciudad Bolívar y Puente Orinoquia) como también en el Caño Mamo, estudiando los flujos hidrosedimentarios. Este trabajo se realiza en el marco de los proyectos ORE/HYBAM/Venezuela y ECOS/Nord/Venezuela.

1 2 3 Figura 1: Localización de la Cuenca del Río Orinoco con sus estaciones de monitoreo 1) Estación principal: rio Orinoco en Ciudad Bolívar; Estaciones secundarias: 2) Caño Mamo; 3) Puente 2

2. PARTICIPANTES En el trabajo de campo participaron 2 personas, a continuación se mencionan por orden alfabético: IMF - (Venezuela) Bartolo Castellanos CIEG - (Venezuela) Jesús Pérez 3. ACTIVIDADES DE CAMPO 3.1 Medición de caudales Se utilizó un ADP (Sontek) de 1000 khz. con un soporte amadrinado a la embarcación. 3.2 Muestras de agua Se realizaron tres enjuagues de los frascos antes de tomar la muestra definitiva con el agua del mismo río para acondicionar los frascos. Las muestras para análisis específicos de la materia en suspensión y de la materia disuelta del agua fueron tomadas desde una lancha localizada al frente de la corriente; con la lancha colocada en 25%, 50% y 75% de la margen de la sección de medición. En cada vertical se realizaron tres muestreos puntuales: en la superficie, en el medio y en el fondo. 3.3. Mediciones in situ La temperatura, la conductividad, y el ph del agua fueron medidas con los siguientes aparatos: 1. Conductivímetro WTW LF 318 (Ap = +/- 0.1 µs.cm -1 a 25 C) 2. PH metro series OAKTON ph 500 (Ap = +/- 0.01 ph) Las localizaciones (latitud, longitud) de los puntos de muestreo fueron medidas con: 3. GPSmap 185 C GARMIN (Ap = +/- 3 m), con el sistema geodésico WGS 84 3.4. Filtración de las muestras Todas las muestras fueron filtradas en el laboratorio ORE/HYBAM del CIEG/UNEG en Ciudad Guayana. Para la determinación del material en suspensión (MES), fue utilizada una unidad de filtración frontal con 3 unidades (Sartorius), conectada a una bomba de vacío, con filtros de acetato de celulosa de 0.45 m de porosidad. 4. DESARROLLO DE LA CAMPAÑA

Ciudades INFORME VE13 0211 18/02/16 4.1 Programación e itinerario de la campaña La Tabla 1 muestra el cronograma de la campaña VE13 y la Figura 2, su ubicación durante el ciclo hidrológico del río Orinoco. La Tabla 2 presenta el programa detallado de las actividades realizadas durante la campaña. Tabla 1: Cronograma de la campaña VE13 Caracas Puerto Ordaz Sigla 17-Febrero 18- Febrero 19- Febrero Puerto Ordaz Puente 2 Cd Bolívar Puerto Ordaz Caracas Personal Bartolo Castellano s BC + + + Jesús Pérez JPe + + Ayudante + Número de personas 1 3 1

Figura 2: Hidrogramas (máx., min., promedio y año 2010 del río Orinoco en Cd. Bolívar (1926/2010)) y localización de los aforos sólidos ORE realizados hasta el momento (en negro punteado) y por realizar (en rojo). La flecha negra indica la campaña VE13. Itinerario de la Campaña del 17 al 19 de Febrero Jueves 17 de febrero Llegada de Bartolo a Puerto Ordaz 20h35 en procedencia de Caracas noche en Posada Kaori (Pto Ordaz) Viernes 18 de febrero a.m. :Encuentro con Jesús Pérez, preparativos para los aforos. Sabado 19 de febrero a.m.: salida de Bartolo a Caracas en el carro aforo sólido en puente 2 (10 muestreos) p.m aforo solido en Ciudad Bolívar (10 muestreos) p. m: Llegada a Caracas 06h00 noche en Posada Kaori (Pto Ordaz) 4.2 Sitios de Medición En total se realizaron aforos de caudal líquido y sólido en 2 sitios diferentes del río Orinoco (Cd Bolívar y Puente II). Las imágenes de las figuras 3 y 4 muestran los sitios de ubicación de los aforos. 18 de Febrero

- Sección de aforo en Puente 2 Figura 3: Sección de aforo en el Puente II (18/02/2011) rio Tabla 2: Aforo Sólido en el Puente 2 (Puerto Ordaz) VE13-18/02/11 Q Pro prof. código cota Lat. Long. t CE ph MES (ADP)B f Max T muestreo (m) (m) (m) N. W. ( C) (us/cm) (mg/l) (m3/s) Orinoco VE13-4.IS 0 08 16' 52.1" 62 54' 30,1" 27,8 43 7,71 8,92 7722 O.I. VE13-4.IM 1 27,8 42,8 7,62 6,88 VE13-4.IF 2 3 27,7 42,8 7,60 6,56 VE13-4.CS 0 08 16' 37.7" 62 54' 32,4" 28,0 43,1 7,67 6,02 VE13-4.CM 5 27,7 43,1 7,53 12.90 VE13-4.CF 10 12 27,5 44,7 7,48 14,46 VE13-4.DS 0 08 16' 27.2" 62 54' 35,7" 42,6 28,1 7,74 14,18 VE13-4.DM 10 43,0 27,8 7,59 10,80 O.D. VE13-4.DF 20 26 43,0 27,7 7,69 11,12

