Enfoque escalonado para evaluar el impacto de los cultivos GM sobre organismos no objetivo

Documentos relacionados
Jaime Costa Vilamajó Dr. Eng. Agrònom

Formulación de problemas: Qué preguntas debemos plantear? Qué hipótesis debemos probar?

Análisis y evaluación de Riesgo. 25 de septiembre de 2013

Paulo Paes de Andrade Universidade Federal de Pernambuco Recife - Pernambuco Brasil e CTNBIO.

Formulación de problemas:

> NT-32 rev. 2 ENAC Tipo III: Métodos basados en métodos de referencia Tipo IV: Otros métodos.

Construcción de Hipótesis de Riesgos

Polinización en paltos Optimización de la Polinización y Valoración del Polen Apícola. Fernando Rodríguez A. INIA La Cruz

RED POR UNA AMERICA LATINA LIBRE DE TRANSGENICOS

La Evaluación de Riesgos en Salud desde la Perspectiva de la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos

ENTERATE SOBRE LOS ALIMENTOS TRANSGÉNICOS

PROTOCOLO DE CARTAGENA Biotecnología. Consejo Nacional de Áreas Protegidas Oficina Técnica de Biodiversidad

Más de 16 millones de agricultores en 29 países del mundo se dedican a la producción y comercialización de cultivos genéticamente modificados 2.

En los insecticidas Biológicos biotoxinas = eficacia = rentabilidad. DiPel DF y sus 4 Biotoxinas, marcan la diferencia a nivel internacional

Soja: Impactos CAMARA URUGUAYA DE SEMILLAS. Ing. Agr. Daniel Bayce Marzo de 2009

INDICADORES BIOLÓGICOS DE CALIDAD AMBIENTAL. Dra. Mariana Beatriz Jofré UNSL

Información disponible sobre el estado y tendencias de la biodiversidad y sus servicios ecosistémicos en sistemas agropecuarios.

Manejo de la Resistencia de Plagas en cultivos genéticamente modificados

Formulación del problema para cultivos GM con alto potencial de. Alan Raybould, Seguridad de producto, Syngenta

Bioseguridad de los Organismos Genéticamente Modificados

4) METODOLOGIA PARA EL ESTABLECIMIENTO DE NIVELES GUIA DE CALIDAD DE AGUA AMBIENTE PARA BEBIDA DE ESPECIES DE PRODUCCION ANIMAL

Julio 2008 LOS TRANSGENICOS EN LA AGRICULTURA

PRODUCTOS FITOSANITARIOS REQUISITOS DE REGISTRO

Diferencias entre ecosistemas naturales y agroecosistemas

CALCULO DE INCERTIDUMBRE DE LAS MEDICIONES DE ENSAYOS

Insecticida biológico

Huanglongbing ( Citrus greening ) Análisis de Riesgo de Plagas por Plaga

Utilizando la formulación de problemas en la preparación de expedientes regulatorios. Mónica García-Alonso Estel Consult Ltd.

MÓDULO DE CAPACITACIÓN EN BIOSEGURIDAD EL ANÁLISIS DE RIESGO

ANEXO 1 GUÍA MODELO PARA LA SOLICITUD DE PERMISO DE LIBERACIÓN EXPERIMENTAL DE MAÍZ

Avaliação estratégica da introdução do milho transgênico na Argentina

Diseños de No- inferioridad

Manejo de la Resistencia de Plagas en cultivos genéticamente modificados. J. Concepción Rodríguez Maciel Colegio de Postgraduados

La calidad en los laboratorios de alimentos Retos de la información para la decisión

agricultura ecuatoriana ha sido declarada libre de transgénicos

ANÁLISIS DE ORGANISMOS GENÉTICAMENTE MODIFICADOS

RESOLUCIÓN Nº RES-1/93-IV/05

El desarrollo de algodón transgénico que contenga un gen del Bt para el control de las plagas lepidópteras

Optimización de la Polinización y Valoración del Polen Apícola. Polinización en paltos

La polinización por las abejas melíferas. José Luis Reyes-Carrillo

Validación de métodos analíticos

LO QUE DEBEMOS SABER DE LOS ALIMENTOS TRANSGÉNICOS NICOS

Incertidumbre, Validación y Trazabilidad en el Laboratorio de Análisis Clínicos. Cómo cumplir con requisitos de la ISO 15189

Tabla de contenido. De la definición de prioridades a la construcción de un sistema de apoyo a la toma de. Resumen 07.

