Centro de Estudos Clássicos e Humanísticos da Universidade de Coimbra; Imprensa da Universidade de Coimbra. URI:http://hdl.handle.net/10316.

Documentos relacionados
GUÍA DE LECTURA. Análisis de la obra. Menciona la fecha en la que se estrenó la obra y dónde

El Burlador de Sevilla. Contexto socio-histórico, cultural y literario

La religión fue el eje del pensamiento medieval, por eso el arte de la edad media gira en torno a lo espiritual y religioso. EDAD MEDIA Y RENACIMIENTO

Gentilicios. Contenidos funciones. Alcalá de Henares y Salamanca. Autores y obras literarias.

11 ACTIVIDADES DE REFUERZO. EDUCACIÓN LITERARIA

Vamos a narrar. MITOS. Pepa Botella Pérez

VINCULACIÓN DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS CON LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y LOS CONTENIDOS MATERIA: CULTURA CLÁSICA CURSO: 3.

El Aleph (1949) Jorge Luis Borges ( )

Unidad 1. La comunicación. Lola Marín IES Los Cerros (Úbeda) Curso Lengua castellana y Literatura 1º Bachillerato

Don Quixote de la Mancha

MÁSTER EN LITERATURA ESPAÑOLA

LA OBRA TRADUCIDA A MÁS IDIOMAS DESPUÉS DE LA BIBLIA

Definición de conceptos

CLAUSURA DEL ACTO POR S,M. EL REY

TEMAS libre albedrío

Antes de leer. La historia de Teseo BAMBÚ LECTOR 3

Lengua Clase n de octubre de La niña que riega la albahaca y el príncipe preguntón

Capítulo 1 La música del Caribe hispano 1

Qué figura literaria puedes localizar en estos versos de La vida es sueño? Cadenita hay que suena? Mátenme, si no es galeote en pena.

El Diseño de la. salvación.

HUELLAS DE TIEMPO ROLANDO PÉREZ en la Galería de Arte Valfisken SIMRISHAMN 14 de septiembre - 26 de octubre Texto: Ximena Narea Fotos: Linus Lindell T

CONTEXTUALIZACIÓN OBJETIVOS CULTURA CLÁSICA

LA COMUNICACIÓN LITERARIA

BENITO PEREZ GALDOS. San José de Calasanz. Cristina Esteban. 4º ESO.

Conversatorio El vampiro y el hombre lobo a través de la literatura

EL HERALDO DE ARAGÓN 02/04/2009

C/Cueva de la Mora 7 Local Villaviciosa de Odón (Madrid)

El recuerdo de los protagonistas de la asamblea de afiliados

Primera Parte: La profesión de Fe

UNIDAD 10: LA NARRATIVA DEL SIGLO DE ORO Presentación unidad (páginas ) 1.- LA NARRATIVA IDEALISTA Mundo idealizado y fantástico, personajes

una navidad para servir

ORACIÓN DE ACCIÓN DE GRACIAS CUANDO SE QUITA EL BELÉN

contenido viii xiii Presentación Introducción Capítulo 1 Los bautistas: Quiénes son? De dónde vienen? Dónde están? Qué creen? 1

CULTURAS, LA VANGUARDIA 06/10/2010

24 de abril Visite nuestra página web:

La Religión en la Cultura Mexicana

TeatroPlaneta. P r o d u c c i o n e s. Información y reservas:

Tema 7. Calderón de la Barca. Noticia biográfica. Trayectoria literaria. Los mundos de Calderón. El alcalde de Zalamea

CENTRO DE ARTE Y CULTURA DIFUSIÓN CULTURAL

P R O G R A M A. ORGANIZAN: Universidad de La Rioja GRISO-Universidad de Navarra

Dilo con Teatro Ciclo teatral

El arte y los sentidos Guía de Visita. Bachillerato

Temporada: Febrero a Septiembre 2014 Duración: 1 hora sin intermedio Horarios: 09:00, 11:30 y 14:00 Hrs.

