República Bolivariana de Venezuela

Documentos relacionados
CARACTERIZACIÓN ESPACIAL DE LA SEQUÍA METEOROLÓGICA (SPI) A NIVEL SEMESTRAL AGOSTO 2015 HASTA MAYO 2016, PARA EL TERRITORIO NACIONAL

PARA ENFRENTAR EL FENÓMENO EL NIÑO XVI CONGRESO DEL MERCADO DE ENERGIA MAYORISTA Octubre 27, 28 y 29 de 2010

CARACTERIZACIÓN ESPACIAL DE LA SEQUÍA METEOROLÓGICA (SPI) A NIVEL SEMESTRAL NOVIEMBRE 2014 HASTA SEPTIEMBRE 2015, PARA EL TERRITORIO NACIONAL

Clima reciente, perspectiva diciembre 2015 abril Preparado por: Centro de Predicción Climática, SMN DGOA / MARN Diciembre 1, 2015.

Perspectiva del clima para el período de agosto a noviembre de 2016

Sequía meteorológica débil a moderada inusual en junio El Salvador

PRONÓSTICO CLIMÁTICO 2015

PRONÓSTICO CLIMÁTICO 2015

FASE DEL FENOMENO CONDICION ACTUAL DEL FENOMENO ENOS

FENÓMENO «EL NIÑO» EVOLUCIÓN Y PERSPECTIVAS

COMISION NACIONAL DE EMERGENCIA (CNE) INSTITUTO DOMINICANO DE AVIACION CIVIL OFICINA NACIONAL DE METEOROLOGIA ONAMET

INSTITUTO METEOROLÓGICO NACIONAL COSTA RICA BOLETIN DEL ENOS No. 17

Costa Rica: Realidades y desafíos en un territorio de Multiamenazas Roberto Flores Verdejo

Tema 11. Variabilidad Climática I: El Niño y la Oscilación del Sur

XXVIII Foro de Perspectivas Climáticas en la República Mexicana y IV Encuentro de Servicios Climáticos.


CONDICIONES TERMOPLUVIOMÉTRICAS A NIVEL NACIONAL Dirección General de Meteorología OTOÑO 2014

PRONÓSTICO CLIMÁTICO EVOLUCIÓN DEL FENÓMENO LA NIÑA. Setiembre Octubre Noviembre de 2010

BOLETIN OCEANICO- ATMOSFERICO

INSTITUTO NICARAGUENSE DE ESTUDIOS TERRITORIALES (INETER) DIRECCIÓN GENERAL DE METEOROLOGÍA

RESUMEN DE PREDICCIONES SOBRE EL FENÓMENO EL NIÑO PRESENTADOS EN EL III FORO CLIMÁTICO EN EL GAD DURAN

Pronóstico Climatico Regional para las Americas

Correlación entre las lluvias y la TSM en el Pacífico occidental (Niño 4) para los meses de noviembre y febrero

Seminario 2013 Quiero exportar mi fruta; tengo clientes, mercados, productos y ahora qué?

2017, año del Centenario de la Constitución Mexicana Índice Nacional de Precios al Consumidor 2017

Cambio climático, fenómeno El Niño y probabilidad de enfermedades criptogámicas en cultivos para la temporada

INSTITUTO DE HIDROLOGÍA METEOROLOGÍA Y ESTUDIOS AMBIENTALES IDEAM

I N D I C E D E P R E C I O S A L C O N S U M I D O R

PRONÓSTICO CLIMÁTICO TRIMESTRAL OCTUBRE- NOVIEMBRE- DICIEMBRE 2014

XII FORO CLIMÁTICO REGIONAL 2015

Los pronósticos del clima y su interpretación. Incluye el pronóstico del Víctor Magaña

BOLETÍN DEL ENOS 1 N de mayo, 2010 RESUMEN

Reporte Agro Meteorológico para Granos Año II - No. 12 PRESENTACIÓN. Tabla de Contenido

Boletín de Evaluación y Monitoreo de las Condiciones Sinópticas En el Ecuador EL ENOS (EL NIÑO/OSCILACIÓN DEL SUR) PERIODO: MARZO 2014 QUITO -ECUADOR

INSTITUTO NACIONAL DE METEOROLOGÍA E HIDROLOGÍA GESTION METEOROLÓGICA PREDICCIÓN METEOROLÓGICA

BOLETÍN DEL ENOS 1 N de junio, 2010 POSIBLE FENOMENO DE LA NIÑA RESUMEN

VULNERABILIDAD DE LA AGRICULTURA DE RIEGO MEXICANA AL CAMBIO CLIMÁTICO. Waldo Ojeda Bustamante

INSTITUTO DEL MAR DEL PERÚ

Tema 1.EL MEDIO FÍSICO

BOLETIN HIDRO/METEREOLÓGICO DEL RÍO PARAGUAY Semana del 22 al 29 de julio de

El fenómeno de El Niño: Qué es? Cómo ocurre? Está relacionado con otros eventos? Cómo se mide su intensidad? Afecta a Venezuela?

