QUIMATER - Química de Materiales

Documentos relacionados
ALGLIN - Álgebra Lineal

QI - Química Inorgánica

FÍSICA - Física

CÀLCUL - Cálculo

GRNE - Gestión de Recursos Naturales y Energéticos

TCIIM - Tecnología de la Construcción e Instalaciones Industriales

Modelado y Simulación de Sistemas

ELPO-E5O10 - Electrónica de Potencia

INFRAHID - Infraestructuras Hidráulicas

BB - Biología

Identificación y Simulación de Sistemas Dinámicos

EN - Energía Nuclear

DIRT-D4O17 - Diseño y Representación Técnica

ASSI - Aplicaciones y Servicios Sobre Internet

240EQ212 - Fundamentos de Combustión y Dinámica del Fuego

240NU212 - Técnicas de Ensayo No Destructivo

XACO-C4O44 - Redes de Computadores

PDAQ - Potabilización y Distribución de Agua

240AU013 - Materiales en Automoción

ASEPE - Análisis de Sistemas Eléctricos de Potencia

Alternativas de Inversión. Análisis

TN - Tecnología Nuclear

Antonio Rodríguez Diéguez

Electrotecnia y Máquinas Eléctricas

PROJCONSGE - Proyecto y Construcción Geotécnicas

TI - Telecomunicaciones y Internet

TMDM-E7P09 - Técnicas de Mantenimiento y Diagnóstico en Motores y Accionamientos Eléctricos

SCSB - Sensores y Acondicionadores de Señal

MMM - Métodos Matemáticos en Minería

LABENGAMB - Laboratorio de Ingeniería Ambiental

TDMM2 - Teoria y Diseño de Máquinas y Mecanismos II

QUIMICA UNIVERSIDAD DE BURGOS QUÍMICA GUÍA DOCENTE Denominación de la asignatura: QUIMICA. Titulación

ACM - Álgebra y Cálculo Multivariable

IEBAT1EE - Instalaciones Eléctricas de Baja y Alta Tensión I

Mecánica de Medios Continuos (250121)

IO - Introducción a los Ordenadores

TC - Tecnología de Combustibles

VALASAIG - Validación y Ensayo de Máquinas

240EI025 - Administración de Empresas y Organizaciones

DAO - Diseño Asistido por Ordenador

ERQQ - Ingeniería de la Reacción Química

FEQ - Fundamentos de Ingeniería Química

Grado en Ciencias Ambientales Universidad de Alcalá Curso Académico 2016/2017 Primer Curso Primer Cuatrimestre

MARG - Modelización y Evaluación de Recursos Geológicos

Simulación y Optimización de Procesos Químicos

EXAR-D3O17 - Expresión Artística

ASDP - Habilidades Académicas para el Desarrollo de Proyectos en Inglés

F2 - Física II

CURSO DE ACCESO AL GRADO EN INGENIERÍA DE EDIFICACIÓN. Programa. Asignatura: Arquitectura Legal

ASIGNATURA: OPERACIONES BÁSICAS DE LA INGENIERÍA I

Expresión Gráfica I

GSEP-E7P09 - Gestión de Sistemas Eléctricos de Potencia y Ahorro de la Energía Eléctrica

Las operaciones básicas o unitarias de los procesos químicos son las piezas que permiten llevar a cabo los distintos procesos en la industria.

Análisis de Viabilidad Inmobiliaria

SISTELEC - Sistemas Eléctricos

TMSB - Transferencia de Masa en Sistemas Biológicos

Sistemas de Posicionamiento Global por Satélite

QUIMICA UNIVERSIDAD DE BURGOS QUÍMICA GUÍA DOCENTE Denominación de la asignatura: QUIMICA. Titulación

CONTSIMUL - Control y Simulación de Procesos Industriales

Análisis de Viabilidad Inmobiliaria

Expresión Gráfica

GEOLOGIA - Geología

MQ1 - Métodos Cuantitativos 1

GUÍA DOCENTE CURSO FICHA TÉCNICA DE LA ASIGNATURA

ELECPOT - Electrónica de Potencia

240EM132 - Tejidos Vivos y Biointercaras

GUÍA DOCENTE DE METODOS DE DECISION APLICADOS AL MARKETING

IRXPE - Integración de Renovables en las Redes de Potencia

GUÍA DOCENTE MATEMÁTICAS FINANCIERAS

GUÍA DOCENTE. Licenciatura Administración y Dirección de Empresas. Curso 3º Idioma de impartición Coordinador/a de la María José Montero Simó

