7.1 Distribución y abundancia de zooplancton en canales y fiordos australes

Documentos relacionados
5.1 Características físicas y químicas de los sedimentos superficiales de canales y fiordos australes

3.2 Oxígeno disuelto, ph y nutrientes en canales y fiordos australes

4.1 Masas de agua y circulación en los canales y fiordos australes

3.3 Metales trazas en aguas costeras y organismos de canales y fiordos australes

Sifonóforos (Cnidaria, Hydrozoa) de aguas superficiales de Isla de Pascua

2.2 DISTRIBUCIÓN DE TEMPERATURA, SALINIDAD, OXÍGENO DISUELTO Y NUTRIENTES ENTRE PUERTO MONTT Y BOCA DEL GUAFO (CIMAR 12 FIORDOS)

PRESENTACIÓN. Implementación de un Sistema de Observación y Alerta. eventos de origen oceánico para fines de gestión de riesgos e investigación marina

Cienc. Tecnol. Mar, 26 Caracterización (2): 19-60, 2003 física y química de fiordos y canales patagónicos y fueguinos

2.2 CORRIENTE DE MAREA EN EL PASO DESERTORES (42º 45 S, 72º 45 W), DURANTE EL PERÍODO DE INVIERNO-PRIMAVERA DE 2004 (CONA-C10F 04-21)

ZOOPLANCTON Y SU RELACION CON EVENTOS EL NIÑO EN LA ZONA NORTE DE CHILE

Composición, distribución y abundancia estacional del macroplancton de la bahía de Valparaíso

CRISTINA CARRASCO NELSON SILVA

Variaclon estacionai de las asociaciones de copepodos en una transecta de la plataforma argentina*

CAPITULO VII CIRCULACION Y MASAS DE AGUA DE LOS OCEANOS

Variabilidad estacional e interanual del zooplancton

INSTITUTO DEL MAR DEL PERÚ

DINÁMICA DEL MESOZOOPLANCTON Y SU REGULACIÓN AMBIENTAL EN LAS BAHÍAS USHUAIA Y GOLONDRINA (CANAL BEAGLE) RESUMEN

BOLETIN OCEANICO- ATMOSFERICO

DISTRIBUCIÓN ESPACIAL DEL AMONIO EN FIORDOS Y CANALES COMPRENDIDOS ENTRE PUERTO MONTT Y LAGUNA SAN RAFAEL EN PERÍODO DE PRIMAVERA

RELACIÓN DE LOS ANIMALES CON EL AMBIENTE.

MOVIMIENTOS DEL AGUA BIOLOGÍA MARINA. Mª Luisa Villegas Cuadros Departamento de Biología de Organismos y Sistema Universidad de Oviedo (España)

Cátedra Climatología y Fenología Agrícolas

ZOOPLANCTON DEL GOLFO DE CARIACO

Caracterización cualitativa del zooplancton del Área de Conservación Marina Isla del Coco (ACMIC), Océano Pacífico de Costa Rica

CURRICULUM VITAE ABREVIADO

TEMPERATURA SUPERFICIAL DEL MAR

Monitoreo de las Condiciones Climáticas Junio de 2016

LA PLATAFORMA CONTINENTAL

Los paisajes de la Tierra

ESTRUCTURA TRÓFICA DE LOS COPÉPODOS PELÁGICOS EN EL OCÉANO PACÍFICO ORIENTAL TROPICAL

INFORME SOBRE EL ESTADO DEL PLANCTON EN GALICIA Y CANTABRICO EN EL PERIODO ENERO-MAYO DE 2003

Planificacion espacial marina costera Que puede contribuir la ciencia?

Chile. Mapa Rutero. Región de Aysén. SERNATUR Región de Aysén del General Carlos Ibañez del campo

SISMICIDAD DE LA REPÚBLICA ARGENTINA

Estudio Integrado del Ecosistema Costero Marino Peruano y sus Recursos Explotados ECOMARES

CHILE PUERTO MONTT PUERTO NATALES 7 DIAS / 6 NOCHES. $ Valor por Pax Cubierta Atenas Base Ocupación Doble

CURRICULUM VITAE. - Bachiller en Ciencias con mención en Biología. Instituto de Ciencias Básicas. Universidad Católica de Valparaíso

Unidad I: Zonas y Paisajes de Chile.

El mar a fondo. Plancton oceánico. Guía didáctica

(CONA-C11F 05-02) Facultad de Ciencias del Mar y de Recursos Naturales, Universidad de Valparaíso 2

ECOSISTEMAS ACUÁTICOS: AGUA DULCE Y SALADA

1.- ESTRUCTURA EXTERNA DE LA TIERRA

ORIGEN Y FORMAS DEL PAISAJE

FONDOS DE CUENCAS OCEANICAS

Latin American Journal of Aquatic Research E-ISSN: X Pontificia Universidad Católica de Valparaíso Chile

PERFIL DEL INMIGRANTE EN CHILE: UNA MIRADA A LA LUZ DE LA ENCUESTA CASEN 2015

CLIMAS DE LA PATAGONIA OCCIDENTAL

Ciencia y Tecnología del Mar ISSN: cona@shoa.cl Comité Oceanográfico Nacional Chile

