ÁCAROS (Tetranychus spp) CICLO DE VIDA Y DESCRIPCIÓN: Las plagas ocasionadas por ácaros son muy frecuentes en cultivos como: maíz, algodón, soja,... E

Documentos relacionados
PLAGAS DE LA REMOLACHA AZUCARERA

BALANCE FITOSANITARIO AUTONÓMICO DEL CULTIVO DEL ALGODÓN. CAMPAÑA 2009

PLAGAS DEL MAIZ: INSECTOS PARTE AÉREA 1. Agustín Perdiguer Brun (Centro de Sanidad Vegetal)

El pulgon dorado o amarillo

PLAGAS EN EL CULTIVO DE CAÑA DE AZÚCAR CAPÍTULO 11. Analia R. Salvatore. Germán López. Eduardo Willink

TRIPS EN CULTIVOS DE SOJA.

ORUGA PELUDA. (Ocnogyna baetica Ramb) oruga peluda telaraña gusanos pelusones pelusones peludos, o en invierno simplemente gusanos

PRESENTACIÓN. Abra el campo a producir con nosotros.

MAL DE PIE EN EL TRIGO

Fichas Técnicas ZABRO DEL CEREAL. (Zabrus tenebriodes)

Seminario FDF. Principales Plagas del Avellano Europeo. Cristián n Parra H. Ingeniero Agrónomo. Perito Agrícola. Talca, 18 de Julio de 2007.

Plagas y enfermedades del viñedo en La Rioja. José Luis Pérez Marín

Enfermedades del Maíz

Maíz.- Estrategias de Control: Gusano Cogollero

PLAGAS Y ENFERMEDADES EN HORTICOLAS DE INVIERNO

Ninguno se le resiste!

Para conseguir un alto rendimiento es

Informe Alerta Sanidad Soja - Maíz

Figura 5. Gusanos blancos FAO (Food and Agriculture Organization of the United Nations). Depósito de documentos

Corpoica V-159 Variedades de maíz de grano blanco para la Región Caribe de Colombia

Insectos Plaga y Enfermedades del Maíz

TRATAMIENTOS EN COLIFLOR

Pupas de mosca blanca parasitadas, salen: 3,000 avispas parásitas 15,000 avispas parásitas

CONTROL FITOSANITARIO NORMA TÉCNICA ALCACHOFA PRODUCCIÓN INTEGRADA

Síntomas de fitotoxicidad en soja Conocerlos para evitar confusiones

PRINCIPALES PLAGAS DE CHILE,TOMATE,LOROCO Y CUCURBITACEAS

F R U T A L E S BOLETIN FITOSANITARIO DE AVISOS E INFORMACIONES

Insecticida INFORME TÉCNICO

ENFERMEDADES DE LOS CEREALES DE INVIERNO

4 Zona III (Centro-Norte de Córdoba)

KWS Chile Página 1 de 12. Mayor sanidad foliar

Sistemas de semiforzado en melón y sandía. Tomelloso, 25 de Febrero de 2016

el amarillamiento en el cultivo de tomate de cáscara

POLILLA GUATEMALTECA DE LA PAPA (Tecia solanivora) IDENTIFICACIÓN Y CONTROL

MANEJO DEL CULTIVO DE VEGETA FICHA TECNICA Nº1

Las raíces. Dos sistemas diferentes

SEGUNDA SITUACION DE PLAGAS

Servicio Agronómico. Pioneer Hi- Bred Spain. Avda. Reino Unido, nº 7, 2ª planta Sevilla

CAMPAÑA DE CONTROL MARGARITA DE PIRIA MGAP DGSSAA - DOPER

7.- Enfermedades y fisiopatías más comunes de palmeras en Canarias

MÉTODOS DE DETECCIÓN Y CONTROL DE TUTA ABSOLUTA


PLAGAS COMUNES. Alternaria (Alternaria spp. Brassicae, etc.) Escarabajo de la cebolla (Lylyoderys merdygera)

Actualidades Técnicas

MINISTERIO DE AGRICUIIIWURA, PESCA Y ALIMEriN 4 PLAGAS Y ENFERMEDADES DE LA VID. La araña roja. Panonychus ulmi koch

Título: Trabajo del riego en el girasol. Autor: Mónica Lorenzo 2. APROVECHAMIENTO DEL AGUA POR EL GIRASOL 3. OBJETIVOS PARA CONSEGUIR UN MEJOR RIEGO

Principales plagas observadas en el cultivo de faba granja asturiana

Estrategias de Manejo de Cucurbitáceas para Minimizar los Daños por ToLCNDV

Informe sobre la situación de la enfermedad azul del algodonero. Recomendaciones para la campaña algodonera 2014/2015

