VALPARAÍSO, 3 DE ENERO DE 2018

Documentos relacionados
ARMADA DE CHILE DIRECCION GENERAL DEL TERRITORIO MARITIMO Y DE MARINA MERCANTE

PROCEDIMENTO PARA MANEJO DE SUSTANCIAS PELIGROSAS EN PUERTO VALPARAISO

ARMADA DE CHILE DIRECCIÓN GENERAL DEL TERRITORIO MARÍTIMO Y DE MARINA MERCANTE CAPITANÍA DE PUERTO DE VALPARAÍSO C.P. (V.) ORDINARIO N /461 VRS.

PÚBLICO CIRCULAR DGTM. Y MM. ORDINARIO O-80/011

ANEXO II (Artículo 9 ) TÍTULO I DE LOS COMPROBANTES. A los efectos de tramitar el comprobante Liquidación de

C.P. MELINKA N / 64 / 2009 CIRCULAR MARÍTIMA

MINISTERIO DE ENERGIA Y MINAS REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DE ENERGIA Y MINAS DESPACHO DEL MINISTRO

REGLAMENTO DE PRÁCTICA PROFESIONAL

HORAS EXTRAORDINARIAS APROBACIÓN, ADMINISTRACION Y DIVULGACIÓN

REGLAMENTO DEL USO DE EQUIPOS DE CÓMPUTO, PROYECTORES MULTIMEDIA Y LABORATORIOS DE FACEM

DECRETO SUPREMO N 73 REGLAMENTO ESPECIAL DE EXPLOSIVOS PARA LAS FAENAS MINERAS

Por la cual se implementan algunas disposiciones sobre el Manejo Integrado de Desechos generados por Buques.

PERFIL COMPETENCIA CONECTOR MARÍTIMO

1.- LIMITES DEL PUERTO, ZONA DE ESPERA DE PRACTICOS, ESQUEMA DE SEPARACION DE TRAFICO Y PUNTOS DE FONDEO A LA GIRA.

Curso para la obtención n de la titulación n profesional de la Marina Mercante de. Patrón n Portuario

[2010] PROCEDIMIENTO PARA INGRESO Y RETIRO DE CONTENEDORES

DISTRIBUCIÓN Y CONTROL DE CUPONES DE COMBUSTIBLE Y BONOS DE GAS L.P.

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ARCHIVO Y RESGUARDO DE DOCUMENTACION UNIDAD DE AUDITORIA INTERNA

Adaptación o cambio de puesto de trabajo por motivos de salud

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS DE PREVENCIÓN P.O.P./11 PROCEDIMIENTO PREVENTIVO PARA LOS TRABAJOS DE LIMPIEZA EXTERIOR DE VEHÍCULOS FERROVIARIOS

CURSO PREVENCIÓN DE RIESGOS AMBIENTALES

HIGIENE, SEGURIDAD INDUSTRIAL Y AMBIENTE

Colegio Universitario de Cartago Página 1 de 7 PA-FIN-09 Procedimiento para elaborar Presupuesto Extraordinario. Versión 01

DIRECTIVA QUE ESTABLECE CRITERIOS Y RESPONSABILIDADES PARA LA ELABORACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN MULTIANUAL DE LA INVERSIÓN PÚBLICA

ARMADA DE CHILE DIRECCIÓN GENERAL DEL TERRITORIO MARÍTIMO Y DE MARINA MERCANTE CAPITANÍA DE PUERTO DE CALBUCO C.P.CAB. ORDINARIO N / 605 /Vrs.

Decreto Legislativo Nº 1105 que establece disposiciones para el proceso de formalización

OBRAS SANTA CRUZ INTERCONEXION SAN JULIAN PIEDRA BUENA

Procedimiento de Adquisición de Insumos Clínicos y Médicos en el Hospital Dr. Rafael Avaria Valenzuela de Curanilahue

REGLAMENTO DE LA ADMINISTRACIÓN Y REGISTRO DE LOS BIENES MUEBLES DE USO DEL MINISTERIO PÚBLICO

Procedimiento Sistema de Control Gerencial

Muelle Jureles. Características generales. Líderes en Manejo de Graneles

PROCEDIMIENTO GO ÁREA COMERCIAL PARA ADSMUNDO TURISMO RECEPTIVO

BANCO CENTRAL DE LA REPÚBLICA ARGENTINA

LINEAMIENTOS GENERALES

LOGÍSTICA. Sistema de Gestión de la Calidad VAF Vicerrectoría Administrativa y Financiera. PROCESO y/o SUBPROCESO: PROCEDIMIENTO:

R E S U E L V O : PARA OFICIALES Y TRIPULANTES DE NAVES MERCANTES:

ANEXO 3 MANUAL DE OPERACIÓN PARA OFICINAS MUNICIPALES

OPERATIVO HURACANES 2013 OCEANO PACIFICO


CIRCULAR QUE ESTABLECE EL PROCESO DE TRASPASO DE AFILIADOS COMO RESULTADO DE RECLAMACIONES.