ASPECTOS DEL PLANCTON DE LA BAHÍA DE PALMA EN 1982

COMUNICACIONES. Lourdes Segura-Puertas

7.5 TEXTURA, MATERIA ORGÁNICA, CARBONO ORGÁNICO Y NITRÓGENO TOTAL, EN SEDIMENTOS MARINOS SUPERFICIALES DE LA X REGIÓN.

El mar a fondo. Las cuevas submarinas. Guía didáctica. Características de los factores ambientales en cuevas y túneles submarinos

Invest. Pesq. (1984) 31 : V\ Proceso de Surgencia en Punta Núgurne, Chile (Lat. 36 S), marzo 1983

BOLETÍN OCEANOGRÁFICO ABRIL 2016

LÍNEAS IMAGINARIAS QUE SE TRAZAN SOBRE LA SUPERFICIE TERRESTRE. COORDENADAS GEOGRÁFICAS LÍNEAS IMAGINARIAS QUE SE TRAZAN SOBRE LA SUPERFICIE TERRESTRE

PREFECTURA NAVAL ARGENTINA

Importancia del origen (genético) en un programa de mejoramiento. Fco. Zamudio (PhD)

Instituto Geofísico del Perú - IGP

2. Cómo dividen la Tierra los paralelos y los meridianos? Cómo se llama el paralelo cero? Y el meridiano cero?

INSTITUTO DEL MAR DEL PERU. PLAN OPERACION EUREKA LXVI (05-06 Enero 2011)

Presenta: Ricardo Gómez Lozano, CONANP

Redes de alimentación acuática en cultivos de gestión extensiva.

Estado cuantitativo de las aguas subterráneas. Evolución de los niveles piezométricos

DISTRIBUCIÓN VERTICAL DE LOS QUETOGNATOS Y SUS VARIACIONES NICTEMERALES AL OESTE DE LAS ISLAS GALÁPAGOS, ECUADOR DURANTE ENERO 2006.

REPORTE N 4 EVALUACIÓN DE LA CONDICIÓN DE LA BAHIA DE MEJILLONES. Centro de Investigación Aplicada del Mar S.A., CIAM Universidad de Antofagasta, UA

4. RESULTADOS. 4.1 Variación de la temperatura superficial del mar

Funciones ecosistémicas a través de la sucesión forestal en pequeñas cuencas del sur de Chile. Cristián Frêne Conget

El clima de la Península Ibérica

PIZARRO G. 1, ASTORECA R. 2, MONTECINO V. 3, PAREDES M.A. 4, ALARCÓN G. 5, URIBE P. 4 & GUZMÁN L. 1

Distribución de la clorofila-s durante CIMAR 9 Fiordos

Informe de Actividad del Volcán Cuicocha Enero 2016

Lo que el Corán dice sobre los mares y ríos

Características climáticas del trimestre diciembre- febrero de 2012.

El siguiente cuadro comparativo muestra algunas ventajas y desventajas de la forma y extensión del territorio nacional.

Correlación entre las lluvias y la TSM en el Pacífico occidental (Niño 4) para los meses de noviembre y febrero

CIENCIAS DE LA TIERRA Y MEDIOAMBIENTALES Ejercicios Bloque 2: La atmósfera. Preguntas de aplicación:

Tema1: Introducción Climatología y Biogeografía como ciencias geográficas

Anfípodos hiperídeos (Crustacea: Peracarida) del Parque Nacional Isla del Coco, Costa Rica, Pacífico Tropical Oriental

SERVICIO METEOROLÓGICO NACIONAL

CURSO ACADÉMICO

SPATIAL DISTRIBUTION OF CONCHOLEPAS CONCHOLEPAS (BRUGUIERE) (GASTROPODA MURICIDAE) VELIGER LARVAE IN INLAND SEAS OF THE NORTHWEST PATAGONIA, CHILE

Tasa de Ocupabilidad. Temporada de Verano. Enero, 2013

Aspectos más salientes del estado del fenómeno El Niño y su impacto actual y perspectiva para los próximos meses

BOLETÍN DE EXPORTACIONES Región de los Lagos

INFORME ANUAL MONITOREO OCEANOGRAFICO EN LA BAHIA ACADEMIA EN LA ISLA SANTA CRUZ

CURRICULUM VITAE. Profesor Adjunto, Facultad de Ciencias del Mar y Recursos Naturales, Universidad de Valparaíso. Jornada completa.

