4 RESULTADOS OBTENIDOS.

Documentos relacionados
Capítulo 5 Determinación de caudales en los puntos de análisis

Este proceso equivale a obtener fórmulas o procedimientos factibles de aplicarse a una región hidrológica.

La división esta definida por el trazo de los colectores que forman la red de drenaje.

HIDROLOGÍA. CALSE 10: Precipitación Parte II. Julián David Rojo Hdz. I.C. Msc. Recursos Hidráulicos

Regionalización de lluvias en la cuenca del alto río Grijalva

DEPARTAMENTO DE ARQUITECTURA Y ING. CIVIL FACULTAD DE ING. CIVIL

3. ANÁLISIS DE DATOS DE PRECIPITACIÓN.

METODOS ESTADÍSTICOS

Factor de reducción por simultaneidad en avenidas de diseño por dos descargas a un tramo de río

CLASE X ANÁLISIS PROBABILISTICO DE LAS VARIABLES PRECIPITACIÓN TOTAL ANUAL Y CAUDAL MEDIO ANUAL

T E S I S UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO CENTRO DE INVESTIGACIONES EN GEOGRAFÍA AMBIENTAL FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS

3. CLIMATOLOGÍA Análisis de las precipitaciones Evaporación

ESTUDIO PLUVIOMÉTRICO

INUNDACIONES EN LA CUENCA DE VALDIVIA, CHILE: ANALISIS DE RECURRENCIA Y CAUSAS

Figura Área de Influencia de las estaciones complementarias a la estación Centro

CALCULO DE PRECIPITACION PLUVIAL PARA ESTIMAR AVENIDAS MAXIMAS EN UN PERIODO DE RETORNO DE 100 AÑOS SOBRE LA MICROCUENCA DEL ARROYO EL PEDREGAL

Las calibraciones que se presentan en este documento, son consideradas preliminares y se irán ajustando y mejorando al tener más datos.

Capítulo 3 Análisis pluviométrico

Simulación histórica de la evolución de niveles en una laguna a través de sus registros de lluvia. Caso de la Laguna de Atotonilco, Jal.

LA FUNCIÓN DE DISTRIBUCIÓN DE PROBABILIDAD DE LA LLUVIA ANUAL CUANDO OCURRE UN CAMBIO CLIMÁTICO

Capítulo III. Drenaje

4. CLIMA CONTENIDO 4. CLIMA

3. CLIMATOLOGIA Análisis de las precipitaciones

Hietograma en Santiago (10-11 Abril 1980)

ANÁLISIS DE CAUDALES (II) Profesor Luis Fernando Carvajal

CAPITULO V - REGIONALIZACION ESTADISTICA

1. ANTECEDENTES TEÓRICOS

FICHA DE LA TECNOLOGÍA

RIVEROS Sergio Andrés RIVERA Hebert Gonzalo MODELACIÓN DEL POTENCIAL HIDROENERGÉTICO EN CAUDALES MÍNIMOS DE LA CUENCA DEL RÍO FONCE (SANTANDER).

Estimación de niveles de retorno para precipitación a partir de datos espaciales en la cuenca del Valle de México

COMITÉ NACIONAL ESPAÑOL DE GRANDES PRESAS

Proyecto PEER: Impactos del cambio climático en la dinámica hidrológica de lagos y ciénagas de Colombia

Regionalización de factores de reducción por área en una cuenca hidrográfica de Venezuela

ANÁLISIS DE FRECUENCIA (CURVAS INTENSIDAD DURACIÓN - FRECUENCIA) Y RIESGO HIDROLÓGICO

ANEJO Nº 4 CÁLCULO DE CAUDALES DE AGUAS PLUVIALES

TEMA IV ESCURRIMIENTO. Objetivo: Analizar los datos de escurrimiento para su uso como elementos de diseño hidráulico. TIPOS DE ESCURRIMIENTO

CALIBRACION DEL MODELO HBV A NIVEL HORARIO EN LA CUENCA DEL RIO GRANDE DE SAN MIGUEL PARA SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA

Nueva formulación para calcular la intensidad de precipitación para cualquier duración a partir de la precipitación diaria en la España peninsular

Función de distribución bivariada y avenidas de diseño de ingreso a un río de México