Ayuda de Estudio Síntomas y causas de las enfermedades

Desinfección. Tierra ANÁLISIS DE LA TIERRA DESINFECCIÓN DE LA SEMILLA. Proceso: Toma de muestras de tierra:

Servicio de Sanidad Vegetal. INFORME SEMANAL Período del 2 al 8 de enero de 2017 HORTALIZAS

Dosis. Intervalo (días) preventiva 1½/m² /m² min. 3x - 9/m² min. 3x -

MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS EN EL CULTIVO DE AJOS

CORTAVIENTOS EN AGRICULTURA CLAUDIA MC LEOD B. INIA - KAMPENAIKE

DROSOPHILA SUZUKII RED DE ALERTA E INFORMACIÓN N FITOSANITARIA (RAIF) Consejería de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente

Evaluación y Comparación de coadyuvante

Situación de plagas en Las Rosas y alrededores. Campaña Informe N de Febrero de 2015

Siembra y Establecimiento de Praderas de Clima Tropical

Siembra precisa e incorporación de cultivos de cobertura

PROTOCOLO PARA ENSAYOS DE EFICACIA CON INSECTICIDAS MOSCAS MINADORAS 1

LA MOSCA BLANCA. Como Transmisora de Enfermedades Virales. Proyecto Tropical de Mosca Blanca DFID-CPP-CIAT

Ciencias Naturales 5º Primaria Tema 2: Las plantas

Producción de Habas en Pan de Azúcar, en época de otoño.

LOMBRICULTURA. Cómo Producir Abono de Lombriz?

Manejo Integrado de Plagas en Hortalizas del Valle de Quillota: fortalezas y debilidades para su implementación. Eugenio López Laport Julio 2013

FICHAS TÉCNICAS DE CULTIVOS DE LANZAROTE

DIAGNÓSTICOS VEGETALES S.A. Agalla De Corona. Nuevas Enfermedades

Manejo de Insectos y Ácaros Plaga en Cultivo de Vegetales

FICHA TÉCNICA CUCARACHAS

El teosinte en Aragón Situación actual y medidas adoptadas 25 febrero 2016 Santiago J. Fuertes Lázaro. Centro de Sanidad y Certificación Vegetal.

I.A. M.Sc. Andrea Amalia Ramos. Portilla SECCIONAL CALDAS

LA LUNA Y SU INFLUENCIA EN EL CULTIVO DE HORTALIZAS

FASES DE DESARROLLO DEL CULTIVO DE SOJA Ing. Agr. Rubén E. Toledo

INFORMACIONES FITOSANITARIAS

TEOSINTE EN MAÍZ SITUACIÓN ACTUAL Y MEDIDAS DE ERRADICACIÓN. Centro de Sanidad y Certificación Vegetal

agroquímicos aceites agrícolas C. ACEITE COADYUVANTE

MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS EN EL CULTIVO DE PIMIENTO BAJO CUBIERTA EN LA PROVINCIA DE CORRIENTES

GUSANOS BLANCOS Y DE ALAMBRE (Melolontha sp. y Anoxia villosa. L. Agriotes sp.)

Eficacia de Matrinal Fruit en la lucha contra el pulgón ceniciento del manzano, (Dysaphis plantaginea)

BTV-Ori1000. BTV-Ori1000

ninfas, adultos) y en distintas especies vegetales, siendo inocuo para el medio ambiente y las personas.

VIRUS DE PLANTAS E INGENIERIA GENÉTICA VEGETAL

AVANCE DE LA COSECHA DE ARANDANOS EN ARGENTINA - REPORTE DE CLIMA Y FENOLOGIA REGION POR REGION - SEMANA

Cultivos extensivos de invierno y sus plagas en implantación

Propuesta de nutrición en Arveja

Las dos plagas que mayores daños causan al cultivo son: el prays y la mosca del olivo.

Patologías del suelo en alcachofa Marchitez vascular en lechuga

2do. Foro agroindustrial y comercial de la manzana 2014

ANEXO III HERBICIDAS PERMITIDOS EN PRODUCCION INTEGRADA EN ALMENDRO TIPO DE ACCION PRODUCTOS RECOMENDACIONES

Acaricida INFORME TÉCNICO

Llegó y chau chinches!