Reglas para el procedimiento de acceso, posicionamiento y desalojo de equipo ferroviario, en el Recinto Portuario de Topolobampo, Sin.

Dirección General de Puertos e Industrias Marítimas Auxiliares

PROCEDIMIENTO PARA EL MANEJO DEL FONDO REVOLVENTE DE LA SUBDIRECCIÓN DE BIENES Y SERVICIOS ÍNDICE

PROCEDIMIENTO TRÁMITE DE COMISIÓN

INSTITUTO NACIONAL DE VIGILANCIA DE MEDICAMENTOS Y ALIMENTOS RESOLUCIÓN NÚMERO DE (noviembre 20)

OPERADOR PORTUARIO DE SERVICIOS CONEXOS

Que el sistema que ha de denominarse de "Ventanilla Electrónica" se ajusta a la características precitadas.

C O N T E N I D O. 1. Propósito. 2. Alcance. 3. Responsabilidad y autoridad. 4. Normatividad aplicable. 5. Políticas

C.P. COQ. ORDINARIO N /68/277.- OBJ. : HABILITACIÓN DEL MUELLE MECANIZADO CMP GUAYACÁN. COQUIMBO, 16 OCTUBRE 2012.

ESTATUTOS SOCIALES DE LA FUNDACION PARA EL SERVICIO DE ASISTENCIA MEDICA HOSPITALARIA PARA LOS ESTUDIANTES DE EDUCACION SUPERIOR.

ANEXO 2 OPERACIÓN Y FUNCIONES DEL CONSEJO DIRECTIVO DEL FONDO PYME

Jornadas Por las buenas prácticas de la prevención en el sector del montaje y mantenimiento I n d u s t r i a l

SOP Ventanas de Atraque / CUT OFF

Prefectura Naval Argentina

GUÍA DE USUARIOS PAGO DE IMPUESTOS Y SERVICIOS (HBE - BEPE)

ARMADA DE CHILE DIRECCIÓN GENERAL DEL TERRITORIO MARÍTIMO Y DE MARINA MERCANTE D.G.T.M. Y M.M. ORDINARIO. N / 486 VRS.

REPÚBLICA DE PANAMÁ SUPERINTENDENCIA DE BANCOS

DISPOSICIONES ESPECÍFICAS PARA EQUIPOS TERMINALES MÓVILES REPORTADOS COMO ROBADOS (HURTADOS Y ROBADOS), PERDIDOS Y RECUPERADOS (*)

SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN

MACROPROCESO GESTIÓN FINANCIERA PROCESO ADMINISTRACIÓN DE RECURSOS FINANCIEROS REEMBOLSOS Y ABONOS POR CONCEPTO DE MATRÍCULA (PREGRADO Y POSGRADO)

Circular SSN 167 RESOLUCION Nº A las Entidades y Personas sujetas a la supervisión de la Superintendencia de Seguros de la Nación.

ADMINISTRACION FEDERAL DE INGRESOS PUBLICOS, entidad autárquica en el. ámbito del MINISTERIO DE ECONOMIA Y FINANZAS PUBLICAS, y

El Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos y el Gobierno de la República de Guatemala, en adelante denominados las Partes;

INTERPRETACIÓN NORMA OHSAS 18001:2007 MÓDULO 1 SESIÓN 1 INTERPRETACIÓN DE LA NORMA OHSAS 18001:2007 DOCENTE: Ing. Dª. Ana I.