PROBESTAD - Probabilidad y Estadística

GUÍA DOCENTE Modelización en Ingeniería Hidráulica y Ambiental

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Expresion grafica. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Segundo semestre

MATES - Matemáticas para la Óptica y la Optometría

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO MATERIAS BÁSICAS QUÍMICA 1º 1º 6 BÁSICA

FUNDAMENTOS DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA DE LOS MATERIALES

GUÍA DOCENTE Fundamentos de Computadores

Guía docente de la asignatura

TAR - Tratamiento de las Aguas Residuales

MTEM - Tecnología de Fabricación por Mecanizado

PROGRAMA DE ESTUDIO. Básico ( ) Profesional ( x ) Especializado ( ) Horas de Práctica

PROGRAMA INSTRUCCIONAL

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA SISTEMAS DE INFORMACION CARTOGRAFICA EN ANALISIS GEOGRAFICO REGIONAL GUÍA DOCENTE

Universidad de las Illes Balears Guía docente

IEAI-E6O09 - Instalaciones Eléctricas y Automatización Industrial

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Ingenieria del transporte. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Segundo semestre

EXQ - Experimentación Química

Métodos Matemáticos para la Ingeniería

ASIGNATURA: BIOLOGÍA. MATERIA: Biología MÓDULO: Fundamental ESTUDIOS: Grado en Química CARACTERÍSTICAS GENERALES* DESCRIPCIÓN. Página 1 de 5.

UNIVERSIDAD DE ALMERIA GUÍA DOCENTE CURSO:

EAE - Eficiencia y Auditorías Energéticas

GUÍA DOCENTE DE ESTADÍSTICA EMPRESARIAL I

GEOEN - Generación Eléctrica Eólica

Ciencia y Tecnología de los Materiales

GUÍA DOCENTE Organización y Gestión de Proyectos y Obras

Métodos Cuantitativos I

Mercadotecnia y Negocio Marítimo

MDPT - Materiales para el Diseño de Productos Textiles

EQDI-F2O43 - Ecuaciones Diferenciales

ET - Ingeniería Térmica

Transcripción:

Unidad responsable: Unidad que imparte: Curso: Titulación: Créditos ECTS: 2017 250 - ETSECCPB - Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos de Barcelona 751 - DECA - Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental GRADO EN INGENIERÍA CIVIL (Plan 2010). (Unidad docente Obligatoria) GRADO EN INGENIERÍA CIVIL (Plan 2017). (Unidad docente Obligatoria) 7,5 Idiomas docencia: Catalán, Castellano Profesorado Responsable: Otros: IGNACIO CASANOVA HORMAECHEA, SUSANA VALLS DEL BARRIO DIEGO FERNANDO APONTE HERNÁNDEZ, IGNACIO CASANOVA HORMAECHEA, ANDREU CODINA MENDOZA, LUCIA FERNANDEZ CARRASCO, PATRICIA ROVIRA BASTUS, ISAAC TAN BACHS, SUSANA VALLS DEL BARRIO Horario de atención Horario: Mediante cita previa con los profesores responsables de cada tema. Profesora coordinadora: Susanna Valls del Barrio. Despacho: 111 módulo B1. By appointment with the profesores responsible for each topic Responsible English group: Prof. Ignasi Casanova. B-1109 - office Competencias de la titulación a las cuales contribuye la asignatura Específicas: 3023. Conocimiento teórico y práctico de las propiedades químicas, físicas, mecánicas y tecnológicas de los materiales más utilizados en construcción. Transversales: 591. COMUNICACIÓN EFICAZ ORAL Y ESCRITA - Nivel 1: Planificar la comunicación oral, responder de manera adecuada a las cuestiones formuladas y redactar textos de nivel básico con corrección ortográfica y gramatical. 597. USO SOLVENTE DE LOS RECURSOS DE INFORMACIÓN - Nivel 1: Identificar las propias necesidades de información y utilizar las colecciones, los espacios y los servicios disponibles para diseñar y ejecutar búsquedas simples adecuadas al ámbito temático. 600. APRENDIZAJE AUTÓNOMO - Nivel 1: Llevar a cabo tareas encomendadas en el tiempo previsto, trabajando con las fuentes de información indicadas, de acuerdo con las pautas marcadas por el profesorado. 1 / 8

