Proyecto Erradicación Síndrome Respiratorio y Reproductivo del Cerdo, PRRS

Documentos relacionados
Detección de un brote de Influenza AH1N1 en aves reproductoras de pavos, Comunas de Nogales y Quilpue, Región de Valparaíso.

GOBIERNO DEL ESTADO PODER EJECUTIVO DECRETO NÚMERO 290

DIPLOMATURA UNIVERSITARIA SUPERIOR EN PRODUCCION PORCINA

VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA

PRRS: Nuevos Hallazgos Epidemiológicos

II. ESTRATEGIA DE PREVENCIÓN DE INTRODUCCIÓN DE FIEBRE AFTOSA EN CAMPOS DE PASTOREO CORDILLERANO

Vigilancia de Enfermedades

PROCEDIMIENTO DE ACCIONES CORRECTIVAS Y PREVENTIVAS

GUIA. Certificación Oficial de Predios o plantes libres de Brucella ovis

REQUISITOS ZOOSANITARIOS DE LOS ESTADOS PARTES PARA LA IMPORTACIÓN DE CERDOS DOMÉSTICOS PARA REPRODUCCIÓN (DEROGACIÓN DE LA RES.

Update on the AI situation in Hispaniola SITUACION DE LA INFLUENZA EN REPUBLICA DOMINICANA

Es la Influenza Aviar una verdadera amenaza para el país?: Aspectos epidemiológicos. Juan Raúl Zegarra Valencia, MV M en C

Plan Oficial de Control y Erradicación del Síndrome Respiratorio y Reproductivo Porcino en Chile, 2014

Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia

RIESGO DE CISTICERCOSIS ANTE LAS MIGRACIONES EN LA PENÍNSULA IBÉRICA. Papel del cerdo? Otros animales? El hombre?

Resumen Laboral CURRICULUM VITAE

Centro de Producción de Material Seminal Porcicola El Roble

REPUBLICA DE CUBA MINISTERIO DE SALUD PUBLICA. Programa de Rabia. 11 al 13 de diciembre del 2007, Port-au-Prince, Haití.

PROGRAMA OFICIAL DE ERRADICACIÓN DE BRUCELOSIS BOVINA

RESUMEN EJECUTIVO. Aplicación de la metodología para establecer Puntajes de Corte en. las pruebas SIMCE 4 Básico de: Lectura. Educación Matemática

LA SALUD ANIMAL EN MÉXICO, SITUACION ACTUAL Y PERSPECTIVAS

Matriz de trabajo para elaborar los planes de accion

Situación Epidemiológica de la Hepatitis B y C Departamento de Epidemiología División de Planificación Sanitaria Subsecretaría Salud Pública MINSAL

noticias de otros organismos

Situación epidemiológica del Dengue, Chile Reunión Andina para Acción Conjunta Contra el Dengue 17 al 18 de Mayo de 2012 Guayaquil, Ecuador

PLAN NACIONAL DE CONTROL Y ERRADICACIÓN DE TUBERCULOSIS BOVINA

Sistema de Costos, Eficiencia y Competitividad de los Sistemas Pecuarios en México. Resultados e Informe del sistema porcino, encuesta 2012

importantes actividades agrícolas presenten el cuerpo del estado de resultados un análisis

Análisis de problemas reproductivos mediante PigCHAMP 02-abr-2000 (hace 11 años 7 meses 14 días)

Investigación Epidemiológica de un Caso de Alta Mortalidad de Abejas en Apiarios de la Comuna de Casablanca, V Región. Resumen

Resumen de la situación de enfermedades respiratorias 2011 Semana Epidemiológica 1 39 (del 25 de septiembre al 1 de octubre)

PROGRAMA DE LA MATERIA:

Centro Panamericano de Fiebre Aftosa

Formulario de Estimación de Impacto Regulatorio en Empresas de Menor Tamaño

Procedimiento de Revisión por la Dirección del Sistema de Gestión Integral

Generalitat de Catalunya Departamento de Salud Dirección General de Salud Pública

Curso de Formación de Asesores para la Producción Orgánica aplicada a la cadena Frutícola