CAPÍTULO 89. PERMISO ESPECIAL PARA CONDUCIR VUELOS FERRY MEDIANTE UNA AUTORIZACIÓN CONTINUA EN LAS ESPECIFICACIONES DE OPERACIÓN

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LA REGIÓN CENTRO DE COAHUILA

REGLAMENTO DE INGRESOS PROPIOS DE LA UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE JALISCO

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARA LA CONTRATACIÓN DEL TRABAJO DE CONSULTORIA Y ASISTENCIA DENOMINADO:

GUÍA PARA LA INSTALACIÓN DE LAS OFICINAS DE ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA

1. Quién encomienda a los poderes Públicos, velar por la seguridad e higiene en el trabajo?

LLAMADO: SUPERVISOR/A DE EQUIPO DE CAMPO DE ALTA FLEXIBILIDAD PARA EL SEGUIMIENTO DE PROGRAMAS JULIO 2012

Procedimiento de Revisión por la Dirección del Sistema de Gestión Integral

Manual de Usuario SIBE Sistema de Bitácora Electrónica

Publicado en la Gaceta Digital n!26 de 30 de junio 2016JUNTA ADMINISTRATIVA DEL REGISTRO NACIONAL REGLAMENTO OPERATIVO PARA LA TRAMITACIÓN

Riesgos y Medidas Preventivas en Trabajo en Espacios Confinados

EXPEDICIÓN DE CERTIFICACIONES EXPORTACIÓN IMPORTACIÓN DE FLORA SILVESTRE

LA DIRECCIÓN GENERAL DE OBRAS PÚBLICAS LLAMA A CONCURSO PARA PROVEER EL CARGO DE: Secretaria Ejecutiva Código: (SEC-XR)

PROGRAMA DEL CURSO OPERADOR RADIOTELEFONISTA RESTRINGIDO VHF AERODEPORTIVO

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARA LA CONTRATACIÓN DE SERVICIOS DE PUESTA A DISPOSICIÓN DE PERSONAL EN OFICINAS DE TURISMO GESTIONADAS POR LA

Este procedimiento es aplicable al Personal Directivo, Administrativo y Docente.

BANCO CENTRAL DE LA REPÚBLICA ARGENTINA

ESPACIOS CONFINADOS DEFINICIÓN Y CLASIFICACIÓN. Belkys Torres Reguera Centro de seguridad y salud laboral de A Coruña. Lugo, 11 de Mayo de 2012

FÍJENSE las siguientes características y límites operacionales de los Sitios, Terminales y Astillero del Puerto de Iquique.

CIRCULAR MARÍTIMA CAPITANÍA DE PUERTO DE PUNTA ARENAS C.P.P.A. ORDINARIO N 002/2014 OBJ.: ESTABLECE ÁREA DE FONDEO PARA BUQUES PESQUEROS ASIÁTICOS

PLAN TÉCNICO FUNDAMENTAL DE NUMERACIÓN (Refundido) Apruébase el siguiente Plan Técnico Fundamental de Numeración. TÍTULO I DEL ÁMBITO DE APLICACIÓN

SISTEMA DE TESORERIA

C.P.CHB. ORD. Nº 12665/_232_/

ACTIVIDADES DE LA PREFECTURA ANTE DERRAMES DE HIDROCARBUROS

Resolución No. 082 de marzo 09 de 2015 por medio de la cual se adopta el Reglamento para el uso y funcionamiento del gimnasio del IES-CINOC.

SMV. Superintendencia del Mercado de Valores

Lineamientos para el uso de equipo de cómputo

Guía del Postulante Programa Formativo de Conductores de Tren VI edición Modalidad Part Time

Deberes y derechos de los pacientes. Ley

RESOLUCION No. 001 DE 2008 (31 de diciembre de 2008)

Ley Nacional Nº Ley de Inversiones Extranjeras. Texto Ordenado por Ley y modificatorias

CRITERIOS DE EVALUACIÓN PROVEEDORES

GERENCIA DE ESTUDIOS Y GESTIÓN PÚBLICA

Aprobado por : Elaborado y revisado por : Comité de Seguridad y Salud OFICINA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES. Fecha: 14 de diciembre de 2011

Instalación de AULAS INFORMÁTICAS PARA LA DOCENCIA

INSTITUTO DOMINICANO DE LAS TELECOMUNICACIONES (INDOTEL)

Transcripción:

C.P. (V.) ORDINARIO N 12.000/ 28 VRS. VALPARAÍSO, 3 DE ENERO DE 2018 OBJ.: DISPONE MEDIDAS PARA LA EJECUCIÓN SEGURA DE FAENAS DE BUNKERING BUQUE-BUQUE EN EL PUERTO DE VALPARAÍSO. VISTO: lo dispuesto por la Ley Orgánica de la Dirección General del Territorio Marítimo y de Marina Mercante, D.F.L. N 292, de 1953; D. L. (M) N 2.222, Ley de Navegación de 1978 y sus modificaciones; el D.S. (M.) N 1.340 de 1941, Reglamento de Orden, Seguridad y Disciplina en las Naves y Litoral de la República, modificado por D.S. (M.) Nº 359, de abril de 1963; Ley N 16.744, de 1968, Seguro Social contra Riesgos de Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales; D.S. (T. y P.S.) N 40, de 1969, Reglamento sobre Prevención de Riesgos Profesionales; Directiva D.G.T.M. y M.M. Ord. N.º O-31/002, que norma sobre Operaciones Seguras para Transferencia de Combustibles Líquidos Marinos a los Buques (Bunkering), de 2003; Norma INN Nch 2831.Of2003 Procedimientos prácticos especificados para transferencia de combustibles marinos a naves, D.S. N 160 del 2008 MINECON, Reglamento de Seguridad para las Instalaciones y Operaciones de Producción y Refinación, Transporte Almacenamiento, Distribución y Almacenamiento de Combustibles Líquidos; C.P.(V.) Ordinario Nº 12.000/461 Vrs., de noviembre de 2013, Habilitación de las Instalaciones Portuarias del Puerto de Valparaíso. (vigencia sólo para sitios Nº 6, 7 y 8) de Terminal Cerros de Valparaíso);.C.P.(V.) Ordinario Nº 12.000/385 Vrs., de abril 2017, Habilitación de las Instalaciones Portuarias del Frente de Atraque Nº 1 (sitios Nº 1, 2 y 3) del Terminal Pacífico Sur, Puerto de Valparaíso; C.P.(V.) Ordinario Nº 12.000/420 Vrs., de mayo 2017, Habilitación de las Instalaciones Portuarias del Sitio Nº 4-5 del Terminal Pacífico Sur, Puerto de Valparaíso y teniendo presente las atribuciones que me confiere la reglamentación marítima vigente. R E S U E L V O: APRUÉBASE, las Medidas para la Ejecución Segura de Faenas de Bunkering Buque-Buque en el Puerto de Valparaíso. I.- ANTECEDENTES a) El Puerto de Valparaíso se encuentra habilitado para la realización de faenas de Bunkering, tanto para naves fondeadas a la gira como para aquellas amarradas a sitio. b) Las naves abastecedoras destinadas a realizar faenas de Bunkering deberán encontrarse previamente habilitadas por la Autoridad Marítima, sin que sea necesario una habilitación particular para el puerto de Valparaíso, debiendo darse cumplimiento, en complemento a mencionada habilitación, a las normas particulares establecidas en la presente circular.

II.- ÁMBITO DE APLICACIÓN Esta Resolución será aplicable en todas las operaciones de bunkering buque a buque dentro de las aguas correspondientes a la jurisdicción de la Capitanía de Puerto de Valparaíso. III.- DEFINICIONES A) BUNKER: Denominación que se da al combustible que consumen las naves para operar su sistema de propulsión, generación o maquinaria auxiliar. B) COMBUSTIBLE: Producto derivado del petróleo. C) FAENA DE BUNKERING: Transferencia de combustible a una nave receptora, para ser utilizado en su propulsión y maquinaria auxiliar. D) FAENA DE BUNKERING BUQUE-BUQUE (FB/B-B): Faena de bunkering desde una nave de bunkering a una nave receptora. E) NAVE DE BUNKERING: Nave cisterna habilitada por la Autoridad Marítima para suministrar combustible (bunker) a otra nave. F) NAVE RECEPTORA: Nave que recibe el combustible.(bunker) IV.- PROCEDIMIENTOS A.- Procedimientos Administrativos: 1.- Sitio fondeo/atraque: En el caso de FB/B-B a la gira, la agencia o el Capitán de la nave receptora deberá solicitar, previo a la recalada del buque, la asignación de un punto de fondeo al VTS de la Capitanía de Puerto de Valparaíso, ya sea telefónicamente, al fono +56 32 2208586, a través de fonía VHF, canal 16, o mediante correo electrónico a la dirección vtsvalparaiso@dgtm.cl, indicando en esta comunicación que la nave pretende efectuar FB/B-B. En el caso de asignación de sitios de atraque, esta deberá ser solicitada por la nave o su agente al administrador comercial del sitio correspondiente. 2.- Ingreso de solicitudes al SIAN (Sistema Integral de Atención a la Nave): La ejecución de FB/B-B requiere del ingreso de hasta tres solicitudes a través del SIAN: a) Para aquellas naves extranjeras o nacionales receptoras de FB/B-B que deban maniobrar con Práctico dentro de los límites del Puerto, y cuyo punto asignado se encuentre dentro de estos límites (Puntos de fondeo A, B y C ), se deberá solicitar la asistencia de Práctico para fondeo a la gira, con una antelación mínima de 02 horas. b) Para aquellas naves de bunkering, que deban maniobrar con Práctico, dentro o fuera de los límites del puerto, se deberá solicitar con una antelación mínima de 02 horas la asistencia de Práctico para las maniobras de abarloamiento y desabarloamiento (a la gira o en sitio).