Las sembradoras para la siembra directa se caracterizan por los elementos de apertura y tapado del surco que permiten preparar el lecho de siembra y

POTENTE ACCION INSECTICIDA EN LEPIDOPTEROS Y TRIPS

Nutrición. Patógenos biotróficos y necrotróficos

ESTUDIO DE LA EFICACIA DE FUSVER PARA EL TRATAMIENTO DE MYCOSPHAERELLA NAWAE EN EL CULTIVO DEL CAQUI. 1.- Introducción

BioMEDIA ASSOCIATES LLC Serie Biodiversidad escondida Mosquitos: La doble vida

6.- Plagas más comunes de palmeras presentes en Canarias

Concepto de enfermedad

MATRERO 60 FS. Hoja Técnica

Transcripción:

PLAGAS DE LA REMOLACHA AZUCARERA AIMCRA ÍNDICE ÁCAROS (Tetranychus spp) 28 CASIDA (Cassida vittata) 29 CLEONUS (Temnorhinus mendicus) 30 COLEMBOLOS (Onychiurus spp) 31 GUSANO DE ALAMBRE (Agriotes spp) 32 LIXUS (Lixus junci y Lixus scabricollis) 33 MARIPACA (Aubeonymus mariaefranciscae) 34 MOSCA (Pegomyia betae) 35 NEMATODO DE QUISTE (Heterodera schachtii) 36 NOCTUIDOS (Agrotis spp, Autographa gamma, Spodoptera spp...) 37 POLILLA (Scrobipalpa ocellatella) 38 PULGÓN NEGRO (Aphis fabae) 39 PULGÓN VERDE (Myzus persicae) 40 PULGUILLA (Chaetocnema tibialis) 41 TRIPS (Thrips spp) 42 CONTROL 43 ÍNDICE DE DIAPOSITIVAS 46 27

ÁCAROS (Tetranychus spp) CICLO DE VIDA Y DESCRIPCIÓN: Las plagas ocasionadas por ácaros son muy frecuentes en cultivos como: maíz, algodón, soja,... En remolacha están descritos daños por T. urticae en Francia, Bélgica, U.K. A pesar de que las condiciones españolas son propicias para estas plagas, hasta el verano de 1999 solamente se habían citado casos aislados, pero en esta campaña se han detectado más de 4.000 has afectadas, Los adultos tienen de 0.5 a 0.7 mm. de longitud. Se colocan en el envés de las hojas y la cubren de una tela de araña. Ácaro Los síntomas que aparecen en las hojas son muy parecidos a los producidos por los virus de la amarillez: la hoja amarillea mientras que los nervios permanecen verdes. Este amarilleamiento, al contrario que la virosis, no suele empezar por el ápice de la hoja. A medida que el ácaro se multiplica, aumenta la superficie de la hoja afectada. Los síntomas se detectan primeramente en los bordes de la parcela (mes de julio en la siembra de primavera y abril en la siembra de otoño), y paulatinamente se van observando hacia el interior del remolachar. En caso de ataques graves, las hojas se marchitan y se secan produciéndose rebrote. DAÑOS: Tanto los adultos como las ninfas succionan el líquido intracelular, produciendo debilitamiento de la hoja. La emisión de hojas nuevas produce graves pérdidas en peso (25%) y polarización (3%) en las plantas afectadas. Daños producidos por ácaros 28

CASIDA (Cassida vittata) AIMCRA Daños provocados por adultos y larvas de casida CICLO DE VIDA Y DESCRIPCIÓN: Esta plaga es endémica del Sur de España. Los adultos llegan al cultivo en el mes de febrero-marzo y comienzan a hacer las puestas, en huevos aislados o pareados, sobre todo por el envés y el peciolo de las hojas. Las larvas tienen un aspecto muy característico y van acumulando y transportando sus propios excrementos. Normalmente en el cultivo hay dos generaciones, aunque la primera es la que hace daños. DAÑOS: Tanto los adultos como las larvas se alimentan del parénquima foliar, produciendo un daño de aspecto típico de "perdigonada". Con poblaciones altas y ataques tempranos se produce una grave pérdida de superficie foliar. Adulto de Cassida vittata Adultos de casida y daños 29

Larva de cleonus en raiz e inicio de galeria CLEONUS (Temnorhinus mendicus) CICLO DE VIDA Y DESCRIPCIÓN: Esta plaga es frecuente en el sur de España y se ha recrudecido tras los años de sequía. Larvas de cleonus El Cleonus es un curculiónido de gran tamaño (18-20 mm) que produce daños tanto en estado adulto como en estado de larva. A pesar de que posee alas sus desplazamientos los realiza andando. Pasa el verano en estado adulto, enterrado en el suelo. Con la lluvia de otoño entra en actividad, buscando remolacha para alimentarse. A principio de primavera se registra la mayor actividad de Cleonus, coincidiendo con el período de acoplamiento y puesta. La hembra pone sus huevos aislados próximos a la raíz de la remolacha. Al eclosionar, la larva come de la raíz y va descendiendo y produciendo unos característicos surcos, llegando a veces a penetrar en el interior. DAÑOS: Hay dos momentos críticos: a) Primeras invasiones durante la nascencia de la remolacha; el daño lo provoca directamente el adulto y se produce en parcelas muy contaminadas, coincidiendo generalmente con parcelas repetidas de remolacha o lindantes con rastrojos de remolacha y afectadas el año anterior. El insecto se alimenta de la plántula y pueden hacer necesaria la resiembra. b) Invasiones de final del invierno y principio de la primavera, que son las Adultos de cleonus más comunes. En este momento la planta tiene suficiente masa vegetal como para soportar el daño del adulto; las hembras, después de acoplarse, depositan los huevos junto a la raíz y las larvas descienden produciendo profundos surcos, con lo que la raíz retrasa su crecimiento y además se abre una vía de entrada directa para algunos patógenos (hongos y bacterias) secundarios. 30