Costa Rica, Nacional del. a través del condiciones los modelos de. en la Julio. - La evolución de temperaturas de. julio. Perspectiva.

Cambio Climático e Impacto en el País y la Región del Biobío. Jorge Jiménez del Rio, Ph.D. Centro de Ciencias Ambientales EULA-CHILE

CLIMATOLÓGICO

Efecto de Fenómeno El Niño y de la Oscilación del Atlántico Norte en las Temporadas Ciclónicas del Océano Atlántico

RAMACAFE La variabilidad climática y su influencia en la caficultura. El clima de Nicaragua

CLIMAS DE AMÉRICA. Prof. Paola Vanesa Herrera Colegio San Carlos Borromeo

INFORME CRECIDA de junio de 2014

Predicciones climáticas: Señales de impacto en la región pampeana

PRONÓSTICOS ESTACIONALES DE LLUVIAS EN REGIONES DE ARGENTINA Campaña 2010/2011

ESCALAS DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA

XXV FORO REGIONAL DE PERSPECTIVA CLIMÁTICA PARA EL SUDESTE DE SUDAMERICA. Octubre - Noviembre - Diciembre Asunción, Paraguay

Fenómenos atmosféricos más comunes

EL CAMBIO CLIMATICO LA NUEVA AMENAZA 30/01/2012 1

Boletín Climático No Perspectiva Climática de Diciembre 2016

SECRETARIA DE MARINA DIRECCION DE METEOROLOGIA MARITIMA PRONOSTICO INVERNAL DE TEMPERATURA PARA LA REPUBLICA MEXICANA ( )

RESUMEN DE LA EPOCA LLUVIOSA EN EL SALVADOR 2008

Temperatura Promedio Global. Julio Agosto 2014

SERVICIO NACIONAL DE METEOROLOGIA E HIDROLOGIA SENAMHI

EL NIÑO: FASE CÁLIDA DEL ENOS

Índice. Parte I Características de la Atmósfera. i.1 ÍNDICE

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE MAÍZ

EL NIÑO/LA NIÑA HOY. Organización Meteorológica Mundial 18 FEBRERO Situación actual y perspectivas

Boletín Mensual Agroclimático Chihuahua. Septiembre 2016

SISTEMAS DE CIRCULACIÓN GLOBAL

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS LICENCIATURA EN GEOGRAFÍA METEOROLOGIA 1 SEMESTRE

2015. Año del Bicentenario Luctuoso de José María Morelos y Pavón

Diagnóstico y Perspectivas Climáticas para Nov -Dic 2016 Ene 2017

PRONÓSTICO FENOMENO ENOS Y ESTACIÓN LLUVIOSA 2016

ASOCIACIÓN REGIONAL CAMPECINA CH ORTI BOLETÍN CLIMÁTICO

Evaporación y ahorro por HeatSavr, agua a 28 ºC 100%

SENAMHI DIRECCIÓN GENERAL DE HIDROLOGIA Y RECURSOS HIDRICOS - DIRECCIÓN DE HIDROLOGÍA OPERATIVA- Presidente Ejecutivo del SENAMHI

ICLEI Gobiernos Locales por la Sustentabilidad. Agua: Sustentabilidad y Riesgo Natural

BOLETÍN DE MONITOREO DE CONDICIONES SECAS Y HÚMEDAS

Perspectivas Climáticas para Paraguay

Información Meteorológica de las Emergencias Climáticas en Chile y en la Región del Bio Bio. Isaac Maldonado I Ingeniero Agrónomo MSc INIA Quilamapu

SEPTIEMBRE- OCTUBRE- NOVIEMBRE Emitido el 2 de septiembre de 2016

Periodo de lluvias 2013 en la región Arequipa y su relación con el Cambio Climático

PRONÓSTICOS FÍSICO ESTADÍSTICOS DEL INAMEH PARA LOS TOTALES BIMESTRALES DE LLUVIA POR REGIONES.