SALUD Y CLINICA PORCINA Sociedad Rural de Río Cuarto 28 de Marzo de 2014

Actualidad Sistema Nacional de Certificación de Agricultura Orgánica

IDENTIFICACIÓN ANIMAL Y TRAZABILIDAD BASES DE DATOS GANADERAS Y SANIDAD ANIMAL

METODOLOGÍA DE MUESTREO PARA REPORTE DE TENDENCIAS 4o BÁSICO Y 2o MEDIO SIMCE 2010

SEMINARIOS DE INNOVACIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA 2009

PROGRAMA DE BUENAS PRACTICAS AGRICOLAS EN FRAMBUESA

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

Perspectivas y etapas

FORTALECIMIENTO DE LA SEGURIDAD DEL PACIENTE EN LA PREVENCIÓN DE INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCIÓN HOSPITALARIA

Criaderos de Aves y Cerdos I N F O R M E A N U A L

LA IGUALDAD EN LA DIFERENCIA:

INFORME DE EVALUACIÓN

MONITOREO CAMPAÑA DE INVIERNO 2015 SERVICIO DE SALUD METROPOLITANO NORTE SEMANA 20

Transferencia de tecnologías pecuarias específicas para microrregiones de Nuevo León

AUDITORIA IV PROFESOR M.A. MANUEL LÓPEZ OLIVA, CPA

GRUPO AD HOC DE INFLUENZA AVIAR (GIA) DEL COMITÉ VETERINARIO PERMANENTE DEL CONO SUR ESTRATEGIA REGIONAL DE PREVENCION DE INFLUENZA AVIAR

PROGRAMA DE MEJORAMIENTO DE LA GESTIÓN

Diplomado Administración Ganadera

Términos de Referencia. Rediseño, puesta en marcha y evaluación de sistema de control de gestión y monitoreo de UTPMP

En la etapa final o de propuesta del Programa de Ordenamiento Ecológico del Territorio, debe tener características tales como:

Vigilancia Epidemiológica

ConPRRS: ENCUESTA SOBRE MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD

Propósito principal Funciones claves Funciones principales Funciones básicas (competencias) Coordinar acciones

Cambio climático: Un nuevo desafío para la Prevención y Control de enfermedades en animales.

CRECER CAPACITACIÓN INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCIÓN DE SALUD 80 HORAS

PRESENTACION FICHA TÉCNICA DEL CENSO DE LA ACTIVIDAD PORCÍCOLA TECNIFICADA EN COLOMBIA. 2003

LOS CONTROLES OFICIALES EN LA CADENA ALIMENTARIA

Publicado en el Diario Oficial La Gaceta número 32,296, el día sábado 21 de agosto del 2010.

1. Conceptos de infectología

PSU y la Equidad en el Acceso a la Universidad

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

CURRICULUM VITAE. Médico Veterinario Zootecnista, Agosto 1998 Junio 2003, Instituto Tecnológico de Sonora. CD. Obregón, Sonora.

PROGRAMA DE AUDITORIA DE EVENTOS POSTERIORES. Elaborado: Nombre Firma: Fecha: Aprobado: Nombre Firma: Fecha:

ASOCIACION CIVIL MAGNUM CITY CLUB Informe de Revisión Especial sobre Procedimientos Previamente Convenidos Diagnóstico Organizacional Reportes

Propuesta de cadenas para el Plan Estratégico Productivo Buenos Aires 2020

PLAN DE MUESTREO PARA EL MONITOREO DE RESIDUOS DE MEDICAMENTOS VETERINARIOS Y CONTAMINANTES QUÍMICOS EN AVES

CONFIRMACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DE LA ENFERMEDAD DE AUJESZKY ANTE LA PRESENCIA DE ANIMALES POSITIVOS AISLADOS O FALSOS POSITIVOS

PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN

IMPLEMENTOS PORCINOS AGROPECUARIOS S.A. DE C.V.