Actividades. Metamorfosis. para la lectura de. Ovidio CLÁSICOS A MEDIDA16

EXTRACTO DE LA PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LATÍN CURSO

Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas ISSN: Instituto de Investigaciones Estéticas México

LECCIÓN 1: LA SALVACIÓN

Alberto Camus Diario de un Extranjero en Brasil

JEFE DE LA ACADEMIA: MTRA. ISELA GONZÁLEZ GARZA PROGRAMA EDUCATIVO: PROPEDÉUTICO

Goytisolo, Juan Actualizado Lunes, 01 de Diciembre de :13 BIOGRAFÍA

Un primer paso para colocar a la verdura en el lugar de prestigio que merece en la gastronomía contemporánea y motivar a los cocineros tanto navarros

CULTO A LA SANTISIMA VIRGEN MARIA

Creo Iglesia que existes y que eres tú mi único amor. Y entre todos sus miembros no puede haber separación.

Género HISTO Dionis r RIA os a DEL ram TEATRO GRI átegio Orígenes: El ditirambo t co Dionisos Dionisos

EXTRACTO DE LA PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LATÍN CURSO

LA CASA DE BERNARDA ALBA

1 Juan 4. Permaneciendo en Dios y en Su Amor

Para ello se pondrá especial énfasis en la evaluación crítica de algunas de las obras de teatro

20 de junio. Día de la Bandera. El 20 de junio se conmemora el Día de la Bandera en homenaje a su creador el General Manuel Belgrano.

Fundación ANADE. Aprobada por el Ministerio de Cultura con el nº 494 En fecha 9 de septiembre de 2002 CIF. G

Raúl Castro Ruz, Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros. Esteban Lazo Hernández, Presidente de la Asamblea Nacional del Poder Popular

El Ayuntamiento de Bailén presenta el Calendario Oficial

Memoria 2008

LAS HADAS Érase una viuda que tenía dos hijas; la mayor se le parecía tanto en el carácter y en el físico, que quien veía a la hija, le parecía ver a

Proyecto Idea original, contenidos y edición María Inés Silva LINC Artes y Públicos. Producción Francisca Maturana

BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA GUÍA TEMÁTICA DEL ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES. Ciencias Sociales y Humanidades 2016.

Los 10 mandamientos son esencialmente un resumen de los 613 mandamientos que existen en el Antiguo Testamento.

FRANCISCO DELICADO: LA LOZANA ANDALUZA TEATRO RENACENTISTA

SANTO ROSARIO MISTERIOS GOZOSOS Tradicionalmente orado Lunes y Jueves

Leemos cuentos. Antología de relatos policíacos. Iker Ipintza - Mikel dominguez

Origen y Evolución de la Historiografía

Dirección de Desarrollo Curricular Secretaría Académica

Lección 1: Jesús es... Dios / pagina 1

Lección 6 : La Iglesia PENSAR, ACTUAR Y SER COMO JESÚS CREENCIAS

Por qué se dice en el libro que Federico García Lorca fue un artista de pies a cabeza (p.7)?

Cuento, Fábula, Leyenda.

Los ciudadanos eran todos los hombres (varones) libres, mayores de edad, nacidos de padre ciudadano y madre ateniense.

I. Comprensión lectora

Metáforas de la Realidad Espiritual basadas en Mateo 13

PROGRAMA. Martes, 28 de mayo.

SESIÓN 2: EN EL PRINCIPIO ERA LA PALABRA Y LA PALABRA ERA DIOS Y LA PALABRA SE HIZO CARNE Y HABITÓ ENTRE NOSOTROS: Jn 1,1.14.

SERIE 1 OPCIÓN A. 1. Comprensión lectora [4 puntos en total]

1 Pedro Lección 3 1 Pedro 3: Qué tipo de conducta debe observar un esposo en su esposa creyente?

Universitarios Doctora de la Universidad de Buenos Aires, área Contabilidad, 2000 Contadora Pública, Universidad de Buenos Aires, 1968

Pervivencia de la Mitología Clásica en la Historia de Europa

EL REGALO MÁS VALIOSO

Centenario Rubén Dario: Biblioteca Pública Fernando de Loazes


#donjuan. de Sevilla AGENDA. Del 30 de octubre al 30 de noviembre

Memoria de PRIMIGENIUS

Dra. Verónica Azcue SPAN 493 ESCENA Y LITERATURA DRAMÁTICA ESPAÑOLA DESCRIPCION GENERAL

1.8. Requisitos mínimos de asistencia a las sesiones presenciales / Minimum attendance requirement

1. Las siguientes palabras corresponden a partes externas de un libro. Defínelas y anota qué texto llevan las que corresponden al libro de Cordeluna:

Qué características presenta el emisor en una comunicación literaria?

