Tipificación de Arnica montana L. (Asteraceae)

Documentos relacionados
Tipos nomenclaturales de Lysimachia ephemerum L. y L. tenella L. (Primulaceae)

Sobre el tipo nomenclatural de tres plantas de Linneo del género Pistacia L. (Anacardiaceae)

LA NOMENCLATURA BOTÁNICA

SOBRE LOS TIPOS NOMENCLATURALES DE DOS TÁXONES DE RHAMNUS (RHAMNACEAE) DE LA FLORA VALENCIANA

Narcissus elegans (Haworth) Spach (Amaryllidaceæ), cita nueva para España continental

Butomus umbellatus L.

ESTUDIO DE LAS POBLACIONES DE FRESNOS DE FLOR (Fraxinus ornus)

REALIZACION DE LA FLORA VASCULAR DE ANDALUCIA OCCIDENTAL. B. VALDÉS Departamento de Botánica, Facultad de Biología, Sevilla.

Informe final * del Proyecto M056. Los árboles de la Península de Yucatán: su representatividad en el Herbario Nacional del Instituto de Biología

NÚMEROS CROMOSOMÁTICOS DE PLANTAS OCCIDENTALES,

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA Curso Académico

Informe final* del Proyecto M056 Los árboles de la Península de Yucatán: su representatividad en el Herbario Nacional del Instituto de Biología

MINISTERIO DE AGRICULTURA

CURRICULUM VITAE MERCÈ GALBANY CASALS

TÉCNICAS DE MUESTREO EN PLANTAS

SOBRE LA TIPIFICACIÓN DE UNA MIEL PROCEDENTE DE SAN MIGUEL DE MONTE {PAMPA ARGENTINA).

Emilio Blanco Jerónimo López Helios Sainz. marzo 2011 CTIF CENTRO TERRITORIAL DE INNOVACIÓN Y FORMACIÓN MADRID SUR

Sistema nomenclatural debe de tener en cuenta este modelo de clasificación

BOUTELOUA. Revista científica internacional dedicada al estudio de la flora ornamental

OFERTA DE ASIGNATURAS CON CONTENIDOS EN FITOSOCIOLOGÍA O

Sistemática y Nomenclatura

Primera cita de Opuntia Papiki en la provincia de Teruel (España). Daniel Guillot Ortiz*, Emilio Laguna Lumbreras** & Jordi López-Pujol***

Botánica Macaronésica 29: (2016) 83

Primeras fotografías de la inflorescencia de la forma verde de Agave ingens

Protocolo del herbario de la Universidad de Córdoba (COA) para la publicación de sus datos en el portal de GBIF: Resultados obtenidos

CRONOLOGÍA DE CITAS DE CAPPARIS SP. PL. EN SIERRA MINERA

DISTRIBUCION DE THYMUS SECT. SERPYLLUM EN LA PENINSULA IBERICA

Núm.17, pp , ISSN ; México, 2004

PRIMERA CITA DE EPILOBIUM CILIATUM RAF. (ONAGRA- CEAE) EN LA COMUNIDAD VALENCIANA

BOTANICA ESTRUCTURAL. Altamira, Tam. Agosto 2016

MARÍA I. VERA JIMÉNEZ & GLORIA DELMÁS DE ROJAS

LIBRO 1: VEGETACIÓN Y PAISAJE DEL PUUC DE YUCATÁN

Revista de Derecho Universidad de Concepción ISSN Normas editoriales

NÚMEROS CROMOSOMÁTICOS DE PLANTAS OCCIDENTALES, 92-99

Silvapyr S6 - Productos forestales no maderables Fichas técnicas. FLOR de ÁRNICA. Diciembre 2005

mexicanas historia natural y cultural a través del agave mexicanas Las plantas Las plantas historia natural y cultural a través del agave

Currículum vitae Impreso normalizado. Número de hojas que contiene: 9. Nombre: LARA NOGUEIRA FERREIRO. Fecha: 01/06/2015.

Polygala solieri Gay Hist. Chile, Bot. 1: Familia: POLYGALACEAE

Malos resultados en los rankings universitarios?