Subdirectora General de Protección de los Recursos Pesqueros; Dirección General de Recursos Pesqueros y Acuicultura; Secretaría General de Pesca

Magnitud 7.3 ISLAS SANDWICH DEL SUR

ELEMENTOS BÁSICOS DEL MEDIO FÍSICO DE LOS CONTINENTES

PRONÓSTICO CLIMÁTICO EVOLUCIÓN DEL FENÓMENO LA NIÑA. Setiembre Octubre Noviembre de 2010

Introducción. Antonio Bode, Alicia Lavín y Luis Valdés. Variabilidad climática atmosférica y oceánica. El Atlántico oriental en el norte de España

DISTRIBUCIÓN DE LA BIOMASA FITOPLANCTÓNICA Y PRODUCTIVIDAD PRIMARIA MÁXIMA DE FIORDOS Y CANALES AUSTRALES ( S) EN OCTUBRE 1996

Cátedra de Geofísica General 2016

PESCA FEBRERO 2015 PRINCIPALES VOLÚMENES DE EXTRACCIÓN. Edición nº / 50 Abril Producción total en Plantas Pesqueras Toneladas

7.2 PRESENCIA DE METALES DE TRANSICIÓN EN AGUA INTERSTICIAL DE SEDIMENTOS DE LA X REGIÓN (CONA-C11F 05-13)

Docentes y horarios. Teórico: Madeleine Renom: Practico: Natalia Gil:

LA AVUTARDA EN LA COMUNIDAD DE MADRID

Clase 21. Guía del estudiante. Bimestre: II Semana: 7 Número de clase: 21. Estructura de los ecosistemas acuáticos. Actividad 9 (para socializar)

VALIDEZ DEL PLANCTON MARINO COMO INDICADOR DE CONDICIONES OCEANOGRÁFICAS EN AGUAS ECUATORIANAS. Tesis de grado presentada como requisito para la

La Corriente Peruana o de Humboldt: De aguas frías, se desplaza de sur a norte, hace que la costa sea de clima templado y no tropical.

Transcripción:

Distribución y abundancia de zooplancton en canales y fiordos australes Avances en el conocimiento oceanográfico de las aguas interiores chilenas, Puerto Montt a cabo de Hornos. N. Silva & S. Palma (eds.) Comité Oceanográfico Nacional - Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Valparaíso, pp. 107-113, 2006. 7.1 Distribución y abundancia de zooplancton en canales y fiordos australes Sergio Palma Escuela de Ciencias del Mar. Pontificia Universidad Católica de Valparaíso E-mail: spalma@ucv.cl Los estudios sobre el zooplancton de los canales y fiordos australes chilenos, hasta antes de 1995 habían sido realizados por investigadores extranjeros, sobre la base de los resultados de expediciones oceanográficas efectuadas entre el golfo Corcovado y estrecho de Magallanes. A principios de la década de los 70' se efectuó la Expedición RV "Hero" (septiembre-octubre 1972), durante la cual se obtuvieron los primeros resultados sobre la composición faunística de copépodos (Arcos, 1974, 1976; Marín & Antezana, 1985), eufáusidos (Antezana, 1976) y quetognatos (Ahumada, 1976). Años después, entre 1980 y 1983, se desarrolló un proyecto cooperativo entre la Agencia Internacional de Cooperación Japonesa (JICA) y el Servicio Nacional de Pesca de Chile, destinado a introducir el salmón del Pacífico en el sur del país, durante el cual se realizaron estudios de las condiciones oceanográficas y composición de zooplancton en el fiordo Aysén y aguas adyacentes, entregándose los primeros aportes sobre los copépodos de esta área (Hirakawa, 1986, 1988). Posteriormente, en el período 1989-1999, se efectuaron varias expediciones oceanográficas italianas y alemanas, cuyo interés principal se centra en la región de Magallanes. La primera de las cuales corresponde a la Expedición del OGS "Explora" (octubre-noviembre 1989), en que se obtienen resultados sobre copépodos y quetognatos (Ghirardelli et al., 1991; Mazzocchi & Ianora, 1991). Poco después, se desarrolla una expedición con el RV "Cariboo" (febreromarzo 1991) cuyos resultados permitieron realizar un detallado análisis de la taxonomía y distribución de copépodos, anfípodos, misidáceos, ostrácodos, eufáusidos y quetognatos colectados en el estrecho de Magallanes (Guglielmo & Ianora, 1995, 1997). Posteriormente, se realizó otra expedición con el RV "Victor Hensen" (octu- bre-noviembre 1994), en el estrecho de Magallanes y aguas adyacentes, lo que permitió obtener los primeros resultados sobre la distribución geográfica de medusas, sifonóforos y ctenóforos (Pagès & Orejas, 1999). A partir de 1995, con el inicio del Programa CIMAR, se da comienzo al estudio sistemático del zooplancton de la zona austral, comprendida entre Puerto Montt y el cabo de Hornos, destinado a conocer la composición, distribución, abundancia y diversidad de los organismos zooplanctónicos existente en esa extensa área geográfica. Los progresos obtenidos se han logrado sobre la base del análisis de 220 muestras planctónicas obtenidas mediante arrastres oblicuos con redes Bongo desde una profundidad máxima de 200 m de profundidad hasta superficie. El análisis cuali y cuantitativo de estas muestras ha permitido incrementar el conocimiento de la biomasa zooplanctónica y de la composición faunística y distribución de diversos grupos zooplanctónicos, como sifonóforos, quetognatos, cladóceros, copépodos y eufáusidos (Palma & Rosales, 1997; Palma et al., 1999; Marín & Delgado, 2001; Palma & Aravena, 2001, 2002; Rosenberg & Palma, 2003). La biomasa zooplanctónica, expresada como volumen húmedo de plancton (ml 1000 3 ), estuvo constituida fundamentalmente por crustáceos planctónicos, especialmente copépodos y eufáusidos, seguida de quetognatos y gelatinosos carnívoros, como medusas y sifonóforos. En el área comprendida entre Puerto Montt y el cabo de Hornos, se determinó una disminución gradual de la biomasa en sentido norte-sur, en las tres zonas geográficas analizadas: Puerto Montt a estero Elefantes (Zona Norte), golfo de Penas al estrecho de Magallanes (Zona Central) y estrecho de Magallanes a cabo de Hornos (Zona Sur) (Fig. 1). 107