LA VIDA EXAMINADA INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ROCÍO ORSI

SINOPSIS. Emilio del Valle

No hubo alegría cuando yo nací. Mi hermano gemelo murió y se llevó con él a nuestra madre.

La construcción de la cultura europea

Transcripción:

Teseo y las princesas de Creta en Amor es más laberinto Autor(es): Paladino, Mónica G. Publicado por: URL persistente: DOI: Centro de Estudos Clássicos e Humanísticos da Universidade de Coimbra; Imprensa da Universidade de Coimbra URI:http://hdl.handle.net/10316.2/30266 DOI:http://dx.doi.org/10.14195/978-989-721-038-9_41 Accessed : 5-Apr-2018 14:43:57 A navegação consulta e descarregamento dos títulos inseridos nas Bibliotecas Digitais UC Digitalis, UC Pombalina e UC Impactum, pressupõem a aceitação plena e sem reservas dos Termos e Condições de Uso destas Bibliotecas Digitais, disponíveis em https://digitalis.uc.pt/pt-pt/termos. Conforme exposto nos referidos Termos e Condições de Uso, o descarregamento de títulos de acesso restrito requer uma licença válida de autorização devendo o utilizador aceder ao(s) documento(s) a partir de um endereço de IP da instituição detentora da supramencionada licença. Ao utilizador é apenas permitido o descarregamento para uso pessoal, pelo que o emprego do(s) título(s) descarregado(s) para outro fim, designadamente comercial, carece de autorização do respetivo autor ou editor da obra. Na medida em que todas as obras da UC Digitalis se encontram protegidas pelo Código do Direito de Autor e Direitos Conexos e demais legislação aplicável, toda a cópia, parcial ou total, deste documento, nos casos em que é legalmente admitida, deverá conter ou fazer-se acompanhar por este aviso. pombalina.uc.pt digitalis.uc.pt

De ayer a hoy Aurora López, Andrés Pociña, Maria de Fátima Silva (coords.) IMPRENSA DA UNIVERSIDADE DE COIMBRA COIMBRA UNIVERSITY PRESS

Teseo y las princesas de Creta en Amor es más laberinto Teseo y las princesas de Creta en Amor es más laberinto Mónica G. Paladino Universidad Nacional de Mar del Plata El uso del mito como espejo de comportamiento es tradicional en el teatro cortesano del s. XVII. Sor Juana Inés de la Cruz no escapa a esta moda en su comedia (compuesta en colaboración con fray Juan de Guevara) Amor es más laberinto. El ambiente ofrecido por los reyes y príncipes del pasado mitológico de Creta y Atenas había sido aprovechado por Lope y Calderón. Sor Juana reorganiza la función alegórica de los protagonistas (Teseo, Minos, Ariadna, Fedra) según su interés por el modelo político virreinal y la figura femenina e intelectual de su época. Incluso, en la Loa que precede a la comedia, recurre a la figura de Jano y al mito de la Edad para reforzar su propósito alegórico. Un ejemplo de cómo un estilo, una moda, una cultura de época puede transformar la esencia y el sentido de los mitos clásicos y, de ese modo, reinterpretar la tradición, es lo que puede verse en el teatro español del Siglo de Oro y en su sucedáneo novohispano....eran obras que se destinaban a solaz de los Reyes y de la corte, ora en el Palacio, ora en el Buen Retiro, y en las cuales más se atendía al prestigio de los ojos que a la lucha de los afectos y los caracteres, ni a la verdad de la expresión. Afirmaba Marcelino Menéndez y Pelayo. Y añadía: En vano sería buscar en estas obras nada del espíritu de la teogonía helénica, nada del carácter que los griegos pusieron en sus divinidades. Son unos dioses del Olimpo enteramente distintos de como estamos acostumbrados a imaginarlos. Y tenía razón. La intención de Calderón era otra muy distinta que la de imitar a los dioses de la Hélade. Lo mismo puede afirmarse de los héroes de la mitología a los que recurrió este teatro. La comedia de Sor Juana Amor es más laberinto, adhiriendo a los moldes culteranos e inspiada en los modelos de Calderón y sus epígonos, parece sostenerse en su relectura del mito del laberinto de Creta. El éxito de la comedia mitológica es producto del gusto de la época y esto se combina con el ya generalizado (y reclamado por el público) tratamiento del tema amoroso. También ha contribuido al desarrollo de este asunto en particular la atracción que el legendario laberinto ejercía sobre los autores del barroco en general. Específicamente nuestro interés en esta obra de la monja mejicana, surge a partir de otros estudios sobre la Fedra latina (Ovidio, Séneca) y sus reescrituras modernas o transducciones fílmicas (vg. la película argentina Las ratas -basada en la novela homónima de José Bianco- que se exhibe en este 367