c) Todas las naves receptoras, a través de su agencia, deberán ingresar al SIAN con una antelación mínima de 02 horas la solicitud de FB/B-B. Se debe tener presente que la autorización entregada por la Autoridad Marítima para efectuar un abarloamiento, no implica necesariamente la posibilidad de ejecutar la faena de Bunkering, pudiendo existir situaciones en que se intente o se concrete el abarloamiento, pero las condiciones del conjunto receptor - abastecedor hagan insegura la realización de la transferencia de combustible. B.- Límites Operacionales: 1.- En condición de tiempo normal: a) Se podrán autorizar FB/B-B, tanto a la gira como para naves atracadas en sitios. Las FB/B-B con una nave receptora atracada se encontrarán condicionadas por las limitaciones de habilitación del respectivo sitio de atraque y la faena de carga/descarga que se encuentre realizando la nave receptora. Para FB/B-B en sitio, será responsabilidad de la nave receptora coordinar e informar oportunamente a la administración portuaria los horarios y duración de la faena, conforme a la asignación de sitio existente, establecida en la planificación naviera. b) Las FB/B-B autorizadas podrán ser realizadas sin restricción de horario (diurnas/nocturnas). c) Para las naves receptoras que vayan a realizar Bunkering a la gira, se asignará el punto de fondeo más protegido del viento y oleaje predominante que se encuentre disponible, de acuerdo a las características de la nave solicitante. Lo anterior, no implica necesariamente una prioridad para asignación de sitios de fondeo a naves que vayan a realizar faenas de Bunkering en desmedro de otras naves. La asignación será definida por la Autoridad Marítima de acuerdo a los requerimientos operacionales existentes. Las faenas de Bunkering a la gira serán realizadas preferentemente en los sitios de fondeo existentes fuera de los límites del puerto. d) La altura máxima de la ola predominante, medida en el área en que se realizará la faena, y en la línea de calados de la nave receptora, no podrá exceder 1 metro de altura. e) El rolido (rolling), tanto de la nave receptora como la de bunkering, no podrá superar los 5º, en cada una de ellas. Este límite deberá ser considerado tanto para decidir la factibilidad del abarloamiento, como para ser observado durante todo el desarrollo de la faena. Se deberá considerar este límite como una referencia, siendo responsabilidad de los Capitanes de aquellas naves cuyas características estructurales (alerones, ubicación de embarcaciones de rescate, etc.) requieran niveles de rolido inferior para una maniobra segura, abortar oportunamente el abarloamiento o suspender la faena de transferencia y largarse cuando se superen los límites seguros de operación de la nave en particular, consideración válida tanto para la nave receptora como la de bunkering. f) La condición límite de viento, para ejecutar el abarloamiento, será de 15 Nudos para vientos de componente general Sur y de 10 Nudos para vientos de componente Norte. Una vez iniciada la faena, se deberá considerar que al alcanzarse vientos de componente Sur de 20 nudos o Norte de 15 nudos