- Sección de aforo en Ciudad Bolívar Figura 4: Sección de aforo en Ciudad Bolívar (18/02/2011) Tabla 3: Aforo Sólido en Ciudad Bolívar VE13-18/02/2011 prof. Q Rio código Prof. cota Lat. Long. t CE ph MES Max (ADP)GPS muestreo (m) (m) (m) N. W. ( C) (us/cm) (mg/l) (m3/s) Orinoco VE13-1.IS 0 3,78 8 09' 31.3" 63 31' 18.8" 27,8 44,4 7,57 59.6 6964 O.I. VE13-1.IM 6 27,8 44,2 7,28 94.4 VE13-1.IF 25 32 27,9 44,2 7,66 119.6 VE13-1.CS 0 8 09' 21.1" 63 31' 22.1" 27,9 44,2 7,45 91.2. VE13-1.CM 12 27,9 44,1 7,44 89.6. VE13-1.CF 22 25 28,0 43,9 7,40 95.6. VE13-1.DS 0 8 09' 12.3" 63 31' 22.8" 28,1 45,3 7,62 77.2 VE13-1.DM 6 28,0 45,9 7,40 93.6 O.D. VE13-1.DF 11 13 27,9 44,2 7,15 99.6

19 de Febrero: - Retorno a Caracas 5. RESULTADOS 5.1. Mediciones de caudales La época de la campaña VE13 (Febrero) está caracterizada por aguas bajas, en la cuenca del río Orinoco (Fig. 2). La localización (orillas izquierda y derecha) de las secciones de medición fueron determinadas con geoposicionamento por satélite (GPS). Los resultados de las 2 mediciones de caudales en las 2 secciones con correntimetro Doppler (ADP) de frecuencia de 1000 khz, son resumidos en el anexo 3. La metodología adoptada consiste en calcular la media aritmética de 4 aforos (es decir durante dos recorridos de ida y vuelta entre las orillas) en la misma sección. La medición es considerada buena (desvio dq < 5%) cuando la velocidad media en la sección es > 0,4 m.s -1. Durante esta campaña, todas de las mediciones de caudales presentan un desvío dq < 5%. Los resultados de las campañas del proyecto HYBAM permiten completar o realizar las curvas de gasto de las estaciones estudiadas. 5.2. Muestreo de agua y de sedimentos Durante la campaña VE13, fueron muestreado 18 puntos (Tabla 2 y 3) nueve por seccion Los parámetros físico-químicos del agua (temperatura, condutividad eléctrica) fueron medidos in situ. 6. Financiamiento de la campaña La campaña VE13 fue financiada por el IRD (Programa ORE/HYBAM), con el apoyo técnico del personal del CIEG y del material, (vehículos, aparatos) de las instituciones siguientes : IRD/CIEG/UNEG IMF/UCV. 7. CONCLUSIONES Se realizaron en 3 días de campaña, 2 aforos en dos secciones diferentes (Ciudad Bolívar y Puente 2) con muestreos sedimentarios y geoquímicos (18 muestreo de MES = 9 muestreos/sección) más 2 muestreos de MES decadiario en cada sección. Por falta de tiempo no se realizo el aforo en Caño Mamo. Pero en esta época por lo general este se encuentra casi seco. En total, son 20 filtraciones de MES y 20 datos de ph, CE, T, puntos GPS.

Abreviaturas usadas en el documento: ADP CIEG Cv GET HYBAM IMF IRD MES MINAMB ORE UCV UNEG : Acoustic Doppler Profiler : Centro de Investigaciones Ecológicas de Guayana : Coeficiente de Variación : Géosciences Environnement Toulouse : Hidrogeodinámica de la Cuenca Amazónica : Instituto de Mecánica de los Fluidos : Instituto de Investigación para el Desarrollo : Material En Suspensión : Ministerio de Medio Ambiente y de los Recursos Naturales : Observatorio Investigación Medio ambiente : Universidad Central de Venezuela : Universidad Nacional Experimental de Guayana

Anexo 1 Fotografías de la campaña VE13

Margen izquierda de la sección de aforo en Ciudad Bolívar en febrero del 2011 Margen izquierda de la sección de aforo de Puente 2 febrero 2011 Muestras de agua de Ciudad Bolívar para filtración (febrero de 2011)

Anexo 2 Gráficos de los aforos ADP de la campaña VE13 Leyenda: Todos los gráficos de secciones de aforos se miran en el sentido de la corriente, o sea las orillas izquierda y derecha están respectivamente en la izquierda y derecha de los gráficos. Figuras: Campo de velocidades superficiales Repartición de las velocidades en la sección (m/s) Intensity del backscatter (db)

Viernes 18/02/11 Sección VE13 01 Estación Cd. Bolívar Rio Orinoco Transepta Boliv1102181632

Viernes 18/02/11 Sección VE13 04 Estación Puente 2 Rio Orinoco Transepta Ptood1102181019

Anexo 3 Tabla de datos de los aforos ADP de la campaña VE13

fecha n seccion lugar rio aforo Cota (m) n transeptos Q BT (m3/s) CV.% Q GPS (m3/s) CV.% Q (GPS-BT) (m3/s) viernes 18/02/11 VE13 01 Cd Bolívar Orinoco solido 3,78 4 6964 3 8946 6 1982 viernes 18/02/11 VE13 04 Puente 2 Orinoco solido 4 7722 1 7754 7-32 2 TOTAL 2 QS 8 Leyenda : QGPS = aforo Doppler usando el GPS como referencia espacial QBT = aforo Doppler usando el lecho del río (Bottom Track) como referencia espacial

Observaciones y comentarios Durante esta campaña no se pudo realizar el aforo sólido en el Caño Mamo por problemas de tiempo, pero para esta época el canal esta por lo general seco o detenido. En esta ocasión como en los casos anteriores, el aforo que mejor coincide con las curvas es el que tiene como referencia el Bottom Track, la diferencia en esta ocasión es que el mejor ajuste ocurre con la curva de la U.C.V., pero también el ajuste con la curva del MINAMB es bueno.