Mónica G. Paladino encuentro), que forman parte de un proyecto de investigación en curso en nuestra Facultad de Humanidades. La obra editada por nuestros distinguidos invitados, Andrés Pociña y Aurora López Fedras de ayer y de hoy (Granada, 2008), que el colega Dr. Pianacci nos acercó cuando había recién aparecido, ha sido motivadora. De allí parte la idea de acercarnos a la versión de Sor Juana Inés a quien ya teníamos en cuenta por otros trabajos del pasado en relación con los mitos 1. La más resistente significación del mito que involucra a Teseo y las princesas de Creta se esparce, como es sabido, desde el contenido moral que, según los clásicos de la literatura grecolatina, encierran hechos tales como el monstruoso acoplamiento de Pásifae con el toro, la muerte del minotauro a manos del héroe, el cruel abandono de Ariadna por parte de Teseo o la atrevida trasgresión de Fedra al enamorarse de Hipólito, el hijo de su esposo. Estas escenas han dado lugar a muy destacadas páginas en varios géneros, pero tales núcleos dramáticos del mito son expresamente evitados o minimizados por esta comedia. Mediante un proceso de transformación, en las distintas épocas se produce lo que se ha constituido como actualización de los mitos y leyendas del mundo antiguo. Así lo expresa un trabajo de Rina Walthaus 2 : Al dirigir el drama mitológico a ese auditorio tan heterogéneo del siglo XVII tan propenso a protestar cuando no le agrada la representación el dramaturgo tratará de conseguir una identificación de parte del receptor. Varias técnicas concretas digamos, de superficie pueden servirle para conseguir una identificación inmediata. Harto conocido es el anacronismo que caracteriza el teatro mitológico del Siglo de Oro: los personajes clásicos se visten y se comportan como personas del siglo XVII, sirviéndose del lenguaje, de los códigos y de la etiqueta propios de la época. Dicho esto resulta difícil imaginar la recreación, en estas obras, de monstruosos adulterios, crueles abandonos de heroínas sacrificadas o incestos y homicidios. La transmisión y pervivencia de estos mitos en una recreación posterior resulta ser un proceso en el que la tradición (continuidad) y la recreación 1 El mito de Faetón (Ovidio, Metamorfosis, libro II) ha sido objeto de estudio (Paladino, UBA, 2000) y motivo de clases donde se expone la apropiación de Sor Juana. La autora lo elige como motivo alegórico en relación con su persona y su intelectualidad. 2 Mundo antiguo, contexto barroco: la polifonía de intertextos en la comedia mitológica del siglo XVII. (Hero y Leandro de Mira de Amescua), en Agustín de la Granja y Juan Antonio Martínez Berbel (eds.), Mira de Amescua en candelero. Actas del Congreso Internacional sobre Mira de Amescua y el teatro español del siglo XVII (Granada, 27 30 octubre de 1994), Granada, Universidad de Granada, 1996, vol. I, pp. 629 643. 368