COLEMBOLOS (Onychiurus spp) CICLO DE VIDA Y DESCRIPCIÓN: Estos insectos son muy frecuentes en los suelos de cultivo, pero debido a su pequeño tamaño pasan desapercibidos. Tienen la particularidad de que mudan incluso en estado adulto. Son blanquecinos y su tamaño es de± 0.8 mm. Poseen una estructura anatómica que les permite desplazarse a saltos. Sus tegumentos están poco queratinizados y necesitan un ambiente húmedo para vivir. Esto hay que tenerlo en cuenta en el momento de tomar muestras de suelo, pués se debe llegar hasta donde haya humedad. Daños de colémbolos en el hipocotilo de una plántula DAÑOS: Atacan a la remolacha en las primeras fases, alimentándose de las semillas en germinación. El daño se aprecia en la nascencia, cuando ya no es posible su control. En caso de que la nascencia se vea ralentizada por una excesiva profundidad, falta de aire, mala preparación del lecho de siembra... o cuando las poblaciones de colembolos son elevadas, se pueden producir perdidas de plantas mayores del 15%. Colémbolos atacando a semilla Marcas o faltas provocadas por ataques de colémbolos 31

Adulto de Agriotes spp GUSANO DE ALAMBRE (Agriotes spp) CICLO DE VIDA Y DESCRIPCIÓN: Las larvas viven en el suelo durante varios años (2 a 5) y se alimentan de las partes subterráneas de una amplia gama de plantas. Son alargadas, brillantes, amarillo-anaranjadas, de unos 20 mm. de longitud. Su consistencia es dura, muy queratinizada, lo que da lugar a su nombre vulgar. Tienen un fuerte aparato bucal masticador y se mueven rápidamente en el suelo. DAÑOS: Dañan a la remolacha al alimentarse de las plántulas: muerden las pequeñas raíces y el hipocotilo. Las larvas tienden a estar cerca de la superficie del suelo, pero evitan el calor, y buscan la humedad. Los daños son especialmente graves cuando se cultiva remolacha detrás de roturas de alfalfa o praderas. Detalle de las potentes mandíbulas de una larva de g. de alambre Larvas de gusano de alambre Daños provocados por gusano de alambre 32

Pupas de lixus en el interior del peciolo LIXUS (Lixus junci y Lixus scabricollis) Larva de lixus CICLO DE VIDA Y DESCRIPCIÓN: Los adultos de Lixus junci son de gran tamaño, de 9 a 15 mm. de longitud y los Lixus scabricollis de 4 a 6 mm. Ambas especies están diseminadas por todas las zonas remolacheras españolas, si bien los daños más graves los produce Lixus junci en la zona Norte y Lixus scabricollis en la zona Sur. Ambos curculiónidos migran a la remolacha volando y su período de invasión es muy largo. Lixus junci en la zona Norte se observa en los meses de abril y mayo; cuando coincide el período de puesta con una fase inicial del cultivo, es cuando los daños son más graves, ya que la hembra, en la ovoposición, hace un agujero en la corona y mata a la planta. Pasado este período crítico la hembra coloca los huevos -junio y julio- en los peciolos de las hojas desarrolladas y la larva se desarrolla en el interior del peciolo. Los daños son ocasionales, salvo en parcelas fuertemente infectadas. Lixus scabricollis en Andalucía, aparece normalmente a partir del mes de febrero y realiza las puestas en los peciolos de plantas desarrolladas. Los daños más graves los producen las invasiones tardías -mayo, junio- que aceleran la marchitez de la planta. DAÑOS: Los daños más graves los produce Lixus scabricollis en siembra otoñal; las larvas aceleran el marchitamiento de la planta y sus heridas parecen estar relacionadas con la invasión de Rhizopus spp y la posterior Adulto de Lixus junci podredumbre "cocido" de la planta. En condiciones normales de cultivo en la zona norte los daños son despreciables; sin embargo en ataques tempranos o siembras tardías -zonas de Rioja, Álava, Miranda- se han detectado daños puntualmente importantes. 33