Océano Pacífico Palma, S. 76º 75º 74 73º 41 S 42º 43º 44º 45º 46º Océano Pacífico C. Darwin C. Pulluche C. King B. del Guafo G. Ancud I. Chiloé Puerto Montt S. Reloncaví F. Aysén E. Quitralco E. Cupquelán E. Reloncaví 72 W E. Reñihue I. Desertores G. Corcovado C. Moraleda C. Jacaf I. Meninea E. Comau C. Puyuguapi C. Ladrillero 76 75 74 73 W C. Fallos C. Picton C. Trinidad C. Smyth G. de Penas C. Concepción E. Nelson B. San Quintín E. Steffen S. Iceberg C. Messier A. Inglesa S. Eyre E. Falcon S. Penguin S. Europa E. Mitchel C. Baker E. Peel E. Amalia C. Sarmiento E. Las Montañas 47 S 48 49 50 51 52 47º G. Elefantes CIMAR 1 Fiordos CIMAR 2 Fiordos E. de Magallanes 53 52 S P. Dungeness 53 54 55 56 C. Deseado I. Carlos III C. Froward C. Cockburn Océano Pacífico S. Otway C. Ballenero E. de Magallanes S. Agostini B. Cook P. Angostura S. Angostura B. Inútil C. Whiteside S. Almirantazgo Océano Atlántico C. Beagle I. Navarino B. Nassau C. de Hornos I. Wollaston Biomasa zooplanctónica 3 Biomasa [ml plancton 1000 m ] 1-65 65-367 367-1386 > 1386 CIMAR 3 Fiordos (Etapa 2) 74 72 70 68 66 W Figura 1: Distribución de la biomasa zooplanctónica entre Puerto Montt y el cabo de Hornos (Tomado de Palma & Rosales, 1991; Palma et al., 1999; Palma & Aravena, 2001). 108

Distribución y abundancia de zooplancton en canales y fiordos australes En la Zona Norte se determinó una biomasa media de 288,1 ml 1000 3, distinguiendo dos áreas con mayores valores de biomasa (Palma & Rosales, 1997). Una entre el golfo Reloncaví e islas Desertores, donde se forma una microcuenca semicerrada con mayor estabilidad de la columna de agua, y otra que abarca desde el canal Moraleda hasta el canal Darwin, donde predominan aguas de características estuarinas, provenientes de los canales Jacaf y Puyuguapi, fiordo Aysén. Ambas áreas están separadas por un área central con bajos valores de biomasa, correspondiente al golfo Corcovado, donde se produce el ingreso permanente de aguas subantárticas oceánicas, más salinas, donde se genera una baja estabilidad en la columna de agua (Silva et al., 1997). En la Zona Central se determinaron valores menores de biomasa, con una media de 149,7 ml 1000 3. Las mayores biomasas se determinaron en el golfo de Penas, en algunas estaciones de los canales Messier y Baker, y a lo largo del canal Smyth, donde predominaron aguas subantárticas de mayor temperatura y salinidad. Mientras que los menores valores se registraron en todos los fiordos adyacentes a Campos de Hielo Sur (canales Baker, Penguin, Europa, Peel y Las Montañas) (Palma et al., 1999), donde predominaron aguas estuarinas de baja temperatura y salinidad (Sievers et al., 2002). La Zona Sur estuvo caracterizada por bajos valores de biomasa, con una media de 84,4 ml 1000 3. En el estrecho de Magallanes, los valores de biomasa fueron más altos en el sector occidental, debido a su mayor profundidad que favoreció la presencia de organismos mesopelágicos, y disminuyeron hacia el sector oriental, debido a la menor profundidad en ese sector. Pero los máximos se registraron en los senos Otway, Almirantazgo y Agostini, los cuales estarían sustentados por las altas concentraciones de fitoplancton registradas en ellos (Pizarro et al., 2000). En el seno Almirantazgo se registraron altas concentraciones de fitoplancton, que favorecieron el incremento poblacional de copépodos, carnívoros gelatinosos y larvas planctónicas. En el caso de los sifonóforos, se encontraron altas agregaciones de eudoxias (fase reproductiva), cuya abundancia fue seis veces superior a la fase poligastrica (Palma & Aravena, 2001). En la zona de canales y fiordos australes, desde Puerto Montt al cabo de Hornos, se ha registrado la presencia de 143 especies zooplanctónicas, correspondientes a 29 especies de hidromedusas, 2 de escifomedusas, 14 de sifonóforos, 2 de ctenóforos, 8 de quetognatos, 3 de cladóceros, 55 de copépodos, 7 de anfípodos, 4 de misidáceos, 13 de ostrácodos y 6 de eufáusidos (Tabla I). Debido a que estas especies no se han capturado en toda la zona austral, sino que varias de ellas se han registrado en sectores geográficos específicos, a continuación se indica los registros faunísticos obtenidos en cada una de las zonas consideradas. En la Zona Norte, se han registrado 11 especies de sifonóforos entre Puerto Montt y laguna San Rafael (Palma & Rosales, 1997), 3 de quetognatos entre la boca del Guafo y estero Elefantes (Palma & Aravena, 2002), y 3 de copépodos en el fiordo Aysén y aguas adyacentes (Hirakawa, 1986, 1988). En la Zona Central, se han registrado 9 especies de sifonóforos, 6 de quetognatos, 3 de cladóceros y 5 de eufáusidos entre el golfo de Penas y el estrecho de Magallanes (Palma et al., 1999; Rosenberg & Palma, 2003), y 25 de copépodos colectados exclusivamente alrededor de la isla Madre de Dios (Marín & Antezana, 1985) En la Zona Sur, se han registrado 29 especies de hidromedusas, 2 de escifomedusas, 8 de sifonóforos, 2 de ctenóforos, 5 de quetognatos, 48 de copépodos, 7 de anfípodos, 4 de misidáceos, 13 de ostrácodos y 6 de eufáusidos, entre el estrecho de Magallanes y el cabo de Hornos (Arcos, 1974, 1976; Ghirardelli et al., 1991; Mazzocchi & Ianora, 1991; Guglielmo & Ianora, 1995, 1997; Pagès & Orejas, 1999; Marín & Delgado, 2001; Palma & Aravena, 2001). La información relativa a anfípodos, misidáceos y ostrácodos procede únicamente del estrecho de Magallanes (Guglielmo & Ianora, 1997). Como se puede apreciar, en esta vasta área geográfica, la riqueza de especies es muy baja y equivale sólo al 8-10% del total de especies 109