Procedimiento Normalizado de Trabajo para la ejecución del Programa de Vacunación Lengua Azul

Disponibilidad de alimentos. Acceso a. Estabilidad en la oferta. Inocuidad. Enfermedades transmitidas por alimentos Definición

Secretaría de Desarrollo Rural Julio-Agosto del 2012

Comisión Nacional de la Carne. Subtitulo de la presentación en una línea. División Protección Pecuaria ESTADO DE PROGRAMAS SAG PECUARIOS

Situación epidemiológica de Influenza y Virus Respiratorios a la SE 26 de 2014 (preliminar al 1/7/2013)

CERTIFICADO EN AUDITORÍA MÉDICA PARA EL MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE LOS SERVICIOS DE SALUD Educación Empresarial y Desarrollo Profesional Guayaquil

Sistema Nacional de Investigación en salud en Perú

RIESGO OPERACIONAL UN CASO APLICADO EN EL MERCADO DE VALORES

Formulario de Estimación de Impacto Regulatorio en Empresas de Menor Tamaño

DOCUMENTO GENERAL CERTIFICACIÓN OFICIAL DE PREDIOS LIBRES Y UNIDADES COLECTIVAS LIBRES DE BRUCELOSIS Y/O TUBERCULOSIS Y/O LEUCOSIS BOVINA D-PP-VE-001

EVOLUCION DEL VIH-SIDA CHILE, Departamento de Epidemiología Septiembre 2009

MANUAL DE SEGURIDAD CIUDADANA. Álvarez Velázquez Yesenia. Arredondo Guerrero Mayra Alejandra. Arriaga Garfias Miguel Ángel. Suárez Rueda Martha Elena.

PLAN DE ACCION SISTEMA DE VIGILANCIA EN SALUD PUBLICA (SIVIGILA)

HOSPITALES LIBRES DE MERCURIO Y SU RELACIÓN CON PROYECTO GEF. Pamela Santibañez Valverde Jefa Departamento de Salud Ambiental 7 de octubre de 2015

CONSULTORIA PARA EL MAPEO DE BUENAS PRÁCTICAS NACIONALES E INTERNACIONALES EN EL USO DE REMESAS

REGLAMENTO DE NOTIFICACIÓN OBLIGATORIA DE LAS INTOXICACIONES AGUDAS CON PESTICIDAS

RESIDENCIA EN CLÍNICA Y PATOLOGÍA AVIAR

ARTESANIAS DE COLOMBIA S.A

PRECIOS SOCIALES PARA LA EVALUACIÓN SOCIAL DE PROYECTOS

Actualidades en el Manejo de la Diarrea Epidémica Porcina (DEP) Qué se está haciendo en otros países?

Servicio Agrícola y Ganadero - SAG División de Protección Agrícola Subdepartamento de Viñas y Vinos

INTERVENCIÓN SANITARIA EN SITUACIONES DE RIESGO PARA LA SALUD PÚBLICA

Cuenta Pública 2013 Resultados y Desafíos. Dr. Ricardo Fábrega Lacoa Mayo 2014

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE AGUASCALIENTES CENTRO DE CIENCIAS Agropecuarias DEPTO. DE _Clínica Veterinaria MEDICO VETERINARIO ZOOTECNISTA

Transcripción:

Proyecto Erradicación Síndrome Respiratorio y Reproductivo del Cerdo, PRRS Marta Rojas Figueroa 1 M.V. Encargada Regional de Protección Pecuaria (RM) Servicio Agrícola y Ganadero 1. Antecedentes Históricos 1.1 Situación País hasta el Año 2000 El año 1993 se realizó el primer monitoreo de PRRS, se colectaron 5.115 muestras desde 14 planteles ubicados entre las regiones V y IX. Del total, 52 fueron positivas (1,016%), de las cuales 36 (4,18 %) provenían de la VIII Región y 16 (0,86%) de la RM. En esa oportunidad, el PRRS no se declaró presente en el país, ya que no existía evidencia clínica de la enfermedad en planteles del país y los resultados de intentos de aislamiento viral fueron infructuosos. Las muestras positivas se consideraron como falsos positivas. Posteriormente, entre 1994 y 1996 se inició un monitoreo dirigido al plantel genético más importante del país y se recolectaron 1.181 muestras, las que arrojaron resultados negativos. Entre los años 1997 y 1998 se realizaron muestreos de planteles genéticos que importaban animales o semen congelado y a planteles satélites relacionados. El total de muestras analizadas fue de 6.266 y sólo 26 (0,41%) fueron reaccionantes positivas a ELISA; sin embargo, todas fueron negativas al test confirmatorio de IFA realizado en un laboratorio de referencia. 1.2 Primera Detección y Chequeo Oficial Entre los años 1999 y 2000 se realizó un monitoreo de todos los planteles porcinos del país con más de 50 hembras reproductoras y estuvo dirigido al estrato de reproducción. En los 93 planteles muestreados se tomaron 2.011 muestras, de las cuales 214 fueron reaccionantes, lo que equivalía al 11,9% del total. Éstas pertenecían a 28 establecimientos porcinos,es decir, al 30,1% del total. 1 Fuente: documento elaborado por: Alejandra Estrada, M.V. (División de Protección Pecuaria, SAG); Leonardo Cuevas, Francisco Lorenzo y Felipe de la Carrera (ASPROCER). - 1 -