se deberá detener la transferencia, y con vientos de componente Sur de intensidad igual o superior a 25 Nudos o Norte de 18 Nudos se deberá proceder a la desconexión y desabarloamiento. g) La autorización de faenas de Bunkering solicitadas en condición de tiempo normal, que por su extensión horaria se superpongan con el inicio de otras condiciones de tiempo previstas (marejadas, tiempo variable, mal tiempo o temporal) quedarán sujetas a evaluación por la Autoridad Marítima. h) Evaluación de los límites operacionales: La evaluación por parte de la Autoridad Marítima de los límites operacionales (altura de la ola, viento y rolido) existentes para la autorización de una faena de Bunkering, será realizada en base a una o varias de las siguientes fuentes de información consideradas como válidas: la información entregada por el Capitán/Práctico de la nave (receptora/de bunkering); la información entregada por las estaciones meteorológicas automáticas del Faro Duprat o Punta Molo (información en línea disponible en http://www.weatherlink.com/user/faroduprat); o la condición observada in situ por la Autoridad Marítima. 2.- En condición de aviso de marejada vigente: a) La autorización para el abarloamiento y la ejecución de FB/B-B en condición de marejada quedarán supeditadas a la evaluación previa de las condiciones de mar, rolido y viento existentes, considerándose los mismos límites operacionales existentes para faenas en condición de tiempo normal. b) La evaluación de las condiciones imperantes, existiendo aviso de marejada, sólo se realizará con luz diurna. c) El abarloamiento y transferencia de combustible en esta condición solo se podrá realizar con luz diurna. 3.- En condición de Tiempo Variable: a) La eventual autorización para el abarloamiento y la ejecución de FB/B-B en condición de Tiempo Variable quedarán limitadas a faenas de naves receptoras en sitio y condicionadas a la evaluación previa de las condiciones de mar, rolido y viento existentes, considerándose los mismos límites operacionales existentes para faenas en condición de tiempo normal. b) La evaluación de las condiciones imperantes, existiendo condición de Tiempo Variable, sólo se realizarán con luz diurna. c) El abarloamiento e inicio de las faenas de Bunkering en esta condición sólo se podrá realizar con luz diurna, pudiendo extenderse la transferencia de combustible en horario nocturno, en tanto se mantengan las condiciones dentro de los límites operacionales, pudiendo limitarse o suspenderse las faenas en caso de existir o preverse un desmejora en las condiciones meteorológicas. 4.- En condición de Mal Tiempo o Temporal: a) No se autorizará la ejecución de FB/B-B a la gira o en sitio en estas condiciones.

b) Las naves de Bunkering deberán adoptar las medidas preventivas para enfrentar las condiciones meteorológicas existentes. 5.- En condición de cerrazón de neblina: a) No se podrán efectuar maniobras de abarloamiento en sitio o a la gira con visibilidad inferior a 5 cables. b) En caso que las naves ya se encuentren abarloadas al producirse la cerrazón, se podrá continuar la faena de transferencia, debiendo tomarse la precaución de dar cumplimiento a la señales sónicas y visuales establecidas en el Reglamento Internacional para Prevenir los Choques y Abordajes, debiendo establecerse de manera complementaria una guardia de vigilancia visual y de comunicaciones de puente en ambas naves en faena, si es que esta se realiza a la gira, y solo en la nave de bunkering, si la maniobra se realiza en sitio. C.- Comunicaciones de la nave abastecedora: Una vez que la nave de bunkering se encuentre conectada y lista a iniciar la transferencia, deberá informar al VTS de la Capitanía de Puerto de Valparaíso el inicio de la transferencia. En esta misma comunicación se deberá informar el tiempo estimado de duración de la faena (bombeo). Esta misma comunicación deberá ser realizada una vez finalizada la faena de transferencia (bombeo finalizado) y efectuada la desconexión. D.- Embarcaciones de apoyo: Para las maniobras de abarloamiento se deberá contar con la asistencia mínima de dos lanchas de apoyo, de dos ejes, de una potencia no inferior a 600 HP cada una. Para el abarloamiento y desabarloamiento a naves en que se deban utilizar bitas de casco de la nave receptora, o en que las espías de la nave abastecedora deban ser trasladadas una larga distancia para encapillarse, dada la eslora o configuración de bitas de la nave receptora, se deberá emplear una tercera lancha de apoyo para pasar las espías, situación que será ponderada por el Práctico o Capitán de la nave. Aquellas naves con Bow Thruster operativo podrán prescindir de la tercera lancha de apoyo. Durante toda la faena de transferencia se deberá contar con una embarcación de apoyo al costado de la nave de bunkering. E.- Procedimientos Operativos para faenas de Bunkering entre buques: Los Capitanes de las naves receptora y de bunkering deberán dar cumplimiento a los procedimientos operativos establecidos en la Directiva O-31/002, numeral II y V, letras A, C, E, F, H, e I; disponible en www.directemar.cl, Usuario Marítimo, Circulares Marítimas. En complemento a lo anterior, se deberán considerar las siguientes medidas: 1.- La agencia de la nave receptora de combustible debe informar al Capitán de la nave que, en las faenas de abarloamiento/desabarloamiento, deberá tener personal suficiente para el manejo de las espías y para cubrir las estaciones de proa y popa con comunicaciones directas. Asimismo, el Capitán de la nave receptora deberá entregar con antelación, para conocimiento de la dotación