Palma, S. Tabla I. Presencia (+) o ausencia (-) de las especies zooplanctónicas registradas en las diferentes zonas geográficas comprendidas entre Puerto Montt y el cabo de Hornos. Las dos cruces (++) indican las especies más abundantes en cada zona y el asterisco (*) señala la falta de información en una zona determinada. Los registros de copépodos en la Zona Norte corresponden sólo al fiordo Aysén (Hirakawa, 1986,1988) y en la Zona Central, sólo alrededor de la isla Madre de Dios (Marín & Antezana 1985). Los registros de anfípodos, misidáceos y ostrácodos en la Zona Sur corresponden exclusivamente al estrecho de Magallanes (Guglielmo & Ianora, 1997). Especie Zona Zona Zona Norte Central Sur Hidromedusas Aequorea macrodactyla * * + Amphogona alicata * * + Amphinema rugosum * * + Bougainvillia macloviana * * ++ Bougainvillia sp. * * + Calycopsis sp. * * + Clytia simplex * * ++ Colobonema sericeum * * + Cosmetirella davisi * * + Cunina sp. * * + Euphysa aurata * * + Halopsis ocellata * * + Heterotiara anónima * * + Hybocodon sp. * * + Laodicea pulcra * * + Linvillea sp. * * + Leuckartiara octona * * + Margelopsis australis * * + Mitrocomella frigida * * + Mitrocomella polydiademata * * + Modeeria rotunda * * + Obelia spp. * * ++ Podocoryne minuta * * + Podocoryne boreales * * + Proboscidactyla mutabilis * * + Rathkea formossisima * * + Rhabdoon singulare * * + Rhopalonema velatum * * + Solmundella bitentaculata * * + Escifomedusas Aurelia aurita * * + Desmonema gaudichaudi * * + Sifonóforos Abylopsis tetragona + + - Chelophyes appendiculata - + - Dimophyes arctica + + + Eudoxoides spiralis + + + Lensia conoidea ++ ++ ++ Lensia meteori - + - Muggiaea atlantica ++ ++ ++ Physophora hydrostatica + - - Pyrostephos vanhoeffeni ++ + ++ Sphaeronectes fragilis + - + Sphaeronectes gracilis + + + Sphaeronectes irregularis - - + Vogtia pentacantha + - - Vogtia serrata + - - Ctenóforos Beroe cucumis * * + Callianira antarctica * * + Quetognatos Eukrohnia bathyantarctica * + - Especie Zona Zona Zona Norte Central Sur Eukrohnia hamata + + + Sagitta decipiens + - + Sagitta enflata * + - Sagitta gazellae * + + Sagitta marri * ++ - Sagitta maxima * - + Sagitta tasmanica ++ ++ ++ Cladóceros Evadne nordmanni * ++ * Podon leuckarti * ++ * Pseudoevadne tergestina * + * Copépodos Acartia omorii + - - Acartia tonsa - + + Aetideus arcuatus - - + Aetideus australis * * + Augaptilus glacialis * * + Bachycalanus atlanticus * * + Calanoides patagoniensis * + + Calanus chilensis * + + Calanus simillimus * + ++ Calocalanus pavoninus * * + Candacia cheirura * + + Candacia novegica * * + Centropages abdominalis + * - Centropages brachiatus * + + Centropages bradyi * + + Chiridius gracilis * + + Chiridius subgracilis * * + Clausocalanus brevipes * + ++ Clausocalanus ingens * + + Clausocalanus laticeps * + + Ctenocalanus citer * * ++ Ctenocalanus vanus * + + Drepanopus forcipatus * + ++ Eucalanus elongatus * * + Eucalanus longiceps * + + Eucalanus subtenuis * + - Euchirella rostrata * + - Gaetanus antarcticus * * + Heterorhabdus spinifrons * * + Lubbockia aculeata * * + Lubbockia minuta * * + Lucicutia clausi * * + Metridia brevicauda * * + Metridia lucens * + ++ Monstrilla grandis * + - Microcalanus pygmaeus * * + Nanocalanus minor * + - Neocalanus tonsus * + + Oithona atlantica * + + Oithona davisae + * - Oithona similis * * ++ Especie Zona Zona Zona Norte Central Sur Oncaea confiera * + + Oncaea curvata * * + Oncaea englishi * * + Paracalanus parvus * + + Pareuchaeta antarctica * + + Paraeuchaeta biloba * * + Phaenna spinifera * * + Pleuromamma robusta * * + Rhincalanus nasutus * + + Scaphocalanus curtus * * + Scaphocalanus farrani * * + Scolecithricella dentata * * + Scolecithricella minor * * + Spinocalanus brevicaudatus * * + Anfípodos Cyllopus magellanicus * * + Hyperiella dilatata * * + Hyperoche mediterranea * * + Hyperoche medusarum * * + Primno macropa * * + Scina borealis * * + Themisto gaudichaudii * * ++ Misidáceos Arthromysis magellanica * * + Boreomysis rostrata * * ++ Neomysis monticellii * * + Pseudomma magellanensis * * + Ostrácodos Conchoecilla cf. chuni * * + Discoconchoecia aff. elegans * * ++ Loricoecia loricata * * + Macrocypridina poulseni * * + Metaconchoecia australis * * + Mikroconchoecia cf. acuticosta * * + Obtusoecia antarctica * * + Paradoxostoma sp. aff. hypselum * * + Paradoxostoma magellanicum * * + Paramollicia rhynchena * * + Philomedes cubitum * * + Philomedes eugeniae * * + Pseudoconchoecia serrulata * * + Eufáusidos Euphausia lucens * + + Euphausia vallentini * ++ ++ Nematoscelis megalops * ++ + Stylocheiron longicorne * - + Stylocheiron maximum * + + Thysanoessa gregaria * + + 110