1 LA FLORA DE HUELVA Y SU CONSERVACIÓN 2 VEGETACIÓN DE HUELVA

Descargado en: patatabrava.com BOTÁNICA (GRADO) (UCM) TEMA 1. INTRODUCCIÓN A LA BOTÁNICA. PALÁ, JESÚS 10-11

MEJORA TUS. de empleo POSIBILIDADES GENERALITAT VALENCIANA CONSELLERIA D ECONOMIA, HISENDA I OCUPACIÓ UNIÓN EUROPEA

Programa y base de datos para las colecciones de los herbarios cubanos*

Estándares para el manejo e intercambio de información sobre biodiversidad Francisco Pando - GBIF España

Evaluación de especies amenazadas de Canarias

Oferta de mobilitat: Programa SICUE

Biól. Stella Maris PONS Prof. Adj. DE Docente Coordinador Biól. Marta E. CARRERAS Prof. Adj. DE Docente

RESERVA DELS ULLALS DE NA MOLINS

MASTER EN TURISMO, ARQUEOLOGÍA Y NATURALEZA ( ) INTRODUCCIÓN AL TURISMO DE NATURALEZA BOTÁNICA Y FITOTURISMO

ALGUNAS PLANTAS INTERESANTES DE LA PROVINCIA DE CORDOBA

Qué es un herbario? Cómo se hace un herbario de campo? 1. Se necesitan dos maderas o cartones con cuatro orificios.

LA COCA: ASPECTOS TAXONÓMICOS Y COROLÓGICOS EN COLOMBIA 1

BIOGEOGRAFÍA HISTORICA DE AUSTRALIA. Linda Durán Serrano

LA IMPORTANCIA DE CIERTOS ENCLAVES MADRILEÑOS PARA LA CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD

Introducción a la taxonomía de plantas

Conceptos recursos hídricos y ecosistemas

AMBIOCIENCIAS REVISTA DE DIVULGACIÓN CIENTÍFICA. CARL von LINNÉ : Tres siglos de un polifacético naturalista

IX PREMIO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y CRÍTICA MIGUEL DE CERVANTES (España)

Gestión de espacios naturales: la Red Natura 2000 en la Unión Europea y en España

Acta Botánica Mexicana ISSN: Instituto de Ecología, A.C. México

Butlletí Oficial de la Província d Alacant edita excma. diputació provincial d alacant

Boletín del Museo Arqueológico Nacional

Tema 10 - SISTEMATICA Y TAXONOMIA VEGETAL. Objeto. Sistemas de clasificación. Categorías taxonómicas. Nomenclatura botánica.

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA. El español de los negocios

INFORME TÉCNICO 09/2013

Biometría foliar de una población de Quercus ilex L. subsp. rotundifolia (Lam.) T. Moráis, en El Pardo (Madrid)

Informe Mensual de Coyuntura del Movimiento Aeroportuario de Andalucía Nº 118 Oct Coyuntura Turística de Andalucía

Materiales y Métodos

Centranthus ruber (Valerianaceae) adventicia en la República Argentina

Del Inventario Nacional de Biodiversidad al Inventario Español de Especies Terrestres: 10 años con el Atlas de Flora Amenazada

Protonemura gevi Tierno de Figueroa y López-rodríguez, 2010

Botanic asppects. Propagación de helechos. Botanic asppects. Número 1.1 (2015) Protocolo de. Autores: Ana M. Ibars & Elena Estrelles

BIODATA GRUPO GALATEA GALATEA

PRIMER REGISTRO PARA PANAMÁ DE BRACHYCYRTUS COSMETUS (WALKLEY, 1956) (HYMENOPTERA, ICHNEUMONIDAE, BRACHYCYRTINAE)

PTERIDOFITAS EN EL ESTADO DE QUERÉTARO, MÉXICO Y SU UBICACIÓN ECOLÓGICA

2015. Año del Bicentenario Luctuoso de José María Morelos y Pavón.

USO DE CUBIERTA DE INVERNADERO DE ALTA TRANSMISIÓN DE LUZ EN EL CULTIVO DE GERANIO

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS LICENCIATURA EN ECOLOGÍA

Nomenclatura Biológica

VALORACIÓN ECONÓMICA: 6.000,00 Euros VALORACIÓN ARTÍSTICA: Obra actual. Sastrería, bordados y sombrerería de reconocido prestigio. IMAGEN. elmundo.