Metodologías docentes La asignatura consta de 2.3 horas a la semana de clases presenciales en un aula (grupo grande) y 2.3 horas semanales con la mitad de los estudiantes (grupo mediano). Se dedican a clases teóricas 2.3 horas en un grupo grande, en él que el profesorado expone los conceptos y materiales básicos de la materia, presenta ejemplos y realiza ejercicios. Se dedican 2.3 horas (Grupo mediano), a la resolución de problemas con una mayor interacción con los estudiantes. Se realizan ejercicios prácticos con el finde consolidar los objetivos de aprendizaje generales y específicos. El resto de horas semanales se dedica a prácticas de laboratorio. Se utiliza material de apoyo en formato de plan docente detallado mediante el campus virtual ATENEA: contenidos, programación de actividades de evaluación y de aprendizaje dirigido y bibliografía. Objetivos de aprendizaje de la asignatura Conocimientos teórico y práctico de las propiedades químicas, físicas, mecánicas y tecnológicas de los materiales más utilizados en construcción. Al finalizar el curso el alumno habrá adquirido la capacidad de: 1 Identificar, obtener la composición y estructura de los materiales de construcción, mediante diferentes técnicas experimentales. 2 Diseñar un programa de análisis de materiales de una estructura o infraestructura. 3 Realizar una valoración crítica de los resultados de un programa de análisis de materiales realizado en una estructura. Conocimientos científicos básicos de la química de los materiales (calor, equilibrio, ordenación atómica, cristales, polímeros y geles). Conocimientos de estructura, tipos y propiedades de materiales de construcción (conglomerantes, diagramas de fases, corrosión). Conocimiento de los métodos experimentales de determinación de la composición y estructura de los materiales de construcción. Capacidad de identificación de propiedades y selección de materiales de construcción en función del uso. Capacidad de aplicación de la normativa de control y calidad de los materiales de construcción, y comprensión de sus fundamentos. Conocimientos teórico y prácticos de las propiedades químicas, físicas, mecánicas y tecnológicas de los materiales más utilizados en construcción. 4.1 Identificar, obtener la composición y estructura de los materiales de construcción, mediante diferentes técnicas experimentales. 2.4. Diseñar un programa de análisis de materiales de una estructura o infraestructura. 4.3. Realizar una valoración crítica de los resultados de un programa de análisis de materiales realizado en una estructura. Conocimientos científicos básicos de la química de los materiales (calor, equilibrio, ordenación atómica, cristales, polímeros y geles). Conocimientos de estructura, tipo y propiedades de materiales de construcción (conglomerantes, diagramas de fases, corrosión). Conocimiento de los métodos experimentales de determinación de la composición y estructura de los materiales de construcción. Asentar y consolidar los conceptos fundamentales de química adquiridos en el bachillerato. En caso de que 2 / 8

estos conocimientos no se tengan, proporcionar herramientas al alumnado para que los puedan alcanzar y les permitan el correcto seguimiento de la asignatura. Proporcionar conocimientos básicos de la estructura de la materia que permitan la interpretación de las propiedades químicas, físicas y mecánicas de los materiales a partir de las interacciones atómicas, así como el establecimiento de relaciones entre su estructura microscópica y sus propiedades macroscópicas. Estudiar los principales tipos de procesos químicos, los factores que influyen y las consecuencias. Proporcionar los conocimientos básicos que permitirán comprender la química de los materiales de construcción más habituales, así como de los procesos de degradación que estos pueden sufrir. Introducir al alumnado al estudio de los materiales de construcción utilizados por el ingeniero técnico de obras públicas en su ejercicio profesional, a partir del estudio de los materiales conglomerantes. Horas totales de dedicación del estudiantado Dedicación total: 187h 30m Horas grupo grande: 40h 21.33% Horas grupo mediano: 22h 11.73% Horas grupo pequeño: 13h 6.93% Horas actividades dirigidas: 7h 30m 4.00% Horas aprendizaje autónomo: 105h 56.00% 3 / 8