involucrada en la maniobra, la información respecto a puntos de amarre y lugar exacto de la toma de combustible. 2.- Antes de iniciar el bombeo del petróleo y hasta el término de la desconexión de las naves involucradas, deberá instalarse entre las proas y popas de ambos buques, barreras de contención, desplegadas y adosadas de manera segura entre ambos cascos, de manera tal que puedan contener hidrocarburos en caso de un derrame. Las barreras no podrán tener senos en los extremos que permitan la filtración del producto derramado. 3.- Se debe disponer de iluminación intrínsecamente segura en el sector de la faena, con el objeto de asegurar la visibilidad en el sector del manifold, trabajos de las defensas de costado y la superficie marina para detectar posibles fugas de combustible. 4.- Los Capitanes de las naves involucradas en la faena de bunkering, son los responsables finales del cumplimiento de todas las medidas de seguridad para efectuar las maniobras de abarloamiento y las faenas de transferencia de combustible. F.- Otras consideraciones generales: 1.- Las faenas de Bunkering en sitio, junto a las limitaciones establecidas en la presente Resolución, deberán enmarcarse en las condicionantes establecidas en la resolución de habilitación de cada sitio en particular. 2.- El atraque de buques tanque a sitio solo se encuentra autorizado para aquellas instalaciones portuarias que posean sitios habilitados para el atraque de este tipo de naves. 3.- Las eventuales faenas a buques tanque en sitio o a la gira son incompatibles con otras faenas de transferencia de combustibles/químicos. 4.- Dadas las condiciones generales de la bahía de Valparaíso, expuestas a viento y marejadas, con el esfuerzo que estas condiciones generan en las maniobras de fondeo y amarre de las naves, las faenas de alije entre naves de bunkering a la gira, solo podrán ser realizadas en condición de Tiempo normal y en los puntos de fondeo existentes dentro de los límites del puerto (Puntos A, B y C ), con naves de características acorde a los límites de eslora y radio de borneo de estos puntos. 5.- Aquellas naves que efectúen el abarloamiento para efectuar transferencia, y que debido al comportamiento del conjunto nave de bunkering-nave receptora no puedan efectuar la transferencia, deberán desabarloarse y esperar una mejora en las condiciones. 6.- La presente resolución deja sin efecto las disposiciones respecto a faenas de Bunkering contenidas en las siguientes Resoluciones: a) Resolución C.P. (V) N 12.000/461 Vrs. de fecha 28 de Noviembre del 2013, Habilitación Instalación Portuaria Puerto de Valparaíso, numeral 12.5. b) Resolución C.P. (V) N 12.000/385 Vrs. de fecha 26 de Abril del 2017, Habilitación Instalación Portuaria Frente de Atraque Nº 1 TPS, numeral 12.4.

c) Resolución C.P. (V) N 12.000/420 Vrs. de fecha 10 de Mayo del 2017, Habilitación Instalación Portuaria Sitio Nº 4-5 TPS, numeral 12.4. DERÓGASE, la Resolución C.P. (V.) Ordinario N 12.100/113 Vrs., de fecha 28 de diciembre de 2011. ANÓTESE y comuníquese, a quienes corresponda para su conocimiento y cumplimiento. (ORIGINAL FIRMADO) SIGFRIDO RAMÍREZ BRAUN CAPITÁN DE FRAGATA EM-LT CAPITÁN DE PUERTO DE VALPARAÍSO DISTRIBUCIÓN : 1.- E.P.V. 2.- TCVAL. 3.- T.P.S. 4.- DIRINMAR. 5.- DIRSOMAR. 6.- MARITGOBVALP. 7.- A.N.A. 8.- DEPTO. OP. C.P.(V) 9.- DEPTO.INMAR C.P. (V). 10 a 28 AGENCIA DE NAVES. 29 a 31 NAVES. 32 a 34 ARMADORES NAVES. 35.- ARCHIVO OF. PRÁCTICOS C.P.(V).