MARIPACA (Aubeonymus mariaefranciscae) CICLO DE VIDA Y DESCRIPCIÓN: Curculionido de pequeño tamaño (5 mm. de longitud) endémico del sur de España; se han detectado focos en las provincias de Jaén, Córdoba y Sevilla. Daños de maripaca sobre el hipocotilo de una plántula Su ciclo está sincronizado con el de la remolacha. Pasa el verano en estado adulto en el interior de un nicho de tierra enterrado en el suelo. Las lluvias de septiembre-octubre que hacen nacer a la remolacha, deshacen también estos nichos y el insecto sale a la superficie, coincidiendo la planta en un estado muy delicado, y una elevada población de insectos que necesitan alimentarse. Esta es la época en la que se producen los daños más graves. Los adultos continúan alimentándose de las hojas y, en febrero, comienza el período de puesta que se prolonga hasta junio. La hembra coloca los huevos preferentemente en la raíz; se empiezan a ver larvas alimentándose de la raíz desde marzo; estas larvas se transforman en pupa normalmente en el mes de mayo, y dan lugar al adulto de la siguiente generación. DAÑOS: Tanto los adultos como las larvas se alimentan de remolacha y no se han encontrado otros Adulto de maripaca huéspedes en los que pueda cubrir su ciclo completo. El daño más grave se produce en las primeras fases del cultivo; los adultos al morder las plántulas para alimentarse producen su muerte; estos daños dependen del estado en que se encuentre la remolacha a la llegada de los insectos y de la población de estos: varía de un 25 a un 50% de mortandad de plantas con infestaciones moderadas y puede llegar a un 100% en caso de poblaciones altas y parcelas repetidas de remolacha. También se ha relacionado el daño en las primeras fases con el tipo de suelo: los suelos que se apelmazan en superficie dificultan el acceso del adulto al hipocotilo, y se alimentan de los cotiledones y primeras hojas, con lo que las plantas soportan mejor el daño; sin embargo los suelos de Campiña bien estructurados y con elevada aireación en superficie ofrecen un fácil acceso a la parte más sensible de la plántula. Durante el invierno y primavera los adultos se alimentan de hojas y los daños son en general bien soportados por la planta. Daños de maripaca Las larvas se alimentan de la raíz, produciendo unas heridas características en forma de surcos descendentes. El daño directo de las larvas con poblaciones altas puede llegar a matar a las plantas adultas. 34

MOSCA (Pegomyia betae) CICLO DE VIDA Y DESCRIPCIÓN: La hembra de Pegomyia deposita los huevos alargados y blancos, en grupos de 3 a 8, en el envés de las hojas. La larva ápoda penetra entre las epidermis de las hojas y se alimenta del parénquima interno, dejando intactos los epitelios; en esta mancha de aspecto "aceitoso" que contiene en su interior una o varias larvas, es donde el insecto pupa. Adulto de mosca Generalmente se produce una sola generación y aunque el período de vuelo y puesta es largo, suele coincidir con las primeras fases de desarrollo. DAÑOS: Es una plaga poco agresiva; la velocidad lenta a la que se alimenta la larva permite a la planta compensarla con las hojas nuevas que va emitiendo. Huevos de mosca Raramente se justifica su control, utilizándose como umbral la presencia de larvas en el 50% de las hojas. Daños provocados por las larvas de mosca 35

Quiste de Heterodera schachtii NEMATODO DE QUISTE (Heterodera schachtii) CICLO DE VIDA Y DESCRIPCIÓN: Los nematodos de quiste son huéspedes de un elevado número de especies vegetales, entre ellas la remolacha y muchas malas hierbas frecuentes en este cultivo. En ausencia de plantas huéspedes persisten en una forma de resistencia llamada quiste. Cuando las condiciones climáticas son adecuadas, eclosionan los huevos y larvas (de primer estadío) y buscan raícillas de plantas para alimentarse, penetran en ellas y cubren su ciclo, al final del cual se aparean y la hembra fecundada endurece sus tegumentos dando lugar a nuevos quistes repletos de huevos (+ o - 300). En el ciclo de la remolacha se producen unas 3 generaciones. DAÑOS: Heterodera schachtii se Síntomas de nematodos en raiz alimenta de las células de las raicillas produciendo una alteración en su fisiología, de forma que se dificulta la nutrición de la planta. La remolacha reacciona emitiendo nuevas raicillas que dan el aspecto de cabellera. Las plantas afectadas se marchitan, generalmente formando rodales característicos. 36 Daños de nematodo en forma de rodales