Influencia de la evaluación de los efectos de residuos en flora intestinal sobre el IDA de una droga

BIOTECNOLOGÍA AGROPECUARIA. Hacia un mundo sustentable

Parque Natural Bahía de Cádiz

BACHILLERATO EN INGENIERÍA AGRONÓMICA II Nivel. I Ciclo.

REQUISITOS PARA EL REGISTRO DE BIOFERTILIZANTES

CONTAMINACIÓN CRUZADA DE MUESTRAS CONTROL POR PRODUCTO DE ENSAYO EN ESTUDIOS CON ANIMALES

EVOLUCIÓN DE LOS ECOTONOS DE UN BOSQUE MESÓFILO DE MONTAÑA ANTE CUATRO ESCENARIOS DE CAMBIO CLIMÁTICO, PARA EL AÑO 2050

relevantes: similitudes y diferencias entre investigación ecológica básica y evaluación de riesgo ecológico

LABORATORIO CENTRAL INTERINSTITUCIONAL DE DETECCIÓN Y MONITOREO DE ORGANISMOS GENÉTICAMENTE MODIFICADOS (OGM)

DOCUMENTO QUE APOYA LA PROGRAMACIÓN DE ASIGNATURAS POR PERIODO ESCOLAR PARA UN TRÁNSITO NORMAL POR LA MALLA CURRICULAR

MAESTRÍA EN CIENCIAS Listado de cursos optativos* (Vigencia 2016)

68ª Reunión Plenaria del Comité Consultivo Internacional del Algodón. Seminario Técnico 2009

Comité Estatal de Sanidad Vegetal Querétaro MANUAL OPERATIVO PARA EL MANEJO FITOSANITARIO DEL PULGÓN AMARILLO DEL SORGO

EVALUACIÓN CIENTÍFICA DE LOS ADITIVOS ALIMENTARIOS

UNIVERSIDAD DE OVIEDO

ISO Procedimientos para la evaluación de la Calidad

LÍMITES MÁXIMOS DE RESIDUOS (LMRs) Y ANÁLISIS DE RESIDUOS

Centros de origen y cultivos modificados genéticamente: El maíz en México. Isabel Saad

Evaluación de Inocuidad y Aptitud Nutricional de Alimentos y Forrajes Mejorados Nutricionalmente a Través de la Biotecnología

Efectos adversos a la biodiversidad

Resumen de la guía de Sistemas Ambientales y Sociedades

Costos y Beneficios del Maíz Genéticamente Modificado en México: un Análisis de Equilibrio General. Javier Becerril Antonio Yúnez-Naude George Dyer

EVALUACIÓN N DE AGENTES DE CONTROL MACROBIOLÓGICO

Posición institucional del MINAM ante la Comisión Multisectorial encargada de la revisión de los alcances del Reglamento Interno Sectorial de

LA AGRICULTURA SOSTENIBLE EN RIESGO

ECOLOGIA INTRODUCCION. Claudia Leyva

Manejo Integrado de Plagas (MIP)

Biodiversidad y Cambio climático: impactos, avances y vacíos de investigación

Santa Cruz de Tenerife 28 de Octubre de 2015

Universidad Nacional Autónoma de Honduras en el Valle de Sula

Instituto Nacional Autónomo de Investigaciones Agropecuarias

Manejo de la Resistencia de Plagas en cultivos genéticamente modificados

Producción de saxitoxina como material de referencia certificado para la vigilancia y control de las intoxicaciones por fenómenos algales nocivos

LAS ABEJAS Y EL CAMBIO CLIMÁTICO. Por: Ing. Danilo Román Plata. José Barnett

BIODISPONIBILIDAD BIOEQUIVALENCIA

alimentos e ingredientes alimentarios consistentes en microorganismos, hongos o algas u obtenidos a partir de estos; y

VALIDACIÓN DE MÉTODOS DE LIMPIEZA

Inter American Accreditation Cooperation. Guía para la acreditación del muestreo en laboratorios de ensayos

Limagrain Ibérica S.A.