CONDICIONES ACTUALES ASOCIADAS A UN EVENTUAL FENÓMENO LA NIÑA

26 DE MARZO DIA MUNDIAL DEL CLIMA

COMPORTAMIENTO DE LAS PRECIPITACIONES REGISTRADAS EN NICARAGUA EN OCTUBRE DE 1998 vs. 2007

Subsecretaría de Cambio Climático. Gestión del Cambio Climático en el Ecuador

Meteorolog/a General Pág, J

Inundaciones ribereñas: causas y medidas de prevención

Miguel Angel González González Arturo Corrales Suastegui Luis Antonio González Jasso Luis Humberto Maciel Pérez Mario Primitivo Narváez Mendoza

INST.MPAL.DE ARTE Y CULTURA DE AHOME ESTADO DE SINALOA ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO AL 31/ene/2013. Fecha de Impresión 13/may/13 Página: 1

Agricultura y Adversidades. Meteorológico. Prof. Sergio Erazo Lea Facultad de Agronomía Facultad de Recursos Naturales PUCV

LAS REGIONES NATURALES DE ESPAÑA.

Hoy comienza El Niño y durará mínimo 9 meses

Perspectivas Climáticas para Paraguay

CONDICIONES ACTUALES DEL EVENTO EL NIÑO

EVENTOS METEOROLÓGICOS DESTACADOS

Variabilidad espacio-temporal y tendencias del clima del Altiplano

POSIBLES ESCENARIOS HIDROLÓGICOS EN LA CUENCA DEL PLATA DURANTE EL PERÍODO AGOSTO-SEPTIEMBRE-OCTUBRE de agosto de 2015

B O L S A D E C E R E A L E S

Síntesis agromeoteorológica de la localidad de Los Antiguos (Santa Cruz)

Boletín Mensual Agroclimático Chihuahua. Octubre 2016

Dirección General de Protección Civil, Prevención y Mitigación de Desastres PLAN INVERNAL 2016

BOLETIN MES DE OCTUBRE 2015 Nº 11 ESTADO HIDROMETEOROLÓGICO DE LA CUENCA RÍMAC

Transcripción:

República Bolivariana de Venezuela Taller sobre Desarrollo de un Sistema de Información sobre Sequía para América del Sur Buenos Aires, Argentina 8 10 Agosto, 2017 MSc. Lic. Rafael Hernández INAMEH Gerencia de Meteorología Coordinación de Meteorología Aplicada

MAPA DE PRECIPITACIÓN PROMEDIO ANUAL PARA VENEZUELA En la República Bolivariana de Venezuela existen dos períodos diferenciados uno seco que va desde noviembre hasta abril y uno lluvioso de mayo a octubre; siendo los meses de abril y noviembre de transición. El período lluvioso en el país lo determina el desplazamiento del borde norte de la Zona de Convergencia Intertropical, ZCIT, (cinturón de nubosidad que rodea al Trópico) y es modulado directamente por las condiciones meteorológicas (perturbaciones Tropicales) que se originan durante esta época en el Océano Atlántico (Ondas del este y Ciclones Tropicales, en sus diferentes fases: Depresión, Tormenta o Huracán). Adicionalmente, la temporada puede sufrir variaciones en su comportamiento debido a los fenómenos que se registran en el Océano Pacífico Ecuatorial (fenómeno ENOS Niño Niña), así como, la oscilación en la dirección y velocidad de los vientos en la estratosfera (QBO). Estos factores pueden incrementar (excesos) o disminuir (déficit) la cantidad de lluvia.

CARACTERIZACIÓN DE LA SEQUÍA A NIVEL SEMESTRAL A PARTIR DEL ÍNDICE DE PRECIPITACIÓN ESTANDARIZADA (SPI) 1972-1974: Evento a escala mundial con intensidad e impacto fuerte 1982-1983: Afectación de embalses para riego con Muy fuerte intensidad y moderado impacto 1997-1998: Afectación de riego y electricidad con muy fuerte intensidad e impacto 2002-2003: Afectación de riego en los llanos centrales y cuenca del Caroní con moderada intensidad e impacto 2009-2010: Afectación generación hidroeléctrica y abastecimiento de agua potable con moderada intensidad e impacto fuerte 2013-2016: Afectación en el abastecimiento de agua potable y sector agrícola, con niveles críticos en 23 embalses, con intensidad e impacto muy fuerte., Fuente: MSc. Lic. Rafael Hernández Cobertura de sequía muy alta Cobertura de sequía alta Cobertura de sequía moderadamente alta Cobertura de sequía media Cobertura de sequía baja Sin sequía