Distribución y abundancia de zooplancton en canales y fiordos australes Especies epipelágicas de aguas templadas y cálidas Eudoxoides spiralis Chelophyes appendiculata Muggiaea atlantica Sphaeronectes gracilis Sphaeronectes fragilis Abylopsis tetragona Sagitta enflata Especies mesopelágicas Physophora hydrostatica Stylocheiron maximum Vogtia pentacantha Vogtia serrata Especies zooplanctónicas de canales y fiordos Especies antárticas Especies subantárticas Pyrostephos vanhoeffeni Dimophyes arctica Sagitta marri Sagitta gazellae Eukrohnia hamata Eukrohnia bathyantarctica Euphausia vallentini Sagitta tasmanica Sagitta decipiens Euphausia lucens Nematoscelis megalops Thysanoessa gregaria Figura 2: Orígenes biogeográficos de las especies zooplanctónicas capturadas en los canales y fiordos australes chilenos (Adapatado de Palma & Silva, 2004). conocidas para cada uno de estos grupos de zooplancteres en los distintos océanos. Este porcentaje es similar al registrado en fiordos del hemisferio norte, como ocurre en fiordos escandinavos (Sands, 1980; Bamstedt, 1988) y canadienses (Richard & Haedrich, 1991). Además, estos resultados muestran que la mayor parte de los estudios efectuados por expediciones extranjeras se han centrado en la región magallánica. Por lo tanto, la mayoría de las especies identificadas entre Puerto Montt y el estrecho de Magallanes (Cruceros CIMAR 1 a 4), constituyen los primeros registros para este sector de canales y fiordos, ampliando así sus rangos de distribución geográfica en aguas del Pacífico suroriental. Además, la presencia de algunas especies, como los sifonóforos Physophora hydrostatica, Vogtia pentacantha y Vogtia serrata, y el cladócero Podon leuckarti constituyen nuevos registros para aguas chilenas (Palma & Rosales, 1997; Rosenberg & Palma, 2003). En la región austral, las poblaciones zooplanctónicas están sujetas a una gran heterogeneidad espacial, debido a gradientes latitudinales, estacionales y verticales de los parámetros oceanográficos. Esta variabilidad es causada por el ingreso permanente de aguas oceánicas subantárticas de mayor temperatura y salinidad, a través de la boca del Guafo, golfo de Penas, estrecho de Magallanes y numerosos canales oceánicos, que se mezclan en la zona interior con aguas dulces de baja temperatura, provenientes de precipitaciones, descargas fluviales, y deshielos de glaciares y ventisqueros cordilleranos. Debido a esta mezcla, se genera una circulación general estuarina positiva de dos capas, una superficial (0-50 m) de menor temperatura y salinidad que tiene un movimiento neto hacia el océano adyacente y una profunda (> 50 m), de mayor temperatura y salinidad, con movimiento neto hacia la región interior (Silva et al., 1997; Sievers et al., 2002; Valdenegro & Silva, 111