SENAMHI DIRECCIÓN GENERAL DE HIDROLOGIA Y RECURSOS HIDRICOS - DIRECCIÓN DE HIDROLOGÍA OPERATIVA- Presidente Ejecutivo del SENAMHI

3. Relación lluvia-escurrimiento en zonas urbanas

DEFORESTACIÓN Y ZONAS DE RIESGO POR PRECIPITACIONES INTENSAS EN LA ZONA COSTERA DE CHIAPAS

PROYECTO ADENDA AL INFORME FINAL

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE INGENIERÍA CAMPUS I HIDROLOGÍA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TAMAULIPAS SISTEMA DE INFORMACIÓN N CLIMATOLÓGICO Y DE RIESGOS PARA EL ESTADO DE TAMAULIPAS (SICRET).

Desarrollo de un primer modelo simple de escorrentía (caja negra) para el cálculo de la escorrentía superficial en una subcuenca del Fluvià.

= f ( intensidad de lluvia, área de aportación)

Evaluación de los datos hidrológicos obtenidos en la cuenca del Río Pilcomayo correspondientes al año hidrológico

I. Introducción. Figura 1. Ubicación de las tres cuencas. III. Objetivos

Felipe Pérez Peredo-División de Hidrología-DGA Dr. Roberto Pizarro Tapia-CTHA-Universidad de Talca

Estudio preliminar de las pérdidas en el escurrimiento del río Salado en el tramo Canalejas-Puente Ruta 10

INTRODUCCION A LA HIDROLOGÍA URBANA

El proceso lluvia - escurrimiento

TRABAJO PRÁCTICO N 13 SANEAMIENTO REGIONAL

Evolución de los niveles río Pilcomayo en los meses de noviembre de 2015 a enero de 2016

Asignatura: Horas: Total (horas): Obligatoria X Teóricas 4.5 Semana 4.5 Optativa Prácticas Semanas 72.0

Estimación de avenidas de diseño en la cuenca baja del Río Pánuco: método de regionalización. Resumen

RESUMEN ANALÍTICO EN EDUCACIÓN - RAE FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN EN RECURSOS HÍDRICOS BOGOTÁ D.C.

RECOMENDACIÓN UIT-R P Índice de refracción radioeléctrica: su fórmula y datos sobre la refractividad

PROYECTO METODO RACIONAL

El estudio de hidrología se realizó para brindar una base sólida al estudio de gestión de las cuencas Mauri- Bajo Desaguadero

Evaluación de los hidrológicos obtenidos en la cuenca del Río Pilcomayo correspondientes al año hidrológico

ANALISIS DE FRECUENCIA EN HIDROLOGIA JULIAN DAVID ROJO HERNANDEZ

Hidrogeomorfología de cuencas de drenaje de ambientes montañosos: Aportes para la gestión de riesgos locales en el estado Vargas

Tendencias actuales en modelación hidrológica y estadística no estacionaria para la estimación de la frecuencia de las inundaciones

MANUAL DEL RELLENO DE DATOS DE PRECIPITACIÓN MEDIANTE CORRELACIÓN ORTOGONAL

5.1.2 Evolución del Albedo Modelación del Snow Water Equivalent Intercambio de energía en el manto de nieve

Influencia del número de tormentas consideradas por año para la generación de la ley de frecuencia de caudales

Entradas (E) - Salidas (S) = Cambio de Almacenamiento. Recarga total Descarga total = Cambio de almacenamiento en la unidad hidrogeológica

Distribución Exponencial

Correlación entre las lluvias y la TSM en el Pacífico occidental (Niño 4) para los meses de noviembre y febrero

Análisis de coyuntura con series temporales. Metodología A. Espasa (dt 9003 BE)

Características Hidroclimáticasdel Gran Chaco Americano

Análisis espacio-temporal de las series hidrológicas de la Amazonía boliviana

Número de Observaciones (N): cuántas observaciones serán necesarias para detectar el efecto?