NOTA TECNICA N 5. Version 2.0

Cultivos Transgénicos: la visión de los sectores productivos

Validación de métodos en Microbiología Ambiental: algunos aspectos fundamentales a considerar

Las Evaluaciones Integradas como herramientas de Planificación n de Políticas

Senado de la República Comisión de Autosuficiencia Alimentaria

BIOEQUIVALENCIA. - Métodos, requerimientos y exenciones - Diseño y evaluación. -Interpretación de resultados INES FUENTES N

INTRODUCCIÓN. observado en todas partes del mundo con niveles de desarrollo muy diferentes. Estos

Propuesta Reforma Curricular 2008

Sesión 7: Repercusión de los LMR en el comercio internacional. Parte 2: Extinción de LMR y su repercusión en el comercio agropecuario

EVALUACIÓN DE RIESGOS

PROPUESTA DE RESOLUCIÓN

INTRODUCCIÓN SUELO Perfiles del suelo Papel del suelo en la agricultura Horizonte O y la materia orgánica...

Cultivo de Especies No Tradicionales Clase 2

Introducción a la evaluación y gestión del riesgo. Primera parte: identificación, evaluación y gestión

Estudio de Aceptación n De Los Cultivares De Maíz z De Alta Calidad De Proteína Oro blanco, Platino y Protemás en El Salvador.

Transferencia de Tecnologías Apropiadas en la Salud y la Sanidad Forestal: Caso Gorgojo del Pino

Ministerio de Salud y Protección Social RESOLUCIÓN 4903 DE (Octubre 14)

Transcripción:

Swiss Confederation Agroscope Reckenholz-Tänikon Research Station ART Enfoque escalonado para evaluar el impacto de los cultivos GM sobre organismos no objetivo Jörg Romeis Agrocope Reckenholz-Tänikon Research Station ART Zurich, Switzerland

Nature Biotechnology 26, 203-208 (2008) Organización Internacional de Control Biológico e Integradode Animales y Plantas Nocivas (IOBC) Sección Regional Paleártica Occidental (WPRS) http://www.iobc-wprs.org

Objetivo Desarrollar un enfoque científicamente sólido, genérico y riguroso para la evaluación de riesgo de cultivos transgénicos protegidos contra insectos sobre organismos no objetivo, con un énfasis en artrópodos terrestres y que satisfaga las necesidades de los encargados de tomar decisiones i ambientales.

Involucra a científicos de diferentes instituciones (Europa y América del Norte) Institutos públicos de investigación Industria de la biotecnología agrícola Agencias Regulatorias Laboratorios comerciales de ensayos El grupo tiene experiencia en evaluación de riesgo ambiental desde una perspectiva de investigación y de regulación

Subgrupos: Temas Formulación del problema? Marco Selección de especies Diseño del estudio

Formulación del problema I. Define el alcance de la evaluación de riesgo Identifica objetivos de evaluación que reflejan objetivos de manejo (objetivos de protección, políticas)

Formulación del problema I. Define el alcance de la evaluación de riesgo Identifica objetivos de evaluación que reflejan objetivos de manejo (objetivos de protección, políticas) Ejemplo Objetivo de manejo: "Protección de la biodiversidad" Objetivo de evaluación: atributo t mensurable del ambiente; p. ej.: abundancia de ciertos artrópodos no objetivo (NT)

Formulación del problema I. Define el alcance de la evaluación de riesgo Identifica objetivos de evaluación que reflejan objetivos de manejo (objetivos de protección, políticas) Genera hipótesis de riesgo relevantes (cambios a los objetivos de evaluación)

Formulación del problema I. Define el alcance de la evaluación de riesgo Identifica objetivos de evaluación que reflejan objetivos de manejo (objetivos de protección, políticas) Genera hipótesis de riesgo relevantes (cambios a los objetivos de evaluación) Identifica los requerimientos de datos (datos que ofrezcan pruebas sólidas de las hipótesis de riesgo)

Formulación del problema II. Considera los antecedentes disponibles Existen diferencias significativas entre la planta GM y sus comparadores no transformados, mas allá de los rasgos introducidos?