Palma, S. 2003). Esta alta heterogeneidad ambiental representa una desventaja para la colonización exitosa en aguas interiores, lo cual se refleja en la existencia de una o dos especies dominantes por taxa, como ocurre con Muggiaea atlantica, Lensia conoidea, Sagitta tasmanica, Evadne nordmanni, Ctenocalanus citer y Euphausia vallentini. Considerando los resultados obtenidos en esta vasta área geográfica, a través de los Cruceros CIMAR Fiordos, se puede observar que al igual que la biomasa zooplanctónica, se ha determinado un decrecimiento progresivo en la abundancia de las especies dominantes en el gradiente nortesur (Palma & Silva, 2004). Además, el análisis de la composición faunística indica que la comunidad zooplanctónica de canales y fiordos australes está constituida por especies de distintos orígenes biogeográficos, donde se mezclan especies provenientes de aguas templadas, subantárticas y antárticas, según se propone en el esquema adjunto (Fig. 2). Así por ejemplo, en las áreas donde ocurre el ingreso de aguas subantárticas oceánicas, como la boca del Guafo, golfo de Penas, canales Fallos, Ladrillero y Concepción, y estrecho de Magallanes, se colectaron numerosas especies epipelágicas (Abylopsis tetragona, Chelophyes appendiculata, Dimophyes arctica, Eudoxoides spiralis, Muggiaea atlantica, Sphaeronectes gracilis, Sphaeronectes fragilis, Physophora hydrostatica, Sagitta enflata, Sagitta gazellae, Pseudoevadne tergestina, Euphausia lucens, Thysanoessa gregaria) y mesopelágicas (Vogtia pentacantha, Vogtia serrata, Eukrohnia bathyantarctica, Eukrohnia hamata), que ocasionalmente se encuentran en aguas interiores. La mayoría de estas especies son comunes en aguas templadas y cálidas de todos los océanos, y su presencia en estas latitudes indica su límite septentrional de distribución geográfica en el hemisferio sur (Palma & Silva, 2004). Sin embargo, excepcionalmente algunas especies son capaces de colonizar con éxito la región interior, como es el caso de Muggiaea atlantica que se distribuye ampliamente, e incluso forma densas agregaciones en algunas áreas, llegando a ser el sifonóforo predominante entre Puerto Montt y cabo de Hornos. También, se determinó la presencia de numerosas especies de aguas subantárticas y antárticas (Pyrostephos vanhoeffeni, Dimophyes arctica, Sagitta gazellae, S. decipiens, S. tasmanica, Eukrohnia hamata, E. bathyantarctica, Euphausia vallentini, E. lucens, Nematoscelis megalops y Thysanoessa gregaria), varias de las cuales fueron muy abundantes en aguas interiores, como Sagitta tasmanica y Euphausia vallentini. Adicionalmente, en los sectores correspondientes a los fiordos, incluyendo aquellos adyacentes a Campos de Hielo Sur, con condiciones extremas de baja temperatura y salinidad, y elevada turbidez, se registró la presencia frecuente aunque escasa de Lensia conoidea, Lensia meteori, Sagitta marri y Stylocheiron maximun. A pesar que la fauna zooplanctónica de los canales y fiordos está constituida por una mezcla de especies procedentes de diferentes regiones biogeográficas (Fig. 2), ninguna de las especies colectadas en aguas interiores es endémica. Esto se debería al intercambio constante de aguas oceánicas y estuarinas, causadas por las corrientes superficiales y subsuperficiales que caracterizan la circulación general entre la zona interior y el océano adyacente. Probablemente, debido a esta alta variabilidad oceanográfica, son escasas las especies que han logrado colonizar exitosamente las aguas interiores, algunas de las cuales se encuentran formando densas agregaciones en algunos sectores, particularmente Muggiaea atlantica, Sagitta tasmanica y Euphausia vallentini. Referencias Ahumada, R. 1976. Nota sobre los quetognatos capturados en la Expedición "Hero" 72-4 segunda etapa. Bol. Soc. Biol. Concepción, 50: 27-34. Arcos, D. 1974. Los copépodos calanoídeos colectados en la región Magallánica por la Expedición "Hero" 72-4b. Bol. Soc. Biol. Concepción, 47: 215-225. Arcos, D. 1976. Los copépodos calanoídeos de la región Magallánica. Expedición "Hero" 72-4. Rev. Com. Perm. Pacífico Sur, 5: 85-100. Antezana, T. 1976. Diversidad y equilibrio ecológico en comunidades pelágicas. En: F. Orrego (ed.). Preservación del medio ambiente marino. Instituto de Estudios Internacionales, Universidad de Chile, Santiago, pp. 40-54. 112