6 Resultados. 6.1 Curva de calibración de glucosa

Cuenca de los ríos Magdalena y Becerra

Comisión de Seguimiento del Estudio Integral de la Cuenca del Río Desaguadero - Salado - Chadileuvú - Curacó. Coordinación Técnica

CAPÍTULO 4. ANÁLISIS DE LA INFLUENCIA DEL INTERVALO DE TIEMPO UTILIZADO EN EL SEGUIMIENTO EN LOS RESULTADOS DE LA PREVISIÓN

XII FORO CLIMÁTICO NACIONAL 2015

ANÁLISIS DE FRECUENCIAS

Conclusiones y Recomendaciones

CENTRO NACONAL DE PREVECIÓN DE DESASTRES Subdirección de Riesgos por Inundación

TEMA: Avenidas. TEMA: Avenidas

Tema 5: Muestreo sistemático

ACTUALIZACION DE LAS PROBABILIDADES DE OCURRENCIA DE CICLONES TROPICALES EN MÉXICO PARA EL CÁLCULO DE MAREA DE TORMENTA (PARA EL PERIODO )

Aplicación Web Escenarios. Proyecciones Regionalizadas de Cambio Climático. Manual de Uso. Qué es y para qué sirve?...2 Cómo se utiliza?...

Análisis y modelación hidrológica, de calidad del agua y gestión en la costa del Pacífico y en cuencas transfronterizas México-Estados Unidos

Las parcelas experimentales de la Red de Estaciones Experimentales de Seguimiento y Evaluación de la Erosión y la Desertificación (RESEL)

5. Precipitación Introducción

Contenido Introducción Resumen Ejecutivo Objetivos del Estudio General Específicos...

ENCUESTA DE OCUPACIÓN HOTELERA MARZO Cámara Costarricense de Hoteles

agua potable en Santiago

PRONÓSTICO DE DISPONIBILIDAD DE AGUA TEMPORADA DE RIEGO

REPORTE DE ANÁLISIS DE TORMENTA. TORMENTA 25 de junio 2013 ILIANA PATRICIA MEDINA MARRUJO ALFONSO GUTIÉRREZ LÓPEZ

ATIAIA CHILE ENERGÍA SPA CENTRAL REMANSO ESTUDIO DE SEDIMENTACIÓN

Tiempo de concentración en cuencas

RECOMENDACIÓN UIT-R P ÍNDICE DE REFRACCIÓN RADIOELÉCTRICA: SU FÓRMULA Y DATOS SOBRE LA REFRACTIVIDAD (Cuestión UIT-R 201/3) ANEXO 1

Variabilidad espacio-temporal y tendencias del clima del Altiplano

CRECIDA ANUAL DEL RÍO BERMEJO DICIEMBRE. Período Diciembre Abril 2013

Transcripción:

CLCULO DE LOS CTOES DE EDUCCIÓN PO ÁE P L EGIÓN HIDOLÓGIC No. 15 (COST DE JLISCO) SUBCUENC: CHCL PUIICCIÓN-LGUN DE CUYUTLN. ESULTDOS 4 ESULTDOS OBTENIDOS. Una de las formas de estimar el evento de diseño es mediante la aplicación de los modelos lluvia-escurrimiento; para ello es necesario obtener la precipitación para un periodo de retorno deseado. (Guiachard, 1998) Sin embargo, para estimar la lluvia de diseño es conveniente contar con factores de ajuste por área. La aplicación de este factor puede facilitar el análisis ya que generalmente no se cuenta con los registros que permitan hacer la extrapolación confiable. El análisis tradicionalmente tiende a sobreestimar la magnitud de la precipitación, ya que se consideran los máximos anuales sin poner interés al hecho de que éstos seguramente no se presentaron al mismo día en todas las estaciones analizadas. Para evitar lo anterior es necesario aplicar los factores de reducción por área. continuación se presentan los análisis realizados en esta tesis para obtener factores de ajustes por área, en la zona de estudio; subcuencas: Laguna Cuyután (H 15 a), io Chacala ( H 15 b) y rio purificación ( H 15 c),, utilizando la metodología descrita. Como se comentó en el capítulo 3, se trabajó con un total de 21 estaciones pluviométricas con más 15 años de registro, de las cuales 12, pudo formarse, el registro simultaneo, para el periodo de 1980-2010; 31 años. Para considerar el efecto del área, se estudiaron tres áreas dentro de la región de un intervalo de 900 a 5000 km2, para cada área considerada se calcularon las precipitaciones diarias en los 365 días de registro X 31 años y se formó una muestra de los 31 valores máximos anuales, a los que se 45