Teseo y las princesas de Creta en Amor es más laberinto (innovación) se complementan dialécticamente. Los mitos, sus dioses, sus héroes y heroínas se presentan como polivalentes y susceptibles de ser interpretados de modo diverso y así plasmados en nuevas obras literarias. La creatividad de cada artista, en su tiempo, reelabora o adapta el material y refleja de su época las ideas, la cosmovisión y las preocupaciones. No otra es la lectura que hoy podemos hacer del trabajo de esta autora: una religiosa enclaustrada con vocación intelectual reprimida por el poder de la Iglesia y, como toda la sociedad novohispana colonial, sometida al capricho de las autoridades virrenales. La obra de Sor Juana Amor es más laberinto fue representada por vez primera el once de enero de 1689, según la Loa que precede a la primera edición del Segundo Volumen de las obras de Sor Juana Inés de la Cruz del año 1692 en Sevilla y en sus reimprsiones de la época colonial. La representación formó parte del espectáculo del festejo oficial en el día del cumpleaños del recién llegado Virrey de Nueva España, Conde de Galve. Este trabajo sobre una comedia mitológica compuesta en colaboración con fray Juan de Guevara y representada en el siglo XVII en la corte virreinal de Nuava España se concentra justamente en ese aspecto de «recreación», en el análisis de las nuevas implicaciones ideológicas y psicológicas que se incorporan al mito, con lo cual la sustancia mitológica se actualiza. Los antecedentes En obras como El Laberinto de Creta de Lope de Vega y la jornada segunda de Los tres mayores prodigios de Calderón (de 1621 la primera y de 1636 la segunda) los autores escenifican la materia mítica de Teseo, vencedor del Minotauro en el laberinto de Creta, adaptada a las costumbres y moral del siglo XVII, con algunas adiciones para completar el argumento. La fuente pricipal utilizada por estos autores está en las Metamorfosis de Ovidio, y en Las Metamorphoses de Jorge de Bustamante, traducción al romance de la obra latina que circuló profusamente desde el siglo XVI y también de manuales y compilaciones del Renacimiento. Seguramente Sor Juana utilizó el libro de Vincenzo Cartari o Cartario Le imagini de i dei degli Antichi, para la representación de Jano (figura que correspondería indudablemente a la figura del virrey por la fiesta romana el mismo mes de su cumpleaños). El otro personaje alegórico de la Loa que da inicio al espectáculo es la Edad con sus cuatro estaciones, que representaría a la propia Sor Juana (de la Loa no nos ocuparemos especialmente aquí aunque es merecedora de otra ponencia) 3. 3 Para un análisis exhaustivo de la alegoría que contiene la Loa precedente a la comedia cf. Rodriguez Garrido, J. A., Escritura femenina y representación del poder en Ámor es más laberinto de Sor Juana Inés de la Cruz (Loa y Comedia), Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, 2005. 369

Mónica G. Paladino La obra calderoniana que pudo servir de modelo Los tres mayores prodigios, consta de tres episodios, en cada acto representa una historia diferente, y tiene por protagonistas a tres héroes mitológicos: Jasón, Teseo y Hércules. Nos interesa el segundo que no hace más que narrar la historia de Teseo, su aventura del Laberinto y la muerte del Minotauro, con algunos motivos de pasión amorosa de las hijas del rey Minos. Sin embargo, es en el tercero donde Calderón pone de relieve el más importante tema de su teatro que es el honor y la honra. El hecho de enriquecer las fábulas, que desde el Renacimiento circulaban merced a la lectura de las obras de Ovidio y Virgilio, era lo que hacían legítimamente los autores del Siglo de Oro. Por último, no dejaremos de lado otra comedia homónima de la de Lope, cuyo autor fue Tirso de Molina. No se trata esta ponencia de una comparación entre los textos y la comedia de Sor Juana sino de señalar, someramente, la instalación que habían asumido en este contexto hispano y novohispano los relatos sobre Minos, Teseo y toda la secuela mitológica de estos personajes. Antes de entrar de lleno al argumento unas palabras acerca de Agustín de Salazar y Torres y de Juan de Guevara, dos coautores de las obras de nuestra dramaturga. Según Guillermo Schmidhuber -también ilustre visitante de Mar del Plata- la monja mexicana fue la coautora de La segunda Celestina. Esta Celestina mestiza tiene un itinerario maravilloso. Agustín de Salazar y Torres (1642-1675) fue uno de los comediógrafos poscalderonianos más importantes. Nacido en Almazán de Soria, pasó a Nueva España antes de cumplir cinco años, en compañía de su tío Marcos de Torres y Rueda primero obispo de Campeche y luego virrey en 1648. Estudió en la Unversidad de México y regresó a España y murió a los 33 años dejando inconclusa La segunda Celestina. 4 Lo más interesante del asunto es que Agustín de Salazar y Torres compuso una comedia que al decir de Thomas Austin O Connor, citado por Schmidhuber, se relaciona temática y estructuralmente con Amor es más laberinto, con lo cual se puede afirmar que Guevara y Sor Juana Inés le rindieron allí homenaje al autor novohispano. Salazar y Torres, ingeniosamente, había titulado la suya Elegir al enemigo; junto con el título que dio Sor Juana a la suya, Amor es más laberinto, resultan mucho más sugerentes que los correspondientes de los consagrados españoles: Tirso y Lope se contentaron con titular sus comedias sobre el asunto El laberinto de Creta. 4 Para el itinerario que hace a Sor Juana coautora de La segunda Celestina cf. Sor Juana Inés de La Cruz- Agustín de Salazar y Torres La segunda Celestina, Edición, prólogo y notas de Guillermo Schmidhuber, Mexico, 1990. 370