NOCTUIDOS (Agrotis spp, Autographa gamma, Spodoptera spp...) CICLO DE VIDA Y DESCRIPCIÓN: Varias especies de noctuidos hacen la puesta en plantas de remolacha. Los adultos no son perjudiciales, pero las orugas son muy voraces. El nombre vulgar proviene de su hábito de alimentarse por las noches; generalmente las larvas pasan el día enterradas en los primeros centímetros de suelo y entre las hojas secas, al atardecer suben a la parte aérea o comen alrededor de la corona, dependiendo de las especies. La larva del último estadío crea un capullo en el suelo donde se transforma en crisálida de la que saldrá la siguiente generación. DAÑOS: Los daños son más graves cuanto más pequeña está la planta; las larvas coinciden a veces con las primeras fases de desarrollo del cultivo, provocando una notable reducción en el número de plantas y ralentizando el desarrollo. En siembra otoñal se han detectado ocasionalmente graves daños, asociándose con Adulto de noctuido la vecindad de parcelas de algodón próximas a la recolección; las hembras de la última generación buscan plantas huéspedes donde hacer la puesta, y en esas fechas encuentran remolachas recién emergidas, en un estadío muy sensible. Los ataques de noctuidos al final de ciclo, con remolachas completamente desarrolladas, pueden llegar a defoliar totalmente las plantas. El daño es tanto mayor cuanto más lejana está la recolección. Se ha podido relacionar la gravedad del daño con la textura de las hojas; las variedades con hojas más gruesas soportan mejor los daños. En ocasiones se producen podredumbres asociadas a heridas de orugas en raíces desarrolladas. Daños de noctuido en corona Larva de noctuido Larva de noctuido Daños de noctuido en hojas 37

POLILLA (Scrobipalpa ocellatella) CICLO DE VIDA Y DESCRIPCIÓN: Larva de lepidóptero que se alimenta de las hojas del cogollo, normalmente a partir de la mitad del verano. Excava galerías en esa zona y las recubre de seda. Normalmente no se le presta mucha atención por lo tarde que aparece. DAÑOS: La remolacha sufre una pérdida de hojas jóvenes. No están cuantificadas las pérdidas. Larva de polilla Adulto de polilla Daños de polilla en el cogollo de la remolacha 38

Pequeña colonia de Aphis fabae PULGÓN NEGRO (Aphis fabae) CICLO DE VIDA Y DESCRIPCIÓN: Las hembras partenogenéticas llegan al cultivo durante el mes de mayo en la zona norte y en los meses de marzo y abril en la zona sur y se reproducen en él, formando densas colonias, especialmente en el cogollo de las plantas. A medida que las colonias crecen, se van cubriendo de una melaza que las protege de los insecticidas. Hembra áptera de Aphis fabae Frecuentemente permanecen en el cultivo hasta el final del ciclo, momento en el que aparecen nuevamente hembras aladas que migran a los huéspedes de invierno. DAÑOS: Aphis fabae produce daños directos, en caso de poblaciones altas, e indirectos por transmisión del virus de la amarillez (BYV). Está descrito como poco eficaz transmitiendo este virus (18% de eficacia frente a un 80% de Myzus persicae), sin embargo lo compensa con las altas poblaciones que forma. 39 Colonia densa de A. fabae en al cogollo

Virosis provocada por la transmisión de M. persicae PULGÓN VERDE (Myzus persicae) CICLO DE VIDA Y DESCRIPCIÓN: Las hembras aladas partenogenéticas llegan al cultivo a finales de abril-primeros de mayo en el norte. A partir de este momento se multiplican, sin llegar a formar densas colonias, y tendiendo a diseminarse por todas las plantas; presentan una especial predilección por el envés de las hojas, donde clavan su estilete y succionan la savia a la vez que inyectan los virus que transportan. Su permanencia en el cultivo no suele exceder los 30 días; a mediados de junio migran a otros huéspedes. Normalmente pasan desapercibidos por su tamaño, coloración, posición y baja población. Colonia de M. persicae ( P. verde) Adulto alado de M. persicae, mostrando su caracteristica placa dorsal y los corniculos convergentes DAÑOS: Las poblaciones de Myzus persicae son normalmente muy bajas, sin embargo son insectos muy eficaces transmitiendo los virus de la amarillez (BYV y BMYV). La intensidad de los ataques varía según los años, oscilando en torno al 20% de pérdidas en parcelas atacadas. A medida que la invasión se retrasa, los daños van disminuyendo. No se han descrito daños directos. 40