CLCULO DE LOS CTOES DE EDUCCIÓN PO ÁE P L EGIÓN HIDOLÓGIC No. 15 (COST DE JLISCO) SUBCUENC: CHCL PUIICCIÓN-LGUN DE CUYUTLN. ESULTDOS les ajusto una función de distribución de probabilidades mediante el programa X (Jiménez, 1997), para estimar la precipitación media máxima anual para los 9 periodos de retorno estudiados. inalmente se empleó la expresión 4.1 cada subdivisión y e obtuvieron los factores de reducción por área que se muestra en la tabla 4.1 dicionalmente se dibujaron graficas de las relaciones entre el factor de ajuste y el área, como e muestra en las figuras 4.1,, 4.9. Donde Ni es el número de estaciones empleado en el análisis areal () o puntual (P) y -n es el factor de reducción por área correspondiente a cada periodo de retorno. Tabla 4.1 factores de reducción por área por completado de datos Periodo de retorno Subcuenca KM 2 5 10 20 50 100 200 500 1000 0.10 972.96 0.7209 0.5702 0.6213 0.6693 0.7026 0.7197 0.7327 0.7463 0.7546 0.6931 B 2145.04 0.7329 0.7584 0.7084 0.6591 0.6215 0.6031 0.5882 0.5721 0.5623 0.6451 C 2222.17 0.9326 0.9133 0.8202 0.7428 0.6739 0.6367 0.6074 0.5767 0.5579 0.7179 ZON COMPLET 5309.99 0.7573 0.7042 0.6602 0.6302 0.6080 0.5978 0.5898 0.5816 0.5766 0.6340 46

CLCULO DE LOS CTOES DE EDUCCIÓN PO ÁE P L EGIÓN HIDOLÓGIC No. 15 (COST DE JLISCO) SUBCUENC: CHCL PUIICCIÓN-LGUN DE CUYUTLN. ESULTDOS T 2 ÑOS T 2 Potencial (T 2) Potencial () igura 4.1 Variación del actor de educción por Área para periodo de retorno de 2 años T 5 ÑOS T 5 Potencial (T 5) Potencial () igura 4.2 Variación del actor de educción por Área para periodo de retorno de 5 años 47

CLCULO DE LOS CTOES DE EDUCCIÓN PO ÁE P L EGIÓN HIDOLÓGIC No. 15 (COST DE JLISCO) SUBCUENC: CHCL PUIICCIÓN-LGUN DE CUYUTLN. ESULTDOS T 10 ÑOS T 10 Potencial (T 10) igura 4.3 Variación del actor de educción por Área para periodo de retorno de 10 años T 20 ÑOS T 20 Potencial (T 20) igura 4.4 Variación del actor de educción por Área para periodo de retorno de 20 años 48

CLCULO DE LOS CTOES DE EDUCCIÓN PO ÁE P L EGIÓN HIDOLÓGIC No. 15 (COST DE JLISCO) SUBCUENC: CHCL PUIICCIÓN-LGUN DE CUYUTLN. ESULTDOS T 50 ÑOS T 50 Potencial (T 50) Potencial () igura 4.5 Variación del actor de educción por Área para periodo de retorno de 50 años T 100 ÑOS T 100 Potencial (T 100) Potencial () igura 4.6 Variación del actor de educción por Área para periodo de retorno de 100 años 49

CLCULO DE LOS CTOES DE EDUCCIÓN PO ÁE P L EGIÓN HIDOLÓGIC No. 15 (COST DE JLISCO) SUBCUENC: CHCL PUIICCIÓN-LGUN DE CUYUTLN. ESULTDOS T 200 ÑOS T 200 Potencial (T 200) Potencial () igura 4.7 Variación del actor de educción por Área para periodo de retorno de 200 años T 500 ÑOS T 500 Potencial (T 500) Potencial () igura 4.8 Variación del actor de educción por Área para periodo de retorno de 500 años 50

CLCULO DE LOS CTOES DE EDUCCIÓN PO ÁE P L EGIÓN HIDOLÓGIC No. 15 (COST DE JLISCO) SUBCUENC: CHCL PUIICCIÓN-LGUN DE CUYUTLN. ESULTDOS T 1000 ÑOS T 1000 Potencial (T 1000) Potencial () igura 4.9 Variación del actor de educción por Área para periodo de retorno de 1000 años 51