Contenidos Conceptos Fundamentales de Química y estructura atòmica Dedicación: 12h Grupo grande/teoría: 5h Aprendizaje autónomo: 7h Estructura atómica. Tabla periódica. Sólidos Diagramas de fases Dedicación: 9h 36m Grupo grande/teoría: 2h Grupo mediano/prácticas: 2h Aprendizaje autónomo: 5h 36m La regla de las fases. Sistemas binarios. La regla de la palanca. Cuantificación de fases y composiciones. Regla de la palanca Materiales metálicos y su durabilidad Dedicación: 31h 12m Grupo grande/teoría: 7h Grupo mediano/prácticas: 6h Aprendizaje autónomo: 18h 12m Diagrama Fe-C. Metales férricos y sus propiedades. Metales no férricos. Intrepretación del diagrama Fe-C, descripción de las distintas fases y su microestructura según temperatura de enfriamiento, porcentaje de las fases formadas, contenido en Carbono en la aleación y en cada fase formada. Oxidación-reducción. Corrosión Pilas eletroquímicas. Redox Conglomerantes (I) Dedicación: 14h 23m Grupo grande/teoría: 4h Grupo mediano/prácticas: 2h Aprendizaje autónomo: 8h 23m Las arcillas: mineralogía, química, propiedades y aplicaciones en la construcción El yeso: mineralogía, química y aplicaciones en la construcció. Normativa La cal: mineralogía, química i aplicacions en la construcció Ejercicios 4 / 8

Congomerantes (II). Cemento Portland Dedicación: 33h 36m Grupo grande/teoría: 9h Grupo mediano/prácticas: 5h Aprendizaje autónomo: 19h 36m Materias primas. Etapas del proceso de fabricación. Técnicas de control del proceso. Dosificación de mezclas Diagramas de fases. Componentes y estructura de fases del clínquer. Reacciones de formación del clínquer Diagramas de fases. Calculos de Bogue Reacciones de hidratación. Determinación del calor de hidratación. Etapas en el desarrollo de la microestructura. Componentes y estructura de fases de la pasta de cemento hidratada. Técnicas de monitorización de la hidratación. Técnicas de caracterización de la microestructura. Determinación de la relación Ca / Si. Entalpias. Cálculo de entalpías de reacción. Eficiencia energética en la producción del clínquer de cemento. Combustibles alternativos. Materias primas alternativas. Captura y almacenamiento de CO2 Conglomerantes (III). Otros cementos y normativas Dedicación: 14h 23m Grupo grande/teoría: 6h Aprendizaje autónomo: 8h 23m Cementos de características especiales. Cementos con adiciones. Cemento de aluminato de calcio. Normativa de cementos RC-16. Ensayos normativos de cementos. durabilidad Dedicación: 26h 24m Grupo grande/teoría: 6h Grupo mediano/prácticas: 5h Aprendizaje autónomo: 15h 24m Procesos de ataque en la pasta de cemento y sus consecuencias: ataque de sulfatos, cloruros, carbonatación, disolución / lixiviación, cambio catiónico y reacción alcali-árido Concepto de equilibrio químico y reacciones Concepto de solubilidad Ejercicios de solubilidad y producte iónico Concepto de reacciones ácido-base, Ionización ph Sales Ejercicios de ácido-base 5 / 8

Introducción al estudio de las propiedades de los materiales de construcción Dedicación: 14h 23m Grupo grande/teoría: 4h Grupo mediano/prácticas: 2h Aprendizaje autónomo: 8h 23m Propiedades físicas y mecanicas de los materiales: Problemas propiedades generales: físicas y mecánicas Prácticas de Laboratorio Dedicación: 9h 36m Grupo pequeño/laboratorio: 4h Aprendizaje autónomo: 5h 36m Práctica en el aula informática: - técnicas instrumentales para la identificación de los materiales - Interpretación de varias estructuras por DRX Una sesión en elâ laboratorio para realizar dos prácticas: - consistencia de un cemento, aguja de Vicat - fabricación de morteros - y cálculo de la clase resistente Examenes Dedicación: 14h 23m Grupo pequeño/laboratorio: 6h Aprendizaje autónomo: 8h 23m 6 / 8