CARACTERIZACIÓN DE LA SEQUÍA A NIVEL SEMESTRAL A PARTIR DEL ÍNDICE DE PRECIPITACIÓN ESTANDARIZADA (SPI) La Sequía que se inició a mediados de 2013 sobre gran parte del territorio nacional, se prolongó durante 2014, 2015, y fue disminuyendo gradualmente su intensidad, magnitud, duración y cobertura espacial para la temporada lluviosa de mayo a octubre 2016, quedando para inicios de los primeros tres meses de la temporada seca que va de nov2016 hasta abril 2017, pequeños reductos de sequía, que desaparecen por completo en enero de 2017, tal como se aprecia en los mapas de SPI. Las causas de esta sequía de casi tres años han sido diversas, entre ellas, en agosto de 2015, la Organización Meteorológica Mundial (OMM) decretó la presencia del Fenómeno El Niño, catalogado de intensidad fuerte, una vez que las temperaturas del Océano Pacifico Ecuatorial Central se mantuvieran sobre los 0.5 C durante cinco meses continuos y las presiones atmosféricas entre el sector oriental y occidental del Pacifico se invirtieran (disminuyendo la presión frente a las costas de Ecuador, Perú y norte de Chile, y aumentan en el Pacifico occidental en Indonesia y Australia) acoplándose el sistema atmósfera océano, para dar paso al ENSO que en su fase cálida la conocemos como El Niño, provocando sequías sobre grandes sectores de Venezuela, este fenómeno perduró hasta abril de 2016. Sin embargo, en algunos sectores de Venezuela continuaron ocurriendo episodios de sequía hasta enero de 2017, los cuales desaparecieron por completo a consecuencia de los excesos de precipitación que se registraron durante la temporada seca sobre gran parte del territorio nacional, que comprende de nov hasta abril de 2017, caracterizando este período sin sequías, tal como se aprecia en el mapa., Fuente: MSc. Lic. Rafael Hernández Los impactos climáticos de El Niño 2015 2016 se vieron amplificados por la variabilidad decadal y el calentamiento global y en medio de condiciones de vulnerabilidad económica, ambiental, social y política, señaló la Organización Meteorológica Mundial.

EMBALSE BARRANCAS Situación actual de los embalses en agosto de 2015 1er trimestre 2016 EMBALSE CANOABO EMBALSE GURI ABRIL 2016

CARACTERIZACIÓN DE LA SEQUÍA A NIVEL SEMESTRAL A PARTIR DEL ÍNDICE DE PRECIPITACIÓN ESTANDARIZADA (SPI) MAY A OCT 2016 JUN A NOV 2016 JUL A DIC 2016 AGO A ENE 2017 SEP A FEB 2017 OCT A MAR 2017 NOV HASTA ABRIL 2017 Leyenda: INDICADOR CALIFICACIÓN < -2 Extremadamente seco -1.99 a 1.50 Severamente seco -1.49 a 1.00 Moderadamente seco -0.99 a 0.99 Cercano a lo normal 1 a 1.49 Moderadamente húmedo 1.50 a 1.99 Muy húmedo > 2,0 Extremadamente húmedo, Fuente: MSc. Lic. Rafael Hernández

COMPONENTE DE UN SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA PARA LA SEQUÍA: Monitoreo: Constituido por las redes meteorológicas e hidrológicas, que permita la generación de series de datos de calidad (validados), por un periodo de diez años como mínimo, ideal 30 años Pronóstico: Se ha desarrollado una herramienta de pronóstico de las sequías, basada en el Índice de Precipitación Estandarizada (SPI por sus siglas en inglés). Es un método recomendado por la Organización Meteorológica Mundial (Organización Meteorológica Mundial, 2012), ofrece un panorama completo de la ocurrencia de sequías en cuanto a su detección temprana y severidad. Dentro de estas herramientas se encuentran los modelos globales de pronóstico meteorológico y las predicciones del comportamiento de los fenómenos de El Niño y/o La Niña, que constituyen también indicadores globales importantes que se deben tomar en cuenta para realizar pronósticos más regionalizados de la sequía Comunicación del Pronóstico: Actualmente, EL INAMEH coloca los mapas de sequía en su página web e informa a los Ministros que laboran en el tema de los Recursos Hídricos y de Energía Eléctrica una vez, que ha impartido una reunión con su staff de investigadores del Clima y la Hidrología, para consensuar el evento Emisión y niveles de Alertas Existen aun vacíos o debilidades, sobre todo en los ámbitos municipales para asumir estas tareas que implican conocimientos técnicos pero también los respaldos institucionales y políticos. no existen aún sistemas adecuadamente desarrollados para la difusión oportuna de datos entre los usuarios, lo cual limita sus posibilidades de ayudar a la toma de decisiones

PAÍS MEGADIVERSO EN RECURSOS NATURALES, HUMANOS Y PAÍSAJES FISIOGRÁFICOS