B I O L O G Í A. Germinación de Semillas. Germinación de Semillas

RÉGIMEN INTERIOR RÉGIMEN INTERIOR

Emilio LAGUNA, Simón FOS y Juan JIMÉNEZ Servicio de Vida Silvestre

PROGRAMA ANALÍTICO DE LA ASIGNATURA ENTOMOLOGIA SISTEMATICA

INFORME SOBRE LOS TÍTULOS DE GRADO RELACIONADOS CON LA INGENIERÍA DE MONTES QUE IMPARTEN LAS UNIVERSIDADES ESPAÑOLAS

ANEXOS Tabla 1. Matriz de presencia-ausencia para cada una de las especies, acorde a su distribución por cada una de las áreas estudiadas*

ESTADO DE LA CONSERVACIÓN IN SITU DE LA QUINUA SILVESTRE EN EL ÁREA CIRCUNDANTE AL LAGO TITICACA, BOLIVIA

BLOQUE I. INTRODUCCIÓN Y PLANTEAMIENTO METODOLÓGICO BLOQUE II. PLAN DE PARTICIPACIÓN PÚBLICA BLOQUE III. DOCUMENTACIÓN INFORMATIVA

Guía del Autor. Instrucciones Generales:

PERMISOS DE ESTUDIO CON FINES DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN DIVERSIDAD BIOLÓGICA

EXAMEN DE LAS PROPUESTAS DE ENMIENDA A LOS APÉNDICES I Y II. Añadir una anotación a las Euphorbiaceae incluidas en el Apéndice II que diga como sigue:

CRITERIOS PARA LA DEFINICIÓN DE CUPOS DE EXPORTACION DE ORQUIDEAS ECUATORIANAS DE APENDICE I Y II. MARIANA MITES CADENA

Exposición Libros científicos del siglo XIX

LITTERATURE ESPAGNOLE

INFORME DE COLECCIONES DE HISTORIA NATURAL EN ESPAÑA

Oferta de titulaciones

El Herbario MERL (Herbario Ruiz Leal)

Responsable: Institución:

TITULACIONES ACADÉMICAS POR CUERPOS Y ESPECIALIDADES CUERPOS CUERPOS Y ESPECIALIDADES CONVOCADAS CURSO 2016/2017 ANEXO II A.

Informe de Progreso Técnico y Financiero Donaciones para la Digitalización de Datos Red Temática de Especimenes

Transcripción:

Orsis 28, 2014 75-80 Tipificación de Arnica montana L. (Asteraceae) Pedro Pablo Ferrer-Gallego Emilio Laguna Centro para la Investigación y Experimentación Forestal (CIEF). Servicio de Vida Silvestre. Generalitat Valenciana. Avda. Comarques del País Valencià, 114. 46930 Quart de Poblet (València) flora.cief@gva.es Roberto Roselló Gimeno IES Jaume I Plaça Sanchis Guarner, s/n. 12530 Borriana (Castelló) rrosello514@cv.gva.es Juan B. Peris Gisbert Gerardo Stübing Universitat de València. Departament de Botànica Avda. Dr. Moliner, 50. 46100 Burjassot (València) jbperis@uv.es Manuscrito recibido en agosto de 2013 Resumen Se designa un lectótipo para Arnica montana L. (Asteraceae) a partir del material original de Linneo conservado en el herbario UPS-BURSER. Palabras clave: Arnica; Asteraceae; Linneo; nomenclatura; tipificación. Abstract. Lectotypification of Arnica montana L. (Asteraceae) A lectotype for Arnica montana L. (Asteraceae) is designated from Linnaeus original material preserved in the UPS-BURSER herbarium. Keywords: Arnica; Asteraceae; Linnaeus; nomenclature; typification. Introducción Arnica montana L. (Asteraceae) es una especie herbácea, perenne y rizomatosa, distribuida por Europa (Ferguson, 1976); desde el sureste de Escandinavia al noreste de Italia y entre los Cárpatos y norte de la península Ibérica (Maguire, 1943; Wagner, 1982). Habita en prados y claros de bosque, en zonas húmedas o secas y en suelos silíceos. Es una planta utilizada desde muy antiguo por sus propiedades ISSN 0213-4039 (imprès), ISSN 2014-9727 (en línia)