La distribución geográfica de los planteles reaccionantes se concentró, mayoritariamente, en las regiones Metropolitana, V y VI, donde se registraron 26 casos en la primera y uno en las dos restantes (figura N 1). Planteles negativos Planteles positivos Figura N 1 Distribución geográfica de los planteles porcinos negativos y positivos. Año 2001. La población animal presente en los planteles infectados mostró parámetros de producción levemente alterados en algunos casos y en otros no hubo evidencia de variaciones fuera del rango normal. Junto a esto la manifestación clínica fue leve. A partir de estos resultados y de la confirmación del virus PRRS mediante aislamiento viral, se concluyó la existencia de una cepa con una similitud de 88,9% al genoma de la cepa americana de referencia VR 2332. Lo descrito precedentemente permitió concluir que el virus del PRRS encontrado era endémico en el país y que correspondía a una cepa de baja patogenicidad, - 2 -

La hipótesis de la posible introducción del agente señala que habría ocurrido varios años atrás, a través de importaciones de semen o de animales en pie procedentes de Estados Unidos, que se encontraban en la etapa en la que la enfermedad, aunque causa estragos por las pérdidas económicas que produce la presentación clínica, aún no estaba identificado el agente y, por lo tanto, no existía una técnica diagnóstica adecuada. 2. Proyecto de Erradicación En una decisión conjunta público-privada se abordó el desafío de erradicar el PRRS del territorio nacional, los factores que se tomaron en cuenta para llevar a cabo este propósito fueron: la evidencia de estar frente sólo a una cepa de baja patogenicidad; el hecho que las principales empresas productoras de cerdos y la pirámide genética nacional estaban libres al virus; las altas pérdidas económicas que produce la manifestación clínica del PRRS. Para cumplir la erradicación se decidió lo siguiente: En junio del año 2000 se contrataron expertos internacionales con el fin de evaluar la situación chilena y elaborar una propuesta tendiente a controlar y eliminar la enfermedad. Considerando las repercusiones sanitarias y económicas que la enfermedad representaba para la industria porcina nacional, la Asociación Gremial de Productores de Cerdos de Chile (ASPROCER) postuló el Proyecto de Erradicación de PRRS, al Fondo de Mejoramiento del Patrimonio Sanitario (Fondo SAG). Este proyecto fue aprobado en diciembre del año 2000 y consideró el trabajo conjunto entre ASPROCER y SAG mediante la creación de un comité técnico mixto donde, además, participaron médicos veterinarios acreditados asesores privados de empresas porcinas y consultores extranjeros. La gestión del proyecto se inició en enero de 2001. 3. Líneas de Acción del Proyecto 3.1 Diagnóstico y Evaluación Epidemiológica de la Situación Nacional Durante los meses de marzo y diciembre de 2001 se realizó un segundo monitoreo dirigido a la categoría engorda. Se tomaron muestras de 150 planteles en todo el país de los cuales, 22 fueron reaccionantes, 18 correspondieron a planteles monositios (o de un estado) y cuatro a multisitios (de dos o tres estados). Posteriormente, se realizaron estudios de aislamiento viral y de patrón genómico de todas las cepas encontradas en los planteles infectados, lo que permitió conocer el grado de similitud entre - 3 -