CLCULO DE LOS CTOES DE EDUCCIÓN PO ÁE P L EGIÓN HIDOLÓGIC No. 15 (COST DE JLISCO) SUBCUENC: CHCL PUIICCIÓN-LGUN DE CUYUTLN. ESULTDOS Tabla 4.2 factores de reducción por área por media aritmética T Subcuenca KM 2 5 10 20 50 100 200 500 1000 Promedio 0.00 0.10 972.96 0.8708 0.8649 0.8612 0.7991 0.7474 0.7244 0.7078 0.6914 0.6813 0.7720 B 2145.04 0.5720 0.5746 0.6678 0.7330 0.7892 0.8207 0.8456 0.8712 0.8878 0.7513 C 2222.17 0.7214 0.7293 0.8494 0.9156 0.9650 0.9911 1.0115 1.0333 1.0468 0.9182 ZON COMPLET 5309.99 0.8011 0.8468 0.9196 0.9279 0.9307 0.9332 0.9351 0.9368 0.9375 0.9076 T 2 ÑOS T 2 Potencial (T 2) Potencial () 0 1000 2000 3000 4000 5000 6000 igura 4.10 Variación del actor de educción por Área para periodo de retorno de 2 años 52

CLCULO DE LOS CTOES DE EDUCCIÓN PO ÁE P L EGIÓN HIDOLÓGIC No. 15 (COST DE JLISCO) SUBCUENC: CHCL PUIICCIÓN-LGUN DE CUYUTLN. ESULTDOS T 5 ÑOS T 5 Potencial (T 5) Potencial () 0 2000 4000 6000 igura 4.11 Variación del actor de educción por Área para periodo de retorno de 5 años T 10 ÑOS T 10 Potencial (T 10) Potencial () 0 2000 4000 6000 igura 4.12 Variación del actor de educción por Área para periodo de retorno de 10 años 53

CLCULO DE LOS CTOES DE EDUCCIÓN PO ÁE P L EGIÓN HIDOLÓGIC No. 15 (COST DE JLISCO) SUBCUENC: CHCL PUIICCIÓN-LGUN DE CUYUTLN. ESULTDOS T 20 ÑOS T 20 Potencial (T 20) Potencial () 0 1000 2000 3000 4000 5000 6000 igura 4.13 Variación del actor de educción por Área para periodo de retorno de 20 años T 50 ÑOS T 50 Potencial (T 50) Potencial () 0 2000 4000 6000 igura 4.14 Variación del actor de educción por Área para periodo de retorno de 50 años 54

CLCULO DE LOS CTOES DE EDUCCIÓN PO ÁE P L EGIÓN HIDOLÓGIC No. 15 (COST DE JLISCO) SUBCUENC: CHCL PUIICCIÓN-LGUN DE CUYUTLN. ESULTDOS T 100 ÑOS T 100 Potencial (T 100) Potencial () 0 1000 2000 3000 4000 5000 6000 igura 4.15 Variación del actor de educción por Área para periodo de retorno de 100 años T 200 ÑOS T 200 Potencial (T 200) Potencial () 0 2000 4000 6000 igura 4.16 Variación del actor de educción por Área para periodo de retorno de 200 años 55

CLCULO DE LOS CTOES DE EDUCCIÓN PO ÁE P L EGIÓN HIDOLÓGIC No. 15 (COST DE JLISCO) SUBCUENC: CHCL PUIICCIÓN-LGUN DE CUYUTLN. ESULTDOS T 500 ÑOS T 500 Potencial (T 500) Potencial () 0 2000 4000 6000 igura 4.17 Variación del actor de educción por Área para periodo de retorno de 500 años T 1000 ÑOS T 1000 Potencial (T 1000) Potencial () 0 2000 4000 6000 igura 4.18 Variación del actor de educción por Área para periodo de retorno de 1000 años 56