Teseo y las princesas de Creta en Amor es más laberinto La obra y su significado Personas que hablan en ella: Minos, Rey de Creta Ariadna, Infanta, su hija Fedra, Infanta, su hija Teseo, Príncipe de Atenas Atún, su criado gracioso Baco, Príncipe de Tebas Racimo, su criado Isidoro, Príncipe de Epiro Licas, embajador de Atenas Tebandro, Capitán de la guarda Laura, criada de Fedra Cintia, criada de Ariadna Dos Soldados Música Acompañamiento La comedia de Sor Juana ( Jornadas Primera y Tercera) y de Juan de Guevara autor de la Segunda- ha sido tratada como una típica pieza de enredo, en las que la trama amorosa tiene una importancia básica. Obviamente se incluyen acciones en las que el tema de las relaciones amorosas es ampliamente desarrollado. Todo gira en torno al amor. El triángulo amoroso, tremendamente complicado, es el recurso básico: en la intriga se insertan todo un conjunto de oposiciones donde los elementos del mito son agrupados y ubicados en un mismo tiempo y espacio (el de los hechos del Teseo en Creta) donde las infantas se disputan el amor del héroe. El triángulo se complica y duplica por la presencia en palacio de dos príncipes, Lidoro y Baco, que pretenden a las infantas y, además, el conjunto de los sirvientes que también resultan enamorados de las respectivas ayudantas de palacio. Como toda comedia del tipo (la dama siempre termina casada con el caballero) Teseo se queda con Fedra pero en el enredo, un príncipe que pretende a Ariadna desde el principio y que, coincidentemente, se llama Baco, contrae matrimonio con ella luego de que la salvadora del héroe padece (no gravemente) el abandono. Junto al tema del amor, el fundamental, son identificables otros colaterales. Entre ellos el tema de las relaciones paterno-filiales, al que se le da cierta relevancia como puede verse en otra obra fuente de inspiración de los autores, la ya nombrada de Salazar y Torres Elegir al enemigo. También, como es de esperar, se desarrolla el tema del honor y la honra. 371

Mónica G. Paladino La historia recogida La fábula reinventada por Sor Juana y Guevara presenta aspectos poco frecuentes del uso del mito, como la presencia de las hermanas compitiendo por Teseo en la corte de su padre Minos, rey de Creta. Según las numerosas fuentes citadas por los mitógrafos, y en síntesis de Ruiz de Elvira 5, las relaciones de ambas princesas con el héroe se dan en muy distintos momentos del desarrollo de la leyenda. Es el hermano de las hijas de Minos, Deucalión, quien mucho después de la muerte del Minotauro a manos de Teseo da a Fedra en matrimonio; en cambio Ariadna huye de Creta con Teseo y los atenienses, tras haber traicionado a su padre y ayudado al héroe. Pero (en casi todos) es abandonada en la isla de Naxos, según algunos por orden de Mercurio, o por voluntad propia, por necesidad, por desprecio y olvido (Catulo LXIV), porque Baco le hace olvidarse de ella para su propio provecho (Theocr. II 45), porque le parecía una deshonra llegar a Atenas con ella, la hija del enemigo (Higino fab. 43), por simple crueldad (Ov. Met. VIII 175ss.), porque amaba a otra (Hesíodo citado por Plutarco Thes. 20). Como puede verse, el comportamiento de Teseo al abandonar a su salvadora, enamorada al punto de traicionar a su propia estirpe, es un dato muy importante en el desarrollo del relato mítico. No es el caso de la comedia sorjuanina. La finalidad alegórica, la presentación de Teseo como espejo de comportamiento del gobernante virtuoso, esto es, el tópico del speculum principis, supera el interés de cualquier anécdota. Aunque debemos decir que, de manera inconveniente, resulta el asesino de uno de los pretendientes de Fedra en un duelo causado por un error del mensajero. Sin embargo, el parlamento de su llegada en la Jornada Primera exime de todos lo yerros posteriores y es el motor del enamoramiento de las infantas. Vale citar unos versos: antes de contar sus hazañas ante Minos, se señala como modelo de comportamientola superioridad de la virtud por encima del origen (un elemento que puede resultar autorreferencial de la autora) Luego no será altivez que cuando le debo al Cielo, de nacimiento y valor tan conformes privilegios, me precie de mi valor más que de mi nacimiento. 5 Ruiz de Elvira, A., Mitología Clásica, Madrid, Gredos, 1975. 372