ellas. Todas fueron similares a la cepa americana VR 2332 y se descartó la presencia de la cepa europea de referencia. 3.2 Conformación del Comité Técnico Público-Privado Este comité se conformó al inicio del programa y está constituido por profesionales del SAG y ASPROCER y médicos veterinarios asesores de empresas infectadas con PRRS. Este comité elaboró las pautas estratégicas de saneamiento de cada uno de los planteles y evaluó los avances y retrocesos de las acciones emprendidas para eliminar el virus. 3.3 Elaboración de Estrategias de Saneamiento de los Planteles Infectados Al concluir el estudio de la situación de PRRS el comité técnico mixto, con la asesoría de consultores externos, decidió realizar la elaboración de las estrategias de saneamiento para los planteles multisitios y planteles monositios. Para los primeros, se decidió adoptar el método de asfixia del virus, que consiste en la estabilización de los sitios 1, sumada la despoblación parcial o total del resto de los sitios. Para los monositios, como única solución se decidió adoptar el procedimiento de despoblación total y repoblación con animales libres de PRRS. Planes de saneamiento de planteles multisitios Los planes de saneamiento corresponden a los documentos que las empresas positivas a PRRS han presentado ante la autoridad sanitaria, los que contienen detalles de cada una de las acciones a desarrollar junto con cronogramas de flujos, movimientos de los animales, los planes de toma de muestras en cada uno de los sitios de cada empresa y otros. Saneamiento de planteles monositios En octubre de 2003 se firmó el Convenio para el Control y Erradicación del Síndrome Disgenésico y Respiratorio del Cerdo en Planteles Porcinos, entre el Servicio Agrícola y Ganadero, ASPROCER, Productores Monositios y Productores Multisitios, como una forma de lograr el propósito común de obtener pronta y efectivamente su erradicación total en todo el país y en todos los planteles existentes, ya sean de producción intensiva o extensiva, industriales o artesanales. Mediante el convenio, ASPROCER asumió el compromiso de aportar alrededor de 2.000 hembras sanas y un subsidio en efectivo para los productores monositios afectados. 3.4 Vigilancia Epidemiológica Fue dirigida a la población negativa e incluyó visitas a planteles no registrados, ferias, mataderos y, especialmente, sectores vecinos a los planteles infectados. - 4 -

3.5 Diagnóstico de Laboratorio Durante todo el proyecto se ha utilizado la prueba de ELISA como primer diagnóstico; a partir de 2003 se implementó la técnica de inmunofluorescencia indirecta como prueba confirmatoria. 3.6 Elaboración de Protocolos de Procedimientos Se redactaron procedimientos sobre bioseguridad en granjas, transporte, limpieza, lavado y desinfección de vehículos, los cuales han sido un apoyo para el saneamiento de los planteles monositios y para la elaboración de los planes de saneamiento en los planteles multisitios. 3.7 Acciones de Apoyo Consultores internacionales Durante el desarrollo del programa de erradicación de PRRS se ha contado con la participación de connotados especialistas en el tema como: Dra. Montserrat Torremorel y Dr. Juan Carlos Pinilla, Pig Improvement Company (PIC) Dr. Steve Henry, consultor privado, Kansas, EE.UU., experto en saneamiento de PRRS Dr. Fernando Osorio, Virólogo, Universidad de Nebraska, EE.UU. Capacitación Se ha realizado capacitaciones en Estados Unidos, dirigidas a médicos veterinarios del SAG y de ASPROCER, tanto en técnicas de laboratorio como en la epidemiología de la enfermedad. Herramientas Legales Decreto Exento N 191 de 2001, del Ministerio de Agricultura, que declara al PRRS como enfermedad de denuncia obligatoria. Decreto N 235 de 2001, que aprobó el reglamento de erradicación del PRRS. 4. Situación Actual del PRRS 4.1 Universo Porcino Actualmente en el país existe una población de 155.000 hembras, 20.000 en planteles monositios y 135.000 en planteles multisitios. - 5 -