PULGUILLA (Chaetocnema tibialis) CICLO DE VIDA Y DESCRIPCIÓN: Plaga típica de la zona de siembra primaveral. Hasta la aparición de los insecticidas microgranulados era una plaga limitante del cultivo que frecuentemente obligaba a resembrar. Adultos de pulguilla y daño en cotiledones Es un pequeño coleóptero negro que en estado adulto se alimenta de los cotiledones y primeras hojas. Pasa la noche enterrado y entre los terrones y en días de calor es muy activo. El nombre vulgar le viene por los saltos que da en sus desplazamientos. Se alimenta de remolacha y crucíferas. DAÑOS: Los días de calor y suelos aterronados son los más favorables para este insecto. Si coinciden poblaciones altas con plantas en cotiledones y sin proteger, los daños pueden obligar a resembrar. Adulto de Chaetocnema tibialis Daños de pulguilla en cotiledón de remolacha 41

TRIPS (Thrips spp) AIMCRA CICLO DE VIDA Y DESCRIPCIÓN: Son insectos alargados de más de 1 mm de longitud, de color negro, con alas ciliadas los adultos, de color amarillento y ninfas sin alas. DAÑOS: Tanto las ninfas como los adultos succionan los líquidos celulares provocando lesiones, más graves cuanto más temprano es el ataque. Los síntomas que producen son acusadas deformaciones de las hojas: toman aspecto de "punta de lanza", con el borde enrollado hacia el envés y el parénquima toma un aspecto acorchado. No se han evaluado económicamente las pérdidas que produce. Daños producidos por thrips Aspecto de un trips 42

CONTROL AIMCRA ACAROS La primera dificultad es que no hay ningún producto específico registrado en remolacha. En otros cultivos y países, donde hay más experiencia con esta plaga, se utilizan azufre en polvo y pulverizaciones con gran cantidad de caldo y productos específicos. CASIDA Se ha puesto de manifiesto la sensibilidad de los huevos de Cásida a las piretroides; en este estadío se reducen de forma drástica los daños, se detectan y cuantifican fácilmente las poblaciones y las dosis y productos usados son más económicos que los tradicionales. La puesta generalmente está suficientemente concentrada para que una única aplicación sea suficiente. Umbral de tratamiento: 50 huevos en 50 hojas CLEONUS Respetar la rotación no repitiendo remolacha sobre remolacha. Si se conocen fuertes ataques el año anterior en parcelas lindantes o próximas es necesario proteger la semilla con Gaucho o utilizar insecticidas microgranulados en caso de semillas multigermen. Además conviene realizar una banda de protección con alta cantidad de semilla(1 m de ancho) alrededor de la parcela. Es crítico el momento de iniciarse la puesta; para detectarlo se colocan trampas según el protocolo establecido por AIMCRA. COLEMBOLOS La primera medida es realizar la siembra en buenas condiciones (preparación del lecho, profundidad...), de forma que la nascencia sea lo más rápida posible; se recomienda regar siempre que sea posible para acelerar el proceso. Manejar los herbicidas de acuerdo con el programa de tratamientos recomendado por AIMCRA para evitar toxicidades y retrasos en la germinación. Estos colémbolos atacan en estado adulto y son sensibles a los insecticidas utilizados habitualmente para proteger la siembra, por lo que no son necesarios tratamientos adicionales. GUSANO DE ALAMBRE El mejor control se consigue con aplicaciones de lindano (p.e. 90%, 2 L/ha) incorporado antes de la siembra. Los productos sistémicos(gaucho) llegan a controlar la plaga, pero necesitan que el insecto muerda la planta. Los daños pueden ser graves en caso de poblaciones altas. El ataque es en estado de larva. Si el ataque se detecta después de la siembra se consiguen eficacias suficientes incorporando lindano con el agua de riego. 43

CONTROL AIMCRA LIXUS Sobre los adultos son efectivas las aplicaciones con metil paration encapsulado y piretrinas. Las aplicaciones de Diazinon sobre las puestas y larvas recién eclosionadas han dado eficacias satisfactorias (del orden del 70%). Las recontaminaciones continuas y el largo período de puesta dificultan el control efectivo sobre esta plaga. El umbral de tratamiento es de 10 adultos en 50 plantas. MARIPACA Impedir que las poblaciones de AMF aumenten; para lograrlo es necesario no repetir remolacha y realizar aplicaciones foliares sobre los adultos con metil paration encapsulado y piretrinas en primavera, de forma que disminuyan las puestas. En la siembra se recomienda realizar una barrera de protección -1 m de ancho y alta cantidad de semilla protegida con Temik- y utilizar semillas tratadas con Gaucho y 15 kg/ha de Force como microgránulo. MOSCA En las zonas más afectadas es necesario además proteger las plántulas con aplicaciones foliares. En las plantas protegidas con imidacloprid las hembras hacen la puesta con normalidad pero las larvas mueren cuando comienzan a alimentarse. Los insecticidas foliares a base de deltametrina, triclorfon y dimetoato, son eficaces sobre las larvas recién eclosionadas. El umbral de tratamiento es de 25 hojas con huevos + larvas por cada 50 hojas inspeccionadas. NEMATODOS Los medios culturales: rotación, control de hierbas,... permiten mantener las poblaciones por debajo del umbral de daños. El control químico está hoy en día cuestionado ya que la relación coste/beneficio es muy estrecha. Las variedades resistentes ofrecen una alternativa; en los ensayos de AIMCRA se han obtenido muy buenos resultados que hacen pensar en una nueva estrategia para luchar contra esta adversidad. NOCTUIDOS Las medidas de control deben concentrarse en las larvas. Los daños son muy característicos en todas las fases del cultivo. Se consiguen altas eficacias y persistencias óptimas con clorpirifos o metil clorpirifos + cipermetrina. Los umbrales de tratamiento son: con remolacha adulta 5 larvas en 50 plantas y con remolacha en cotiledones 2 larvas o plantas muertas en 50 plantas. 44