Teseo y las princesas de Creta en Amor es más laberinto Teseo, al igual que Jano en la Loa aparece caracterizado como príncipe ejemplar. Sus hazañas se narran dando oportunidad de presentar los casos(donde impone orden y justicia y elimina a tiranos y bandoleros-creonte, Procusto, Escirón) que en su conjunto representan al hombre esforzado, prueba de su superioridad moral. Hay un implícito paralelo entre Teseo y Jano ya que en la tradición mítica se los considera como héroes fundadores del estado: Jano como el rey más antiguo de Italia, Teseo como el iniciador de la democracia ateniense 6. El mayor valor de un gobernante, el vencerse a sí mismo, lo expresa Teseo, en estos versos en ocasión del relato del rapto de Helena: Pero la mayor victoria fue, Señor, que amante tierno de la belleza de Elena, la robé. No estuvo en esto el valor--aunque el robarla me costó infinitos riesgos-- sino en que, cuando ya estaban a mi voluntad sujetos el premio de su hermosura y el logro de mis deseos de sus lágrimas movido y obligado de sus ruegos la volví a restituir a su Patria y a sus deudos, dejando a mi amor llorando y a mi valor consiguiendo la más difícil victoria, que fue vencerme a mí mesmo. Junto a la tradición de los textos políticos, dice Garrido 7 que Sor Juana además, hace uso de las obras sobre varones ilustres cuyos parámetros más notables se hallaban en los libros de Petrarca (De viris illustribus) y de Bocaccio (De casibus virorum illustrium) Teseo es uno de los héroes que estos libros suelen incluir A nosotros nos parece que también el Teseo de Plutarco puede ser la fuente 8. 6 Cf. Rodriguez Garrido, J. A., Escritura femenina y representación del poder en Ámor es más laberinto de Sor Juana Inés de la Cruz (Loa y Comedia), Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, 2005. 7 Idem, p. 629. 8 Pues para el arrojo de Teseo con ocasión del tributo de Creta, ofreciéndose él mismo, bien fuese para pasto de una fiera, bien para víctima sobre el sepulcro de Androgeo, o bien, que era lo más leve de cuanto se dice en la materia, para sufrir una servidumbre oscura e ignominiosa, 373

Mónica G. Paladino La figura del Rey Minos sirve de contraejemplo a las virtudes morales del héroe a causa de su deseo de venganza, que está en relación con la llegada de Teseo a Creta para que se cumpla el sacrificio respectivo de los atenienses por la muerte de Androgeo, su hijo: I, 203-270: cada año a Atenas envío que echen suertes, y al que salga, fuercen a venir a Creta, donde tengo en las entrañas del Minotauro el sepulcro que mi enojo le señala; y aunque pudieran templar en parte, mi enojo, tantas malogradas juventudes, cuyas vidas desdichadas más que alimento a la fiera, se lo han dado a mi venganza, he quedado satisfecho nunca, que no se restaura con muchas que no lo son, una frente coronada; hasta que hoy, que la Fortuna, para Atenas tan contraria cuanto favorable a Creta, hizo que la suerte airada en el Príncipe cayese; porque en iguales balanzas, si fue Príncipe el difunto, lo sea el que satisfaga también por su infeliz muerte, y no quede Atenas vana de tener Príncipe, cuando por su causa, en Creta falta. Muera Teseo, y con él mueran de su infame patria las que en su valor tenían bien fundadas esperanzas; que no poco lisonjeo bajo el poder de hombres injustos y crueles, haciendo voluntariamente aquella navegación con las doncellas y los jóvenes, no será fácil decir cuánto se necesitó, o de osadía y magnanimidad, o de justificación en las cosas públicas, o de deseo de gloria y de virtud. (Uno de los mayores problemas de estos análisis es la dificultad para establecer los textos con que contaba la Biblioteca de Sor Juana). 374