CLCULO DE LOS CTOES DE EDUCCIÓN PO ÁE P L EGIÓN HIDOLÓGIC No. 15 (COST DE JLISCO) SUBCUENC: CHCL PUIICCIÓN-LGUN DE CUYUTLN. ESULTDOS De la tabla 4.1 y figuras 4.1 al 4.9 se observa que en general los obtenidos por completado de datos. De la tabla 4.2 y figuras 4.10 a la 4.19 se observan los obtenidos por media aritmética, en los dos casos se observa que los disminuyen al aumentar el área, sin embargo hay algunas áreas y periodos de retorno en que esto se cumple, lo que puede deberse a los siguientes: 1) Que en los ajustes a funciones de distribución de probabilidades se presente, por ejemplo, que para las precipitaciones simultaneas sea Doble Gumbel y para precipitaciones puntuales sea Gumbel, lo que hace que para Tr grandes la precipitación areal se incremente. 2) la ubicación del área de análisis, por ejemplo, que se encuentre en las cuenca de malpaso o angostura en que la presencia de fenómenos hidrometeorológicos es de diferente índole. Sin embargo, se ajustó una curva de tendencia representativa de la relación - para todos los periodos de retorno, que en todos los casos resultó de tipo potencial de la forma: En las tablas 4.3 y 4.4 se muestran los valores de a y b para cada periodo de retorno y los valores del coeficiente de correlación en cada caso. Obtenidos por los dos métodos de completado de datos y el de media aritmética 57

CLCULO DE LOS CTOES DE EDUCCIÓN PO ÁE P L EGIÓN HIDOLÓGIC No. 15 (COST DE JLISCO) SUBCUENC: CHCL PUIICCIÓN-LGUN DE CUYUTLN. ESULTDOS Tabla 4.3 valores de a, b, 2 para diferencias T. Por medio de completado de datos COMPLETDO DE DTOS Tr a b actor de Correlación ( 2 ) 2 0.9398-0.024 0.5002 5 0.915-0.029 0.3578 10 0.9145-0.035 0.676 20 0.913-0.039 0.9088 50 0.9095-0.044 0.9625 100 0.9073-0.046 0.9409 200 0.9052-0.048 0.9069 500 0.9028-0.05 0.8613 1000 0.9015-0.052 0.8309 0.9136-0.04 0.951 Tabla 4.4.- valores de a, b, 2 para diferencias T. Por medio de media aritmética MEDI ITMÉTIC Tr a b actor de correlación ( 2 ) 2 0.9316-0.031 0.4504 5 0.9317-0.029 0.3895 10 0.9487-0.019 0.3177 20 0.9501-0.015 0.3124 50 0.95-0.013 0.2164 100 0.9504-0.012 0.1552 200 0.9507-0.011 0.1147 500 0.9511-0.01 0.0817 1000 0.9513-0.01 0.0655 0.9479-0.016 0.3546 58

CLCULO DE LOS CTOES DE EDUCCIÓN PO ÁE P L EGIÓN HIDOLÓGIC No. 15 (COST DE JLISCO) SUBCUENC: CHCL PUIICCIÓN-LGUN DE CUYUTLN. ESULTDOS En la figura 4.19 se muestra la ubicación de las estaciones pluviométricas utilizadas en el estudio de los factores de reducción por área y lo polígonos de Thiessen correspondientes, empleados en el análisis areal. En la tabla 4.5 se muestran los resultados de ajuste en el análisis puntual, en ellas se indican los parámetros de la función doble Gumbel, que resulto de mejor ajuste en la mayoría de los casos y de la función de Gumbel, para lo restantes. En la tabla 4.6 se muestran la precipitación máxima para cada periodo de retorno entre 2 a 1000 años en toda la cuenca. En la tabla 4.7 se muestran las precipitaciones de cada estación por separado, considerando el área y porcentaje de cada polígono de thiessen con sus parámetros y beta correspondientes En la tabla 4.8 se muestran los máximos anuales del registro simultáneo de toda la cuenca. En la tabla 4.9 se muestran los resultados de justes mediante x en la cuenca completa para el análisis areal. En la tabla4.10 se comparan los obtenidos mediante el completado de datos y la media aritmética. En el anexo 3 de este trabajo se presenta la cuenca con sus polígonos de thiessen correspondientes a los análisis areales y puntuales, para las distintas áreas analizadas. En las iguras 3.1 Y 3.2 se presentan los polígonos de thiessen en el análisis areal y puntual para la cuenca completa. 59