Caracterización del cultivo o la planta Caracterización agronómica o morfológica Dormición-Letargo Crecimiento Reproducción Dispersión de semilla Potencial voluntario Interacciones enfermedades/ insectoplanta Análisis de la composición Macronutrientes y micronutrientes Tóxicos Antinutrientes

Formulación del problema II. Considera los antecedentes disponibles Existen diferencias i significativas ifi entre la planta GM y sus comparadores no transformados, mas allá de los rasgos introducidos? Si la respuesta es NO, la ERA se enfoca en el rasgo expresado como agente estresante (proteína insecticida). Si la respuesta es SI, entonces las características nuevas o diferentes de la planta se convierten en agentes estresantes adicionales que también necesitan evaluación.

Hipótesis de riesgo típica para una evaluación de riesgo regulatoria "La proteína Bt expresada no es tóxica para los organismos no objetivo, en las concentraciones presentes en el campo"

Caracterización de un agente estresante Perfil de expresión (tiempo, tejido, nivel, etc.) Práctica agronómica (ubicación, coordinación, área, etc.) Identifica los organismos no objetivo (NTO) que podrían quedar expuestos

Concentraciones de Cry3Bb1 en artrópodos del maíz Comedores de floema Comedores de mesófilo Predadores Otros Comedores de polen <0.1 0.1-1 1-10 10-100 >100 150 [μg Cry3Bb1 per g DW] Meissle & Romeis (2009) Plant Biotechnology Journal 7

Caracterización de un agente estresante Perfil de expresión (tiempo, tejido, nivel, etc.) Práctica agronómica (ubicación, coordinación, área, etc.) Identifica los organismos no objetivo (NTO) que podrían quedar expuestos Modo de acción Espectro de actividad contra las plagas (o los NTO) Identifica los organismos no objetivo (NTO) que podrían ser vulnerables Si d í l l ió d i Sirve de guía para la evaluación de riesgo y los requerimientos de ensayo

Propiedades del marco (cómo hacer los ensayos) Realizar ensayos de campo Hay datos suficientes? Realizar estudios en condiciones de semi-campo Realizar estudios de laboratorio Hay datos suficientes? Hay datos suficientes? Analyser les données dont on dispose Detene r las pru uebas R l bt d t fi i t Recorrer el marco para obtener datos suficientes para tomar una decisión regulatoria

Ejemplo de marco Ensayos de campo Ensayos de semi-campo Estudios de laboratorio Datos previos Datos suficien ntes par ra una decisión EFATE NTO-Soil NTO-Lep NTO-Coleop No todas las hipótesis necesitan de las mismas pruebas

Comprobación de hipótesis de riesgo "Comprobar" no significa que se requiera un nuevo estudio Puede que los datos existentes corroboren las hipótesis de riesgo con la suficiente certeza. Nature Biotechnology 24, 63-71 (2006)

Comprobación de hipótesis de riesgo Ejemplo Expresión de proteína Cry en un cultivo nuevo (p. ej.: expresión de Cry1Ab en el guandú-cajanus cajan) Recolectar datos nuevos acerca de la expresión de la proteína Revisar los datos existentes sobre la fauna relacionada con el cultivo en el área propuesta para cultivar (p. ej.: la India) Los datos existentes acerca de la toxicidad de la proteína Cry (recolectados para las evaluaciones de riesgo del algodón y el maíz) pueden ser suficientes para demostrar bajo riesgo para las especies que no son plagas del guandú que expresan dichas proteínas. Romeis, Lawo & Raybould (2009) Journal of Applied Entomology 133

Selección de especies Seleccionar las especies apropiadas p que sirvan como sustitutos de organismos no objetivo ecológica y económicamente importantes alos que se puedan realizar pruebas para aportar datos relevantes a costos proporcionados en el laboratorio

Selección de especies: Criterios Representación de diferentes funciones ecológicas Representación del ambiente receptor Las especies clave o grupos representativos de diferentes grupos funcionales son conocidos en la mayoría de los sistemas. Entonces se pueden seleccionar los sustitutos apropiados p relevantes para el agro-ecosistema. g

Selección de especies: Criterios Representación de diferentes funciones ecológicas Representación del ambiente receptor Información acerca del agente estresante (especificidad, perfil de exposición) Ejemplo 1 Las proteínas Cry3 que brindan protección contra coleópteros plaga (escarabajos de la raíz del maíz, gorgojos del capullo de algodón) tienen más tendencia a afectar a otros coleópteros que a especies pertenecientes a otros grupos taxonómicos.