76 Orsis 28, 2014 P. P. Ferrer-Gallego; E. Laguna; R. Roselló; J. B. Peris; G. Stübing medicinales (Mattioli, 1565; Sala, 1786) relacionadas con sus efectos bacteriostáticos, antihiperlipidémicos, antiinflamatorios, antirreumáticos, cardiotónicos y fungistáticos (Willuhn, 1991). En la actualidad este nombre no cuenta con la designación de su correspondiente tipo nomenclatural, por lo que en el presente trabajo se aborda su lectotipificación a partir de la consulta de las diferentes obras bibliográficas citadas en el protólogo y del estudio de los materiales originales de Linneo previamente identificados por Jarvis (2007: 316). Entre los sinónimos citados por Linneo (1753: 884) en el protólogo de la especie, aparece el nombre de Caspar Bauhin «Doronicum, plantaginis folio, alterum» publicado en su obra Pinax theatri botanici... (Bauhin, 1623). Tras la consulta del herbario UPS-BURSER, hemos localizado un pliego con material perteneciente a esta especie [Herb. Burser X: 20], en cuya etiqueta aparece escrito: Doronicum plantaginis folio al. / terum Bauh. / Alisma Matth. [...]. Este pliego contiene una roseta de hojas y un ejemplar completo en flor en buen estado de conservación, que se ajusta al protólogo linneano y permite conservar el uso tradicional y actual de este nombre. Como el herbario de Joachin Burser, está organizado de acuerdo con la obra de su maestro Caspar Bauhin arriba citada. Esta obra y el mencionado herbario están por consiguiente vinculados. Este herbario estaba depositado en Uppsala cuando fue utilizado por Linneo para la interpretación de los nombres que aparecen en la obra de Bauhin, por lo que el pliego de Burser X: 20 (UPS-BURSER) se trata de un material original sobre el que poder tipificar el nombre de Linneo. Asimismo, Linneo incluye también dentro del protólogo dos sinónimos que están ilustrados por sendos iconos; el publicado por Reneaulme (1611: 119) con el nombre de «Diuretica», y el de Mattioli (1565: 934), con el desacertado nombre de «Alisma», pues según indica Sala (1786: 11-12), Mattioli no reconoció en un primer momento en el llantén acuático, actual Alisma plantago-aquatica L., la Alisma de Dioscórides, y se refirió con este nombre a la árnica (Fig. 1). Estos dos excelentes grabados muestran con gran detalle importantes caracteres diagnósticos de la especie. No obstante, como existe un pliego en la colección de Burser y éste muestra un buen estado de conservación, consideramos más adecuado designar este material como el tipo del nombre linneano. Por otra parte, existe un pliego en el herbario de Linneo [Herb. Linn. No. 1001.1 (LINN)] que contiene tres fragmentos en buen estado de conservación, dos de ellos con hojas y flores (http://www.linnean-online.org/10382/); sin embargo, consideramos que este material no es original de Linneo ya que no lleva anotado en la base del pliego, con letra del propio Linneo, el doble código con el que este autor reconocía sus especies descritas en la primera edición de Species Plantarum de 1753, código compuesto por el número con el que figura la especie en la obra más el epíteto que Linneo indicaba en el margen para cada especie (Turland & Jarvis, 1997; Turland, 2006; Jarvis, 2007; López González & Morales, 2011), para este caso «1 Montana». Por lo tanto, la consideración de este material para ser designado como lectótipo de Arnica montana queda desestimada.

Tipificación de Arnica montana Orsis 28, 2014 77 Figura 1. Icono de Mattioli (1565: 934) «Alisma» (izquierda) e icono de Reneaulme (1611: 119) «Diuretica» (derecha). Tipificación Arnica montana L., Sp. Pl.: 884 (1753) Ind. loc.: «Habitat in Alpibus & pratis Europae frigidioris» Lectotypus (hic designatus): Herb. Burser X: 20 (UPS-BURSER) (el lectótipo es el ejemplar completo en flor que contiene el pliego) (Fig. 2) Dentro de Arnica montana, Linneo incluyó una variedad denominada con el epíteto alpina, caracterizada por presentar hojas lanceoladas en vez de ovadas, como en la forma tipo. Esta variedad fue posteriormente recombinada con estatus subespecífico como Arnica angustifolia subsp. alpina (L.) I.K. Ferguson (Ferguson, 1973: 282). El único material original disponible que hemos localizado sobre el que poder lectotipificar este nombre es el icono de Tabernaemontanus (1590: 336). Se propone, por tanto, lo siguiente: Arnica montana var. alpina L., Sp. Pl.: 884 (1753) Lectotypus (hic designatus): [icono] in Tabernaemontanus, Eicones Pl.: 336 (1590) (Fig. 3).