Sistema de calificación Se calificarán 2 exámenes EX1 25%, temas: 1- estructura atómica (enlace, estado sólido) 2- diagramas de fases 3- Metales y su durabilidad (diagrama Fe-C, propiedades y corrosión) EX2: 45% 4- Ligantes y su normativa 5- Durabilidad y procesos de ataque en los ligantes 6- Equilibrio químico, Reacciones ácido-base, Solubilidad 7- Propiedades generales Un 30% de la calificación serà: Calificación de Laboratorio (10%) + (20%) problemas resueltos de forma individual y / o en grupo en sesiones de clase (asistencia y trabajo de clase) La calificación final se obtendrá, pues, a partir de la expresión siguiente: Calificación Final = 0.25 * EX1 + 0.45 * EX2 + 0.30 * (Calificación de Laboratorio (10%) + problemas resueltos de forma individual y / o en grupo en sesiones de clase (asistencia y trabajo de clase) (20%)) Las prácticas se evaluará en base a los informes obligatorios y personales que deberán entregarse después de cada una de las prácticas de laboratorio. Criterios de calificación y de admisión a la reevaluación: Los alumnos suspendidos en la evaluación ordinaria que se hayan presentado regularmente a las pruebas de evaluación de la asignatura suspendida tendrán opción a realizar una prueba de reevaluación en el período fijado en el calendario académico. No podrán presentarse a la prueba de reevaluación de una asignatura los estudiantes que ya la hayan superado ni los estudiantes calificados como no presentados. La calificación máxima en el caso de presentarse al examen de reevaluación será de cinco (5,0). La no asistencia de un estudiante convocado a la prueba de reevaluación, celebrada en el período fijado no podrá dar lugar a la realización de otra prueba con fecha posterior Se realizarán evaluaciones extraordinarias para aquellos estudiantes que por causa de fuerza mayor acreditada no hayan podido realizar alguna de las pruebas de evaluación continua. Estas pruebas deberán estar autorizadas por el jefe de estudios correspondiente, a petición del profesor responsable de la asignatura, y se realizarán dentro del período lectivo correspondiente. EL GRUPO DE QUÍMICA DE MATERIALES EN INGLES: Ejercicios a realizar (periodicidad semestral, 30% de la calificación final) * Exámenes parciales (3, sin eliminación de tema, 20% de la calificación final) * Laboratorio (10% del total) * Bono (hasta un 10%) 7 / 8

Normas de realización de las actividades Si no se realiza alguna de las actividades de laboratorio o de evaluación continua en el periodo programado, se considerará como puntuación cero. Es requisito indispensable para aprobar la asignatura haber realizado las prácticas de laboratorio (sesión presencial y sesión no presencial) y haber entregado el informe correspondiente y haber realizado la actividad 0 que se propondrá en el aula. Bibliografía Básica: Petrucci R.H.; Harwood, W.S.; Herring F.G. Química general. 8a ed.. Madrid: Pearson Prentice Hall, 2003. ISBN 9788420535333. Whitten, K.W.; Davis, R.E.; Peck M.L. Química general. 5a ed. Madrid: Mc-Graw Hill, 1999. ISBN 8448113861. Butler, I.S.; Grosser, A.E. Problemas de química: adaptados al curso de principios de química. Barcelona: Reverté, 1976. ISBN 8429170847. Fernández Cánovas, M.. Hormigón. 10a ed. Madrid: Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos, 2013. ISBN 9788415452508. Callister, William D. Introducción a la Ciencia e Ingeniería de los Materiales. 3a. Reverté, 1995. ISBN 842917253X. Ministerio de Fomento. RC-16: instrucción para la recepción de cementos: con los comentarios de los miembros de la Comisión Permanente del Cemento. Madrid: Ministerio de Fomento, 2008. ISBN 9788449808333. Complementaria: López Cancio, J. A. Problemas de Química. Madrid [etc]: Prentice Hall, 2000. ISBN 8420529958. Masterton, W. L., Hurley, C. N. Química: principios y reacciones. madrid: Thomson, 2003. ISBN 8497321006. Olba, A. Química general : equilibri i canvi. Valencia: Universidad de Valencia. Servicio de publicaciones, 2007. ISBN 9788437068435. Mehta, P.K.; Monteiro, P.J.M. Concrete : structure, properties, and materials. 4th ed. Englewood Cliffs, NJ: Prentice Hall, 2014. ISBN 9780071797870. Neville, A.M. Properties of concrete. 5th ed. Harlow: Person, 2011. ISBN 9780273755807. Mamlouk, M. S.; Zaniewski, J. P. Materiales para ingeniería civil. 2a. Madrid: Pearson, 2009. ISBN 9788483225103. 8 / 8