Teseo y las princesas de Creta en Amor es más laberinto mi enojo, al pensar que acaba toda la vida de un reino reducido a una garganta. Ariadna dice de su padre, tras escuchar a Teseo: que le falta la nobleza/a quien la piedad le falta y, en otro momento, en aparente fórmula laudatoria que contradice la imagen del anciano prudente representada en el Jano ejemplar de la Loa: ARIADNA: Felices edades vivas porque vean que no empaña en ti el ardor del acero, la prudencia de las canas. Fuera de las hazañas de Teseo y las crueldades de Minos se imponen los amores profundos y enredados de Fedra y Ariadna. La primera activa, ingeniosa, solidaria y finalmente defraudada, acaso por sus propias tretas (casi una Sor Juana autobiográfica) y Fedra más pasiva, igual de bella y con suerte mejor ya que parece que Teseo se enamora de ella porque la ve primero. Sor Juana no es la única que reúne a ambos personajes y a ambas historias amorosas. Aquí resulta una fecunda reunión, propicia para el enredo y la comedia de faldas y empeño de Sor Juana, como la caracterizara Schmidhuber. En otra época y en otra lengua también lo hizo Georg Conrad en su Phäedra de 1864. En el primer monólogo de Fedra, el personaje, en los siete versos finales, confiesa que ama a Teseo, aunque este sólo tiene ojos para su hermana Ariadna. Como ya en la versión de Racine, Teseo enamora a las dos hijas de Minos cuando va al palacio de Cnosos. Sobre el asunto principal de la trama, el amor, vale la pena citar los parlamentos de las princesas enamoradoas, algunos de los cuales son de alto contenido poético, lo más destacado de la Jornada Segunda (compuesta por Juan de Guevara): FEDRA:Si encuentro sombras, y la luz no veo de un bien que se dilata, por ser mío, cuando más cerca está, más me desvío de un peligro que toco y que no creo. Si es cobarde, y se alienta mi deseo teniendo por razón mi desvarío, y de la noche mi ventura fío, lóbrego ensayo de medroso empleo, quien está, como yo, tan asistida de un mal tan firme y un penar tan vario, sólo espera una muerte repetida; 375

Mónica G. Paladino que el esperar, que es muerte de ordinario siendo el mayor contrario de mi vida, más allá de la muerte es mi contrario. ARIADNA: El manto de la noche, en sombras tinto, que medroso vistió de mis temores tupido laberinto de pavores, no es mayor que mi obscuro laberinto. Parecido a mi suerte, no es distinto el color de sus trágicos horrores, porque sin luz me pinta los rigores que yo sin descansar hago y me pinto. Sin que hagan intermisión mi amor constante de alivio, mi tormento, que es la herida que apetezco, más viva y penetrante me lisonjea, cuanto más sentida; pues por vivir muriendo, tengo amante mi tormento por alma de mi vida 9. Para terminar, volviendo a la idea de que Sor Juana se vale de la alegoría, corresponde describir a la figura como una representación más o menos artificial de generalidades y abstracciones perfectamente cognoscibles y expresables por otras vías. Como figura retórica es una de las preferidas del barroco y aquí la encontramos utilizada para promover, además, el placer intelectual de autor y público en la unidad del espectáculo teatral palaciego. No es ocioso añadir que permite además una reflexión sobre el poder civil a través de las correspondencias con las figuras del mito. 9 Las alusiones a aspectos o partes concretas de esta comedia en este trabajo están referidas a la edición de Alfonso Méndez Plancarte y Alberto G. Salceda, incluida en el tomo IV de las Obras completas, 4 vols. México, Fondo de Cultura Económica, 1951-1957, 376