78 Orsis 28, 2014 P. P. Ferrer-Gallego; E. Laguna; R. Roselló; J. B. Peris; G. Stübing Figura 2. Lectótipo de Arnica montana L., Herb. Burser X: 20 (UPS-BURSER) (el lectótipo es el ejemplar completo en flor que contiene el pliego). Herbario UPS, reproducido con permiso.

Tipificación de Arnica montana Orsis 28, 2014 79 Figura 3. Lectótipo (iconolectótipo) de Arnica montana var. alpina L., [icono] in Tabernaemontanus, Eicones Pl.: 336 (1590). Agradecimientos Al Dr. Mats Hjertson (Museum of Evolution, Botany Section Uppsala University) y las Dras. Elaine Charwat y Lynda Brooks (The Linnean Society of London) por su ayuda en el estudio de los herbarios UPS-BURSER y LINN respectivamente. Agradecemos asimismo al Dr. Llorenç Sáez (Facultat de Biociències, Universitat Autònoma de Barcelona) y al Dr. Carles Benedí (Facultat de Farmàcia, Universitat de Barcelona) la revisión crítica del manuscrito.

80 Orsis 28, 2014 P. P. Ferrer-Gallego; E. Laguna; R. Roselló; J. B. Peris; G. Stübing Referencias bibliográficas Bauhin, C. 1623. Pinax theatri botanici. Basileae Helvet.: Sumptibus & typis Ludovici Regis, Switzerland. Ferguson, I.K. 1973. Compositae. (229) Arnica L. In: Heywood, V.H. (Ed.). Flora Europaea: Notulae Systematicae ad Floram Europaeam spectantes. No. 14. Bot. J. Linn. Soc. 67(3): 282. Ferguson, I.K. 1976. Arnica L. In: Tutin, T.G.; Heywood, V.H.; Burges, N.A.; Moore, D.M.; Valentine, D.H.; Walters S.M.; Webb, D.A. (Eds.): Flora Europaea 4: 189-190. Cambridge University Press. Cambridge. Jarvis, C.E. 2007. Order out the Chaos. Linnean plant names and their types. The Linnean Society of London in association with the Natural History Museum, London. London. Linneo, C. 1753. Species Plantarum. Stockholm. López González, G.; Morales, R. 2011. Sobre los tipos nomenclaturales de algunas especies linneanas de Teucrium, Phlomis y Thymus (Labiatae). Acta. Bot. Malacitana 36: 107-112. Maguire, B. 1943. A monograph of the genus Arnica (Senecioneae, Compositae). Brittonia 4(3): 386-510. Mattioli, P.A. 1565. Commentarii in sex libros Pedacii Dioscoridis Anazarbei de medica materia. Venice: oficina valgresiana. Reneaulme, P. 1611. Specimen historiae plantarum. Paris. Sala, A. 1786. Memoria sobre el árnica de los montes. Leída a la Real Academia de Ciencias Naturales y Artes de Barcelona. Barcelona. Tabernaemontanus, J.T. 1590. Eicones plantarum. Frankfurt am Main. Turland, N.J. 2006. Lectotypification of Campanula saxatilis, Phyteuma pinnatum and Verbascum arcturus, Linnaean names of three taxa endemic to Crete. Willdenowia 36 (Special Issue): 303-309. Turland, N.J.; Jarvis, C.E. 1997. Typification of Linnaean specific and varietal names in the Leguminosae (Fabaceae). Taxon 46: 457-485. Wagner, H. 1982. Pharmazeutische Biologie. Drogen und ihre Inhalstsstoffe. Fischer, Sttugart. Willuhn, G. 1991. Arnica montana L. Porträt einer Arzneipflanze. Pharm. Zgt. 136: 2453-2478.