Distribución y abundancia de zooplancton en canales y fiordos australes Bamstedt, U. 1988. The macrozooplankton community of Kosterfjorden, Western Sweden. Abundance, biomass, and preliminary data on the life cycles of dominant species. Sarsia, 73: 107-124. Ghirardelli, E., L. Guglielmo & G. Zagami. 1991. Chaetognaths in the Strait of Magellan (a preliminary note). Mem. Biol. Mar. Oceanogr., 19: 167-171. Guglielmo, L. & A. Ianora. (eds.). 1995. Atlas of marine zooplankton. Straits of Magellan. Copepods. Springer- Verlag, Berlin, 279 pp. Guglielmo, L. & A. Ianora. (eds.). 1997. Atlas of marine zooplankton. Straits of Magellan. Amphipods, Euphausiids, Mysids, Ostracods, and Chaetognaths. Springer-Verlag, Berlin, 275 pp. Hirakawa, K. 1986. A new record of the planktonic copepod Centropages abdominalis (Copepoda, Calanoida) from patagonian waters, southern Chile. Crustaceana, 51(3): 296-299. Hirakawa, K. 1988. New records of the North Pacific coastal planktonics copepods, Acartia omorii (Acartiidae) and Oithona davisae (Oithonidae) from southern Chile. Bull. Mar. Sci., 42(2): 337-339. Marín, V. & T. Antezana. 1985. Species composition and relative abundance of copepods in Chilean fjords. J. Plankton Res., 7(6): 961-966. Marín, V. & L. Delgado. 2001. La taxocenosis de copépodos calanoídeos en los canales magallánicos: un patrón anidado. Cienc. Tecnol. Mar, 24: 81-89. Mazzocchi, M. G. & A. Ianora. 1991. A faunistic study of the copepod assemblages in the Strait of Magellan. Boll. Oceanol. Teor. Appl., 9(2-3): 163-177. Pagès, F. & C. Orejas. 1999. Medusae, siphonophores and ctenophores of the Magellan Region. Sci. Mar., 65 (Supl. 1): 51-57. Palma, S. & G. Aravena. 2001. Distribución de sifonóforos, quetognatos y eufáusidos en la región magallánica. Cienc. Tecnol. Mar, 24: 47-59. Palma, S. & G. Aravena. 2002. Distribución estacional y vertical de los quetognatos colectados entre el golfo Corcovado y el estero Elefantes. Cienc. Tecnol. Mar, 25(2): 87-104 Palma, S. & S. Rosales. 1997. Sifonóforos epipelágicos de los canales australes chilenos (41 30'-46 40' S). Cienc. Tecnol. Mar, 20: 125-146. Palma, S. & N. Silva. 2004. Distribution of siphonophores, chaetognaths and euphausiids and oceanographic conditions in the fjords and channels of southern Chile. Deep-Sea Res. II, 51: 513-535. Palma, S., R. Ulloa & L. Linacre. 1999. Sifonóforos, quetognatos y eufáusidos de los canales australes entre el golfo de Penas y estrecho de Magallanes. Cienc. Tecnol. Mar, 22: 111-142. Pizarro, G., J. L. Iriarte, V. Montecino, J. L. Blanco & L. Guzmán. 2000. Distribución de la biomasa fitoplanctónica y productividad primaria máxima de fiordos y canales australes (47-50 S) en octubre 1996. Cienc. Tecnol. Mar, 23: 25-48. Richard, J. & R. Haedrich. 1991. A comparison of the macrozooplankton faunas in two Newfoundland fjords differing in physical oceanography. Sarsia 76: 41-52. Rosenberg, P. & S. Palma. 2003. Cladóceros de los fiordos y canales patagónicos localizados entre el golfo de Penas y el estrecho de Magallanes. Invest. Mar., Valparaíso, 30(1): 15-24. Sands, N. J. 1980. Ecological studies of the deep-water community of Korsfjorden, western Norway. Population dynamics of the chaetognaths from 1971-1974. Sarsia 65: 1-12. Sievers, H. A., C. Calvete & N. Silva. 2002. Distribución de características físicas, masas de agua y circulación general para algunos canales australes entre el golfo de Penas y el estrecho de Magallanes (Crucero CIMAR Fiordo 2), Chile. Cienc. Tecnol. Mar, 25(2): 13-39. Silva, N., C. Calvete & H. A. Sievers. 1997. Características oceanográficas físicas, químicas y circulación general para algunos canales entre Puerto Montt y laguna San Rafael, Chile (Crucero CIMAR-Fiordo 1). Cienc. Tecnol. Mar, 20: 23-106. Valdenegro, A. & N. Silva. 2003. Caracterización física y química de la zona de canales y fiordos australes de Chile entre el estrecho de Magallanes y cabo de Hornos (CIMAR 3 Fiordos). Cienc. Tecnol. Mar, 26(2): 19-60. 113