Selección de especies: Criterios Representación de diferentes funciones ecológicas Representación del ambiente receptor Información acerca del agente estresante (especificidad, perfil de exposición) Ejemplo 2 Las abejas domésticas sólo están expuestas a proteínas insecticidas de las variedades del maíz GM, cuando las proteínas están presentes en el polen.

Selección de especies: Criterios Representación de diferentes funciones ecológicas Representación del ambiente receptor Información acerca del agente estresante (especificidad, perfil de exposición) Especies adecuadas para los ensayos Disponibilidad de métodos para pruebas Reconocimiento taxonómico Valores antropocéntricos Adopción del concepto de especies sustitutas

Diseño experimental: Requerimientos generales El propósito y los objetivos del estudio deben estar claramente definidos (dirigidos por la formulación del problema) El estudio debe proporcionar datos que sean interpretables y que puedan ser relacionados con un objetivo de evaluación Los estudios deben contribuir a la toma de decisiones, reduciendo la incertidumbre en la evaluación de riesgo.

Diseño experimental: Evaluación escalonada Estudios de laboratorio Prueba de los efectos Material de planta transgénica Toxinas purificadas - Dosis elevada ("peor escenario de exposición") ió - Relación dosis-respuesta Estudios en condiciones i de semi-campo Ensayos de campo Estudios tritróficos Estudios de ciclo de vida Estudios de la dinámica faunística o de población La complejidad aumenta los costos y el trabajo Comp plejidad

Ventajas de los estudios de laboratorio Condiciones controladas - condiciones abióticas - calidad, edad, etc., de los organismos bajo prueba - control negativo y positivo (umbrales) => estandarizado, repetible Aislamiento del impacto biológico de interés Condiciones de peor escenario de exposición Alto número de repeticiones: Alto poder estadístico

Continuo de evaluación de riesgo Laboratorio Laboratorio extendido y estudios en condiciones de semi-campo Campo Poder para la evaluación del peligro

Continuo de evaluación de riesgo Laboratorio Laboratorio extendido y estudios en condiciones de semi-campo Campo Aumento en el realismo de la evaluación Aumento en la complejidad ecológica Reducción de la generalidad Poder para la evaluación del peligro Evaluación de las consecuencias del peligro

Diseño experimental: Consideraciones (i) Objetivos de medición específicos Dependen del propósito de estudio Deben tener relación con los objetivos de evaluación (ii) Etapa del ciclo de vida que será puesta a prueba Criterios de selección Nivel de probabilidad de exposición (adulto vs. larva) Sensibilidad al compuesto insecticida Adecuación para los ensayos (sistema de pruebas Adecuación para los ensayos (sistema de pruebas "validado")

Diseño experimental: Consideraciones (iii) Disponibilidad de protocolos de prueba Deben estar modificados para responder a : - las vías de exposición oral - el modo de acción de las proteínas insecticidas (iv) Validación de la prueba (estándares de control de calidad) d) Asegura la reproducibilidad, interpretabilidad y calidad del estudio Se recomiendan y hasta se exigen las normas GLP (Buenas Prácticas de Laboratorio) Necesidad de que la totalidad del estudio y los datos se puedan Necesidad de que la totalidad del estudio y los datos se puedan reconstruir

Pruebas escalonadas superiores Realizar sólo cuando : Disminuirán i i la incertidumbre en la evaluación de riesgo Las justifica la detección de riesgos inaceptables en los ensayos de niveles de evaluación mas bajos. Cuando no son posibles estudios escalonados tempranos Cuando se pueden realizar bajo las condiciones i de rigor necesarias para producir resultados interpretables

Conclusiones (I) El enfoque asegura la comprobación de hipótesis relevantes claramente establecidas. La evaluación escalonada de riesgos potenciales con especies sustitutas representativas y supuestos de exposición conservadores brinda una base efectiva y rigurosa para a la estimación de riesgo De este modo, se minimiza la posibilidad de falsos negativos que podrían resultar en la liberación de plantas GM con efectos indeseados.

Conclusiones (II) El enfoque minimiza la recolección de datos irrelevantes para la evaluación de riesgo Haciendo uso máximo de la información que está disponible La decisión acerca de riesgos aceptables se puede tomar en un período de tiempo razonable