4.2 Avance del Proyecto Erradicación PRRS entre los Años 2001 y 2005 En la tabla N 1 se muestra la evolución del número de planteles, monositios y multisitios, positivos a PRRS. Tabla N 1 Evolución de planteles positivos en el período 2001-2005. Tipo de Plantel N Criaderos Positivos / Año 2001 2002 2003 2004 2005 Monositios 12 9 8 7 1 Multisitios 4 4 5 5 3 Total 16 13 12 11 4 4.3 Saneamiento Predial Planteles Monositios El número de planteles monositios infectados comenzó a disminuir a causa del cierre de la explotación, o bien, a que lograron la erradicación a través de la despoblación completa; ello se observa en el descenso brusco desde siete a un plantel infectado entre los años 2004 y 2005. Este plantel infectado individualizado en 2005, fue declarado libre durante el año 2003, sin embargo, se detectó una reinfección durante el segundo trimestre de 2005. El establecimiento fue puesto bajo restricciones de movimiento y el propietario tomó la decisión de terminar la explotación. La estrategia de saneamiento para los siete planteles monositios infectados en el año 2004, fue la despoblación total con envío de todos los animales a faenamiento durante ese año, para su posterior repoblación durante el verano de 2005, después de haber realizado un acucioso proceso de sanitización de cada uno de éstos. El procedimiento contempló la puesta en marcha de una granja de acopio de cerdas negativas a PRRS, que funcionó en forma paralela a la liquidación del stock de animales infectados por PRRS. Personal del SAG y de ASPROCER controlaron cada uno de los movimientos de animales y auditaron los procesos de limpieza, lavado y desinfección de las granjas previo a la repoblación. A la fecha, los muestreos serológicos para comprobar la ausencia de virus en estos planteles han entregado resultados negativos. - 6 -

Planteles multisitios Los planes de saneamiento de estos planteles han comenzado por una estabilización del sitio 1 para realizar, posteriormente, una despoblación total o parcial de los sitios de recría y de engorda. Sin dudas, los planes que han contemplado la despoblación total de ambos sitios y aquellos cuando el sitio de recría es inmediatamente cercano geográficamente al sitio 3 o de engorda, han dado mejores resultados, ya que se impide el contacto entre la población negativa y la población donde existe circulación viral. Con relación a la tabla N 1, la variación observada durante el año 2003 en los planteles multisitios, se debe a que, durante el segundo trimestre, se infectó un plantel negativo. Después de aplicar las medidas de saneamiento recomendadas por la consultora, dicho plantel comenzó a arrojar resultados negativos en todas las etapas de producción a partir de fines de 2004. Durante el primer trimestre de 2004 se reinfectó un plantel multisitio que había sido declarado libre en el trimestre anterior. Después de comenzar el proceso de saneamiento, a partir de tercer trimestre de 2005 obtuvo la negatividad en todas las etapas de producción. La totalidad de los planteles multisitios infectados están situados en la Región Metropolitana 5. Recursos Financieros 5.1 Período 2001 2004 En la Tabla N 2 se resumen de gastos del período 2001-31 de diciembre de 2004; no se considera el lucro cesante, ni la valoración del aporte en recursos no pecuniarios del SAG Tabla N 2 Gastos del Proyecto de Erradicación de PRRS. Período 2001-2004. - 7 -

5.2 Plan de Acción 2005 A partir del año 2005, el SAG y ASPROCER decidieron prorrogar los planes de acción y el financiamiento, con el fin de abordar la fase final de erradicación del PRRS, que consiste fundamentalmente en: Implementar un sistema de detección precoz de la enfermedad en el sitio 1 o de reproducción, a través del análisis de parámetros productivos, como las tasas mensuales de repetición y de fertilidad; ello, a fin de dirigir la toma de muestras a las hembras que presentan alteración de estos valores, respecto de los valores esperados para el plantel. Continuar con el monitoreo serológico en los establecimientos negativos a través de la creación de un proyecto de vigilancia en distintos estratos de producción. Realizar auditorias a las medidas de bioseguridad de los establecimientos saneados y en saneamiento. Realizar verificación del estatus negativo alcanzado por los planteles saneados o en saneamiento. La aplicación rigurosa de estas medidas permitirá la eliminación definitiva de la enfermedad durante el primer semestre del año 2006. - 8 -