CONTROL AIMCRA POLILLA Es una plaga de difícil control cuando se retrasan las aplicaciones. Hay que evitar que la oruga penetre en el cogollo, momento en el que es prácticamente inaccesible. Se recomienda utilizar monocrotofos + cipermetrin cuando se detectan las larvas. PULGÓN NEGRO Este pulgón es difícil de controlar: la tendencia generalizada a retrasar las aplicaciones y las frecuentes recontaminaciones, disminuyen la eficacia de los tratamientos. Se recomienda la aplicación de aficidas como pirimicarb, cipermetrina + metil clorpirifos o metil oxidemeton mezclados con mojantes. El umbral de tratamiento es 1 colonia en 10 plantas. Utilizar volúmenes altos de caldo (400L/ha) y presiones de 3,5 bar para mejorar la penetración. PULGÓN VERDE Las fechas de invasión normalmente exceden el período de persistencia de los productos aplicados en siembra/semilla. Hoy en día se ha generalizado el uso de imidacloprid en la semilla, lo que proporciona una buena protección para las invasiones que se producen en unos 60-75 días después de la siembra, dependiendo de las condiciones climáticas y del desarrollo del cultivo. En caso de siembras tempranas es necesario completar la acción del Imidacloprid con productos aficidas foliares, como pirimicarb, deltametrina, metil oxidemeton, en el momento de aparecer los primeros adultos en el cultivo. PULGUILLA Umbral de tratamiento: 5 pulgones en 50 plantas. La incorporación de imidacloprid en las píldoras ha tenido muy buena acogida debido a la gran eficacia que tiene sobre la pulguilla(adulto). Los carbofuranos utilizados a dosis correctas (10 kg/ha de concentración 5G) dan también una protección suficiente en caso de ataques moderados. En caso de no haber utilizado insecticidas en siembra, se pueden realizar aplicaciones foliares con piretroides o con lindano. TRIPS No existen medidas específicas de control. 45

ÍNDICE DE DIAPOSITIVAS DE PLAGAS 1. Ácaro 2. Daños producidos por ácaros 3. Daños producidos por ácaros 4. Adultos de casida y daños 5. Adulto de Cassida vittata 6. Daños provocados por adultos y larvas de casida 7. Adultos de cleonus 8. Larvas de cleonus 9. Larva de cleonus en raiz e inicio de galeria 10. Marcas o faltas por ataques de colémbolos 11. Colémbolos atacando a semilla 12. Daños de colémbolos en el hipocotilo 13. Larvas de gusano de alambre 14. Mandíbulas de gusano de alambre 15. Adulto de Agriotes spp 16. Daños provocados por gusano de alambre 17. Adulto de lixus 18. Larva de lixus 19. Pupas de lixus en el interior del peciolo 20. Adulto de maripaca 21. Daños de maripaca sobre el hipocotilo 22. Daños de maripaca 23. Adulto de mosca 24. Huevos de mosca 25. Daños provocados por las larvas de mosca 26. Daños provocados por las larvas de mosca 27. Quiste de Heterodera schachtii 28. Síntomas de nematodos en raiz 29. Daños de nematodo en forma de rodales 30. Adulto de noctuido 31. Larva de noctuido 46

32. Larva de noctuido 33. Daños de noctuido en corona 34. Daños de noctuido en hojas 35. Larva de polilla 36. Adulto de polilla 37. Daños de polilla en el cogollo 38. Hembra áptera de Aphis fabae 39. Pequeña colonia de Aphis fabae 40. Colonia densa de Aphis fabae en al cogollo 41. Adulto alado de Myzus persicae 42. Colonia de Myzus persicae 43. Virosis provocada por la transmisión de M. persicae 44. Adulto de Chaetocnema tibialis 45. Daños de pulguilla en los cotiledones 46. Adultos de pulguilla y daño en cotiledones 47. Aspecto de un trips 48. Daños producidos por trips 49. Daños producidos por trips 47